metodologia de la investigacion-adultos mayores

8
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI UA-CAREN CARRERA DE ECOTURISMO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1.TEMA El abandono de Adultos Mayores no Autovalentes de la ciudad de Latacunga. 2. PLANTIANMIENTO DEL PROBLEMA ¿Cuáles son los factores asociados en los niveles de abandono familiar en adultos mayores en la ciudad de Latacunga en el año 2014? 2.1. Formulación del problema En la ciudad de Latacunga, se observa una problemática con el adulto mayor; generándose en ellos un descuido por parte de la sociedad ya que desde sus hogares son discriminados de múltiples formas como gritándolos al verlos como improductivos. Las personas que pertenecen a este grupo, necesitan un acompañamiento continuo que les garantice bienestar en su forma de vivir, ayudándolos a restituir sus valores morales y espirituales. La importancia que se le debe atribuir al abandono, situación que todos como personas sufrimos en alguna etapa

Upload: rober-to

Post on 05-Sep-2015

233 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

este trabajo trate de la cantidad de adultos mayores desvalidoa son abandonados en latacunga

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TCNICA DE COTOPAXIUA-CAREN

CARRERA DE ECOTURISMOMETODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

1. TEMAEl abandono de Adultos Mayores no Autovalentes de la ciudad de Latacunga.2. PLANTIANMIENTO DEL PROBLEMACules son los factores asociados en los niveles de abandono familiar en adultos mayores en la ciudad de Latacunga en el ao 2014?2.1. Formulacin del problema En la ciudad de Latacunga, se observa una problemtica con el adulto mayor; generndose en ellos un descuido por parte de la sociedad ya que desde sus hogares son discriminados de mltiples formas como gritndolos al verlos como improductivos. Las personas que pertenecen a estegrupo, necesitan un acompaamiento continuo que les garantice bienestar en su forma de vivir, ayudndolos a restituir susvalores moralesy espirituales.La importancia que se le debe atribuir al abandono, situacin que todos como personas sufrimos en alguna etapa de nuestra vida, pero ante la mirada de la sociedad no es mucho lo que se hace para remediar esto.La tercera edad es afectada en un principio por el abandono familiar, est se presenta cuando se rompela comunicacindentro del grupo familiar, en combinacin con el aislamiento y el desplazado al cual se lleva al sujeto al olvido en muchos casos se loa enva al acilo donde tendrn quien los cuide este problema viene dado ms de las personas mayores que viven a los alrededores de la cuidad que por estar solos salen a la ciudad y en muchos casos se pierden y no vuelven a saber de ellos. Se puede notar a simple vista si caminamos por la ciudad notamos personas ancianas que estn solas, expuestas a cualquier cosa que le puede pasar ya que sus sentidos no responden como de un joven, se los ve con hambre sufriendo fros y muchos soles solo porque en su hogar no los tienen paciencia. 2.2. Objetivo generalInvestigar las causas del abandono de los adultos mayores no Autovalentes en la ciudad de Latacunga mediante la recopilacin de datos de familias, para que no existan personas mayores abandonados y sin hogares.2.3. Objetivo especficos Buscar datos que el ao 2014 se increment o se redujo el abandono en personas de la tercera edad. Estudiar los motivos por los cuales las familias descuidan a las personas mayores. Definir las principales causas por las cuales se da ladiscriminacinen las personas de la tercera edad. Evaluar laactitudsocial que tiene lacomunidadlatacunguea con el adulto mayor en su forma de convivir. Medir el abandono social que sufren las personas del adulto mayor.

2.4. Preguntas de investigacin Qu hacer si sabemos que un allegado a nosotros deja desprotegido o en abandono a una persona de tercera edad? Cmo ayudar las personas mayores que fueron abandonados? Cules son los fundamentos tericos y metodolgicos que sustentan la prctica de la un buen convivir con la familia? Cul es la situacin actual de las personas mayores en la ciudad de Latacunga? Qu actividades fsico-recreativas utilizar para propiciar la incorporacin a la actividad de hogar para que no se sienta excluido? Cul es seria la solucin para que el abandono de las personas mayores no se de en la ciudad?

2.5. Justificacin de la investigacin Al abordar el problema de nuestra investigacin nos preguntamos por qu realizar esteproceso, el cual est arraigado a unas razones basadas en el espritu crtico con una proyeccin comunitaria a las personas de la tercera edad que estn en abandono, por lo tanto esto nos conlleva a realizar una labor social, donde lo principal es ayudarlos y sobre todo hacer que los ancianos puedan tener una mejor vida y no sea excluidos de la familia o la sociedad por el hecho de estar viejos o porque no sirven por poder aportar en algo.La razn principal por la cual escog esta problemtica es la inequidad y el malestar al ver personas sin hogar que ya no pueden defenderse solos ante la sociedad y estn siendo excluido de ella, la solidaridadhacia ellos esperando que se pueda cambiar antes de que puedan ser abandonados y si lo estn poder ayudarlos ya que todos vamos por el mismo camino de envejecer.Si uno sale a la ciudad por seguro que va encontrar personas mayores que camina solas, nadie sabe qu les pasa si tienen a alguien o estn solos a veces pidiendo caridad, pidiendo que comer o vendido lo poco que lograron conseguir con las fuerzas que le quedad muchos se aferran a la vida y siendo que la vida debera aferrarse a ellos ya que ellos les dio mucho es por estas cosas que escogido realizar esta investigacin.3. MARCO TEORICO Existen varias definiciones sobre el trmino adulto mayor. Se dice que son aquellas personas que alcanzan una edad en la que deben abandonar formalmenteel trabajo; esto hace referencia a aquella parte de la poblacin que ha dedicado su vida a trabajar y al cabo de un tiempo debe jubilarse. Otra es la que el gobierno determina porley, una vez se cumplan los requisitos de edad y tiempo de trabajo; en el Per y la mayor parte de Sudamrica, hacen parte de este grupo tnico las personas que cumplen 60 aos. (Sneca, 1990), tena una opinin ms equilibrada sobre la vejez, describindola como la edad avanzada llena de satisfacciones, sealando que la verdadera vejez no se relaciona con los aos y si con la sabidura.Parafraseando a Sneca: Pertenecer a la tercera edad o ser parte delos adultos mayores no significa que la persona dejo de ser til para la sociedad, si son sus conocimientos y la historia de sus vivencias las que permiten que sean seres importantes para la comunidad. Por lo general, se considera que los adultos mayores, slo por haber alcanzado este rango de edad, son los que se conocen como pertenecientes a la tercera edad, o ancianos.Usualmente las personas de la tercera edad han dejado de trabajar, o bien jubilan, por lo que su nivel deingresosdecrece en forma considerable, lo que junto con losproblemasde salud asociados a la edad pueden traer consecuencias en todos los mbitos de su vida. Esta situacin hace que las personas de la tercera edad muchas veces sean consideradas como un estorbo para sus familias, por lo que un problema creciente en la sociedad actual es el abandono.La mayora de las definiciones sobre la vejez enfatizan el aspecto biolgico y plantean que es: " unprocesoprogresivo desfavorable de cambio a nivel fisiolgico y anatmico,productodel paso del tiempo y que concluye invariablemente conla muerte" En la vejez se da una reduccin de la capacidad funcional del individuo. Puede encontrarse declinacin en funciones intelectuales tales como:anlisis,sntesis, razonamiento aritmtico, ingenio e imaginacin,percepciny memoria visual inmediata.En el anciano se incrementa el temor a lo desconocido, porque tenerconcienciade las crecientes prdidas fsicas e intelectuales le produce un gran sentimiento deinseguridad. Estos son agravados por pautas culturales que los ubican en una posicin desventajosa con respecto al adulto joven, determinando los roles que deben desempear.Otras reacciones negativas que puede sufrir el anciano ante la angustia y frustracin provocadas por las prdidas son ladepresiny regresin. La depresin no es necesariamente un sntoma de envejecimiento pero se relaciona con el mbito social estrecho en que vive el anciano, el cual lo conduce al aislamiento. Esto no se debe necesariamente a que el anciano viva solo, sino a que se le dificulta entablar nuevas relaciones significativas y algunas veces se presenta una rigurosaresistenciaa abordar nuevas amistades.Existe un sentimiento de impotencia para satisfacer las necesidades, lo cual le provoca frustracin, miedo e infelicidad. Apenas el 30% de adultos mayores en Ecuador cuenta con la asistencia de un familiar (hijos, esposa o esposo, nietos) para su cuidado. Ms de 100.000 personas mayores de 65 aos sufren por la falta de ayuda para realizar sus actividades diarias, como baarse, comer, usar el servicio higinico, levantarse de la cama o acostarse, moverse de un lugar a otro o vestirse.Los datos corresponden a la Encuesta de Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE I) realizada en Ecuador en 2009. En lo referente a la violencia a los adultos mayores, las cifras son alarmantes y, sin embargo, es inconcebible que pasen casi inadvertidas. El 14,70% de viejos fue vctima de insultos y el 14,9% de negligencia y abandono. La Constitucin del Ecuador, expedida en 2008, establece obligaciones al Estado sobre la proteccin y garanta de los derechos de los adultos mayores, por ejemplo, la igualdad y no discriminacin, la proteccin integral, la defensora pblica y el acceso a la justicia.Ahora, desde la vigencia (agosto 2014) del nuevo Cdigo Orgnico Integral Penal (COIP), este instrumento legal tambin sancionar los casos de abandono a las personas adultas mayores, segn lo establece el Artculo 153. Las penas se castigarn con prisin de 1 a 3 aos y de 16 a 19 aos, de acuerdo a los agravantes.(Penal, 2014), el texto del Artculo 153 del COIP manifiesta textualmente: Abandono de persona.- La persona que abandone a personas adultas mayores, nias, nios y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad o a quienes adolezcan de enfermedades catastrficas, de alta complejidad, raras o hurfanas, colocndolas en situacin de desamparo y ponga en peligro real su vida o integridad fsica, ser sancionada con pena privativa de libertad de 1 a 3 aos. Las lesiones producto del abandono de persona, se sancionarn con las mismas penas previstas para el delito de lesiones, aumentadas en un tercio. Si se produce la muerte, la pena privativa de libertad ser de 16 a 19 aos. Con la vigencia de este artculo en el Cdigo Integral Penal todas las personas desamparadas o abandonadas estn protegidas de todo maltrato haciendo que su seguridad sea total.4. BIBLIOGRAFIAPenal, C. O. (2014). Abandono de personas, Articulo 153. Ecuador.Sneca. (1990). Abandono del adulto mayor, derechos y politica social. Colombia.