metodologia investigacion

Upload: marycruz-brarve-goicochea

Post on 11-Oct-2015

14 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 5/21/2018 Metodologia Investigacion

    1/182

    METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN CIENTFICA.

    Pedro Jos SalinasIng. Agr., DIC (Lond), MSc (Lond), PhD (Lond)

    Profesor de Pregrado y Postgrado.Facultades de Ingeniera, Medicina, Odontologa y Ciencias Forestales y Ambientales.Universidad de Los Andes

    Mrida. [email protected]

    NDICE

    Prefacio

    AgradecimientosCAPTULO 1. METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN CIENTFICA.Metodologa de la investigacin cientfica.CienciaTecnologaInvestigacinInvestigacin cientfica* Plan* ProgramaLnea de InvestigacinProyecto

    * Actividad* Tarea

    CAPTULO 2. TIPOS DE INVESTIGACIN.Tipos de investigacin1) Investigacin Bsica.2) Investigacin Orientada (tambin llamada Bsica-Orientada)3) Investigacin AplicadaExperimentacin.Desarrollo Tecnolgico.Otra clasificacin.Investigacin Documental.

    Investigacin Descriptiva.Investigacin ObservacionalInvestigacin ExplicativaInvestigacin Experimental.Pre-experimento.Experimento verdadero.Cuasi experimento.Investigacin no experimental. Correlacional o ex post facto. Descriptiva. Metodolgica.Investigacin Correlacional o ex postInvestigacin DescriptivaInvestigacin CualitativaExperimentacin o Investigacin emprica.

    Desarrollo tecnolgico (traslado a la prctica)

  • 5/21/2018 Metodologia Investigacion

    2/182

    CAPTULO 3. CMO INICIAR UNA INVESTIGACIN.Cmo iniciar una investigacin.Asesora en la investigacin.Fuentes de informacin a consultar en investigacin cientfica.Cmo buscar y obtener las fuentes primarias de informacin.

    Notas extraResumen de la seleccin del problema a investigarElementos bsicos del proceso de la investigacinPreguntas a responder en la seleccin del diseo de estudio (tipo de investigacin)

    CAPTULO 4. EL PROYECTO.TtuloIntroduccin:Planteamiento o formulacin del problema o de la problemtica.Revisin documental, referencial, de la literatura o bibliogrfica.Orden AlfabticoOrden Cronolgico

    Orden GeogrficoOrden de ImportanciaOrden TemticoOrden MixtoMarco Terico (o Conceptual o Lgico).OriginalidadImportanciaJustificacinAlcancesObjetivosObjetivo GeneralObjetivos Especficos

    HiptesisHiptesis GeneralHiptesis especficaHiptesis vlida o de investigacin.Hiptesis nula.Hiptesis alternativa.Expresin de las hiptesis.Variable.Clasificacin de las variables.ConstanteParmetroMetodologa

    Mtodo InductivoMtodo DeductivoComponentes de la MetodologaSitioSujetosDescripcinSeleccinMaterialesEquiposLibrosInstrumentos para la recoleccin de datos (cuestionarios, etc.)Muestreo

    Muestreo probabilstico, sesgado, puntual, dirigido o de conveniencia.

  • 5/21/2018 Metodologia Investigacion

    3/182

    Muestreo probabilstico, aleatorio o al azar irrestricto.Muestreo probabilstico por racimosMuestreo Sistemtico o al azar restringido.Clculo del nmero mnimo de observaciones y del intervalo entre observaciones.Muestreo con intervalo variable.

    Tamao mnimo de la muestraMuestreo estratificado.Probabilidad.Recoleccin de datos.Encuestas.Entrevistas.Instrumentos de recoleccin de datos o informacin.Medicin. Niveles. EscalasDiseo de experimentos

    Cuasi ExperimentosGrupos controlSignificacin: Estadstica y clnica.

    Significado terico.CuestionariosPreguntas.Prueba o estudio piloto.Mtodo, Procedimiento, Proceso.ResultadosTablas.Figuras.AnlisisAnlisis estadsticosDiscusinConclusiones

    Recomendaciones.AgradecimientosReferenciasAnexos o apndices.Plan de trabajo.Cronograma.Presupuesto.Financiamiento.Realizacin de la investigacin.Algunas sugerencias para el desarrollo de la investigacin.Recomendaciones finales en cuanto a la redaccin, forma y estilo del informe final, tesis, etc.Tablas de contenido.

    Fichas.Referencias.Reporte o Informe Final, Tesis

    CAPTULO 5. REFERENCIAS.FichasReferenciasNormas para la redaccin de referencias.

    CAPTULO 6. GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIN CIENTFICA.Fases de Estudios farmacuticos.Interpretacin de los resultados de anlisis estadsticos.

    Conceptualizacin

  • 5/21/2018 Metodologia Investigacion

    4/182

    tica en investigacin cientfica.Consentimiento informado.El fraude cientfico.Evaluacin de proyectos de investigacin.Preguntas a responder sobre el diseo, muestra, recabacin de datos y anlisis de los resultados.

    CAPTULO 7. ESTADSTICA.Estadstica

    CAPTULO 8. PUBLICACIONES.Publicaciones.Elaboracin de artculos de revistas cientficas.Proceso para la publicacin de un artculo.Publicaciones seriadas o peridicas.Proceso de edicin de revistas cientficas.rbitros o evaluadores.

    CAPTULO 9. PRESENTACIN DE UN TRABAJO CIENTFICO.Presentacin de un trabajo cientfico.Planificacin. Preparacin.Ayudas audiovisuales.Otras ayudas audiovisuales.Ensayo.Local.Notas.Puntualidad.La presentacin de la charla y del orador.Introduccin a la charla.Desarrollo.

    Conducta durante la charla.Buscar respuestas a posibles preguntas.Al concluir la presentacin.Algunas sugerencias.

    ANEXOS:1. Evaluacin de proyectos de investigacin.2. Tablas bien elaboradas.3. Tablas mal elaboradas.4. Figuras bien elaboradas.5. Figuras mal elaboradas.6. Diagrama de investigaciones prospectivas.

    7. Diagrama de investigaciones retrospectivas.8. Instrucciones para los autores. MedULA.9. Normas UNESCO para referencias.10. Normas Vancouver para referencias.11. Normas APA para referencias.12. Formas reales de referencias.13. Normas ISO 690:1987 para referencias14. Normas ISO 690-2 para referencias electrnicas.15. Pedrito y su amiguita.16. Esquema para elaborar un Currculo vitae.17. La relacin tutor-tutorado.18. Ejercicios sugeridos.

  • 5/21/2018 Metodologia Investigacion

    5/182

    19. REFERENCIAS.

    PREFACIO.Este libro no pretende agotar el tema de la metodologa de la investigacin cientfica, solo pretende

    recoger lo que el autor supone son las tendencias actuales acerca de la seleccin, planificacin,presentacin, desarrollo o ejecucin, anlisis y discusin y publicacin de los resultados y conclusiones,de investigaciones cientficas. Este libro est dirigido, especialmente, a quienes se inician en lainvestigacin cientfica, cualquiera sea su edad o nivel de educacin, por lo que se ver en muchoscasos que los temas se tratan con mucho detalle y abundancia de ejemplos, es decir que trata de llegar ala mayora de los lectores en las diferentes ramas del quehacer cientfico.Las referencias sobre metodologa de investigacin, especialmente la cientfica, son extremadamenteabundantes, por lo que a fin de evitar repetir en cada prrafo las mismas referencias, hemosseleccionado aquellas referencias que consideramos podran ser de mayor utilidad a los lectores y lashemos colocado todas al final, en las Referencias. No quiere esto decir que es una lista exhaustiva, porel contrario, es una lista selectiva.El tratamiento del tema de la metodologa de la investigacin cientfica en este libro se ha tratado de

    hacer desde el punto de vista ms amplio posible; sin embargo, por razones de facilidad para explicarcada tema de manera que sea bien entendido por el lector, se ha hecho nfasis en disciplinas tales comola biologa, la agronoma y la medicina. Por supuesto que los principios y fundamentos de la metodologade la investigacin son iguales para cualquier rama de la ciencia. Igualmente, se ha abundado en losanexos al final del texto, para que el lector tenga una visin ms clara de lo que se trata en ese tema, dela misma manera se anexan, en forma muy reducida, algunos ejemplos (imaginarios) de proyectos deinvestigacin.

    Agradecemos a todos nuestros lectores que cualquier observacin, correccin o comentario que tienda amejorar este texto, le sea enviado al autor a la direccin fsica o electrnica a objeto de incorporarlos enposibles futuras ediciones.

    Por considerarlo pertinente a la materia tratada en este libro, copiamos el prefacio del libro Iniciacin

    Prctica a la Investigacin Cientfica (Salinas y Prez 1993) que es el origen del presente texto.

    La investigacin en general y la investigacin cientfica en especial, es una actividad que se haconsiderado, errneamente, difcil y hasta reservada a las personas ms inteligentes de la sociedad. Estatergiversacin de la verdad se debe principalmente a la confusin que existe entre la investigacinnormal, metodolgica, que va aportando conocimiento en la medida que va logrando resultados y losgrandes descubrimientos e inventos en ciencia y tecnologa, algunos de ellos logrados casi fortuitamente.

    El mtodo de investigacin cientfica puede resumirse en esas tres condiciones: curiosidad, disciplinay mstica. La curiosidad lleva a investigar en reas desconocidas o dejadas de lado, donde puedenencontrarse soluciones a grandes problemas; la disciplina seala orden y perseverancia en el trabajo y lamstica indica actitud positiva, es decir "amor" hacia la investigacin que se realiza. Con estos trescomponentes cualquier persona, con ciertos conocimientos y facilidades en su campo de trabajo puede

    desarrollar investigaciones muy importantes.Las evidencias demuestran que la investigacin cientfica se desarrolla casi en su totalidad a travs

    del aporte de personas con cierta preparacin en su especialidad y con ciertas facilidadesexperimentales, pero con mucha curiosidad y con gran disciplina y mstica en su trabajo. El gran volumende los dos millones o ms de artculos cientficos que se publican cada ao, es de investigadores con lascaractersticas antes sealadas. Un porcentaje muy pequeo lo forman los premios Nobel y otroslaureados internacionalmente. Por lo tanto, el avance cientfico se basa primordialmente en ese cmulode investigaciones cotidianas, generadas por la curiosidad, por la disciplina y por la mstica.

    Durante los ltimos aos hemos tratado de ayudar a jvenes estudiantes de secundaria, de pre ypost-grado y a profesores universitarios, en la elaboracin de sus proyectos de investigacin, ya que laforma como los haban escrito no corresponda con las normas convencionales, ya internacionales.Generalmente, la idea presentada era buena y los resultados previstos, de gran utilidad cientfica y

    muchas veces de aplicacin inmediata; sin embargo, el planteamiento era confuso, incompleto y

  • 5/21/2018 Metodologia Investigacion

    6/182

    desordenado, por lo cual era devuelto para su reformulacin y en el peor de los casos rechazado. Paratratar de solucionar este problema, comenzamos a dictar charlas sobre metodologa de la investigacin agrupos de profesores que se iniciaban en la investigacin cientfica; estas charlas derivaron en cursosms formales, no slo en sta sino en otras universidades. Estos cursos son eminentemente prcticos yhan dado sus frutos, medidos en trminos de tesis, monografas, artculos en revistas especializadas,

    etc. El gran problema en estos cursos fue la falta de un texto prctico o un manual sobre la elaboracinde proyectos de investigacin, consultas bibliogrficas, desarrollo de la investigacin, redaccin del texto,etc. Existen innumerables folletos, libros y textos sobre metodologa de la ciencia, sus aspectosfilosficos, ideolgicos y su utilidad en el desarrollo de los pases y las sociedades, pero no (hasta dondeconocemos) sobre la parte prctica de la elaboracin de un presupuesto para solicitar financiamiento, osobre la responsabilidad que debe exigirse y darse a un asesor, etc. Este trabajo pretende subsanar esafalta de informacin.

    AGRADECIMIENTOS.El autor agradece a todas las personas que en alguna forma contribuyeron al desarrollo y finalizacin deeste texto. Mucha de la ayuda fue aportada mediante las preguntas, confusiones y sugerencias encursos y charlas. Agradecimientos especiales a los estudiantes de los cursos de metodologa de la

    investigacin, tanto de pregrado en la Universidad Nacional de Piura, Piura, Per, y en la Universidad deLos Andes, Mrida, Venezuela, como en los cursos de postgrado en las Facultades de Arquitectura, deFarmacia y Bioanlisis, de Ingeniera, de Medicina, de Odontologa y de Ciencias Forestales y

    Ambientales de la Universidad de Los Andes, la Universidad Nacional de Piura, Piura, Per y laUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Chiclayo, Per. Igualmente deseo agradecer atodos mis profesores quienes me inculcaron el deseo de la investigacin cientfica, en especial al difuntoDr. Francisco Fernndez Ypez y al Prof. Ren Lichy, ambos de la Facultad de Agronoma de laUniversidad Central de Venezuela, al Profesor Michael J. Way y al difunto Profesor Sir Thomas RichardE. Southwood, ambos del Imperial College of Science, Technology and Medicine of the University ofLondon, Inglaterra.

  • 5/21/2018 Metodologia Investigacion

    7/182

    CAPTULO 1.

    METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN CIENTFICA.

    Metodologa de la investigacin cientfica.CienciaTecnologaInvestigacinInvestigacin cientfica* Plan* ProgramaLnea de InvestigacinProyecto* Actividad* Tarea

    METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN CIENTFICA.El principal objetivo de la metodologa de la investigacin es que las personas estn capacitadas pararealizar estudios e investigaciones cientficas, en forma lgica y ordenada. Algunos autores proponencomo definicin de la metodologa de la investigacin cientfica que es el estudio sistemtico, controlado,reflexivo y crtico de proposiciones hipotticas sobre las supuestas relaciones que existen entrefenmenos naturales, o que es el proceso sistemtico, lgico y organizado para adquirir conocimientos yresolver problemas.El principio fundamental de la metodologa de la investigacin cientfica es el mtodo cientfico que seresume en la celebre frase tanteo y error. Esto quiere decir que en el mtodo cientfico, el investigadorse plantea una incgnita acerca de un problema, del cual no ha encontrado solucin, al menos, nosatisfactoria, en los documentos a su disposicin, desarrolla este problema como una serie de preguntasa responder, las que presenta como las respuestas que supone o desea sean las que se encontrarn con

    la resolucin del problema y a las que denomina hiptesis, realiza las experiencias o experimentosnecesarios y luego de presentar los resultados encontrados, extrae las conclusiones a que le llevaron losresultados y publica en forma escrita (fsica o virtual) su experiencia. En este sentido el investigadorpuede haber acertado en su intento (tanteo) o puede haber fracasado (error) y debe comenzar denuevo por otra va. Mientras el investigador se mantenga en este ciclo, en busca de la verdad, se lepuede considerar un investigador cientfico activo, aun cuando no existe una definicin oficial ni de otramanera escrita sobre este tipo de investigador. La respuesta (electrnica) a nuestra solicitud a laUNESCO (la organizacin de mayor jerarqua oficial en el mundo en asuntos cientficos) de unadefinicin de investigador cientfico activo fue, textualmente, la siguiente (incluyendo erroresgramaticales): Mis colegos cientificos piensan que no hay una definicion oficial de "investigador cientificoactivo" pero un investigador activo es una persona que trabaja para un proyecto cientifico preciso yreconocido, haciendo sus investigaciones de manera activa publicando articulos, etc...Eso es todo lo

    que extraoficialmente consideran los cientficos de la UNESCO que es un investigador cientficoactivo.

    CienciaSegn el Diccionario de la Real Academia Espaola (DRAE 2007), la ciencia es 1) Conocimiento ciertode las cosas por sus principios y causas. 2) Cuerpo de doctrina metdicamente formado y ordenado, queconstituye un ramo particular del saber humano.Otra definicin de ciencia indica que es el conocimiento sistemtico de los fenmenos de la naturaleza yde las leyes que los rigen, logrado por medio de la investigacin y comprobado por la observacin, elrazonamiento y la experimentacin.La palabra ciencia tiene su origen etimolgico en el latn scientiaque significa conocimiento.La ciencia trata de explicar racionalmente los fenmenos de la naturaleza. Sin embargo, debe

    entenderse que este razonamiento est en relacin con el momento en el cual se realiza, puesto que a

  • 5/21/2018 Metodologia Investigacion

    8/182

    medida que pasa el tiempo avanza el conocimiento y por tanto los conceptos cambian. Razn esencialde la ciencia es su carcter cambiante.La ciencia se basa en principios establecidos mediante el razonamiento, la observacin o la experiencia.Generalmente estas tres condiciones se encuentran juntas en cualquier base cientfica.La ciencia se ha dividido de muchas formas, prcticamente todo autor cuando escribe sobre ciencia

    genera una nueva divisin o clasificacin de la ciencia. En general, para la mayora de los autores, lasdos divisiones ms aceptadas son: Ciencia Pura y Ciencia Aplicada. Dentro de cada una de estas,existen muchas otras clasificaciones.Las ciencias puras, tambin llamadas bsicas, tericas o formales, estudian las esencias generales delas cosas y estn formadas por conceptos definidos, obtenidos del puro conocimiento cientfico de mododesinteresado, por eso se les define como abstractas.

    Algunos autores sealan que las ciencias puras o abstractas son tantas como realidades se dan en losseres. A la realidad del nmero pertenecen la Aritmtica, lgebra y Anlisis Matemtico; a la de laextensin pertenece la Geografa; a la del movimiento pertenece la Mecnica; a las cualidades de lamateria, pertenece la Fsica; a los cambios de la materia pertenece la Qumica; a la de la vida pertenecela Psicologa; y a la de la sociabilidad pertenece la Sociologa.Las ciencias aplicadas, tambin llamadas particulares o descriptivas, son las que pretenden explicar las

    formas particulares de los fenmenos y la aplicacin de las leyes y reglas generales a casos particulares,por eso se les define como concretas.Por su parte, hay autores que indican que las ciencias aplicadas o concretas son las que se dedican alestudio de tres clases de seres: los astros, los minerales y los seres vivos. Estas ciencias son:Cosmografa, Mineraloga y Botnica y Zoologa.

    TecnologaSegn el Diccionario de la Real Academia Espaola, tecnologa es el Conjunto de los conocimientospropios de un oficio mecnico o arte industrial.En trminos generales se considera a la tecnologa como el mtodo o proceso de la aplicacin directa(usualmente prctica) de los resultados de investigaciones cientficas, de manera de generar bienes y/oservicios para satisfacer las necesidades de la poblacin humana.

    InvestigacinDefinicin: Segn el Diccionario de la Real Academia Espaola (DRAE 2007), investigacin es la acciny efecto de investigar y esta a su vez es 1) Hacer diligencias para descubrir una cosa. 2) Realizaractividades intelectuales y experimentales de modo sistemtico con el propsito de aumentar losconocimientos sobre una determinada materia.Etimolgicamente, investigar tiene origen en el latn in vestigio, es decir, estar en o seguir un vestigio,seal, indicio, huella, etc.Puede decirse que la investigacin es la coleccin sistemtica, descripcin, anlisis e interpretacin dedatos, para responder a preguntas o inquietudes o para solucionar algn problema del ser humano.

    Investigacin cientficaEn general, se entiende por investigacin cientfica la bsqueda de respuestas o soluciones a preguntaso problemas tanto abstractos como reales, mediante el raciocinio, razonamiento o ejercicio intelectual delser humano.Se debe entender que el proceso de la investigacin cientfica se basa en el buen sentido comn y en larazn.

    La investigacin cientfica debe ser objetiva e imparcial, para que proporcione resultados vlidos. Esosresultados deben estar libres de sesgos o vicios de cualquier naturaleza, por ejemplo, los conceptosprevios del investigador, las diferencias entre los sujetos, entre los instrumentos, etc.El ejemplo clsico del sesgo en investigacin es el efecto Rosenthal. Este se refiere al investigadorRosenthal y sus colegas, quienes en 1976 realizaron un experimento que consista en entrenar dos

    grupos de ratas en un laberinto de aprendizaje. Se utilizaron estudiantes de pregrado como

  • 5/21/2018 Metodologia Investigacion

    9/182

    experimentadores y se tom un grupo de ratas brillantes y un grupo de ratas brutas que fueronespecialmente entrenadas por los estudiantes, para que aprendieran a desplazarse por el laberinto.Despus de un periodo razonable de entrenamiento, el aprendizaje relativo fue comparado. Sin sersorprendente, las ratas brillantes sobrepasaron significantemente a las ratas brutas. Lo que fuesorprendente es que los dos grupos de ratas no eran diferentes. Los dos grupos eran genticamente

    idnticos. Los investigadores haban engaado a los experimentadores para los fines del estudio y lasexpectativas de los estudiantes sobre las ratas resultaron en darles diferentes mtodos deentrenamiento, lo cual afect la habilidad de aprendizaje de las ratas. Con esto se confirma la necesidaden muchos casos, de realizar investigaciones a ciego o doble ciego.

    La investigacin cientfica, por su misma definicin y concepto, no estudia aspectos relacionados con lamoral ni hace juicios de este tipo, tampoco lo hace sobre aspectos estticos y por lo tanto en ella nodeben intervenir juicios de valores, ni creencias del investigador.No hay buena o mala investigacin cientfica, solo hay una clase de investigacin: la buena investigacin,ya que la mala investigacin no merece el nombre de investigacin.La investigacin cientfica es completamente diferente a la investigacin humanstica en cuanto a noindagar o pesquisar sobre aspectos irreales, intangibles, morales, artsticos, ticos, estticos o similares.

    Tampoco emite juicio sobre los mismos y mucho menos juicio de valores. Sin embargo, en el caso deciencias sociales, la investigacin cientfica, generalmente, utiliza la misma metodologa que el resto dela ciencia. La economa, la arquitectura, la psicologa, y otras disciplinas similares utilizan los mismosmtodos cientficos que otras disciplinas cientficas.

    En investigacin cientfica se debera tender a buscar nueva informacin, es decir, informacin original.Como es muy difcil que en la actualidad haya un tema que no haya sido suficientemente investigado, loque se persigue es investigar lo que ya ha sido muy bien estudiado, pero desde un punto de vistadiferente a lo que se conoce hasta el momento. Tambin puede ser desde el punto de vistametodolgico, es decir, usando otra metodologa. Igualmente, puede ser con el enfoque de otrasdisciplinas, por ejemplo el estudio de los accidentes de trnsito de una ciudad puede ser estudiado desdeel punto de vista de la relacin causa efecto, es decir, cules son las causas de los accidentes y cules

    son los efectos y secuelas de dichos accidentes. Tambin puede ser estudiado con una metodologadiferente, por ejemplo, con la metodologa usada para los accidentes areos. Puede ser estudiado bajo elenfoque economicista, valorizando los daos a las personas y a los bienes materiales. Puede serestudiado con la visin conductista para determinar las conductas y comportamientos de losinvolucrados, sean conductores, pasajeros, transentes o vecinos, antes, durante y despus de losaccidentes. An se puede investigar el problema en la misma forma y con la misma metodologa,enfoque, visin, etc. de otros investigadores, pero en condiciones ambientales diferentes, es decir enotros sitios o ciudades, o en grupos sociales diferentes.

    Una investigacin no debera ser llevada a cabo con un solo mtodo o enfoque, sino por el contrariodebera tener una gran amplitud de enfoques para de esa manera poder detectar y analizar todas lasalternativas que explican los resultados generados en la investigacin. En algunos casos es necesario

    cambiar el enfoque o el mtodo durante el desarrollo de la investigacin, lo cual es perfectamente vlido.

    Muchos de los avances en salud se deben en gran parte a la investigacin realizada en esa disciplina.

    Planificacin de la investigacin cientfica.Por planificacin, en general, se considera la seleccin de la mejor alternativa para el desarrollo dealguna actividad o, en nuestro caso, la solucin de un problema. En el caso de la investigacin cientfica,se puede decir que es el estudio de un problema desde varios puntos de vista y la escogencia de lo quese considera la mejor solucin de entre todas las posibles.La planificacin, en general, tiene varios niveles para su ejecucin, los cuales se describen acontinuacin (Figura 1)

  • 5/21/2018 Metodologia Investigacion

    10/182

    Fig. 1. Esquema de planificacin en ciencia y tecnologa con un ejemplo de investigacin en plagas dehortalizas en los andes venezolanos (Modificado de Salinas y Prez 1993).

    Poltica.De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia (2007), poltica es, entre otras acepciones: a)Orientaciones o directrices que rigen la actuacin de una persona o entidad en un asunto o campodeterminado. b) Arte o traza con que se conduce un asunto o se emplean los medios para alcanzar un fin

    determinado.En la prctica se entiende por poltica, el conjunto de procedimientos referidos a una actividad, problema,caso o tema especfico. Cuando la actividad o tema est unida a una organizacin, el proceso se designacomo institucionalizacin.Tambin se entiende por poltica, los cursos de accin que se realizan para alcanzar ciertos objetivos.La poltica como conjunto de procedimientos est en un nivel que dicta los cursos de accin en elproceso de planificacin. La planificacin sirve como base para llevar a cabo las polticas.Hay varios tipos de poltica sectorial, por ejemplo, la poltica cientfica, as como polticas en los sectorestales como educacin, vivienda, bosques, metalurgia, socioeconoma, etc. Esto lleva a un proceso deplanificacin basado en las polticas de los diferentes sectores sociales y econmicos del pas encuestin.La planificacin en Latinoamrica es considerada un instrumento para superar la condicin de

    subdesarrollo, que supone profundos cambios estructurales e institucionales.

    Constitucin de la Repblica Bolivarianade Venezuela

    Leyes

    Poder Legislativo

    Poder Ejecutivo

    Ministerio de PlanificacinPoltica Nacional de Desarrollo

    Plan Nacional de Desarrollo

    Planes Sectoriales de Desarrollo

    Salud Agricultura Vivienda Educacin Trabajo Ciencia yTecnologa

    Otros

    Investigacin Otros

    ReginCapital

    ReginCentral

    ReginAndina

    ReginOriental

    OtrasRegiones

    ProgramaTelecomu-nicaciones

    ProgramaEndemiasRurales

    ProgramaProduccinHortalizas

    ProgramaTurismo

    ProgramaViviendaUrbana

    OtrosProgramas

    Proyecto deProduccinde Semillas

    ProyectoSuelos

    ProyectoDensidadde Siembra

    ProyectoControl deMalezas

    ProyectoControl dePlagas

    OtrosProyectos

    ActividadReconocimientosde Plagas

    ActividadTipos dePlaguicidas

    Actividadpoca de UsoPlaguicidas

    OtrasActividades

  • 5/21/2018 Metodologia Investigacion

    11/182

    La planificacin naci como una necesidad para anticipar planes y programas especficos en orden alograr el desarrollo econmico de un pas o regin. El desarrollo econmico tiene una meta social.

    La secuencia es:Poltica Planificacin Desarrollo Econmico

    Formas de establecer una poltica.La poltica, por ser un conjunto de procedimientos referidos a un tema especfico, puede ser establecidade diferentes formas.La primera forma es la primitiva o tradicional, generalmente no escrita y que est basada en los usos ycostumbres. Por ejemplo, en una regin se ha establecido a travs de decenas de aos de uso, que elagua puede ser usada solamente para consumo humano y animal, pero no para riego; o puedeestablecerse que no pueden talarse rboles ni extraerse plantas, animales o minerales de una montaa ode una regin. Los procedimientos, que en este caso es la poltica, no estn escritos, pero todos losconocen y deben respetarlos.La segunda forma es la ejecutiva, basada en el dictado de procedimientos desde una fuerza superior sinconsultar a las comunidades y en muchos casos sin conocer la realidad del sector o tema afectado por

    los procedimientos en cuestin. Por ejemplo, una poltica, es decir, un conjunto de procedimientosprohibiendo la importacin de animales salvajes en general, sin tomar en cuenta que pueden existirinvestigaciones biomdicas que usan algunas especies de fauna silvestre que no existen o son escasosen el pas, pero abundante en otro.La tercera forma es la consultiva, basada en consultas previas con los sectores de la comunidaddirectamente involucrados en el tema, acerca de la conveniencia para dictar el conjunto deprocedimientos en cuestin. En esta forma se pueden detectar los beneficios y no-beneficios de talespolticas y, en caso de ser mayores los beneficios que los no-beneficios para la mayora de la comunidad,entonces dictar los procedimientos.

    Planificacin.Cualquier actividad humana, por simple que parezca, por ejemplo, beber un vaso de agua, salir a dar un

    paseo, etc., o por compleja que pueda ser, por ejemplo, establecer un programa mundial de salud, llevara cabo un vuelo espacial, etc., lleva un mismo proceso: a) deseo o necesidad de cumplir la actividad, porejemplo, el deseo o la necesidad de tomar agua; b) investigacin cualitativa o cuantitativa de los recursosa alcanzar, posibles o disponibles, por ejemplo, hay suficiente agua y esta es potable?; c)establecimiento de proposiciones alternativas para lograr la actividad, por ejemplo, beber agua caliente ofra, sola o con azcar, ahora o ms tarde, etc.; d) seleccin de la mejor alternativa, dadas lascondiciones y las circunstancias particulares en cada caso, por ejemplo, beber agua fra con azcarahora, ya que ms tarde puede estar caliente y no haber azcar; e) cumplimiento de la actividad, porejemplo, tomar el agua fra con azcar ahora; f) evaluacin de la actividad, por ejemplo, verificar que yano tenemos sed o por el contrario que an estamos sedientos. A partir de este punto, el procesocomienza otra vez.

    Este proceso puede ser resumido en la siguiente manera:

    Metas ObjetivosDiagnstico Inventario de los recursos posibles o disponiblesPlanificacin Elaboracin de las alternativas y seleccin de la ms apropiada

    Implementacin Toma de decisiones, donde la alternativa seleccionada es llevada acabo, mediante la administracin de los recursos

    Evaluacin Monitoreo, seguimiento, vigilancia, control y mejoramiento de losresultados

    Planificacin es un mtodo para elaborar polticas racionales y para seleccionar los medios para alcanzarciertos objetivos.

  • 5/21/2018 Metodologia Investigacion

    12/182

    Planificacin es la elaboracin de alternativas a ser presentadas a los tomadores de decisiones. A ellosse les deben presentar, al menos, dos alternativas. En el nivel domstico deberan ser alternativas parael desarrollo del pas.

    Las alternativas son los medios o actividades con los cuales se alcanzarn los objetivos nacionales o

    regionales

    Niveles en un plan.El Plan contiene las alternativas, que son las propuestas con los programas. Los programas incluyen losproyectos. Los proyectos incluyen las actividades o directamente las tareas por hacer.El Plan es un conjunto de programas, es decir, de medidas en nivel macro sobre un gran rea, lo quepermite anticipar lo que se intenta alcanzar y cmo lograrlo en un periodo de tiempo, por ejemplo, el PlanNacional de Desarrollo.El Sub-Programa es una divisin del programa que incluye grupos de proyectos con objetivos comunes.El Proyecto es una parte o actividad especfica, donde se invierten recursos humanos y monetarios paracrear inversiones de produccin de los cuales se espera obtener beneficios en un periodo de tiempo, porejemplo, un proyecto hidroelctrico.

    La Actividad o Tarea es la accin detallada y especfica que forma sola o con otras, el proyecto.

    Plan.Segn el Diccionario de la Real Academia Espaola (2007) una de las acepciones de plan es: Modelosistemtico de una actuacin pblica o privada, que se elabora anticipadamente para dirigirla yencauzarla.Por Plan se entiende, en trminos generales, el conjunto de alternativas para la solucin de un problemao ejecucin de una actividad, indicando la mejor de ellas.De acuerdo con los lineamientos de administracin y gestin de investigacin cientfica, los problemas(?) son aspectos diferentes a las reas, las cuales a su vez son diferentes de las lneas deinvestigacin. CONICYT (ahora FONACIT), considera los siguientes niveles en su Plan Nacional deCiencia y Tecnologa, de acuerdo con criterios internacionales: Plan de Desarrollo Nacional, Plan

    Nacional de Ciencia y Tecnologa, Programa de Investigacin Cientfica y Tecnolgica, Sectores de laCiencia y la Tecnologa (en este caso, por ejemplo, Sector Salud), reas Prioritarias de InvestigacinCientfica y Tecnolgica (en este caso, por ejemplo, Malaria), Proyectos (en este caso, por ejemplo,Determinacin de la dosis de Abate a aplicar en zonas de alta densidad de poblacin humana). Luegocada proyecto tiene Etapas o Fases y estas a su vez Tareas y por ltimo Acciones o Actividades.Las Lneas de Investigacin se establecen cuando uno o varios investigadores desarrollaninvestigaciones por varios aos sobre un tema especfico o cuando sus investigaciones tratan todos ocasi todos los posibles aspectos o interrogantes sobre el tema, al mismo tiempo o en el transcurso deltiempo.

    Por lo general el Plan est subdividido en Programas (no incluimos aqu, los llamados Sub-Planes).

    ProgramaSegn el Diccionario de la Real Academia Espaola (2007) dos de las acepciones de programa son: a)Serie ordenada de operaciones necesarias para llevar a cabo un proyecto. b) Previa declaracin de loque se piensa hacer en alguna materia u ocasin.El Programa es una parte del plan que contempla grandes grupos de actividades a realizar o grandesproblemas a resolver.

    Lnea de InvestigacinPor lnea de investigacin se entiende el curso programado y continuo de ciertas investigaciones,generalmente los proyectos de investigacin. Como su nombre indica y partiendo de que una lnea es lasecuencia de puntos sin solucin de continuidad, una lnea de investigacin ser la secuencia deinvestigaciones (proyectos de investigacin) sin solucin de continuidad, es decir, uno a continuacin del

    otro en el tiempo. Por otra parte, las lneas de investigacin pueden ser realizadas por una o ms

  • 5/21/2018 Metodologia Investigacion

    13/182

    personas, es decir, la lnea de investigacin puede ser realizada por un investigador de manera individualo puede ser realizada por dos o ms personas de manera conjunta, formando lo que se denomina unGrupo de Investigacin. Estas personas pueden ser parte de una misma unidad de investigacin, comopueden ser un laboratorio, departamento, instituto o de cualquier otra institucin pblica o privada, opueden ser parte de varias instituciones. A manera de ejemplo, se podra citar el caso de un investigador

    que se ha dedicado por cierto tiempo a estudiar los problemas de disfuncin sexual; primero lo hace enestudiantes de pregrado, posteriormente lo hace con estudiantes de postgrado, luego con profesores,ms tarde con empleados y as sucesivamente. Como se aprecia este investigador ha hecho de ladisfuncin sexual, una lnea de investigacin que se desarrolla en el tiempo por una sola persona. Otroejemplo es el caso de varios investigadores de un instituto de investigaciones sobre vivienda, decideniniciar sus investigaciones sobre la vivienda en los llanos, posteriormente sobre la vivienda en la selvaamaznica, ms tarde en los pramos, y as sucesivamente. En este caso, es una lnea de investigacinde un grupo de una misma unidad de investigacin. Otro ejemplo es el de una investigacin sobre losriesgos de desastres naturales podra ser desarrollada por el conjunto de un investigador de unauniversidad, otro del Ministerio del Ambiente, otro del Ministerio de Salud y otro de de la Cruz Roja.Inician la investigacin sobre movimientos ssmicos, luego sobre inundaciones, ms tarde sobreincendios de vegetacin, posteriormente sobre sequas prolongadas. Este es un caso de una lnea de

    investigacin de varios investigadores de varias instituciones. En todos los casos anteriores la lnea sedesarrolla en el tiempo, es decir, primero se trata un problema, luego otro y as sucesivamente. Podrallamarse que es una lnea de investigacin longitudinal o de tiempo. Hay lneas de investigacin dondelos proyectos estn uno al lado del otro en el tiempo, es decir, son contemporneos unos de los otros.Esto ocurre cuando varios investigadores (raramente uno solo, por lo complejo del procedimiento)deciden llevar a cabo varias investigaciones al mismo tiempo, lo cual puede ser en un mismo sitio olocalidad o en varios diferentes. Esto es lo que podramos llamar una lnea de investigacin transversal oen el espacio, ya que se desarrollan los diferentes proyectos en un mismo tiempo, ya sea en un mismolugar o en diferentes lugares. Cuando el desarrollo de la lnea de investigacin es desarrollada pordiferentes instituciones o en diferentes localidades, se les denomina tambin estudios multicntricos (porestar ubicados en diferentes centros), por ejemplo, los estudios sobre un tratamiento contra la malaria,que podra ser una vacuna o un medicamento, se llevara a cabo en tres pases de Amrica, dos de

    frica y cuatro de Asia. La investigacin la lideriza la OMS, pero en Amrica se le une la OPS, en fricase une el Congreso Pan Africano, y en Asia los Mdicos sin Frontera, en cada pas se une el respectivoMinisterio de Salud y en cada localidad especfica se une el gobierno local. Este sera un tpico ejemplode una lnea de investigacin o de investigaciones multicntricas.

    ProyectoEl proyecto, del latn Proiectus, segn el Diccionario de la Real Academia Espaola (2007) es el primeresquema o plan de cualquier trabajo que se hace a veces como prueba antes de darle la forma definitiva.

    En algunas disciplinas de la ciencia, tal como ocurre especialmente en el rea de la salud, se suelellamar Protocolo al proyecto de una investigacin o a un procedimiento de tratamiento teraputico. Segnel Diccionario de la Real Academia Espaola, Protocolo. Del latn protocollum, es, entre otras

    acepciones, Protocolo: Plan escrito y detallado de un experimento cientfico, un ensayo clnico o unaactuacin mdica. Por lo tanto, una de las acepciones del DRAE se ajusta a lo que se quiere expresarcuando se refiere en el rea de la salud, a un proyecto de investigacin o a un procedimiento detratamiento teraputico.El proyecto de una investigacin es el documento que expresa detalladamente el problema a tratar, ascomo su importancia, justificacin de resolverlo, significado para la ciencia en general o para unaespecialidad en particular, los antecedentes encontrados en las fuentes de informacin, el propsito uobjetivos, las hiptesis, la metodologa a usar, las referencias utilizadas y cuando es necesario, anexos,tal como el curriculum vitae del investigador o investigadores, cuestionarios, planillas, figuras, etc. Queayudan al lector o evaluador a comprender mejor el proyecto. En algunos casos, se incluye el plan detrabajo y cronograma y cuando se somete a evaluacin para solicitar financiamiento, tambin se incluyeel presupuesto.

  • 5/21/2018 Metodologia Investigacion

    14/182

    ActividadSegn el Diccionario de la Real Academia Espaola (2007) una de las acepciones de actividad es:Conjunto de operaciones o tareas propias de una persona o entidadEn planificacin, se entiende por actividad aquella parte del desarrollo del proyecto que se refiere a ciertogrupo de tareas de fines comunes.

    TareaSegn el Diccionario de la Real Academia Espaola (2007) una de las acepciones de tarea es: Trabajoque debe hacerse en tiempo limitado.En lneas generales, esta acepcin se ajusta muy bien a los trminos de planificacin, ya que la tarea esla parte ms especfica en tiempo y espacio del desarrollo de un proyecto.

  • 5/21/2018 Metodologia Investigacion

    15/182

    CAPTULO 2

    TIPOS DE INVESTIGACIN

    Tipos de investigacin

    1) Investigacin Bsica.2) Investigacin Orientada (tambin llamada Bsica-Orientada)3) Investigacin AplicadaExperimentacin.Desarrollo Tecnolgico.Otra clasificacin.Investigacin Documental.Investigacin Descriptiva.Investigacin ObservacionalInvestigacin ExplicativaInvestigacin Experimental.Pre-experimento.

    Experimento verdadero.Cuasi experimento.Investigacin no experimental. Correlacional o ex post facto. Descriptiva. Metodolgica.Investigacin Correlacional o ex postInvestigacin DescriptivaInvestigacin CualitativaExperimentacin o Investigacin emprica.Desarrollo tecnolgico (traslado a la prctica)

    TIPOS DE INVESTIGACINExisten varias clasificaciones de los tipos de investigacin cientfica de acuerdo con diferentes enfoques.Una de las ms comnmente utilizadas se refiere a los fines de la investigacin en s, es decir, a la

    utilidad que la investigacin tiene para con la sociedad en general y para la especialidad en particular.Esta clasificacin es similar, ya que de ella se origina, a la de la clasificacin de la ciencia. En este caso,la clasificacin es como sigue (Figura 2):

  • 5/21/2018 Metodologia Investigacion

    16/182

    Fig. 2. Tipos de investigacin y sectores de la ciencia y la tecnologa (Tomado de Salinas y Prez 1993).

    Investigacin Bsica (antes llamada Pura, trmino que se puso en desuso debido al argumento, pocosostenible, de que aquella que no fuese pura sera de hecho impura) e Investigacin Aplicada. Comoveremos ms adelante hay otras divisiones, adems de estas dos.El Diccionario de la Real Academia Espaola indica que la investigacin bsica es la que tiene por finampliar el conocimiento cientfico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicacin prctica, por su parte laNational Science Foundation de Estados Unidos seala que la investigacin bsica es aquella motivadaprincipalmente o exclusivamente por la curiosidad intelectual e inters en el estudio de las leyes de lanaturaleza por ellas mismas, sin preocuparse por la inmediata aplicacin de cualquier descubrimientoque pueda hacer

    Por lo general se tienen las siguientes divisiones de la investigacin de acuerdo con sus objetivos:

    1) Investigacin Bsica. La definicin clsica de investigacin bsica es La investigacin cuyosresultados no resuelven un problema de inmediato ni ayudan a resolverlo. Son la base de las otrasformas de investigacin. Algunos la refieren como aquella que no tiene compromisos ni objetivosutilitarios. En este tipo de investigacin, tambin llamada Investigacin Pura (trmino que algunosprefieren no usar para no indicar, indirectamente, que los otros tipos de investigacin son Impuras) seincluyen las usadas en las ciencias ms abstractas, tal como las matemticas, la fsica, la astronoma, aqumica y la biologa.

    2) Investigacin Orientada(tambin llamada Bsica-Orientada). Por su parte, la definicin clsica deinvestigacin orientada o bsica-orientada es La investigacin cuyos resultados no resuelven unproblema de inmediato, pero ayudan a resolverlo. Se le llama orientada porque tiene una orientacin a lasolucin de problemas especficos, sin llegar a resolverlos directa e inmediatamente. Se basa sobre los

    descubrimientos, hallazgos y soluciones encontrados por la investigacin bsica. Puede tener objetivos

  • 5/21/2018 Metodologia Investigacion

    17/182

    utilitarios. Ejemplos de este tipo de investigaciones son las usadas en ciencias tales como la biofsica, labioqumica, la fisiologa, etc., por ejemplo, el clculo, la geometra, la ptica, la termodinmica, la qumicaanaltica, la bioqumica, la fisiologa, la ecologa, etc.

    3) Investigacin Aplicada. A su vez, la definicin clsica de la investigacin aplicada es La

    investigacin que resuelve un problema de inmediato. Se basa sobre los descubrimientos, hallazgos ysoluciones de la investigacin orientada. Se le llama aplicada porque sus resultados se pueden aplicarpara la solucin directa e inmediata de los problemas que les atae. Tiene objetivos utilitarios. Ejemplosde este tipo de investigaciones son las usadas en ciencias tales como la agronoma, la medicina, laingeniera, mineraloga, galnica, arquitectura, veterinaria, etc.

    Experimentacin.Por experimentacin se entiende la realizacin de experimentos para confirmar o rechazar resultados deinvestigaciones previas, realizadas en otras condiciones, bien sea de tiempo o de lugar. Esto quiere decirque los resultados de una investigacin realizada hacen varios aos o an hace pocos das, si se realizaahora puede tener resultados iguales o completamente diferentes. Igualmente, los resultados de unainvestigacin realizada en Alemania pueden ser iguales o completamente diferentes si se realiza en

    Bolivia, Nigeria, Japn o Venezuela. Aun, dentro de una misma rea en sitios cercanos, los resultados,igualmente, pueden ser iguales o completamente diferentes.

    Desarrollo Tecnolgico.Por desarrollo tecnolgico se entiende la adaptacin, complementacin o mejora de los resultados de unproceso de investigacin para ponerlo en prctica. Generalmente el fin principal es masificar laproduccin para su comercializacin. Este es el procedimiento que usa, bsicamente, la industria engeneral.

    Otra clasificacin.Otra clasificacin de la investigacin cientfica se refiere a la forma como los datos, observaciones, etc.

    objeto del estudio son colectados y analizados. En este caso la clasificacin es la siguiente:

    Investigacin no experimental.La investigacin no experimental se caracteriza porque no hay manipulacin de la variableindependiente, no se asignan al azar los grupos. Solo se observan los cambios que ocurren.Se le ha dividido en 1) Investigacin Correlacional o ex post facto, 2) Investigacin Descriptiva y 3)Investigacin Metodolgica.

    Investigacin Correlacional o ex post facto:Es aquella que se realiza despus que han ocurrido lasvariaciones en la variable independiente en el transcurso natural de los acontecimientos. Pretendecomprender las relaciones entre los fenmenos tal como ocurren espontneamente, sin la intervencindel investigador.

    Investigacin Descriptiva:Es investigacin de evaluacin, ya que pretende determinar la eficacia de unprograma, prctica, procedimiento o poltica y evaluar su validez (ver ms adelante).

    Investigacin Metodolgica: Como su nombre indica es aquella investigacin que estudia lametodologa cientfica, es decir, de manera controlada estudia las formas como se obtienen, organizan yanalizan los datos. Tiene inters especial para aquellas investigaciones que se dirigen al desarrollo,validacin y evaluacin de las tcnicas e instrumentos de la investigacin cientfica.

    Otra clasificacin de la investigacin cientfica, segn el mtodo, es como sigue.

    Investigacin Documental.

  • 5/21/2018 Metodologia Investigacion

    18/182

    La investigacin documental tambin es llamada bibliogrfica, retrospectiva, etc. Esta investigacin comosu nombre indica, se refiere a aquella que se basa en asuntos, datos u observaciones ya pasados y queel investigador toma y analiza, asumiendo la veracidad de los datos u observaciones. Este tipo deinvestigacin es uno de los ms utilizados en las humanidades y en las ciencias sociales. En las cienciasnaturales y en las tecnolgicas se usa menos; sin embargo, su uso es comn en algunos campos de las

    ciencias de la salud, como son la epidemiologa, la demografa y otros similares.Este tipo de investigacin tiene ventajas y desventajas.Entre las ventajas estn el hecho de que todos los esfuerzos de muestreo y de recoleccin de datos yase han realizado. Otra ventaja es que estando agrupados en bibliotecas, archivos, etc., se pueden utilizaren cualquier momento, sin depender de la disponibilidad de los sujetos (sean plantas, animales ominerales) ni de la poca del ao. Otra ventaja es que en la mayora de los casos se puede recurrir a lasfuentes de los datos (personas, comunidades, animales, etc.) para corrobar la informacin. Otra ventajaes que por su acumulacin durante relativamente largos periodos de tiempo, hay muchos datos paraanalizar.Entre las desventajas, se destaca la veracidad de la informacin, es decir, el investigador debe confiar enque la informacin es veraz, corriendo el riesgo de que no sea as por cualquier causa. En muchos casosla informacin es incorrecta o incompleta por la falta de conocimiento o preparacin de quien la registr,

    lo cual es una falta involuntaria, pero tambin puede ser incorrecta por intencin deliberada de quien laregistr, en cuyo caso se considera una falta grave, ya que voluntariamente se alteraron los datos o lainformacin. Esta falta de tica se rechaza en todos los mbitos de investigacin. Por supuesto que si elinvestigador sabe o sospecha que los datos son incorrectos o incompletos debe descartarlos antes deiniciar la investigacin.

    Investigacin Descriptiva.Investigacin descriptiva es aquella que se refiere a la descripcin de algn objeto, sujeto, fenmeno, etc.en total o parte del mismo, tal como un aparato, tcnica, mtodo, procedimiento, proceso, tambinestructuras atmicas o moleculares, organismos vivos, sean microorganismos o macroorganismos desdevirus hasta vertebrados, incluso el hombre, que se consideran y por tanto deben ser nuevas para laciencia, es decir, que en este tipo de investigacin se parte del supuesto que la descripcin que se va a

    realizar no ha sido hecha anteriormente. Sin embargo, se acepta como perfectamente vlida y original, ladescripcin de alguna variacin o modificacin de algo ya descrito, por ejemplo, en un aparato o tcnicao proceso, se pueden modificar sus componentes y as obtener resultados diferentes y mejores a losanteriormente descritos; igualmente, se pueden cambiar las preguntas de un cuestionario o cualquierinstrumento de consulta para adaptarlo a las condiciones que desea el investigador. La variacin omodificacin tambin puede ser no planeada o realizada por el investigador, tal como ocurre con lasmutaciones espontneas de plantas o animales (y de microorganismos) que producen caractersticasdiferentes al original y que pueden ser favorables o desfavorables a los fines perseguidos por elinvestigador. Un censo puede ser considerado como investigacin descriptiva, ya que all se describe lapoblacin censada y se describen las caractersticas de las personas (en caso de ser un censo depoblacin humana) que interesan para los fines del censo, tales como nombres, apellidos, edad, sexo,direccin, ocupacin, estatura, peso, temperatura corporal, grado de instruccin educativa, ingresos

    econmicos, religin, preferencia poltica, nmero de hijos varones y hembras, enfermedades presentes,antecedentes penales, etc.Obviamente que para realizar una investigacin descriptiva de cualquier naturaleza hay que realizar labsqueda documental sobre los antecedentes del tema, es decir, el historial o informacin previa sobre eltema para evitar repeticiones. Como se puede observar, la investigacin descriptiva incluye a lainvestigacin documental.

    Investigacin ObservacionalLa investigacin observacional es aquella que se basa en la observacin de los fenmenos,caractersticas, situaciones, variaciones, etc. del asunto que se quiere investigar. Solo se observa, sinmanipular, cambiar o variar nada. Luego, las observaciones hechas se pueden registrar para posterioranlisis. Ejemplos de este tipo de investigacin es el caso de investigar los efectos de un huracn sobre

    la flora y la fauna de una regin; se observa sin cambiar en nada la situacin, es decir, sin tratar de

  • 5/21/2018 Metodologia Investigacion

    19/182

    sembrar o replantar especies perdidas o atraer o reintroducir animales desaparecidos; igualmente, paralos aspectos sociales o econmicos de esa situacin, se observa lo que ocurre en la poblacin, pero nose aportan (por parte del investigador) insumos para paliar los efectos del huracn, solo se observa elcomportamiento de las otras personas o instituciones, es decir, lo que hacen, cmo lo hacen, etc..

    Las investigaciones observacionales pueden ser de corte transversal o de corte longitudinal como seexplicar ms adelante.

    Investigacin Explicativa o AnalticaLa investigacin explicativa o analtica se refiere a aquella que trata de analizar y/o explicar las causas delos efectos estudiados, es decir, no solo describe la situacin, fenmeno, caractersticas, relacin entrecausa y efecto, etc, tal como hace la investigacin descriptiva, sino que analiza y/o explica el por qu delos asuntos investigados o de las asociaciones entre ellos. De esta forma, por ejemplo, se puede explicarpor qu ciertas personas tienen tal estatura en relacin con su edad, o peso, tambin por qu la relacinentre grado de instruccin, ocupacin, preferencia poltica e ingresos econmicos, etc. En unainvestigacin sobre el efecto de la aplicacin de un insecticida sobre el rendimiento de un cultivo, no solose describe el cultivo, los insectos plagas, el insecticida y su aplicacin (producto qumico, dosis,

    frecuencia, mtodo y maquinaria de aplicacin), etc., sino se trata de explicar por qu el cultivo bajo esaaplicacin del insecticida aumenta o disminuye su rendimiento. El aumento podra ser porque lapoblacin de insectos plagas disminuye o porque algn componente qumico acta de manera favorablesobre la fisiologa de las plantas, etc. En caso de disminucin, podra ser porque el producto esineficiente para las especies de insectos plagas, o porque es fitotxico, etc. Si se estudia la hipertensinarterial en un grupo de personas, no solo se describen los valores de la tensin arterial tomados endiferentes posiciones o condiciones, sino que se trata de explicar por qu en cada persona existen esosvalores, por ejemplo, los factores de riesgo (alcoholismo, tabaquismo, sedentarismo, estrs,antecedentes familiares, etc.).

    Las investigaciones explicativas o analticas tambin pueden ser de corte transversal o de cortelongitudinal (ver ms adelante).

    Otra clasificacin, segn algunos autores, comprende dos tipos, Cuasi Experimental y Experimental, deacuerdo con la forma de agrupar los sujetos de la investigacin.

    Investigacin Experimental.La investigacin experimental se refiere a aquella en la cual el investigador manipula algunascondiciones, caractersticas o fenmenos del objeto o sujeto de estudio, tratando de causar algn cambioen dichas condiciones, es decir, el investigador altera, modifica, cambia, vara, etc., algo para obtener unresultado diferente a la condicin original. En otras palabras, somete a una experiencia algnplanteamiento sobre el tema de estudio, para luego observar si ocurren cambios en el mismo, de all elnombre de experimental (de Experientia = experiencia en latn). Por lo general se plantea en los trminos

    de la relacin que existe entre dos o ms variables (independiente y dependiente) y debe poder serobservada y probada en la realidad (no en el papel). Trminos como alma, sublime, espritu, etc. no sonobservables ni medibles.En algunos casos se considera experimental cuando hay igual nmero de elementos o sujetos bajo lavariacin o modificacin que ejercer la experimentacin que aquellos que no se sometern a dichaexperimentacin, conocidos como control o testigos. Algunos autores la llaman investigacin de Caso-Control, aunque no es esta la nica forma de caso-control.

    Pre-experimento.El pre-experimento es considerado aquel experimento no completo en el sentido estricto de la palabra, talcomo ocurre cuando se realiza una investigacin donde hay solo una medicin, lgicamente hechadespus de ocurrido el efecto que se estudia y que se denomina post-prueba. Hay otro tipo de pre-

  • 5/21/2018 Metodologia Investigacion

    20/182

    experimento donde hay medicin antes y despus de ocurrido el efecto y que se hace mediante una pre-prueba y una post-prueba pero en un solo grupo, es decir no hay comparacin entre dos grupos.

    Experimento verdadero.En el experimento verdadero debe existir manipulacin intencional de las variables independientes, es

    decir, la manipulacin denominada tratamiento interviene para modificar la o las variables dependientes oalguno o varios de los sujetos en estudio. Debe haber un grupo control, tambin llamado testigo, paracontrastar los resultados del efecto del tratamiento. Una caracterstica de los experimentos verdaderoses la aleatoridad o aleatorizacin, es decir, la asignacin de los sujetos debe ser al azar, la suerte debeser el mtodo de seleccionar los sujetos que irn a cada grupo (tratamiento o control).Para algunos investigadores, el experimento verdadero es aquel donde el nmero de sujetos uobservaciones del tratamiento o grupo experimental es exactamente igual o equivalente al del grupocontrol o testigo.Los experimentos verdaderos deben tener grupos de comparacin (experimental y control) para lamanipulacin de la o las variables independientes, as como equivalencia de los grupos para ser exactala comparacin.Los experimentos verdaderos se han dividido en

    a) Diseo con post prueba nicamente y grupo control (uno o varios niveles de variable independiente).b) Diseo con pre prueba y post prueba y grupo control.c) Diseo de cuatro grupos de Solomon (dos de pre prueba y post prueba; dos solo post prueba).d) Diseo de series cronolgicas (mltiples) o de tiempo.e) Diseo de series cronolgicas con repeticin de estmulo.f) Diseo con tratamientos mltiples, varios grupos.g) Diseo de tratamientos mltiples, un solo grupo.h) Diseos factoriales: 2 x 2; otros (2 x 4 x 3), etc.

    Cuasi experimento.El cuasi experimento se caracteriza porque carece de aleatoriedad y/o grupo control. Los grupos yaestn formados al iniciar la investigacin, no se asignan al azar, ni hay emparejamiento del grupo

    tratamiento con el grupo control, es decir, no se exige que el nmero de ambos grupos sea exactamenteigual. Cuando existe el grupo control, no es exactamente igual o equivalente al grupo tratamiento.Ejemplo de cuasi experimentos son los grupos de escuelas, barrios, bomberos, clubes deportivos, etc.,tambin las series de tiempo: donde se realizan las observaciones antes y despus del tratamiento, porlo que generalmente los nmeros de las observaciones en cada grupo es desigual. Les falta validezinterna y externa.

    Investigacin Cualitativa: es aquella investigacin que se basa en valores cualitativos, es decir,relativos al investigador, a los sujetos involucrados e incluso a los evaluadores en el caso que loshubiese. Por ser cualitativa es muy subjetiva y debe ser considerada en el contexto de cada caso enparticular.

    Validez de los experimentos.Los experimentos, para que sean valederos y puedan ser extensibles a otras situaciones, deben tenervalidez interna y/o externa.

    Validez interna: es la validez que proporcionan los resultados cuando son confiables, es decir, cuando nohay lugar a dudas sobre los mismos. Expresados en trminos cuantificables podra decirse que escuando hay un alto porcentaje, por ejemplo, al menos el 95 % de probabilidad de que son exactos.

    La validez externa: es la posibilidad de generalizar los resultados obtenidos de la investigacin asituaciones que no son de experimentos, sino que son de los objetos o sujetos en general. Esta validez

    externa se logra en la medida en que se tengan los grupos de sujetos u objetos experimentales, lo ms

  • 5/21/2018 Metodologia Investigacion

    21/182

    parecidos posibles a aquellos a los que se quieren extender o generalizar los resultados; as mismo, esnecesario repetir el experimento la mayor cantidad de veces que sea posible y en las condiciones msparecidas posibles a las situaciones reales, sean experimentos de campo o de laboratorio.

    Pasos a realizar en un experimento o cuasi experimento:1. Decidir cuntas variables dependientes e independientes incluir en el experimento. Deben incluirse lasnecesarias para lograr los objetivos y probar las hiptesis.2. Elegir los niveles de manipulacin de la o las variables independientes.3. Desarrollar el o los instrumentos para medir la o las variables dependientes.4. Seleccionar la muestra, lo ms parecida posible a la poblacin real.5. Tomar los datos.6. Seleccionar el diseo experimental ms adecuado.7. Planear la forma de manejar los objetos o sujetos del experimento.8. En el caso de experimentos verdaderos, dividir los grupos al azar y emparejarlos. En el caso de cuasiexperimentos, estudiar las caractersticas de los grupos intactos.9. Aplicar las pre-pruebas (cuando las haya), los tratamientos y las post-pruebas..

    Investigacin de corte transversal: Tambin llamada de Estudios Descriptivos o Correlacionales-causales. En la investigacin de corte transversal, las mediciones son hechas en una sola ocasin (auncuando esta sola ocasin puede ser unos minutos, una hora, un da, un mes o mayor tiempo). Porejemplo, si se quiere saber cul es el promedio de edad, estatura y peso de la poblacin de una ciudad, oel rendimiento de una plantacin de caa de azcar, se toma un grupo de personas de la ciudad en unda y horas fijados y a esas personas se le mide la edad, estatura y peso en ese momento; en el caso dela caa, en algn momento de la zafra, da y horas fijados, se mide el rendimiento de la caa de azcar.

    Investigacin de corte longitudinal: Tambin llamada de Tendencia o de Cohorte, igualmente se lesllama de Grupo o Panel. En la investigacin longitudinal las mediciones se hacen durante un periodo de

    tiempo, por ejemplo, un mes, un ao, varios aos. Por ejemplo, en el caso anteriormente descrito, sequiere saber como vara con el tiempo la edad, estatura y peso de la poblacin de la ciudad en cuestin,para lo cual se hace la medicin de esas caractersticas durante un periodo de tiempo que puede serunos meses, un ao, etc. En el caso de la caa, se puede medir el rendimiento de la caa al inicio, mitady fin de la zafra o se puede medir el rendimiento durante varios aos.

    Una investigacin longitudinal puede ser retrospectiva o prospectiva.

    Retrospectiva. La investigacin longitudinal retrospectiva estudia o analiza los casos, fenmenos,caractersticas, eventos, situaciones, relaciones entre causa y efecto, etc, presentes y pasados. En elcaso de la poblacin de una ciudad, se toman los datos del pasado (que pueden o no haber sidotomados por el propio investigador o tomarse de archivos del censo, de registros electorales, de oficinas

    de demografa, etc) y los del presente (que puede o no tomarlos el propio investigador). En el caso de lacaa de azcar, pueden tomarse de los agricultores o de los registros del Ministerio de Agricultura,asociaciones de caicultores, u otras oficinas.En ciencias de la salud, los estudios de caso-control son del tipo observacional, analtico, longitudinal,retrospectivo, ya que por un periodo de tiempo se estudia un grupo de sujetos con ciertos resultados(casos) y un grupo de sujetos sin esos resultados (controles). Luego se compara hasta qu punto cadasujeto estuvo previamente expuesto a la variable de inters, tal como un factor de riesgo, un tratamientoo una intervencin. Este tipo de estudio (caso-control) es especialmente til para estudiar condicionesraras o condiciones con intervalos de tiempo largo entre la exposicin al factor o causa y la aparicin delos resultados, tal como el riesgo de desarrollar una neoplasia, en cuyo caso una investigacinprospectiva sera muy difcil. Sus ventajas son la eficiencia y la economa, pero la desventaja es que notienen la fuerza de la evidencia que tienen las investigaciones prospectivas.

    En el Anexo 7 se da un ejemplo de este tipo de investigacin.

  • 5/21/2018 Metodologia Investigacion

    22/182

    Prospectiva. La investigacin longitudinal prospectiva es aquella donde se estudian o analizan loscasos, fenmenos, caractersticas, eventos, situaciones, relaciones entre causa y efecto, etc., es decir,los objetos o sujetos de la investigacin, presentes y se siguen hacia el futuro. En el caso de la ciudad yde la caa de azcar, se toman los datos cada cierto tiempo a lo largo del futuro, o se buscan en las

    dependencias mencionadas.Las investigaciones observacionales, analticas, longitudinales, prospectivas, son las mejores paraestudios clnicos y epidemiolgicos, ya que los datos se colectan prospectivamente; no hay riesgo derecordar hechos pasados sesgados; el orden temporal es preciso, es decir, se puede decidir si unresultado sigui y no precedi a una causa; el investigador puede controlar la calidad de los datos. Lasdesventajas son: la prdida de informacin por erosin, prdida de seguimiento, cambio en elcomportamiento de los sujetos, o porque algunos sujetos abandonan el estudio, se mudan de lugar omueren; tambin puede que la forma de observacin sea diferente entre los dos grupos comparados.En el Anexo 6 se da un ejemplo de este tipo de investigacin.

    CreatividadPor creatividad se entiende la actividad de crear nuevas ideas, procedimientos, etc. En el caso de la

    investigacin cientfica, la creatividad se refiere a la forma nueva de encarar y resolver algn problema dendole cientfica, el cual puede ser que nunca se haya resuelto o que la nueva forma de resolverlo seamejor o en ltimo caso sea diferente. Tambin se entiende por creatividad cientfica, el desmarcarse delos dems en su campo o rea de trabajo, generalmente por competitividad.

    InnovacinPor innovacin se entiende la capacidad de crear nuevas ideas, nuevos mtodos o procedimientos,nuevas soluciones a problemas conocidos, an la simple modificacin de cualquier asunto, por ejemplode un proceso o de un aparato, de una tcnica, se puede considerar una innovacin; sin embargo paraque sea importante, trascendental o, al menos, significativa, debe servir para algo, ya sea por su usodirecto en solucionar algo, o indirecto porque ayuda a resolver algo.

    Experimentacin o Investigacin emprica.Es aquel tipo de estudio donde se repite la metodologa en condiciones diferentes a las condicionesoriginales, por ejemplo, se estudia el efecto de un biocida sobre algn organismo plaga, pero en otrolugar o ubicacin geogrfica, o en diferentes condiciones climticas, o an sobre diferentes organismosplaga. Se le llama experimentacin porque no se genera un conocimiento original, sino que se repiten losconocimientos generados por otros investigadores, pero en condiciones diferentes. Se le llama empricaporque se basa en la modificacin simple de condiciones las experimentales.

    Desarrollo tecnolgico (traslado a la prctica)El desarrollo tecnolgico es la modificacin que se hace a los resultados de una investigacin con elobjeto de mejorar su aplicacin y su extensin. Se le considera tambin como el traslado a la prctica, deser posible en forma masiva, de los resultados de una investigacin. Por ejemplo, la fabricacin de un

    nuevo tipo de bloques de cemento para construccin, ms liviano, resistente y duradero. Otro ejemplo esla adicin de lidocana (un anestsico) a las inyecciones de vitamina B para disminuir el dolor de lainyeccin que se produce cuando se inyecta la vitamina sola.

  • 5/21/2018 Metodologia Investigacion

    23/182

    CAPTULO 3.

    CMO INICIAR UNA INVESTIGACIN.

    Cmo iniciar una investigacin.

    Asesora en la investigacin.Fuentes de informacin a consultar en investigacin cientfica.Cmo buscar y obtener las fuentes primarias de informacin.Notas extraResumen de la seleccin del problema a investigarElementos bsicos del proceso de la investigacinPreguntas a responder en la seleccin del diseo de estudio (tipo de investigacin)

    CMO INICIAR UNA INVESTIGACIN.Cuando alguien quiere hacer una investigacin por primera vez, generalmente, tiene dos grandesalternativas iniciales: Sabe qu tema investigar casi en detalle o no tiene idea ni siquiera de la rama delsaber en la que desea pesquisar.

    En el primer caso puede ser la eleccin por formacin profesional y dentro de esta por razonessubjetivas, tales como gusto, preferencia, facilidades, etc. En el segundo caso tiene que seguir alguno oalgunos de los pasos que se explican a continuacin.Lo primero que debe hacer el investigador en formacin es elegir la rama de la ciencia en la cual deseainvestigar (en orden alfabtico): Agronoma, Astronoma, , hasta Vulcanologa, Zoologa, Zootecnia,etc. Para hacer esta seleccin es conveniente tomar en cuenta las fuentes de informacin y otrasfacilidades para investigar, tales como acceso, sujetos a estudiar, equipos, etc. Si ya tiene una profesino ha estudiado alguna de esas ramas, pero se pretende profundizar en ellas, es decir, especializarse, loms comn es hacer una lista de las especialidades de la rama en cuestin, por ejemplo, en Agronomapodra ser: Edafologa, Hidrologa, Entomologa, Fitopatologa, etc., en Botnica podran ser: Morfologa,Taxonoma, Fisiologa Vegetal, etc., en Economa podran ser: Macroeconoma, Microeconoma,Econometra, Economa Ambiental, etc., en Medicina podran ser: Ciruga, Fisiatra, Neurologa,

    Pediatra, Ginecologa, Obstetricia, Endocrinologa, Nefrologa, etc., en Zoologa podran ser:Parasitologa, Malacologa, Ornitologa, Mastozoologa, en Zootecnia podran ser: Tipos y Razas deGanado, Pastos y Forrajes, Gentica y Mejoramiento Animal, etc. Si la persona est especializada, quizdesee una sub-especialidad, por ejemplo, en Psicologa podra ser Psicologa Infantil, Psicologa delFarmacodependiente, etc., en Biologa podra ser Gentica Molecular, Biotecnologa, Virologa,Protozoologa, etc., en Medicina podra ser Neonatologa, Androloga, Parasitologa, Neurociruga, etc.,en Zoologa podra ser Taxonoma de Nematelmintos, Manejo de Fauna Silvestre, Patologa Aviar, etc.Si la persona est sub-especializada, pero no ha hecho una investigacin por s sola y desea hacerla, loms lgico es que ya tenga uno o ms temas en mente. Si no fuese as, lo recomendable sera haceruna lista lo ms exhaustiva posible, de probables temas a investigar. Esta lista puede incluir temas muycomunes y ya realizados y publicados por otros investigadores, as como temas en realizacin o nopublicados por otros cientficos. En cualquiera de las situaciones anteriores se debe contactar

    personalmente, por telfono, por escrito, e-mail, etc., a los autores de esos trabajos, indicndoles que sedesea trabajar en ese tema y pidindoles sugerencias para la investigacin, as como separatas de sustrabajos, referencias y otras fuentes de informacin, incluyendo nombres y direcciones de otrosinvestigadores en el tema. La lista final puede ser tan larga como para tener 100 o ms temas o tan cortapara incluir solamente 5 10 temas, de acuerdo con el rango de informacin o nivel de detalle que sedesee realizar. Una vez elaborada la lista se podran descartar temas por razones obvias, tal comorequerir equipo no disponible, ser anti-tico, sobrepasar la disponibilidad presupuestaria, falta desuficientes referencias, sitio inaccesible, etc. De esta forma se reduce la lista al mnimo y se elige el temaque sea ms factible. Siempre debe existir alguna persona que acte como asesor o tutor, es decir, queindique desde un comienzo por qu elegir un tema y no los otros.Como una forma de ayudar a elegir el tema de la lista final, se puede utilizar una matriz (Fig 4) donde secolocan los temas en un sentido y los criterios de seleccin en otro. Luego se le da un valor a cada

    criterio en cada tema, por ejemplo, entre 1 y 10, siendo 1 el valor ms bajo y 10 el ms alto. Si se

  • 5/21/2018 Metodologia Investigacion

    24/182

    considera que el tema sobre Control del dengue en la ciudad de Mrida es poco o nada original, en elcriterio Originalidad se le dar un valor de 1 2, mientras que en el de Inters Social tendr 9 10. Deesta forma se va valorando cada tema a travs de todos los criterios y se suma su valor total. Al final setendr la lista de temas con sus valores y aquel o aquellos temas que sacaron la mayor puntuacin sernlos de mayor inters para el investigador. Una vez establecidos los temas de mayor inters la eleccin

    final puede ser subjetiva, por ejemplo, dentro de los cuatro o cinco primeros temas se elige alguno, anno siendo el primero, por preferencia personal u otra razn.

    El tema puede haber sido muy investigado, poco investigado o no haber sido investigado. Esto se puedeconocer, generalmente, por la cantidad de informacin existente. Tambin mediante consulta a otraspersonas conocedoras del tema, preferiblemente expertos en el tema.

    En todo caso, cuando un tema ha sido investigado o muy investigado, se puede investigar desde otropunto de vista a los tratados hasta el presente, o con otra metodologa, o con enfoques de otrasdisciplinas, por ejemplo, el estudio del comportamiento de los conductores de taxis hacia sus clientespuede estudiarse con metodologa usada para los mdicos y sus pacientes, o con enfoque economicistao conductista, o aun desde el punto de vista de causa-efecto. Tambin se puede estudiar en otro lugar,

    ciudad o en condiciones ambientales diferentes. En algunos casos se puede investigar en un grupo desujetos de diferente estrato social a los ya estudiados. Es conveniente indicar que para llegar a nuevasideas hay que usar diferentes mtodos y enfoques en la investigacin, es decir, que no debera limitarsea un solo mtodo o enfoque. Tambin hay que tomar en cuenta que a veces es necesario cambiar elenfoque o el procedimiento

    Siempre hay que tener en cuenta que lo ms importante para la seleccin del tema es el inters que lapersona tenga en el mismo. Lgicamente, en algunos casos tambin hay que considerar el inters de lainstitucin donde est adscrita la persona y los intereses generales de la nacin.

    Una forma importante de decidir sobre qu investigar es comparar: Necesidades versus Deseos, tambincomparar lo que se desea lograr: Producto fsico versus Producto simblico.

    Hay ocasiones en las cuales es conveniente seleccionar el tema mediante lo que se ha denominado untorbellino de ideas (brain storm), el cual permite ver las diferentes alternativas que hay dentro de lo quese desea investigar.

    En ciertas ocasiones la idea del tema a investigar surge casi espontneamente de algn hecho fortuito,tal como la asistencia a un congreso u otro tipo de reunin cientfica, una conferencia o charla, o lalectura de un artculo en una revista cientfica o aun en un diario nacional o local; tambin puede surgirde ver una pelcula o un programa de televisin, o de or un programa radial. Hay investigadores que deuna conversacin informal con alguna persona han seleccionado el tema de investigacin y en algunoscasos el tema ha servido para convertirse en expertos en la materia. El fallecido ingeniero agrnomochileno (posteriormente naturalizado venezolano) lvaro Montaldo, Profesor de la Universidad Central de

    Venezuela, considerado el investigador en races y tubrculos ms importante de Latinoamrica y uno delos mejores del mundo en investigaciones sobre papa, nos relat que su especialidad la escogi cuandoen el ltimo ao de su carrera universitaria le tocaba indicarle a su tutor, el tema en el cual hara su tesis;cuando estaba en la oficina del tutor y este le pregunt cul era el tema que investigara para la tesis, lsin saber que responder pues an no tena nada en mente, vio sobre el borde de una ventana, una papa,y respondi de inmediato que "la papa" sera su tema de investigacin. Desarroll el tema y tom tantapasin por el mismo que lleg a ser la mxima autoridad en la materia en nuestro continente y uno de losmejores del mundo.

    Hay que tomar en cuenta que cualquiera que sea el tema de la investigacin, para que pueda tenerresultados tangibles, es decir que se puedan percibir de manera precisa, debe ser real, realizable,

    justificable, coherente, concreto bien organizado y presentado en forma muy clara y precisa, por lo tanto

    no debe ser ambiguo, vago, general, vasto o global (aun cuando en estos das est muy de moda la

  • 5/21/2018 Metodologia Investigacion

    25/182

    palabra global). Mucho menos debe ser irracional, confuso, ininteligible, inconsistente. Por ningunarazn, la investigacin ser incomprensible y menos aun, prejuiciosa.

    Siempre hay que tener en cuenta los alcances o profundidad del tema, es decir, tener en cuenta a loslectores y, muy especialmente, a los usuarios a quienes va dirigido.

    Una vez seleccionado el tema comienza la bsqueda de informacin.Esta bsqueda tiene como objetivos 1) Conocer lo que otros han hecho y obtener los conocimientos queya han sido adquiridos u obtenidos. 2) Determinar la aplicabilidad de los mtodos de estudiospreviamente efectuados al problema que se propone a investigar e identificar los aspectos que necesitanmejorarse (mtodos, teoras y anlisis). 3) Ratificar la originalidad del proyecto propio y sealar losconocimientos nuevos que seran obtenidos. 4) Identificar las reas de controversia y discrepanciaactuales en los lineamientos del problema a investigar y relacionadas con el proyecto de investigacin,por ejemplo. 5) Ayudar a la formulacin de otros problemas de investigacin, en la seleccin de unametodologa til y suministrar informacin comparada de antecedentes para los datos que se obtendrn.

    Lo ideal es buscar inicialmente las referencias en revistas especializadas, las ms recientes posibles, ascomo en textos fundamentales o clsicos en el tema.Lo recomendable es buscar inicialmente las referencias en las bases de datos o en las revistas dereferencias. Como ejemplos de bases de datos estn el Science Citation Index y el Social ScienceCitation Index, el Ulrichs Directory, MEDLARS (solo para ciencias de la salud). Como ejemplo de revistasde referencias estn el Current Contents (con seis versiones diferentes de acuerdo con las reas delsaber), el Index Medicus (ciencias de la salud), el Zoological Records (zoologa), Biological Abstracts(todo lo concerniente a la vida desde molculas hasta el universo), el Chemical Abstracts (qumica),Entomological Abstracts (entomologa). En el nivel regional est el Latindex que es un directorio ycatlogo de las revistas (cientficas y humansticas) de Latinoamrica, el Caribe, Espaa y Portugal,LILACS (Literatura Latinoamericana en Ciencias de la Salud), en casi todos los pases hay tanto basesde datos como revistas de referencias, por ejemplo, en Venezuela existe el Registro de Publicaciones

    Cientficas y Tecnolgicas Venezolanas del FONACIT (antes CONICYT) y la base de datos RevistasVenezolanas de Ciencia y Tecnologa (Revencyt) de la Universidad de Los Andes y Fundacite-Mrida.Finalmente, para aquellos que tienen acceso a internet, existen muchas bases de datos y fuentes dereferencias a travs de este medio, por ejemplo, para Latinoamrica, el Caribe, Espaa y Portigal, existeScielo (Scientific electronic library on-line). Por otra parte, existen enciclopedias de gran utilidad, comoWikipedia y buscadores tales como Google, Yahoo, Altavista, etc.Una vez localizadas las fuentes de informacin hay que hacer la bsqueda en cada una de ellas yseleccionar las referencias de mayor inters para el tema seleccionado. Con esta seleccin se debeacudir a las bibliotecas para averiguar cules de las publicaciones estn all o cmo conseguir, si fueraposible, las que estn en otras bibliotecas del pas o del extranjero. En muchos casos las revistas quebuscamos no est en la biblioteca o an no est en el pas, por lo que podra parecer que la bsquedafracas, sin embargo quedan varias alternativas, por ejemplo, en cada nmero de Current Contents

    aparece un ndice con direcciones de las instituciones editoras de cada revista que aparece en esenmero. Igualmente, se puede buscar por internet, donde hay varias fuentes de referencia que dangratuitamente desde solo el ttulo y autor o el resumen (abstract), hasta el artculo completo (estodepende de cada revista en particular), otras fuentes de referencia cargan una suma de dinero por lainformacin solicitada.El investigador que se inicia, por lo general se pregunta cuntas y qu actualidad deben tener lasreferencias para iniciar una investigacin. Esta pregunta no tiene una respuesta precisa, sin embargo, seconsidera en general que deben consultarse, al menos, unas 50 referencias especficas sobre el tema,para de ellas seleccionar en primer trmino unas 25 a 30 que darn la informacin primordial para iniciarla redaccin del proyecto de investigacin, tambin llamado protocolo o anteproyecto de investigacin.Lgicamente, de cada referencia debe hacerse una ficha referencial, de lo cual hablaremos msadelante. En cuanto a la actualidad, se considera que estas primeras referencias deben ser de los

  • 5/21/2018 Metodologia Investigacion

    26/182

    ltimos cinco aos. Si la informacin existente fuese muy escasa, se podra aumentar hastra los ltimosdiez aos.

    ASESORA EN LA INVESTIGACIN.Cuando un individuo realiza su primera investigacin y tambin las que ya tienen cierta experiencia, es

    necesario, se podra decir que es indispensable, que sea dirigido por uno o ms asesores, que se llamande diferentes maneras: asesor, gua, tutor, consejero, supervisor, etc. Este asesor debe ser una personaespecializada o conocedor del tema de la investigacin y, preferiblemente, un investigador conpublicaciones en su haber. Al menos debe tener conocimiento suficiente de la metodologa de lainvestigacin cientfica. No es necesario que el tutor o asesor sea de la misma institucin (liceo,universidad, empresa, etc) que el investigador que se inicia.El investigador que se inicia debe presentar a la persona que considera que debe ser su asesor o tutor,preferiblemente por escrito, una solicitud de la asesora, indicando el tema, su importancia, sus objetivos,el tiempo disponible por da y por semana, el tiempo estimado para terminar y los recursos con quecuenta para realizar la investigacin. Otros detalles son tambin convenientes, pero no indispensables.Todo esto en forma resumida, es decir en una o dos pginas. No se trata del proyecto en s. El proyectopodr ser entregado al tutor si este lo pide, lo que es lo ms probable. Se recomienda pedir al tutor o

    asesor, en caso de aceptar, una respuesta tambin por escrito.Debe establecerse la mejor relacin posible entre el investigador asesorado y el asesor. Es indispensableque desde el comienzo tanto el tutor como el tutorado establezcan claramente los deberes yresponsabilidades de cada uno, por ejemplo, en cuanto al tiempo de dedicacin del tutor al tutorado(horas por semana), la elaboracin del proyecto si no existe, la bsqueda de informacin, discusin ysugerencia en el desarrollo de la investigacin, referencia a otros asesores (estadstico, redaccin, etc)quienes pudiesen ayudar en la investigacin, redaccin del informe final o tesis, etc, y en caso decualquier alteracin, advertirla con la mayor anticipacin posible, para evitar hacerle perder el tiempo a laotra persona.Por su parte el tutor debe adivinar o predecir los problemas que podr tener el tutorado y guiarlo hastaque lo resuelva de la mejor manera, y que sea el mismo tutorado quien vea lo difcil o fcil de resolvercada problema. Una vez resuelto favorablemente el problema, lo cual puede ser despus de varios

    intentos fallidos, el tutor debe dar un estmulo al tutorado mediante una felicitacin por su logro.Debe haber un gran respeto entre el tutor y el tutorado, sin que esto signifique que no pueda haber unagran cordialidad, amistad y buen humor en la relacin. El asesor deber avalar el resultado final deltrabajo, sea tesis, informe o reporte final, etc.

    A medida que el investigador que se inicia, realiza investigaciones nuevas o ms complejas, podr irnecesitando cada vez menos la ayuda del tutor o asesor.

    Adems del tutor, puede y, a veces, es recomendable haber otros asesores, en aspectos especficos, talcomo metodologa, estadstica, qumica, taxonoma, matemticas, anatoma, fsica, o aun msespecficos, como ciruga esofgica, astrofsica del planeta Marte, ecuaciones diferenciales, etc. En todocaso, cuando se necesitan otros asesores, debe tenerse en cuenta la aprobacin del asesor principal otutor, pues sera muy incmodo, desagradable y, en muchos casos, conflictivo, que el tutor no conozca,no est de acuerdo o peor aun, est en contradiccin o sea enemigo del otro asesor.

    Para mayores detalles del papel del tutor y del tutorado, as como de las relaciones entre ellos serecomienda leer el artculo La relaciones entre el tutor y el tutorado (Salinas 1995) en el Anexo.17.

    FUENTES DE INFORMACIN A CONSULTAR EN INVESTIGACIN CIENTFICA.Las principales fuentes de informacin en investigacin cientfica, como se ha dicho antes, puedenencontrarse a disposicin del usuario en diferentes formas. Pueden ser de tipo generalpara cualquierinvestigacin, tal como enciclopedias, tratados, diccionarios, tlases, textos de estadsticas, anuarios einformes en general, etc., tambin pueden ser medianamente especficoscomo, por ejemplo, Principiosde Matemticas, Medicina General, Fundamentos de Economa, Elementos de Arquitectura, etc. Yfinalmente pueden ser especficos o muy especficos, como, por ejemplo, Manual de IngenieraElctrica, Microbiologa de Alimentos, Anlisis Costos/Beneficio, Evolucin de Impactos Ambientales,

    Avances en Gentica Molecular, etc.

  • 5/21/2018 Metodologia Investigacion

    27/182

    Fuentes primarias. Por otra parte, pueden ser fuentes primarias de informacin cuando la informacinque se presenta proviene directamente del autor o autores de la misma, es decir, de quien las hagenerado. Esto no quiere decir que la informacin debe ser original, ya que en esta categora se incluyenlas revisiones (review) de temas, generalmente hechas por expertos en la materia, quienes leen analizany critican la informacin ms relevante sobre el tema y, por supuesto, aaden parte de sus conocimientos

    para aumentar o mejorar la informacin del material revisado. Aqu se incluyen, en primer trmino, loslibros (Textos, Tratados, Ensayos, Principios, Fundamentos, etc.), los artculos, revisiones, cartas aleditor, editoriales, comentarios, biografas, etc., publicados en revistas, editoriales: tambin se incluyenlas revistas, boletines, tesis, trabajos de ascenso, manuales, guas, anuarios (generalmente pblicos),etc. Hasta la prensa puede ser usada como fuente primaria de informacin. Igualmente se incluyencartas, faxes y cualquier otro documento personal, generalmente escrito (por excepcin se pueden incluircomunicaciones verbales). Tambin se incluyen los libros o captulos de libros (cuando los autorespublican los captulos por separado). En todos los casos, los medios no escritos tambin se incluyen, porejemplo, videos, casetes, disquetes, CD-ROM, DVD, internet, e-mail. La radio y la televisin tambinpueden ser usadas como fuentes primarias de informacin. Igualmente las bases de datos virtuales,films, etc. Segn la UNESCO, tambin estn las revistas primarias que pueden denominarse tambinrevistas de investigacin y desarrollo, dando todos los detalles necesarios para poder comprobar la

    validez de los razonamientos del autor o repetir sus trabajos.Se publican anualmente entre 40000 y 100000 revistas en todo el mundo, de las cuales 30000 sonmdicas. Se publica un milln (1000000) de artculos al ao, es decir 2880 por da o 2 por minuto.

    Adems se publican otros artculos con aspectos mdicos lo que lleva el total a dos millones de artculospor ao. De todas estas revistas, 100 revistas publican lo ms importante. La pregunta que se hacenmuchos investigadores y cientficos en general es Tengo tiempo y acceso para leer todos los artculos(le tomara leer 17 artculos por da todos los das del ao) y todas esas 100 revistas? La respuesta casiunnime es: No. Para solucionar ese problema estn los abstracts, etc.).

    Fuentes secundarias. Las fuentes secundarias de informacin se refieren a aquellas donde lainformacin es recogida o resumida, indizada, clasificada, catalogada, etc., y se dispone a travs de lasrevistas y otras obras de referencia, o en catlogos, registros, ndices, listados (check lists), alertas

    referenciales (generalmente bibliogrficos), etc. De igual forma, los medios de divulgacin pueden serescritos (impresos), audio-visuales, digitales o informticos.

    Fuentes terciarias. Las fuentes terciarias de informacin son aquellas que seleccionan y compilan lainformacin de las fuentes secundarias y a veces primarias, para disponerlas al usuario en forma debases de datos, que pueden ser, como en los casos anteriores, por diversos medios fsicos de difusin(impresos, audiovisuales, etc.). Ejemplos de estas fuentes terciarias de informacin son LILACS(Literatura Latinoamericana en Ciencias de la Salud) desarrollado por la Biblioteca Regional de Medicina(BIREME), en Sao Paulo, Brasil; MEDLARS (Medical Literature Abstracts Retrival Systems) desarrolladopor la National Library of Medicine (NLM) en Washington, EUA; EMBASE (Excerpta Medica Base)desarrollada por la firma holandesa Elsevier en msterdam, que publica la fuente secundaria deinformacin (en papel) Excerpta Medica, SCISEARCH (Science Citation Index Search) y Current

    Contents Search, desarrollados por la empresa Institute of Scientific Information, en Filadelfia, EUA;Biosys Previews (Biological Systems Previews) desarrollado en EUA; Biosis (Biological InformationServices) desarrollado en Filadelfia, EUA; Ulrichs International Periodical Directory, desarrollado enNueva York, EUA; University Microfilms Inc.; Dissertation Abstracts International, Michigan Microfilms Inc.Desarrollado en EUA y muchos otros ms.

    Fuentes cuaternarias. Las fuentes cuaternarias de informacin son esencialmente sistemasinformticos, generalmente institucionales o comerciales, que permiten acceder (mediante subscripcinpagada o gratis), por computadoras a las bases de datos, a los ttulos, autores y, en algunos casos, a losresmenes o a los artculos o libros completos (full text). Algunos ejemplos son: BRS, GTE TELNET,PAPERCHASE y muchos otros ms. Hoy da, casi todas