metodología para la implementación de escuelas de aprendizajes

14
Metodología para la implementación de Escuelas de Aprendizajes Herramienta Metodológica para la implementación de Escuelas de Aprendizajes en las comunidades Equipo Técnico CARE PFR -INPRHU 03/09/2013

Upload: care-nicaragua

Post on 04-Jun-2015

182 views

Category:

Environment


0 download

DESCRIPTION

Las Escuelas de aprendizaje son una metodología activa, participativa, dinámica, donde los participantes se convierten en experimentadores al hacer de su parcela un campo de aprendizaje y que con la integración del enfoque en Reducción de riesgo de desastres(RRD) Adaptación al cambio climático (ACC) y Manejo de los recursos eco sistémicos le permite al productor/ productora tener una visión más amplia de su parcela y no solo del cultivo.

TRANSCRIPT

Page 1: Metodología para la implementación de Escuelas de Aprendizajes

Metodología para la implementación de Escuelas de Aprendizajes

Herramienta Metodológica para la

implementación de Escuelas de Aprendizajes en las comunidades

Equipo Técnico CARE PFR -INPRHU 03/09/2013

Page 2: Metodología para la implementación de Escuelas de Aprendizajes

Metodología para la Implementación de Escuelas de Aprendizajes

“Escuelas de Aprendizajes una alternativa para la resiliencia comunitaria” 2

INDICE

Introducción…………………………………………………………………………………pág. 3

Marco Conceptual………………………………………………………………………..Pág. 4

Metodología para el montaje de la escuela e aprendizaje……………Pág. 5

Reglamento………………………………………………………………………………….Pág. 5

Nombre de la Escuela de aprendizaje…………………………………………..Pág. 6

Selección de participantes……………………………………………………………Pág. 6

Selección del cultivo y/o práctica…………………………………………………pág. 6

Elaboración de la currícula…………………………………………………………..Pág. 7

Currícula del proceso de formación …………………………………………….pág. 7-11

Herramientas metodológicas para la implementación de una

Escuela de aprendizaje………………………………………………………………..Pág. 11-14

1) Parcela

2) Análisis Agro eco sistémico

3) Experimentación campesina

4) Gira de campo

5) Presentación Informe final

6) Clausura

Page 3: Metodología para la implementación de Escuelas de Aprendizajes

Metodología para la Implementación de Escuelas de Aprendizajes

“Escuelas de Aprendizajes una alternativa para la resiliencia comunitaria” 3

Herramientas metodológicas para la implementación de escuela de aprendizaje con enfoque integral en RRD, ACC, MRE Introducción

Las Escuelas de aprendizaje son una metodología activa, participativa, dinámica, donde los participantes se convierten en experimentadores al hacer de su parcela un campo de aprendizaje y que con la integración del enfoque en Reducción de riesgo de desastres(RRD) Adaptación al cambio climático (ACC) y Manejo de los recursos eco sistémicos le permite al productor/ productora tener una visión más amplia de su parcela y no solo del cultivo.

El conocimiento integrado con los enfoques de la Alianza por la Resiliencia que se promueve a través de la ejecución del Proyecto de Gestión de riesgo ante los efectos del Cambio Climático le permiten al productor/ productora desarrollar sus capacidades de análisis, toma de decisiones más acertadas en base a sus observaciones, y extraer aprendizajes que le servirán en el futuro, además los incita a continuar experimentando.

Otro aspecto importante es la valoración del suelo como un recurso muy valioso que necesita ser conservado, cuidado, alimentado y protegido, que los efectos del cambio que estamos viviendo son voces que a gritos nos piden que hagamos un alto en el camino y que integremos a otros productores y productoras en el manejo y aplicación de buenas prácticas agrícolas.

Page 4: Metodología para la implementación de Escuelas de Aprendizajes

Metodología para la Implementación de Escuelas de Aprendizajes

“Escuelas de Aprendizajes una alternativa para la resiliencia comunitaria” 4

Marco Conceptual

Qué es una escuela de Aprendizaje con enfoque integral en RRD; ACC; MRE?

Es una metodología de extensión basada en los principios de Educación de Adultos con el enfoque de aprender haciendo, tiene como objetivo que los productores además de manejar sus cultivos, experimenten e integren el enfoque integral en RRD, ACC, MRE. Además fortalezcan las habilidades, destrezas y capacidad de análisis crítico para la toma de decisiones en el manejo de su parcela y luego irradiar a la comunidad.

No hay que olvidar que los productores/as son adultos y jóvenes por lo que la metodología de enseñanza –aprendizaje se basa en la educación de adultos.

En todas las fases del aprendizaje se van relacionando los conceptos de RRD, MRE. ACC, no debemos de olvidar que la escuela de aprendizaje contiene elementos de organización, observación, análisis, reflexión y acciones que se orientan a la aplicación del conocimiento.

El enfoque integral visto desde las propuestas metodológicas alternativas en la búsqueda de mejorar el nivel de vida de las familias en las comunidades, pero también promover el aprendizaje para la toma de decisiones, basados en la reducción de la pobreza que conduce el conocimiento intelectual y la implementación de prácticas para la optimización de los recursos que tenemos en las comunidades.

Page 5: Metodología para la implementación de Escuelas de Aprendizajes

Metodología para la Implementación de Escuelas de Aprendizajes

“Escuelas de Aprendizajes una alternativa para la resiliencia comunitaria” 5

Metodología para el Montaje de la escuela de Aprendizaje

Pasos para el montaje de una escuela de aprendizaje.

Antes e iniciar una escuela de aprendizaje se seleccionan las comunidades que tengan fácil acceso para que otras comunidades puedan llegar y formar parte de la misma.

Otro factor importante es que los comunitarios de la comunidad anfitriona, pueda proporcionar un área (parcela) mínima para establecer la Escuela de aprendizaje.

Invitar a los agricultores de la comunidad anfitriona y comunidades aledañas, para que formen parte de la escuela, establecer un día y lugar para organizarnos, establecer el reglamento, organizar los grupos ponerle nombre a la escuela y a los grupos, decidir lo que quieren sembrar y experimentar.

En esa primera sesión de trabajo se establece el día que están dispuestos para la escuela de aprendizaje.

EL REGLAMENTO

Con la ayuda de los facilitadores, los agricultores y agricultoras participantes proponen un reglamento básico para el grupo que debe incluir normas para formalizar aspectos relevantes como:

Asistencia Puntualidad Cumplimiento de tareas asignadas. Respeto a los compañeros Participación activa.

Page 6: Metodología para la implementación de Escuelas de Aprendizajes

Metodología para la Implementación de Escuelas de Aprendizajes

“Escuelas de Aprendizajes una alternativa para la resiliencia comunitaria” 6

Nombre de la Escuela de Aprendizaje:

El nombre de la Escuela se busca por consenso entre los y las participantes con el objetivo de fomentar la socialización y participación.

Selección de participantes¨

Los participantes a quienes se invitan a formar parte de la escuela de aprendizajes deben reunir algunos criterios como:

Disposición a trabajar.

Disposición a capacitarse

Disposición a los cambios

Buenas relaciones comunitarias

Disposición a compartir experiencias

Compromiso a asistir a todas y cada una de las sesiones

Que cultiven la tierra y el cultivo.-

Para establecer una escuela de aprendizaje deberá coincidir con la época de producción más importante de la comunidad o en la época que se puedan implementar buenas práctica.

Selección del cultivo y / o práctica:

Para garantizar la participación activa de los productores y productoras se debe seleccionar un cultivo y / o practica de interés común para todos y todas las participantes, esta es una de las actividades principales de la escuela de aprendizaje. Estarán interesados en problemas de manejo, plagas, semillas rendimiento, abuso de plaguicidas deslizamiento, erosión , manejo del suelo, reforestación etc.

Page 7: Metodología para la implementación de Escuelas de Aprendizajes

Metodología para la Implementación de Escuelas de Aprendizajes

“Escuelas de Aprendizajes una alternativa para la resiliencia comunitaria” 7

Elaboración de la currícula

Para la elaboración de la currícula se incluyen temas técnicos y metodológicos fundamentales, aunque los participantes no los hayan solicitado directamente, pero que garantizan el éxito de la Escuela de aprendizaje

La currícula es flexible en el tiempo, según los encuentros programados en temas que demanden los y las participantes en actividades de campo según la demanda del cultivo. La currícula además de promover la integración de metodologías prácticas de aprender haciendo, también promueve el enfoque de Género en todas las etapas de la implementación de la misma, asi como la integración de la mujer en el desarrollo de trabajos de investigación y recuento en cuanto al uso acceso y control de la información emitida en la implementación de la escuela de aprendizaje, para esto se desarrollará un modulo integral para todas las etapas del proceso de aprendizajes y desagregado por sexo.

Currícula del proceso de formación

Sesión Etapa de Formación Temáticas a Tratar /Actividades a realizar

0 Organización Selección de la comunidad o lugar, selección de los participantes dependiendo del objetivo de la escuela de Aprendizaje (EdA) y de la mayor concentración de productores, según la ubicación en la micro cuenca. (alta, media y baja)

1 Diagnóstico Bienvenida y presentación de participantes

Expectativas de los participantes

Evaluación escrita y/o práctica. (Inicial)

(Preguntas pre definidas)

Organización de la escuela: Organización de grupos de trabajo, elaboración de reglamento interno, nombre de la EdA y nombre de grupos. Grupos anfitriones

Page 8: Metodología para la implementación de Escuelas de Aprendizajes

Metodología para la Implementación de Escuelas de Aprendizajes

“Escuelas de Aprendizajes una alternativa para la resiliencia comunitaria” 8

Sesión Etapa de Formación Temáticas a Tratar /Actividades a realizar

Planificación del trabajo: Cómo vamos a organizarnos para asegurar el manejo de las parcelas

Cultivos a establecer y diseño de parcelas

Actividades de RRD, ACC y MRE a implementar en la parcela

Objetivos y resultados de la EDA y destino de la producción. Ubicación y delimitación de las parcelas.

Establecimiento de barreras vivas. (Granos básicos/semillas criollas)

Evaluación de la sesión

2 Curso Introductorio de enfoques Integración de RRD, ACC, MRE y Genero

Explicación del marco conceptual del programa PFR y su aplicación práctica en la escuela de aprendizaje

Utilización de documento de resiliencia comunitaria, armonización del conocimiento indígena en la implementación de buenas prácticas de adaptación desde la escuela de aprendizaje.

Desarrollo del modulo de Genero y la integración en la escuela de aprendizaje.

3 Aplicación de herramientas y Prácticas de Adaptación al cambio climático, Pronóstico climático

Aplicación de la Guía de OCSA (PASOLAC)

Preparación de suelos y Pruebas de germinación.

Ubicación y medición con Pluviómetros. Explicación de sus usos.

Análisis de Agro Ecosistemas. AAE

4 Establecimiento Calidad de semilla

Preparación y Calidad de material vegetativo. (SAF; SSP)

Siembra de parcelas con semillas criollas.

Page 9: Metodología para la implementación de Escuelas de Aprendizajes

Metodología para la Implementación de Escuelas de Aprendizajes

“Escuelas de Aprendizajes una alternativa para la resiliencia comunitaria” 9

Sesión Etapa de Formación Temáticas a Tratar /Actividades a realizar

Evaluación de la sesión. (Muestras de suelos)

5 Salud del suelo Dinámica del recordando

Planificación del ciclo productivo: Manejo preventivo, diagnóstico anticipado de los problemas, análisis de las condiciones de la zona en relación a los cultivos a establecer y al manejo de la micro cuenca. Toma de decisiones. Análisis de resultados de Prueba de germinación

Salud de Suelos:

Manejo Componentes del Suelo

La Materia Orgánica del Suelo

Retención de agua del suelo (Obras de conservación ( físicas ) y aumento de retención de agua)

Erosión y sus efectos

Evaluación de la sesión

6

Fertilidad Dinámica del recordando (Grupo anfitrión)

REFORZAR temáticas: Manejo preventivo, diagnóstico anticipado de los problemas, análisis de las condiciones de la zona en relación a los cultivos a establecer. Toma de decisiones.

Trabajos de grupo: Elaboración de enmiendas orgánicas: Bocashi, Caldos, Lombrihumus, Purines, Estercoleros, Insecticidas orgánicos, no quema, Análisis de experiencias.

7 OCSAS como practicas para la reducción de riesgos de desastres

Dinámica del recordando

AAE cultivo de Granos Basicos, (semillas criollas)

Establecimiento de OCSAS de acuerdo a la aplicación de la Guía. Y

Diques y establecimiento de especies para amarrar el suelo

Page 10: Metodología para la implementación de Escuelas de Aprendizajes

Metodología para la Implementación de Escuelas de Aprendizajes

“Escuelas de Aprendizajes una alternativa para la resiliencia comunitaria” 10

Sesión Etapa de Formación Temáticas a Tratar /Actividades a realizar

contrarrestar deslizamientos

Evaluación de la sesión

8 Buenas Prácticas de adaptación (Manejo Integrado de Plagas)

Dinámica del recordando

Análisis del Agroecosistema

Manejo Integrado de Plagas Insectiles y enfermedades: Manejo Preventivo, Manejo Curativo, Estrategias de Manejo, Control físico de plagas: trampas pegajosas, olorosas, control manual, El saber campesino.

Evaluación de la sesión

9 Sistemas Agro forestales y Sistemas Silvopastoriles

Dinámica del recordando

Polinizadores.

Análisis del Agro ecosistema y plenaria de grupos

Control Biológico clásico.

Los SAF y Sus ventajas

Los SSP y sus ventajas.

Evaluación de la sesión

10 Obras de Conservación de Suelos y Agua y Análisis Agroecológico

Dinámica del recordando

AAE (Análisis Agroecosistémico)

Trabajo de campo de OCSAS. (Cosecha de agua)

Evaluación de la sesión

11 Sistemas Agroforestales y Sistemas Silvopastoriles

Dinámica del recordando

Análisis del Agro ecosistema

Trabajo de campo establecimiento de SAF, SSP Bloques multinutricionales

Page 11: Metodología para la implementación de Escuelas de Aprendizajes

Metodología para la Implementación de Escuelas de Aprendizajes

“Escuelas de Aprendizajes una alternativa para la resiliencia comunitaria” 11

Sesión Etapa de Formación Temáticas a Tratar /Actividades a realizar

Evaluación de la sesión

11 Intercambio de aprendizaje

Visita a parcela de la zona alta con experiencias exitosas en OCSAS y/o SAF, SSP

Evaluación de la sesión

12 Intercambio de aprendizaje

Visita a parcela de la zona baja con experiencias exitosas en OCSAS y/o SAF, SSP, adaptadas a la sequia.

Evaluación de la sesión

13 Manejo y construcción de Pluviómetro artesanal

Conceptualización de Pluviómetro, para que sirve, como nos puede servir para la toma de decisiones

Como construir un pluviómetro artesanal y como timar datos de lluvia y como se aplica a los cultivos de nuestra zona

14 Elaboración de informe

Cada grupo elabora su informe con los pasos vividos en el proceso

15 Día de Campo Exposición de resultados de la Escuela de Aprendizaje.

16 Clausura de la EDA Entrega de certificados.

Herramientas metodológicas para la implementación de una escuela de aprendizaje

Dentro de los medios para afianzar el aprendizaje se utilizan una serie de técnicas y metodologías de trabajo en campo, las cuales son integradas en la aplicación y desarrollo de la currícula de aprendizaje, entre las cuales podemos mencionar las siguientes:

Page 12: Metodología para la implementación de Escuelas de Aprendizajes

Metodología para la Implementación de Escuelas de Aprendizajes

“Escuelas de Aprendizajes una alternativa para la resiliencia comunitaria” 12

1º La Parcela

La principal herramienta la constituye la Parcela, en ella se establecen los cultivos y /o prácticas que los miembros de la Escuela quieren experimentar.

La parcela tiene un diseño de tal manera que los cultivos no queden juntos, si hay cultivos de la misma familia se alternan para evitar la presencia de plagas comunes a ellos.

2º El análisis Agro ecosistémico.

Este análisis se realiza en cada encuentro o sesión y en él los y las participantes estudiarán los componentes del eco sistema.

Se observa el Manejo Integrado del Cultivo (relación entre el cultivo y el ambiente, plagas, enfermedades, insectos, enemigos naturales) La salud de la planta está determinada por el ambiente (condiciones climáticas, suelo, nutrientes)

Este análisis de agro ecosistema es una manea de estudiar los componentes el ecosistema y sus relaciones, es uno proceso útil para tomar decisiones, con base a muchos factores que se presentan en el cultivo.

Para el análisis, los grupos formados con los y las participantes, recorren la parcela observando como está la parcela y los alrededores, tomando en cuenta la situación del cultivo: Presencia de plagas, y enfermedades, estado nutricional del cultivo, edad, malezas, condiciones el ambiente como: temperatura y humedad.

El análisis del agro ecosistema, es presentado en plenaria por medio de un dibujo y con muestras de plantas enfermas, plagas y malezas, en un papelón que ellos mismos han preparado después de la observación.

Page 13: Metodología para la implementación de Escuelas de Aprendizajes

Metodología para la Implementación de Escuelas de Aprendizajes

“Escuelas de Aprendizajes una alternativa para la resiliencia comunitaria” 13

3º Experimentación campesina:

En el desarrollo de la escuela de aprendizaje se planifican y ejecutan estudios de experimentación en campo. Esto como una motivación para que los participantes valoren e innoven tecnologías, materializar observaciones en el mismo campo, analizar resultados observados, en relación a las técnicas utilizadas.

4º Gira de campo

Esta actividad se promueve para que los participantes se apropien de los conocimientos, conceptos técnicos e intercambio de opiniones. Es un intercambio entre agricultores, técnicos de diferentes comunidades en los que la temática principal es la socialización de de los experimentos o innovaciones de tecnologías para encontrar soluciones a problemas en los cultivos que manejan.

Se utiliza un lenguaje común, con materiales locales, estimulando el involucramiento de todos y todas las participantes.

Tienen como objetivos:

Compartir resultados parciales o finales de la escuela de aprendizaje.

Presentar las actividades desarrolladas en la escuela de aprendizaje.

Mejorar las actividades a través de las recomendaciones de los y las visitantes.

Mostrar la metodología de la Escuela de aprendizaje.

Incentivar la continuación de la experimentación.

Los protagonistas son los mismos agricultores y agricultoras que explican a los y las visitantes, cada una de las actividades y conocimientos adquiridos en la escuela de aprendizaje, deben estar preparados, motivados y convencidos de los que hacen y dicen.

Page 14: Metodología para la implementación de Escuelas de Aprendizajes

Metodología para la Implementación de Escuelas de Aprendizajes

“Escuelas de Aprendizajes una alternativa para la resiliencia comunitaria” 14

Para realizar este día de campo, los cultivos deben estar en período productivo, ya que es un momento adecuado en el proceso de aprendizaje, para mostrar los resultados alcanzados, estudios y experimentos realizados. Etc.

La actividad comienza con el recibimiento y bienvenida del grupo anfitrión en la comunidad, luego se trasladan a la parcela, donde los responsables de cada grupo explicarán a los visitantes los experimentos que están haciendo, los resultados obtenidos y dificultades encontradas. Luego se abre un espacio de preguntas para ser respondidas por los integrantes del grupo.

Después de pasar por los diferentes grupos se realiza una plenaria con el objetivo de socializar algunas recomendaciones o sugerencias de lo acontecido en el evento y evaluar el aprendizaje.

5 Presentación del informe final por los grupos participantes.

Cada grupo participante, prepara un informe detallado de lo que fue la experiencia y los resultados obtenidos durante el proceso de la escuela de aprendizaje, destacando los resultados obtenidos, dificultades encontradas, aprendizajes más importantes, resaltando el enfoque integrador ( RRD;ACC; MRE)

6 CLAUSURA

De parte de la coordinación de la Escuela de Aprendizaje y en el acto de clausura se hace entrega a cada productor /productora de un certificado de participación.