mÉtodos y tÉcnicas de la investigaciÓn … · mismas y a su mundo, motivo por el cual se han...

17
Diplomado en Salud Pública 4. Investigación y comunicación científica 05. Métodos y técnicas de la investigación cualitativa en salud pública. 1 - 17 MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN SALUD PÚBLICA. Autor: Jose Miguel Carrasco / Mercedes Febrel ESQUEMA DE CONTENIDO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 METODOLOGÍA CUALITATIVA Y METODOLOGÍA CUANTITATIVA 2 RIGOR Y CALIDAD EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 2.1 VALIDEZ 2.2 RELEVANCIA 3 OBSERVACIÓN 3.1 CONCEPTO 3.2 VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LA OBSERVACIÓN 3.3 TIPOS DE OBSERVACIÓN 4 ENTREVISTA 4.1 CONCEPTO 4.2 CARACTERISTICAS 4.3 TIPOS 4.4 ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD. VENTAJAS Y DESVENTAJAS 4.5 METODOLOGIA DE TRABAJO CON ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD 5 GRUPOS DE DISCUSIÓN 5.1 CONCEPTO 5.2 FACTORES QUE LO CARACTERIZAN 5.3 ELEMENTOS METODOLÓGICOS 5.4 ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN MEDIANTE GRUPOS DE DISCUSIÓN 6 CLAVES DE ESTUDIO 7 LECTURAS RECOMENDADAS

Upload: duonganh

Post on 21-Aug-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Diplomado en Salud Pública

4. Investigación y comunicación científica

05. Métodos y técnicas de la investigación cualitativa en salud pública. 1 - 17

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

EN SALUD PÚBLICA.

Autor: Jose Miguel Carrasco / Mercedes Febrel

ESQUEMA DE CONTENIDO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 METODOLOGÍA CUALITATIVA Y METODOLOGÍA CUANTITATIVA 2 RIGOR Y CALIDAD EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 2.1 VALIDEZ 2.2 RELEVANCIA 3 OBSERVACIÓN 3.1 CONCEPTO 3.2 VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LA OBSERVACIÓN 3.3 TIPOS DE OBSERVACIÓN 4 ENTREVISTA 4.1 CONCEPTO 4.2 CARACTERISTICAS 4.3 TIPOS 4.4 ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD. VENTAJAS Y DESVENTAJAS 4.5 METODOLOGIA DE TRABAJO CON ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD 5 GRUPOS DE DISCUSIÓN 5.1 CONCEPTO 5.2 FACTORES QUE LO CARACTERIZAN 5.3 ELEMENTOS METODOLÓGICOS 5.4 ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN MEDIANTE GRUPOS DE DISCUSIÓN 6 CLAVES DE ESTUDIO 7 LECTURAS RECOMENDADAS

Diplomado en Salud Pública

4. Investigación y comunicación científica

05. Métodos y técnicas de la investigación cualitativa en salud pública. 2 - 17

1 INTRODUCCIÓN

El fenómeno salud-enfermedad posee una gran

complejidad, es necesario pensarlo, medirlo,

contarlo, escucharlo, entenderlo, historiarlo y

requiere ser estudiado y tratado desde diferentes

perspectivas o métodos, tanto los que abordan el

objeto de estudio desde el punto de vista cuantitativo

como los que lo hacen desde una perspectiva

cualitativa. Las décadas pasadas, han visto crecer el

interés por el lado subjetivo de la vida social, por el modo en el que las personas se ven a sí

mismas y a su mundo, motivo por el cual se han desarrollado los métodos descriptivos y

holísticos: métodos cualitativos de investigación. Históricamente, en las ciencias sociales han

prevalecido dos perspectivas teóricas principales:

1. Positivismo (siglo XIX y primeras décadas del XX). Se caracteriza por buscar los hechos

o causas de los fenómenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los

individuos y adopta métodos que producen datos susceptibles de análisis estadístico

como cuestionarios, estudios demográficos, etc. Es el fundamento de la metodología

cuantitativos.

2. Fenomenologismo (segunda mitad del siglo XX). El investigador busca comprender el

fenómeno, pero no sólo el hecho en sí mismo, sino también los motivos y creencias que

están detrás de las acciones de la gente. Es el fundamento de la metodología cualitativa.

Una de las diferencias entre los dos paradigmas corresponde a la dimensión de verificación

frente a descubrimiento. Los métodos cuantitativos han sido desarrollados más directamente

para la tarea de verificar o de confirmar hipótesis mientras que los cualitativos fueron

deliberadamente desarrollados para la tarea de descubrir o de generar teorías.

A lo largo del curso los métodos de investigación cuantitativos han sido ampliamente

desarrollados en módulos de diseño y análisis estadístico. En esta ocasión se pretende

desarrollar una aproximación a la metodología de investigación cualitativa, contextualizándola y

presentado sus principales mecanismos de recogida de datos.

1.1 METODOLOGÍA CUALITATIVA Y METODOLOGÍA CUANTITATIVA

La metodología cualitativa se refiere a la investigación que produce datos descriptivos:

las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable. Representa

una forma de encarar la experimentación y la investigación sirviéndose de técnicas de recogida

de datos y análisis diferentes a la metodología cuantitativa y el paradigma

matemático/estadístico. Sus principales características son:

Diplomado en Salud Pública

4. Investigación y comunicación científica

05. Métodos y técnicas de la investigación cualitativa en salud pública. 3 - 17

1. Utiliza como datos las representaciones sociales y los discursos obtenidos en

condiciones rigurosamente diseñadas para llegar al origen y significación de las

analogías utilizadas para elaborarlas, lo que hace siguiendo el camino inverso al de su

formación, es decir al del proceso de simbolización.

2. Es inductiva: Desarrolla su explicación partiendo de datos, no recogiendo datos para

evaluar sus hipótesis previas.

3. Perspectiva holística: El investigador ve al escenario y a las personas con una

perspectiva holística, no se reduce a variables, sino que consideran el todo y estudian

a las personas en el contexto de su pasado y de las situaciones en las que se hallan.

4. Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos causan sobre las

personas objeto de su estudio. Se ha dicho que son naturalistas, es decir, interactúan

con sus informantes de un modo natural, no intrusivo.

5. Tratan de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas.

6. Suspende o aparta sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones. No

da nada por sobreentendido y ve las cosas como si estuvieran ocurriendo por primera

vez.

7. Todas las perspectivas son valiosas. No busca la “verdad” o la “moralidad” sino una

comprensión detallada de las perspectivas de las personas, a las que ve a todas iguales

8. Son humanistas: Se aprende sobre la vida interior de la persona, con la perspectiva

de conceptos tales como la belleza, dolor, fe, sufrimiento, frustración.

9. Dan énfasis a la validez en su investigación: Permiten aproximarnos al mundo

empírico. Es sistematizada, con procedimientos rigurosos.

10. Todos los escenarios y personas son dignos de su estudio.

11. Es un arte. Es una forma multidisciplinar de acercarse al conocimiento de la realidad

social a través de la antropología, sociología, fenomenología, hermenéutica,

psicoanálisis, lingüística, etc.

Diplomado en Salud Pública

4. Investigación y comunicación científica

05. Métodos y técnicas de la investigación cualitativa en salud pública. 4 - 17

Comparativamente se pueden apreciar las siguientes diferencias entre los paradigmas

cualitativo y cuantitativo en metodología de la investigación:

PARADIGMA CUALITATIVO PARADIGMA CUANTITATIVO

Aboga por el empleo de los métodos cualitativos

Aboga por el empleo de los métodos cuantitativos

Fenomenologísmo: “interesado en comprender la conducta humana desde el propio marco de referencia.

Positivismo lógico: “busca los hechos o causas de los fenómenos sociales, prestando escasa atención a los estados subjetivos de los individuos

Observación naturalista y sin control Medición penetrante y controlada

Subjetivo Objetivo

Próximo a los datos; perspectiva “desde dentro”

Al margen de los datos; perspectiva “desde fuera”

Fundamentado en la realidad, orientado a los descubrimientos, exploratorio, expansionista, descriptivo e inductivo

No fundamentado en la realidad, orientado a la comprobación, confirmatorio, reduccionista, inferencial e hipotético deductivo

Orientado al proceso Orientado al resultado

Válido: datos “reales”, “ricos” “profundos” Fiable: datos “sólidos” y repetibles

No generalizable: estudios de casos aislados

Generalizable: estudios de casos múltiples

Holística Particularista

Asume una realidad dinámica Asume una realidad estable

La elección de un método u otro no es una cuestión de capricho o conveniencia, sino que

dependerá del objetivo de la investigación y de las preguntas a responder. En cualquier caso,

durante muchos años ha existido un importante debate sobre ambos métodos, considerándolos

antagónicos, lo que ha llevado a muchos equipos de investigación a decantarse y especializarse

en uno de ellos. Sin embargo, la necesidad de buscar nuevas formas de alcanzar conocimiento

en salud, planteándose con frecuencia problemas a investigar que requieren enfoques

multi/interdisciplinares, ha facilitado la convivencia de ambas metodología y la proliferación de

equipos e investigaciones caracterizadas por enfoques mixtos.

Diplomado en Salud Pública

4. Investigación y comunicación científica

05. Métodos y técnicas de la investigación cualitativa en salud pública. 5 - 17

2 RIGOR Y CALIDAD EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Como en la investigación cuantitativa, la estrategia básica para asegurar el rigor en IC es1

realizar un diseño sistemático y concienzudo de la investigación, de la recolección de los datos,

de la interpretación y de la difusión de los mismos. Así, la integridad de la IC puede protegerse a

través de la investigación del proceso consiguiendo que sea válida y aporte relevancia.

2.1 VALIDEZ. LA VALIDEZ SE PUEDE ALCANZAR CON ALGUNAS

ESTRATEGIAS:

1. TRIANGULACIÓN.- La triangulación consiste en comparar los resultados entre dos o

más métodos diferentes de recogida de datos (por ej. entrevistas y observación) o

incluso entre dos o más fuentes de datos (por ej. entrevistas con miembros de

diferentes grupos de interés.

2. VALIDACIÓN POR LOS PARTICIPANTES.- La validación por los participantes o

“member checking” incluye técnicas en las que el informe del investigador es

comprobado por los sujetos que participaron en la investigación para establecer el nivel

de correspondencia entre ambos.

3. CLARA EXPOSICIÓN DE MÉTODOS DE RECOGIDA DE DATOS Y DE ANÁLISIS.-

Un claro informe del proceso de recogida de datos y análisis es muy importante.

4. REFLEXIVIDAD.- Significa sensibilidad a la forma en la que el investigador y el proceso

de investigación han dado forma a la recogida de datos, incluyendo el papel de las

asunciones previas y de la experiencia.

5. ATENCIÓN A LOS CASOS NEGATIVOS.- Buscar y discutir elementos contradictorios

en los datos o que parezcan ser contradictorios así como las explicaciones emergentes

del fenómeno bajo estudio. Este análisis de las desviaciones de los casos ayuda a

refinar el análisis hasta que se pueda explicar la mayoría de los casos bajo escrutinio.

6. TRATAMIENTO AJUSTADO.- Asegurar que el diseño de la investigación incorpora un

amplio rango de diferentes perspectivas y que el punto de vista de un grupo nunca se

presenta como si él representase la verdad única sobre la situación.

2.2 RELEVANCIA. LA INVESTIGACIÓN ES RELEVANTE CUANDO:

- Añade conocimiento

- Aumenta la confianza sobre el conocimiento existente.

3 OBSERVACIÓN

La observación es el más antiguo y más moderno método de recogida de datos. De

hecho, la ciencia comienza con la observación y su historia se fundamenta en el desarrollo de

1 Mays N, Pope C. Qualitative Research: Rigour and qualitative research. BMJ 1995;311:109-112

Diplomado en Salud Pública

4. Investigación y comunicación científica

05. Métodos y técnicas de la investigación cualitativa en salud pública. 6 - 17

procedimientos y medios instrumentales que eliminan o corrigen gradualmente las desviaciones

o las distorsiones al efectuar observaciones.

3.1 CONCEPTO

En metodología cualitativa consiste en observar de forma sistematizada y natural grupos

reales o comunidades en su vida cotidiana. Involucra la interacción social entre el investigador y

los informantes en el medio de estos últimos y conlleva la recogida de datos de modo sistemático

y no intrusivo. El fundamento reside en comprobar el fenómeno que se tiene frente a la vista

procurando detectar errores de observación que podrían alterar la percepción de un fenómeno o

la correcta expresión de éste. El observador se distingue del testigo ordinario en que éste último

no intenta llegar al diagnóstico de los hechos y además son muchos los sucesos que pasan

desapercibidos.

La observación se convierte en técnica científica en la medida en que:

1. Sirve a un objetivo ya formulado de investigación.

2. Es planificada sistemáticamente.

3. Es controlada y relacionada con proposiciones más generales en vez de ser

presentada como una serie de curiosidades interesantes.

4. Está sujeta a comprobaciones de validez y fiabilidad.

3.2 VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LA OBSERVACIÓN

La observación como técnica presenta algunas ventajas entre las

que cabe señalar:

1. Hace posible obtener la información tal como ocurre.

2. Muchas formas de conducta consideradas de “segunda naturaleza” escapan a la

atención y es difícil su traducción en palabras, mientras que son percibidas por los

observadores.

3. Es útil en investigaciones que se ocupan de sujetos que no pueden proporcionar

informes verbales porque no pueden hablar (niños, animales).

4. Puede utilizarse cuando los sujetos de investigación no tienen tiempo o deseo de ser

entrevistados.

5. También se aplica como técnica si se intuye que las personas están haciendo o diciendo

cosas distintas de las que normalmente hacen.

La observación también presenta sus limitaciones específicas:

1. A menudo es difícil predecir la ocurrencia de un suceso con la precisión necesaria para

permitirnos estar presentes para su observación.

Diplomado en Salud Pública

4. Investigación y comunicación científica

05. Métodos y técnicas de la investigación cualitativa en salud pública. 7 - 17

2. La observación de sucesos diarios y comunes puede verse interferida por factores

ocultos (ej. tiempo atmosférico, celebraciones, etc.).

3. La posibilidad práctica de aplicar las técnicas de observación se halla limitada por la

duración de los sucesos (como la historia de una vida) o por acontecimientos que

dificultan o imposibilitan la presencia de observadores a causa de su naturaleza (una

crisis familiar no se halla abierta a la observación de un extraño).

3.3 TIPOS DE OBSERVACIÓN

La observación se mueve entre dos polos, la observación pura y la participación pura, según

predomine una u otra se consiguen diferentes tipos de observación. Se clasifican en:

A. Observación externa o no participante: cuando el investigador no pertenece al grupo

objeto de estudio. No suele estar sujeta a un plan de observación. En situaciones naturales

raras veces puede llevarse a cabo sin conocimiento de los observados, con lo que el papel

del observador se introduce en el campo de la observación y puede modificar el suceso

observado. Por tanto es poco frecuente, sólo cuando se sabe que el observador no va a

modificar el hecho. En tal caso, es necesario observar al menos los siguientes elementos:

El espacio

Actores o personas implicadas

Actividad, relaciones entre los actores.

Objetos, cosas físicas

Actos que se producen

Acontecimientos

Tiempo, secuencias de hechos.

Fines, metas

Sentimientos (emociones sentidas o expresadas).

B. Observación interna o participante: Proceso en el que el investigador, consciente y

sistemáticamente comparte en todo lo que le permiten las circunstancias, las actividades de

la vida y en ocasiones los intereses y afectos de un grupo de personas. Es la integración del

observador en el espacio de la comunidad observada y está definida por la interacción entre

observador y observado en el espacio de estos últimos. La observación participante a su vez

puede clasificarse según el grado de interacción del observador:

- Pasiva: El observador interactúa lo menos posible con lo observado, siendo consciente

de su única función de observador. Este rol aumenta la oportunidad de percibir los

eventos tal como se desarrollan.

- Activa: El observador maximiza su participación en lo observado con el fin de recoger

datos e intenta integrar su rol con los demás.

Diplomado en Salud Pública

4. Investigación y comunicación científica

05. Métodos y técnicas de la investigación cualitativa en salud pública. 8 - 17

4 ENTREVISTA

Las entrevistas tienen un antecedente importante en la antropología como técnica de

investigación etnográfica. Es un método comúnmente usado en el campo de la salud y en el

quehacer diario de los profesionales sanitarios.

4.1 CONCEPTO

La entrevista es un proceso comunicativo por el cual un investigador extrae una

información de una persona “el informante” que se halla contenida en las experiencias del

interlocutor elegido. Puede definirse como una conversación entre dos personas, un

entrevistador y un informante dirigida y registrada por el entrevistador con el propósito de

favorecer la producción de un discurso conversacional, continuo y con una cierta línea

argumental - no fragmentado, segmentado, precodificado y cerrado por un cuestionario previo-

del entrevistado sobre un tema definido en el marco de una investigación2.

4.2 CARACTERISTICAS

1. La subjetividad directa del producto informativo generado por la entrevista. En este

sentido la entrevista interesa para localizar la forma de expresión y vivencia de estas

situaciones por individuos concretos que por su situación social tienen aportaciones de

interés.

2. El punto central de la técnica se halla en la actitud y expresión del entrevistado ante

aquello que constituye su mensaje. Busca obtener el discurso de los estereotipos3.

3. Sirve para obtener información de carácter pragmático, es decir, de cómo los sujetos

diversos actúan y reconstruyen el sistema de representaciones sociales en sus prácticas

individuales. Por ello, las preguntas adecuadas se refieren a los comportamientos

pasados, presentes o futuros, no sólo al contenido conceptual o tradicional del tema, sino

a cómo se actúa o actuó en relación con el tema de investigación. Por tanto, no se sitúa

en el campo puro del hacer ni del decir, sino del decir del hacer.

4. Pueden servir como complemento a los grupos de discusión.

4.3 TIPOS

Se han llegado a distinguir hasta siete tipos normalizados de lo que en general se

denomina entrevista según el grado de apertura y directividad del entrevistador. Pero para

simplificarlas consideraremos únicamente dos:

2 Grele, 1990

3 Estereotipos, según William Lavob son las formas construidas de marcaje y reconocimiento social que

encuadran la conciencia del hablante

Diplomado en Salud Pública

4. Investigación y comunicación científica

05. Métodos y técnicas de la investigación cualitativa en salud pública. 9 - 17

4.3.1. Entrevista terapéutica y clínica: Tiene como propósito conocer el saber privado

para que estructura y estabiliza una determinada acción personal. Su objetivo se

limita al ámbito personal.

4.3.2. Entrevista de investigación social o entrevista en profundidad: A través de la

recogida de un conjunto de saberes privados pretende construir el sentido social o

del grupo de referencia a partir de la conducta de ese individuo.

4.4 ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD. VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Todo enfoque investigativo tiene sus puntos fuertes y sus desventajas y por lo tanto,

ningún método es igualmente adecuado para todos los propósitos. Las entrevistas en

profundidad parecen especialmente adecuadas en las situaciones siguientes:

1. Cuando los intereses de la investigación son relativamente claros y están bien definidos

2. Los escenarios o las personas no son accesibles de otro modo

3. El investigador tiene limitaciones en el tiempo

4. La investigación depende de una amplia gama de escenarios o personas

5. El investigador quiere esclarecer experiencia humana subjetiva

Las desventajas de las entrevistas proceden del hecho de que los datos que se recogen en

ellas consisten solamente en enunciados verbales o discurso.

1. Las entrevistas son susceptibles de producir las mismas falsificaciones, engaños,

exageraciones y distorsiones que caracterizan el intercambio verbal entre cualquier tipo

de personas. Puede existir gran discrepancia entre lo que dicen y lo que realmente

hacen.

2. Las personas dicen y hacen cosas diferentes en distintas situaciones.

3. Al no observar a las personas en su vida cotidiana, no conocen el contexto necesario

para comprender muchas de las perspectivas en las que están interesados

4.5 METODOLOGIA DE TRABAJO CON ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD

Una vez elegida la entrevista en profundidad como técnica más idónea, es importante

seguir una serie de pasos que bien podrían secuenciarse como sigue:

4.5.1. Selección de los informantes: No importa tanto el número de los mismos, sino las

diferentes posiciones sociales ocupadas con relación al fenómeno observado.

4.5.2. Comienzo de las entrevistas El investigador debe hallar modos de conseguir que la

gente comience a hablar sobre sus perspectivas y experiencias sin estructurar la

conversación ni definir lo que aquella debe decir. Es importante advertir de la presencia

de una grabadora o de la toma de notas y obtener el permiso (explícita o implícitamente)

para su uso. Se recomienda comenzar la entrevista con cuestiones que el entrevistado

pueda contestar fácilmente y posteriormente pasar a las más difíciles o más sensibles.

4.5.3. Guía de la entrevista: Tiene como finalidad asegurarse de que los temas clave sean

explorados. No es un protocolo estructurado, sino una lista de áreas generales que

Diplomado en Salud Pública

4. Investigación y comunicación científica

05. Métodos y técnicas de la investigación cualitativa en salud pública. 10 - 17

deben cubrirse con cada informante. En la situación de entrevista, el investigador

decide cómo enunciar las preguntas y cuando formularlas.

4.5.4. La situación de entrevista: El entrevistador debe crear un clima en el que las

personas se sientan cómodas para hablar libremente y se produzca un habla natural

con un tono de conversación. Al igual que en la observación participante, requiere

capacidad para relacionarse con otros en sus propios términos. No hay fórmulas para

entrevistar con éxito, pero si algunas claves como no abrir juicios de valor, permitir que

la gente hable, prestar atención, ser sensible y estimular la memoria.

4.5.5. El sondeo: Una de las claves de la entrevista es el conocimiento de cuándo y cómo

sondear, escudriñar, explorar. En la entrevista en profundidad hay que sondear los

detalles de las experiencias de las personas y los significados que éstas les atribuyen.

Este es el punto en que la entrevista en profundidad se aparta de las conversaciones

cotidianas.

4.5.6. Los silencios. El entrevistador ha de esperar constantemente que el entrevistado vaya

más allá de lo dicho, tal vez adscrito a la norma legitimada. Los silencios del

entrevistado marcan momentos de reflexión sobre lo que este considera que hay que

decir, reconocimiento de la norma, y de lo que hay que callar, pues el silencio es

siempre un callar activo: no es algo que se calla porque se ignora sino, al contrario, es

algo que se calla porque se conoce.

4.5.7. Transcripción y análisis. Una vez realizadas las entrevistas, la grabación debe ser

transcrita literalmente, puesto que el proceso de análisis se realiza fundamentalmente

sobre los textos resultantes.

5 GRUPOS DE DISCUSIÓN

Como antecedentes de los grupos de discusión se documentan diversas formas de

entrevistas en grupos cuyo origen puede trazarse4 en los diálogos

socráticos y platónicos de la antigüedad griega hasta en ciertas

formas de obtención de información etnográfica utilizando

informantes clave, tal y como fue planteado por algunos cronistas

de la etapa colonial de América.

5.1 CONCEPTO

Es un grupo de personas (6-10) que comentan y debaten sobre una serie de temas o

estímulos (de interés para el investigador) inducidos en la dinámica interactiva por un director o

4 J. Armando Haro. Entrevistas de grupo en la investigación del ámbito sanitario: Criterios y Estrategias

para campo y análisis. 1999

Diplomado en Salud Pública

4. Investigación y comunicación científica

05. Métodos y técnicas de la investigación cualitativa en salud pública. 11 - 17

moderador formal de la reunión, durante un tiempo determinado (90-120 minutos). El grupo de

discusión (GD) tiende a recrear, en situaciones parcialmente controladas y pautadas, una

vivencia colectiva focalizada para los temas elegidos conforme a un guión previo, perfectamente

modificable por el director de la discusión según ésta se desarrolla.

Se producen discursos particulares y controlados que remiten a otros discursos

generales y sociales y que descubren una realidad virtual, ó de segundo orden, que es fruto del

proceso de comunicación e interacción entre las personas participantes dentro del micro universo

social que representan. En el discurso del grupo de discusión se expresan los pensamientos

individuales y se produce uno grupal que corresponde a la realidad social. El grupo de discusión

es, por tanto, un artificio metodológico que reúne diversas modalidades de grupos, es un grupo

teóricamente artificial y su éxito depende de que pueda serlo también en la práctica. Se pueden

utilizar, entre otras finalidades, para:

1. Para obtener antecedentes sobre un tema de interés.

2. Generar hipótesis para su comprobación mediante indagaciones más cuantitativas.

3. Estimular la generación de ideas y conceptos creativos.

4. Obtener impresiones sobre productos, programas, servicios, instituciones u otros

objetos de interés.

5. Diagnosticar problemas potenciales en el uso de los anteriores.

6. Aprender cómo los participantes hablan a cerca de los fenómenos de su interés con

el fin de facilitar la elaboración de instrumentos de investigación más cualitativa para

su aplicación posterior.

7. Interpretar resultados cuantitativos previamente obtenidos.

8. Triangular otras investigaciones.

9. Son particularmente valiosos cuando se aplican en situaciones en las que hay una

diferencia de poder entre quienes diseñan las políticas y sus destinatarios o cuando

hay diferencias de cultura entre profesionales y sus clientes potenciales.

10. Investigar conductas complejas y motivaciones.

11. Cuando se requiere una técnica amigable y sensible a los aspectos éticos de la

investigación social.

5.2 FACTORES QUE LO CARACTERIZAN

1. Es un grupo de trabajo. Está diseñado intencional y conscientemente para

realizar una tarea. Hay una demanda de cooperación, esfuerzo y rendimiento para

alcanzar un fin (predeterminado).

2. Su finalidad es la productividad comunicativa y discursiva focalizada en el objetivo

de la investigación, del propio grupo.

3. Es un grupo artificial de trabajo, con un tiempo de vida grupal mínimo: lo que dura

la conversación. No es tal ni antes ni después de la discusión. Su existencia se

reduce al momento de producción discursiva.

Diplomado en Salud Pública

4. Investigación y comunicación científica

05. Métodos y técnicas de la investigación cualitativa en salud pública. 12 - 17

4. Por ello es importante que no sea un grupo previo (natural o ya formado) y que no

haya rastro de relaciones previamente constituidas para evitar interferencias en la

producción de su habla. Este es una aspecto clave para que se de la “conversación

entre iguales” y se produzcan relaciones comunicables.

5. Las relaciones entre los distintos interlocutores han de ser simétricas. Esta

situación genera el placer de la palabra que da dinamismo a la participación.

6. Instaura un espacio “de opinión grupal” en el que los participantes hacen uso del

derecho al habla.

5.3 ELEMENTOS METODOLÓGICOS

Krueger señala diez factores que influyen decisivamente en la calidad de los resultados obtenidos

mediante GD:

1. Idoneidad de los GD como técnica para conseguir el objetivo buscado, es decir

obtención de datos que difícilmente pueden ser obtenidos por otros medios.

2. Entorno adecuado (características del local) que evite influir en los resultados. Se

recomienda utilizar locales lo más neutrales posibles, técnicamente adecuados y

cuidar otros aspectos contextuales como la confidencialidad y privacidad de la

entrevista grupal. De esta forma se aconseja huir de espacios institucionales o

conocidos por los participantes.

3. Recursos financieros suficientes. El aparente bajo costo de la técnica es relativo,

ya que requiere de extensa preparación previa, así como de tiempo suficiente para

la transcripción, sistematización y análisis.

4. Selección adecuada de los participantes. Debe asegurarse que los participantes

han sido reclutados cuidadosamente y que son representativos de la población que

se está estudiando, que su inclusión en el grupo focal no ha sido sesgada por las

circunstancias ni es un hecho arbitrario. Conviene que todo grupo combine mínimos

de homogeneidad y heterogeneidad de acuerdo a los objetivos del estudio y que su

captación se realice mediante un cuidadoso muestreo teórico.

5. Habilidades del conductor o moderador. La calidad y profundidad de la

información dependen en gran medida de las habilidades del conductor y de la

posibilidad de crear un ambiente de confianza en donde los participantes se sientan

seguros y estimulados para hablar. Se requiere de algo de conocimiento en el

manejo de situaciones grupales, de sensibilidad y capacidad de escuchar y de hacer

hablar a los demás sobre los tópicos que interesan. Según Canales y Peinado5 las

habilidades del conductor de un grupo de discusión estriban en:

fomentar las relaciones simétricas

controlar los liderazgos saboteadores

5 M. Canales y A. Peinado: “Grupos de discusión” en J. M. Delgado y J. Gutierrez (coords.): Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Síntesis, Madrid, 1995

Diplomado en Salud Pública

4. Investigación y comunicación científica

05. Métodos y técnicas de la investigación cualitativa en salud pública. 13 - 17

encuadrar y resituar al grupo en la dimensión del trabajo

intervenir en lo nudos del discurso

cuidar en todo momento de no hacer presente su propia subjetividad

registrar la información no verbal

6. Elaborar una guía de preguntas efectivas que se apliquen a todas las entrevistas

grupales del estudio de forma sistemática. No debe ser demasiado profuso, sin

rigidez para recoger información valiosa no prevista (10-12 preguntas bien

elaboradas)

7. Manejo cuidadoso de los datos, lo cual incluye todos los aspectos técnicos

necesarios para el ejercicio de un grupo de discusión:

Solidez de notas de campo

Grabación de las sesiones

Transcripción

8. Análisis sistemático y verificable.

9. Presentación adecuada de los datos.

10. Para conseguir una investigación de calidad, hay que tener en cuenta aspectos

éticos como son el respeto a las opiniones de los participantes en los grupos de

discusión así como también al cliente financiador.

En la realización de esta técnica hay que tener en cuenta algunas premisas:

El GD es un grupo de trabajo diseñado intencional y conscientemente para realizar una

tarea; hay una demanda de cooperación, esfuerzo y rendimiento para alcanzar el fin

prefigurado.

Homogeneidad. La excesiva dispersión, lejanía o conflictividad potencial de los miembros

de la discusión no haría posible ni la elaboración ni la negociación de los conceptos que

constituyen el hablar común6 de los grupos sociales.

Diferencias discursivas o heterogeneidad parcial y controlada de los miembros del grupo.

Estas diferencias no pueden obstaculizar el intercambio conversacional ni el principio de

cooperación que debe funcionar como regulador de los actos.

Anonimato: Los miembros del grupo han de desconocerse entre si. La situación de

conocimiento previo a la formación del grupo pueden provocar posibles inhibiciones al

tratar temas delicados y supondría la imposición de unos valores, un sentido y unas pautas

de actuación en público que han sido tomados fuera de la estrategia del investigador.

La representatividad de los grupos no es estadística ni probabilística, sino significativa y

estructural. Esto se consigue si el diseño de los miembros de los grupos y la captación de

tales miembros son correctos.

6 El concepto de hablar común no debe confundirse con el de lenguaje ordinario o cotidiano; representa el uso particular del lenguaje como el uso de elaboraciones intersubjetivas y comunitarias con que los diferentes grupos se expresan y comunican utilizando la lengua.

Diplomado en Salud Pública

4. Investigación y comunicación científica

05. Métodos y técnicas de la investigación cualitativa en salud pública. 14 - 17

La saturación del discurso es el criterio de validación de las técnicas de investigación

cualitativas. Se entiende el término saturación como el momento en la probabilidad de que

ese canal nos aporte información nueva es muy baja. Añadir, por tanto, nuevas unidades

de información no aumenta la calidad de la información, sino, muchas veces, es

redundante e incluso contraproducente al bloquear al capacidad de conocimiento

razonable.

5.4 ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN MEDIANTE GRUPOS DE DISCUSIÓN

Se pueden describir diferentes etapas:

5.4.1. Demanda del cliente o tema de investigación: Es necesario pactar el tipo de

demanda, sus objetivos, así como confirmar que la técnica elegida es apropiada para el

objeto de estudio.

5.4.2. Diseño: Es el momento donde se precisa del concurso de la formación y la experiencia

del investigador. Es el momento más artesanal e intervienen tres elementos, número

total de grupos, variables o atributos que definen a los participantes de cada uno de

ellos y dispersión geográfica de los grupos. La muestra responde a criterios

estructurales. No se busca la distribución de las variables entre la población.

1. El diseño de GD comienza por pensar las variables que intervienen en el problema

a investigar y por lo tanto definir qué “tipos” sociales se quiere someter a nuestra

escucha (obreros/clases medias, pacientes/profesionales,

trabajadores/estudiantes jóvenes/adultos/ancianos,...), cada uno de los cuales

representaría una variante discursiva. Habitualmente se emplean variables

sociodemográficas o biosocioestratos (sexo, edad, status y población) conjugadas

con atributos pertinentes para el estudio que en cada caso se trate.

2. Definir los participantes con sus tipologías, describiendo su perfil.

3. Excluir de la combinación las relaciones que no sean comunicables. Por relaciones

no comunicables se entiende aquellas que se hallan separadas por filtros de

exclusión (padres/hijos; propietario/proletario; jefe/subordinado).

4. Todos los grupos han de combinar mínimos de heterogeneidad (para mantener

la simetría de los componentes del grupo) y de homogeneidad (para asegurar la

diferencia necesaria en todo proceso de habla).

5. La dispersión geográfica de los grupos dependerá de las dimensiones del estudio

y si la variable tipo de ciudad o urbano/rural es importante para la investigación.

5.4.3. Captación de los participantes: La captación y citación de los participantes según

los perfiles seleccionados. Al participante hay que hacerle llegar, del modo más efectivo

posible, información relativa al lugar, y hora de celebración del grupo de discusión así

como el objetivo general de la investigación.

5.4.4. Aspectos prácticos del GD:

a) Guión o notas del preceptor: El equipo investigador debe preparar un breve guión.

b) Tamaño del GD: El tamaño idóneo es entre 6 y 10 participantes

Diplomado en Salud Pública

4. Investigación y comunicación científica

05. Métodos y técnicas de la investigación cualitativa en salud pública. 15 - 17

c) Duración: No debería durar más de hora y media.

d) En el grupo de discusión aparecen además de los participantes dos figuras: el preceptor

(encargado de gestionar el grupo) y el observador (se encarga de tomar notas y recoger

los aspectos no verbales del grupo).

e) Registro: En la metodología de los GD se incluye el registro o grabación del grupo. Se

recomienda comprobar antes del inicio que la grabadora y todos sus componentes

(micrófonos, baterías, etc.) funcionan correctamente.

f) Encuadre: Consiste en una breve introducción al grupo por parte del moderador o

preceptor.

g) Papel del preceptor y del observador: El preceptor no participa en la discusión, trabaja

sobre ella mientras se desarrolla el GD, catalizando la producción del discurso del grupo

para lo cual debe intervenir, pero desde otro nivel, su relación no es simétrica (no forma

parte del GD como un miembro más). Se recomienda que el preceptor adopte una

posición de pantalla, no juzga lo que dicen ellos pero está a la escucha. Debe mostrar

que ve y escucha todo (es pantalla) pero no lo juzga. Puede hacerlo o bien reformulando,

devolviendo al grupo el deseo manifestado, o bien interpretando, devolviendo al grupo

en forma manifiesta una intervención formulada de forma latente.

Durante el desarrollo del grupo de discusión, el preceptor ha de procurar no emitir juicios

de valor, adaptar el lenguaje al grupo, mantener su autoridad moral, no realizar muchas

intervenciones, motivar a los silenciosos, evitar derivaciones y centrando el tema cuando

se aleje del objetivo del estudio, equilibrar las intervenciones para que todo el mundo

participe, abordar en los momentos finales los puntos que no han sido tratados y anunciar

el final del grupo si algún participante quiere intervenir aclarando algo o puntualizando

algo que desee. Una vez finalizado el GD y despedidos los participante, en caliente, debe

hacer y registrar una primera interpretación y análisis del discurso construido y

observado.

El observador: El observador es la otra figura que junto con el preceptor son parte de

la investigación que están presentes durante el desarrollo del GD. Dado que no interviene

durante el desarrollo del GD (no participa de la conversación grupal), puede ser

conveniente justificar su presencia atribuyéndole una función como la de vigilar el

correcto funcionamiento de la grabadora, o vídeo en su caso.

6 CLAVES DE ESTUDIO

- La metodología cualitativa se refiere a la investigación que produce datos descriptivos: las

propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable. Mientras

que los métodos cuantitativos han sido desarrollados para la tarea de verificar o confirmar

hipótesis, los cualitativos fueron desarrollados para tarea de descubrir o generar teorías.

Diplomado en Salud Pública

4. Investigación y comunicación científica

05. Métodos y técnicas de la investigación cualitativa en salud pública. 16 - 17

- A la hora de realizar una investigación, la elección de seguir un enfoque cualitativo o

cuantitativo deberá realizarse en función de la pregunta de investigación y los objetivos a

alcanzar.

- Un diseño sistemático y concienzudo de la investigación, de la recolección de datos y de su

interpretación, aseguran el rigor de la investigación cualitativa.

- Los principales mecanismos de recogida de datos cualitativos son:

o La observación realizada de forma rigurosa y sistemática, es decir, como método de

recogida de datos, permite observar grupos sociales o comunidades en su vida cotidiana.

Esta puede ser participante (pasiva o activa) y no participante.

o La entrevista, mediante la cual un investigador obtiene información de una persona, “el

informante”, que se halla contenida en sus experiencias.

o El grupo de discusión, entrevista grupal de 6- 10 personas en la que comentan y debaten

temas propuestos con el objetivo de explorar las percepciones grupales de la realidad

social.

7 LECTURAS RECOMENDADAS

1. Investigación cualitativa en Salud. Rev Esp Salud Pública 2002;76. Monográfico de la

Revista Española de Salud Pública que recoge 6 artículos sobre actualización de la

investigación cualitativa en salud. Tambien incluye trabajos en los que se ha aplicado la

metodología cualitativa en salud

2. Taylor, S.J.; Bogdan, R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona:

Paidos Básica, 1996.

3. Flick, U.; Introdución a la investigación cualitativa. Madrid: Morata S. A., 1982.

4. Cook, F. D.; Reichardt, Ch. S. Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación

evaluativa. Madrid: Morata S. A., 1982.

5. Enrique Alonso, L. La mirada cualitativa en sociología. Madrid: Fundamentos, 1998.

6. Delgado, J.M.; Gutierrez, J. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias

sociales. Madrid: Síntesis, 1994

7. Serie de 8 artículos publicados en el British Medical Journal.

- Qualitative research: Reaching the parts other methods cannot reach: an introduction

to qualitative methods in health and health services research. BMJ 1995;311:42-45

- Qualitative Research in Health care. Assesing quality in qualitative research. BMJ

2000;320:50-52

- Qualitative Research: Rigour and qualitative research. BMJ 1995;311:109-112

- Qualitative Research and evidence based medicine. BMJ 1998;316:1230-1232

Diplomado en Salud Pública

4. Investigación y comunicación científica

05. Métodos y técnicas de la investigación cualitativa en salud pública. 17 - 17

- Qualitative Research: Observational methods in health care settings. BMJ

1995;311:182-184

- Qualitative Research: Qualitative interviews in medical research. BMJ 1995;311:251-

253

- Qualitative Research: Introducing focus groups. BMJ 1995;311:299-302

- Qualitative Research: Case Study Evaluation. BMJ 1995;311:444-446