mexico

36

Upload: omar-ramirez

Post on 02-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Mexico

TRANSCRIPT

  • CoordinacinSara Elena Mendoza OrtegaYvette Nez Bravo

    AutoresJorge Cabrera Martnez

    RevisinMargarita Magaa Gmez

    DiseoUnidad de Produccin de MediosINEA

    Agradecimiento especialConsejo Nacional de Poblacin

    Mxico, nuestro pas, D,R, 2001.Instituto Nacional para la Educacin de los Adultos, INEA.Francisco Mrquez 160, Col. Condesa, Mxico, D.F., C.P. 06140.Esta obra es propiedad intelectual de su autor y los derechos de publicacin hansido legalmente transferidos al INEA. Prohibida su reproduccin parcial o total porcualquier medio, sin autorizacin escrita de su legtimo titular de derechos.

    ISBN 970-18-0230-6

  • 1

    La verdad es que pocasveces me haba preocupado porconocer sobre Mxico, a pesar de quees nuestro pas; pero el otro da, parahacer la tarea con mi novia, me puse a investigar y encontr muchascosas interesantes, que despus he seguido estudiando y ahora megusta platicar y discutir con mis amigos.

    Yo no saba que Mxico es un pas en gran parte habitado porpersonas jvenes como t y como yo, con ganas para aceptar ypromover cambios en muchas cosas. Tampoco saba que, pasescomo Japn y Suecia, haban empezado sus llamados milagroseconmicos en los momentos en que la gran mayora de supoblacin era predominantemente joven.

  • 2

    Descubr que Mxico no siempre ha sido el mismo. Que su sociedad,su gobierno y su economa se han ido formando a travs de unahistoria de conquistas, mestizajes, movimientos independentistas yrevoluciones. Y que nuestra revolucin, junto con la rusa, fueron lasms importantes revoluciones sociales de este siglo.

    Haciendo la tarea con mi chava, comprendque la bandera, el escudo y el himnonacional no son inventos de los viejos,sino smbolos que nos hacen revivir esahistoria y que nos unen a todos losmexicanos.

    Aunque algunos digan que no, a m laverdad me da mucho orgullo y se meenchina la piel , cuando en el zcalode la ciudad de Mxico se iza labandera o cuando en las olimpiadas o en los mundiales de fut setoca el himno nacional.

    Yo no crea eso de que tenemos todo para ser uno de los grandespases del mundo, si lo que ms veo son los problemas econmicos,la mala distribucin del ingreso y la inseguridad pblica; pero laverdad es que s. Tenemos una poblacin que es bien luchona ysolidaria, y una riqueza cultural que otros ya quisieran.

  • 3

    Por ejemplo, la otra vez escuch en unprograma de radio de la estacin quetiene la Universidad NacionalAutnoma de Mxico, que Mxico seencuentra entre los pases conms lugares consideradospor la UNESCO comoPatrimonio de laHumanidad.

    Tambin escuch en la tele, en una entrevista, que somos unanacin multicultural tanto por nuestras races indgenas comopor nuestros orgenes de los espaoles; y que si queremos quenuestra cultura se fortalezca, tenemos que conjugar lascostumbres actuales con nuestras tradiciones.

    Adems de nuestra gente y nuestra cultura,tenemos recursos naturales. Contamos con una

    gran variedad de climas,suelos y recursos minerales, ascomo de plantas y animales.Oye! eso de ser el primer

    productor de plata, el sexto depetrleo en el mundo, y tambin un importante

    productor de cobre, oro, plomo, gas, zinc y algunos productosdel mar como el camarn, no cualquier pas lo tiene.

  • 4

    He estado pensando que contar con todos estos recursos no es de agratis, tenemos que buscar la forma de aprovecharlos de maneraadecuada y cuidarlos bien, porque si no, despus ya no lostendremos.

    Creo que somos, nosotros los jvenes, los que ms debemos lucharpara detener la destruccin de nuestros bosques, nuestra atmsfera,nuestros mares y ros; hacer conciencia entre nuestros hermanosmenores de lo que esto implica; al fin y al cabo, sern nuestrageneracin y las de los ms chavos las que sufrirn o gozarn losresultados de lo que ahora se haga.

    T ampoco saba yo,que somos el dcimo primer pas mspoblado del mundo y el tercero de Amrica. Segn vi

    en uno de los documentos que publica el INEGI, somos ms de 91millones de personas, distribuidas de manera dispareja en unterritorio de casi 2 millones de kilmetros cuadrados. Y digo dispareja,

  • 5

    porque a pesar deque nuestroterritorio es muygrande, la mayorparte de nuestra

    poblacin vive en laszonas urbanas y se

    concentra en unas cuantasciudades de gran tamao.Slo en el Distrito Federal,

    Guadalajara y Monterrey,que ocupan un pedacito

    pequeo del territorio ms omenos el dos por ciento, vive poco ms de una cuartaparte de todos los mexicanos, mientras que una grancantidad de la poblacin rural vive en miles decomunidades apartadas y dispersas. Esta distribucintan dispareja de la poblacin, influye para que en lasciudades haya problemas de contaminacin y la gentesea tan acelerada, y en las comunidades rurales luego nitengan agua, drenaje o electricidad.

  • 6

    La verdad es que algo tiene que hacerse para que esta situacin nocontine. Yo pienso que el gobierno, los empresarios, los comerciantes ytodos los que podamos, deberamos organizarnos mejor y promoverque en cada estado y cada municipio se desarrollen ms actividadeseconmicas y servicios, para que nuestra gente tenga mayoresoportunidades de mejorar sus condiciones de vida en sus lugares deorigen y no tenga que emigrar, o irse a sufrir a las grandes ciudades oirse de mojada.

    Nuestra poblacin necesita y solicita muchos productos de primeranecesidad, servicios de salud, educacin y recreacin. Lo que ms mepreocupa es la dificultad que se tiene para generar ao con ao losempleos para los jvenes, que como yo, necesitamos incorporarnosal mercado de trabajo. Dice mi to que somos como un milln al ao.

    Yo no quiero que mi familia sufra necesidades, por eso es importantela planificacin familiar, porque si algunavez pienso tener hijos, primero voy aplaticar con mi chava para informarnosbien y decidir juntos cundo y cuntoshijos queremos tener.

  • 7

    M e pareceque eso de quecasi todos los

    mexicanos dehasta 14 aos de

    edad puedan hoyasistir a la escuela est muy bien, porque as llegar

    un momento en que todos tendremos educacin bsica y mayoresoportunidades para vivir mejor.

    Mi abuelo fue maestro rural y dice que hace 75 aos, cuando sefund la Secretara de Educacin Pblica, setenta de cada cienmexicanos eran analfabetas y el promedio de escolaridad era deslo un ao, hoy es de 7 aos.

    Lo que en verdad me sorprendi es quetodava hay 6 millones demexicanos adultos que nosaben leer y escribir,principalmente en laszonas rurales; y quetambin hay ms de 12millones sin primariacompleta y ms de 17 millones sinsecundaria terminada, as como vamos hacerla!

  • 8

    Sin educacin se dificultan ms las cosas, como le pas aun amigo al que le ofrecieron una chamba, pero como

    no tena la secundaria terminada, no la pudo tomar;tuvo que ir al INEA y ahora tendr que esperar a versi se le presenta otra oportunidad cuando acabe la

    secundaria .

    Por eso est bien que los jvenes que participamos en elservicio militar y los que hacen su servicio social en las escuelas, apoyemoslas campaas de alfabetizacin y de educacin bsica para adultos.

    Por otro lado me llam la atencin que la gente ha mejorado susposibilidades de vivir ms aos, es decir, tiene una mayor esperanza de vida;por ejemplo, hace sesenta aos las personas tenan en promedio, unaesperanza de vida de 60 aos y ahora es de 73 aos.

    Supongo que esto sucede porque ahora hay mas clnicas y hospitales a losque la gente puede ir para que la atiendan, muchas veces de maneragratuita.

    Mi abuelo me cuenta que cuando l era joven, las familias tenan muchoshijos y algunos de ellos moran al nacer o durante los primeros aos de suvida, ...porque no haba mdicos que los atendieran en kilmetros a laredonda. Hoy, la cosa es distinta porque cuando los nios se ponen mal, lospaps pueden llevarlos a las clnicas de salud ms cercanas y, adems,existen tambin las campaas de vacunacin.

  • 9

    Aunque se ha avanzado, yo creo que todava haymuchas zonas marginadas del campo y la ciudad a lasque no llegan los servicios. Segn deca un amigo de mipap que estudi medicina, es necesario hacer algopara evitar que enfermedades intestinales y respiratoriassigan siendo causas de muerte; esforzarse para que lamayora de la poblacin cuente con drenaje y aguapotable y para que disminuya lacontaminacin del aire; perotambin para combatir elSIDA, que, segn s, nospuede dar a todos sino nos prevenimos altener relacionessexuales.

    Deca una de las maestras de la escuela secundaria en la queestudi, que sera bueno que los servicios de salud y educacincontinuaran mejorando, para que disminuyan las enfermedades,mejore la salud de los nios mexicanos y todos ellos tengan laoportunidad de ir a la escuela y salir mejor preparados. Adems,que los jvenes tengan acceso a bibliotecas, conciertos, teatros,espectculos culturales y otros espacios donde prepararse ypasarla bien.

  • 10

    E n nuestro pas existen muchasculturas y lenguas, dicen que esto es

    resultado de la gran riqueza denuestros pueblos indgenas y delmestizaje que result de la conquista.En mi libro de ciencias sociales se dice

    que somos una poblacinmayoritariamente mestiza, y con numerosos

    grupos indgenas, aunque la mayor parte deellos viven en poblaciones marginadas, alejadas y

    pequeas, menores a los 2 mil 500 habitantes y de verdad es depreocuparse por las condiciones en las que viven.

    Por lo que me cont el otro da el hermano deJuan, que sabe de esto, en el pas hay msde 50 grupos indgenas y continanconservando sus lenguas, es decir, elidioma de sus antepasados, como el de losmayas, yaquis, tzeltales, chamulas, mixes, mazahuas y muchos ms. Unamigo de Oaxaca me presume y creo que con mucha razn que en suestado hay diferentes grupos indgenas, cada uno con su propia lengua,msica, ritos, tradiciones, arte y artesana; qued de invitarme el prximoao a la Guelaguetza, una festividad de su estado en donde se ve elcolorido y cultura de sus pueblos en sus bailes, y vestimentas y lengua;dice que hasta personas de otros pases van cada ao a verla.

  • 11

    A m me gusta tomarsiempre mis propias

    decisiones, no que me lasimpongan; aunque a veces pueda

    reconocer que estoy equivocado. Y lo puedo hacerporque pienso en m, en los dems y en Mxico; un pas de

    mujeres y hombres libres; un pas en donde todos tenemos los mismosderechos y obligaciones, porque nos rigen las mismas leyes. Es por eso quese dice que en Mxico vivimos en un Estado de Derecho.

    Pero esto no siempre ha sido as. Nuestra historia, como la de muchospueblos, es una historia en la que hombres y mujeres han luchado pornuestra libertad. Ser libres nos ha costado mucha sangre en conflictosarmados, la mayora contra pases que fueron, en su poca, los mspoderosos del mundo, militarmente hablando.

    Nos independizamos de la corona espaola; vencimos los deseos deFrancia de convertirnos en una colonia suya y nos enfrentamos aEstados Unidos. Aunque en la lucha con este ltimo pas perdimos msde la mitad de nuestro territorio. Tambin hemos tenido guerrasinternas para lograr ser tratados todos los mexicanos como iguales ytener los mismos derechos.

  • 12

    E n relacin con lospartidos polticos, los candidatos,las campaas, la propaganda y los debates, me

    ha entrado curiosidad por saber ms de nuestro sistema degobierno. Y como a mi chava tambin le pidieron una tarea sobre lomismo, nos fuimos a pedir ayuda.

    Segn pu

    de entend

    er de la p

    ltica qu

    e nos dio

    Doa Lib

    roria

    -as le de

    cimos a la

    encargad

    a de la b

    iblioteca

    en la ca

    sa de

    la cultura

    -, los mex

    icanos no

    s organiz

    amos pol

    ticamen

    te en

    lo que se

    llama un

    a Repbl

    ica y eleg

    imos a nu

    estros

    representa

    ntes dem

    ocrticam

    ente.

  • 13

    Eso de Repblica se oye medio complicado pero no lo es tanto. Lo querealmente significa es que somos un pas formado por estadosautnomos, cada uno con sus propias leyes, su propio gobiernoencabezado por un gobernador y su propio poder legislativo. Los 31estados que tenemos, ms el Distrito Federal, forman lo que se llama laFederacin.

    Aparte de las leyes y de los gobiernos de cadaestado, existen leyes que rigen a losestados en su conjunto, que sellaman leyes federales; existe ungobierno federal que abarca a todoel pas, cuyo ejercicio recae en lospoderes de la Unin: Ejecutivo,Legislativo y Judicial.

    Lo que entend de la democracia es que los mexicanos tenemos el derechode elegir libremente a nuestros gobernantes mediante nuestro voto en losprocesos electorales, y que no nos sean impuestos ni por derecho divinocomo lo hacan los reyes, ni por la fuerza de las armas. Esto es as tantopara el cargo de presidente de la Repblica, como para los gobernadoresde los estados, los presidentes municipales, los integrantes de losayuntamientos y los diputados y senadores, que son los que conforman elpoder legislativo. Comprend que nuestra participacin no debe limitarsenicamente al ejercicio de nuestro derecho al voto, tambin est en elderecho a participar para que se respeten y cumplan nuestras leyes.

  • 14

    Fue entonces cuando comprend loimportante que es obtener mi

    credencial de elector, conocer yanalizar la oferta de los diversos

    candidatos y partidos, para que elda de las elecciones ejerza mi

    derecho a votar.

    Dice Don Demcrates, elorador de todas las fiestas del

    pueblo, que con la participacin de cadavez ms ciudadanos se est fortaleciendo la

    democracia en el pas. Con esto podremos alcanzar elmejor cumplimiento de las leyes y tener mejores gobiernos.

    A l ver que la crisiseconmica llegaba no slo a mifamilia, sino tambin a las quecasi nunca haban tenidoproblemas de este tipo porque

    eran los que tenan ms recursos econmicos en la colonia, mesurgi la pregunta de cmo es eso de la economa? platicandocon don Ricardo, el dueo del comercio ms grande de nuestracomunidad, aprend mucho.

  • 15

    En Mxico, el Estado es quien regula la economa y son losempresarios y trabajadores quienes se encargan de las actividadesproductivas. Nuestro pas tiene una economa mixta, esto es:participan en ella el estado, los empresarios y los trabajadores. Yocreo que esta forma es buena, si se promueve la participacin detodos, se modernizan las empresas y se mejoran la calidad y losprecios de los bienes y servicios que se producen.

    Don Ricardo dice que todo taller, granja, tienda de abarrotes,lonchera o negocio, es una empresa. Y una empresa no slo generaganancias para su propietario, tambin satisface necesidades denosotros los consumidores y genera empleos e ingresos para sustrabajadores. Por eso las personas de empresa y lostrabajadores son importantes para nuestro sistemaeconmico.

    Segn don Ricardo, el gobierno debehacer que las actividades productivasse orienten en beneficio del pasy no slo de unos cuantos, yadems cuidar que sean legalesy no destruyan nuestros recursosnaturales. Por ejemplo no debepermitir que se dae el ambiente, o que se comercie con drogas, o quese engae a los consumidores con productos que no sirven o nocumplen con lo que prometen.

  • 16

    El gobierno tiene que cumplir una tarea muy importante como es elproporcionar educacin, salud y vivienda a todos los ciudadanos,adems de promover la construccin de carreteras, aeropuertos,puertos y toda la infraestructura que necesitamos para lascomunicaciones y los transportes de los mexicanos y sus mercancas.

    Yo me preguntaba de dndesaca dinero el gobierno parahacer su tarea, y donRicardo me dijo queprincipalmente de los

    impuestos. stos los debenpagar todas las personasque tienen un ingreso yganan ms de un salario

    mnimo o realizan unaoperacin comercial. En el primer

    caso se llaman impuestos sobre larenta, en el segundo se trata de

    impuestos al consumo, como elImpuesto al Valor Agregado o IVA.

  • 17

    Dice don Ricardo que eso de que losmexicanos somos flojos por naturaleza esuna gran mentira. Que tanto dentro comofuera de Mxico nuestros trabajadores sonreconocidos por su dedicacin altrabajo, lo que pasa es que en lagran mayora de los casos, nocuentan con condicionesadecuadas para trabajar yreciben salarios muy bajos.

    Yo la verdad, s creo que una de nuestrasprincipales riquezas est en nuestrostrabajadores, nuestros obreros, tcnicos,profesionistas, gerentes, cientficos ytodos aqullos que se esfuerzan paraconstruir un Mxico mejor.

  • 18

    Me sent confundido cuando me dijeron que nuestra economa seencuentra entre las ms grandes de Amrica Latina, junto conArgentina y Brasil. Cmo es posible? si el ingreso promedio est anmuy por abajo del ingreso de los estadounidenses y, adems, estmal distribuido, porque hay pocos que tienen mucho y muchos quetienen poco. Yo creo que por eso alguna de nuestra mejor gente se vaa Estados Unidos y cuando le va bien hasta enva dinero para que sufamilia viva mejor.

    Segn el INEGI, en nuestra economa existen tres grandes sectores:el sector agropecuario del que proviene el 5 por ciento de nuestrosproductos, el industrial del cual sale el 26 por ciento, y el de losservicios del cual proviene 69 por ciento. En el sector agropecuariotrabaja una cuarta parte de nuestra gente y es muy importanteporque produce los alimentos e insumos para vivir, por eso creoque el gobierno debera apoyar ms a las personas que trabajanen este sector.

    Todava no puedo creer que nuestra produccinindustrial se encuentre entre las ms grandesdel mundo en reas como la petroqumica, laautomotriz, los plsticos, los alimentos, refrescosy cerveza, vidrio y cemento.

  • 19

    Un amigo que entr a trabajar a una aduana, me dijo que elcomercio internacional ser ahora el que dar un jaln importantea nuestra economa. Y por eso me surgi la duda de qu es eso delas exportaciones y las importaciones. El me respondi: la venta deproductos o servicios mexicanos que hacemos a otros pases son lasexportaciones y las cosas que les compramos son las importaciones.

    Yo no saba que nuestros principales socios comerciales son EstadosUnidos, Japn, algunos de Europa, y que desde hace un par deaos tambin lo es Canad. A esos pases exportamos petrleo crudoy sus derivados; caf, hortalizas, algodn, camarn, motores paraautomviles y autopartes, bebidas, componentes elctricos yelectrnicos. Tampoco saba que de esos mismos pases importamos

    granos, maquinaria agrcola y equipo elctrico.

    Dice mi amigo que en los ltimos aosnuestras autoridades

    gubernamentales hanestado insistiendo muchoen promover el librecomercio internacional con

    Amrica del Norte y ms adelante quiz con la Unin Europea.

  • 20

    Yo creo que tambindebemos dejar de compraral exterior tantas cosas queni valen la pena y que entodo caso podemos

    producir aqu en el pas. Don Ricardodice, que lo que debemos comprar de fuera es maquinaria, equipo ytecnologa para hacernos ms competitivos.

    Ahora que conozco ms sobre Mxico, quisierasaber an ms, porque me siento muy

    orgulloso de ser mexicano. S que somosherederos de una gran riqueza cultural e

    histrica, que somos una poblacin conproblemas pero tambin con muchoempuje para resolverlos.

    Nuestro pas es reconocido en el mundo como un pas libre, querespeta a las dems naciones y que recibe de ellas el mismo respeto;tambin somos un pas con mucho potencial econmico.

  • 21

    Los jvenes de ho

    y somos los ben

    eficiarios del

    trabajo y de los

    ideales de millon

    es de jvenes

    del pasado. Hem

    os recibido el leg

    ado de todos

    ellos, pero no ha

    y nada termina

    do y tambin

    tenemos problem

    as diferentes a lo

    s de esas

    generaciones. A la juventud de hoy nos corresponde, como

    le correspondi a la del pasado, tomar elrelevo; estoy seguro, porque conozco a losjvenes de mi generacin, de que lo haremos

    con vigor, con deseos de progreso, deigualdad y de justicia. Aunque parezca rollo,

    esto es la pura verdad.

  • 22

    EJERCICIOA continuacin se presenta un juego que se llamaSopa de Letras. Localiza en el cuadro las palabrasque se encuentran entre parntesis y encirralas.

    m

    d

    Ap

    k

    t j

    h f

  • 23

    SOPA DE LETRASPREGUNTAS

    1. Todas las personas mayores de 18 aos podemos participar enlas decisiones para guiar a Mxico. Esto lo hemos conseguido a

    travs de un proceso poltico que se llama... (democracia)

    2. Tres de nuestras zonas naturales son... (selva , llanura,bosque)

    3. Elegimos a nuestros representantes por medio del... (voto)4. El nombre de una etnia o grupo indgena mexicano es...

    (mazahua)

    5. Mxico es un pas que vive de acuerdo en las leyes. Por tantovivimos en Estado de... (Derecho)

    6. Los diputados y senadores pertenecen al Poder... (Legislativo)7. En un solo estado de la Repblica Mexicana existen siete

    grupos indgenas. Ese Estado es... (Oaxaca)

    8. La Ciudad de Mxico fue levantada sobre las ruinas de lacapital azteca llamada... (Tenochtitlan)

    9. Mxico es uno de los pases en el mundo que cuentan con unagran riqueza... (cultural)

  • 24

    E T x I j S F X D H A P Q Z O A T

    N E O D R T A U S O N A R I T N E

    T R O J E A D E R E C H O A B O N

    O F Y D C M T E R O L E F A O Y O

    C E S Z B O O R Q A D Y N C S F C

    Y L U M E A L C Y M Y T O N Q A H

    L O T A A X A N R E L R D E U T T

    E S E L V A F E C A L O M T E A I

    S O R A T C E O R S C E A O S X T

    S Y R E O A C U A Y E I Z E M O L

    U N F A D E T E V O T O A N E L A

    R Y E L U L E A C M T E H C U R N

    T O M X U Z M F D Y A S U E N A C

    M R A C M A L E G I S L A T I V O

    L E B D U X E D M C R E S O D X V

    L L A N U R A O R E N Z X E M O S

    SOPA DE LETRAS

  • 25

    Tus notas

  • 26

    Tus notas

  • 27

    Tus notas

  • 28

    Tus notas

  • 29

    Tus notas

  • 30

    Tus notas

  • 31

    Tus notas

  • 32

    Tus notas