méxico a partir de l segunda mitad del

16
MÉXICO A PARTIR DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX Crisis económicas Movimientos sociales Reformas educativas

Upload: rosario-cabrera-lopez

Post on 25-Jul-2015

245 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: México a partir de l segunda mitad del

MÉXICO A PARTIR DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO

XXCrisis económicasMovimientos socialesReformas educativas

Page 2: México a partir de l segunda mitad del

Crisis económicas•Crisis de 1954…………..Adolfo Ruiz Cortines

•Crisis de 1976………….. Luis Echeverría Álvarez

•Crisis de 1982………….. José Lopez Portillo –Miguel de la Madrid

•Crisis de 1994 -1995……Carlos Salinas–Ernesto Zedillo

•Crisis de 2008…………….Felipe Calderón Hinojosa

Page 3: México a partir de l segunda mitad del

Movimientos sociales•1953 – Movimiento Feminista •1968 – Movimientos Estudiantil del 68•1988 –Movimiento contra el Fraude Electoral•1994 – Movimiento Zapatista•1999 – Huelga de la UNAM•2001 – Enfrentamientos en Atenco•2006 – La APPO en Oaxaca•2006 – movimiento de Andrés Manuel Lopez Obrador

•2012 --movimiento estudiantil yo soy 132

Page 4: México a partir de l segunda mitad del

Crisis de 1954•Fue una año de estancamiento económico, muy bajo el crecimiento del Producto Interno Bruto, solo creció un 0.3%.y la inflación dentro de niveles razonables del 2%.

•El gabinete económico y Ruiz Cortines, tuvieron la idea de  modificar la paridad del peso, devaluar,  de $8.65 a $12.50 pesos por dólar, pensando que de esa manera  se daría un tremendo impulso a la economía ,esto el pleno sábado de gloria.

•El valor de nuestra moneda se devaluó en un 30.8%

•Tras de la crisis, en el período 1953-1955, las exportaciones nunca crecieron como se había pregonado.

• la deuda externa creció de manera exorbitante y para variar.

•el precio de la gasolina se incrementó el 37.5%.

•Al menos la inflación se pudo conservar dentro de límites razonables.

Page 5: México a partir de l segunda mitad del

Crisis de 1976• El estallamiento de un proceso que ya se venía incubando desde 1971, año en el cual se contrae la economía nacional registrándose un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 4.2%, siendo éste el peor dato registrado desde 1959.

• El impacto hizo que se suspendidas las compras de mercancías mexicanas en el mercado yanqui, traduciéndose esto a la vez en que la actividad industrial  cayera severamente, un 6.7%, además de quiebras y despidos masivos.

• hizo que los capitales se lanzarán a la búsqueda de territorios más seguros y rentables, haciendo que se fugaran cuantiosas cantidades de dinero al mismo tiempo que caía la inversión foránea.

• Se devaluó el peso de 12.50 a 24.75 unidades por dólar. Con esta medida quedaba hecha polvo la política de estabilización cambiara, el desarrollo estabilizador, que se extendió a lo largo de 22 años.

• Además de una deuda externa que creció desde los 6 mil millones de dólares a los 20 mil millones

• la crisis dejó como saldo el estancamiento de los salarios durante los últimos meses de ese año.

Page 6: México a partir de l segunda mitad del

Crisis de 1982 (petrolera)• López Portillo, el régimen y la burguesía optaron por apostarle todo a la producción y exportación petrolera, la cual gozaba de un precio en el mercado mundial que aseguraba jugosas utilidades.

• la economía fue petrolizada, al depender de este medio el 80% de los ingresos del Estado.

• el barril mexicano de exportación se vendía en promedio a 45 dólares, pero las condiciones favorables empezaron a cambiar en 1981

• los países de la OPEP, en especial Arabia Saudita, incrementaron significativamente su producción haciendo que los precios iniciaran una espiral descendente que significó que el precio del barril del Brent, pasara de los 36.83 dólares en 1980 a los 32.97 dos años después.

• Para 1985 dicho precio se ubicaba en los 15 dólares. Para México todo ese contexto se tradujo en lo que se conoció como la Crisis Petrolera de 1982.

• Este provocó una devaluación del 400% al pasar el dólar de 22 a 70 pesos

• el precio de los productos básicos se incremento en prácticamente un 100% (el kilo de tortilla pasó de 5.5 a 11 pesos)

Page 7: México a partir de l segunda mitad del

• error de diciembre: consistente en devaluar el peso en un 15% con el gobierno entrante detonando así el inicio de la crisis que pudo haberse evitado

• esta negociación estuvo mal conducida ,por tal motivo se fugaron los capitales que hicieron descender aceleradamente las Reservas Internacionales.

• Cuando tomó posesión Zedillo el nivel de Reservas era ya de 12, 480 MD, lo cual significaba que si calculamos a partir de su nivel más alto que habían alcanzado en febrero de 1994, para esa fecha ya se habían perdido 16,684 MD de las Reservas. Es decir que este gigantesco volumen de Reservas se perdieron en 9 meses, de marzo a noviembre de 1994, dentro del período de Salinas de Gortari.

• Después de la toma de posesión de Zedillo, las fugas de capitales continuaron y las reservas siguieron bajando, de tal manera que para el 19 de diciembre, fecha en que se dio el ajuste del tipo de cambio, el nivel de las reservas  llegaba ya al monto que se había determinado como límite: 10,457 MD

• el año se cierra el año 1994 con reservas de 6,148 MD. Por tal motivo, es de estimarse que el Error de Diciembre, como suele llamarse, pero que ya era una necesidad impostergable, generó una pérdida de divisas de 4,309 MD, en los 12 días restantes 

• Lo más impactante de esta crisis fue conocer las cifras oficiales del crecimiento de la pobreza en el período de 1994 a 1996.  y enterarse de como el porcentaje de pobreza patrimonial creció del 52.4% al 69% de la población total.

Crisis de 1994 – 1995 (error de diciembre)

Page 8: México a partir de l segunda mitad del

movimiento feminista de 1953 •Un grupo de mujeres organizadas emprendían una larga y extenuante lucha por el reconocimiento de su ciudadanía.

•En 1923 Elvia Carrillo Puerto resulta electa como diputada en Yucatán cargo que tiene que abandonar debido a varias amenazas de muerte, nuevamente resulta electa en San Luis Potosí pero el Colegio Electoral no reconoce su triunfo.

•No es hasta 1953 cuando las organizaciones feministas logran el derecho al voto y la igualdad de derechos constitucionales. México fue uno de los países que mas tardó en reconocer este derecho.

Page 9: México a partir de l segunda mitad del

Movimiento estudiantil de 1968

•Durante el año de 1968 bajo el gobierno de Díaz Ordaz un grupo de estudiantes de la UNAM se organiza para protestar en contra de la mala calidad de educación

•Meses mas tarde se les unen estudiantes de otras universidades tanto publicas como privadas y de otros estados.

•También se suman otros grupos.

•El dos de Octubre se organiza la manifestación en la plaza de las tres culturas donde fueron reprimidos por un batallón del ejercito mexicano disparando contra ellos.

•No se tiene una cifra certera de los asesinados esa tarde.

Page 10: México a partir de l segunda mitad del

Movimiento contar el fraude electoral de 1988

•Durante las elecciones de 1988 se generó descontento entre las filas de los izquierdistas ante la suposición de un fraude electoral que arrebató el triunfo a Cuauhtémoc Cárdenas por lo que grupos de simpatizantes se manifestaron contra el gobierno

Page 11: México a partir de l segunda mitad del

Movimiento zapatista (1994)• El 1 de enero de 1994 en Chiapas surge el movimiento Zapatista (EZLN) compuesto en su mayoría por indígenas y con principios marxistas

• surgió el mismo día en que entró en vigor el Tratado de Libre Comercio entre México, USA y Canadá.

• Cuando un grupo armado tomó varias cabeceras Municipales de Chiapas.

• Los Zapatistas emiten La declaración de la Selva Lacandona en la que se declaran en guerra y piden trabajo, tierra, salud, educación y más derechos básicos

Page 12: México a partir de l segunda mitad del

Huelga de la UNAM•En 1999 en la UNAM se aprueba el incremento de las cuotas de 20 centavos a 10 salarios mínimos para las preparatorias y 15 para las licenciaturas.

•El 20 de abril de 1999 inició la huelga de un grupo de estudiantes inconformes que permaneció por mas de 9 meses.

• En noviembre de ese año renuncia Barnes, Rector de la UNAM, 600 activistas fueron detenidos la mayoría liberada en los días siguientes.

Page 13: México a partir de l segunda mitad del

Enfrentamientos en Atenco 2001•El 22 de octubre Fox pretendía construir un aeropuerto en Texcoco, Edo. Mex.

•Un grupo de personas se organizó en un frente llamado Frente de los Pueblos en Defensa de la Tierra que se manifestaron en contra del decreto de expropiación de los títulos de propiedad de mas de cuatro mil familias, cuyas tierras además serían compradas a precios muy bajos

•la mayoría de esos terrenos se encontraban en San Salvador Atenco.

•El 8 de Julio en una manifestación que intentaba llegar al aeropuerto de la Ciudad de México, les bloquearon el paso y se registró un enfrentamiento del que resultaron varios heridos uno de los cuales murió posteriormente

•se detuvo a los lideres del movimiento y los ejidatarios en respuesta retuvieron a unos funcionarios públicos.

Page 14: México a partir de l segunda mitad del

La APPO en Oaxaca• Durante mayo de 2006 un grupo de maestros entregaron un pliego petitorio al gobernador estatal Ulises Ruiz.

• Días mas tarde al no ver respuesta comenzaron un plantón en el centro histórico de Oaxaca a lo que siguieron varias megamarchas contra Ulises Ruiz.

• . La organización se intensifica, al grupo de maestros se le suman varias organizaciones civiles que juntos conforman la Asamblea Popular de los pueblos de Oaxaca (APPO)

•  el 1 de agosto un grupo de mujeres toman las estaciones de radio y televisión del Estado.

Page 15: México a partir de l segunda mitad del

Movimiento de Lopez Obrador (2006)•las elecciones del 2006 provocaron descontento social ante la afirmación por parte de los simpatizantes del PRD de un fraude electoral que dio inicio al movimiento de Lopez Obrador quien encabezó numerosas marchas y emprendió una campaña que solicitaba un segundo conteo de todos los votos.

Page 16: México a partir de l segunda mitad del

Movimiento estudiantil “yo soy 132”

•EN CONTRA DE ENRIQUE PEÑA NIETO