mi querido frankie.pdf

Upload: andrea-varisco

Post on 01-Mar-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Mi querido Frankie.pdf

    1/6

    Frankie, un nio sordo de nueve aos, y su madre Lizzie

    han tenido una vida errante, cambiando de domicilio

    durante mucho tiempo. Esos continuos desplazamientos

    intentan dejar atrs un pasado doloroso, vinculado con la

    sordera de Frankie. La madre construye un padre imagina-

    rio, marino, que viaja por el mundo y le escribe cartas a su

    hijo desde puertos exticos. Sus relatos siembran de curio-

    sidad y de placer la imaginacin de Frankie y despiertan

    su pasin por la geografa. Todo se complica cuando el

    barco de su padre est a punto de arribar a su actual

    domicilio, un pueblo portuario de Escocia. La madre seencuentra frente al dilema de contarle la verdad o encon-

    trar a un extrao que cumpla la funcin de ese padre fan-

    taseado. Se decide por la segunda alternativa y al final de

    ese recorrido, cuando le cuenta la verdad, descubre que

    Frankie haca tiempo que la conoca.

    Uno de los dilemas que plantea la pelcula es cmo los adultosafrontan situaciones traumticas en relacin con los nios. Quest primero el afn irrestricto por la verdad o la necesidad de pre-servar, de cuidar a aquel ser que est en la etapa de su construc-cin subjetiva? Est bien mentir para no herir? Cul es el lmiteentre preservar y ocultar? Dice la directora de la pelcula:"La pel-cula plantea hasta dnde puede llegar una madre para darle un

    ARCHIVO FLMICO PEDAGGICO

    1

    FICHA TCNICA

    TTULO:Dear FrankieDIRECCIN:Shona AuerbachGUIN:Andrea GibaMONTAJE:

    Oral Norrie OtteyFOTOGRAFA:Shona AuerbachINTRPRETES:Emily Mortimer, Gerard Butler, SharonSmall, Jack McElhone, Mary Riggans,Jayd Johnson, Sean Brown, John Kazek,Katy Murphy, Anna Hepburn.AO:2004ORIGEN:Reino UnidoDURACIN:105 minutos

    SINOPSIS

    Mi querido FrankieInfancia y ficcin

    Por Carlos Diego Catalano

    El lugar de la ficcin

    "La felicidad es como el arco iris, siempre se ve en el tejado de enfrente."

    (Proverbio alemn)

  • 7/25/2019 Mi querido Frankie.pdf

    2/6

    padre a su hijo, el padre que ella senta que l dese- aba y necesitaba. Tambin me interesaba cmo esta situacin le daba acceso a los pensamientos de suhijo y cmo tambin la mentira poda llenar un vacoen su propia vida" .La madre inventa una funcin paterna a travs delrecurso de la ficcin. El trmino ficcin proviene dellatn (fingo ) y tiene dos acepciones. Por un lado, sig-nifica fingir e inventar con mala intencin; es decir,con afn de engaar. Y por otro, se refiere a modelar,dar forma, representar, formar con buena intencin;es decir, con afn de educar, de transmitir un conjun-to de conocimientos y valores. Como el objetivo quepersigue Lizzie es preservar a Frankie del doble dolorde su sordera y de que no haya sido por un acciden-te o una cuestin gentica, sino pura responsabilidaddel padre (en un dilogo con Davie, l le pregunta lacausa de la sordera de Frankie y ella le responde:"Frankie no naci sordo. Fue un regalo de su pap"),sin duda se inscribe dentro de la segunda acepcindel trmino, corroborado adems por la conexinnueva con el mundo que logra a partir de su aficinpor la geografa, lo que le permite una buena integra-cin en la escuela y dar rienda suelta a su imagina-cin y a sus sueos de aventura. Por eso, la autoridad

    de la madre est vinculada con el cuidado, ella cons-truye una escena imaginaria para Frankie vinculadacon la lectura, la escritura y el viaje, en la cual le posi-bilita crecer con un menor grado de sufrimiento.Como dice Perla Zelmanovich:"Incluso en las condi-ciones ms penosas, el recurso de dar sentido poseeuna fuerza extraordinaria al ejercer con eficacia unafuncin de velamiento, no en el sentido de mentira,

    sino en el sentido de una distancia necesaria con loshechos, que permite aproximarse a los mismos sin

    sentirse arrasado por ellos. Se trata de una especiede pantalla, de trama que hace las veces de inter-mediacin, capaz de generar condiciones mnimas

    para una posible subjetivacin de la realidad, unadelgadsima malla que recubre la crudeza de loshechos, que le brinda la posibilidad a quien padece,de erigirse como sujeto frente a las circunstancias yno mero objeto de las mismas .Esa distancia es la distancia de la ficcin, esa nece-saria mediacin entre el mundo y el sujeto que permi-te resignificar los hechos de la vida desde una narra-

    cin que permite iluminarlos desde la fantasa. La fic-cin la podemos asimilar al concepto de fantasa quepropone Graciela Montes enEl corral de la infancia ,

    donde plantea que la fantasa "es peligrosa, est bajosospecha. Y podramos agregar: la fantasa es peligro-sa porque est fuera de control, nunca se sabe bienadnde lleva". Ella la ubica dentro de la querella entrelos defensores de la realidad y los defensores de lafantasa en el terreno de la pedagoga y sobre todo dela literatura infantil. La tutela que proponen los defen-sores del realismo (llamado corral de la infancia)plantea una relacin ingenua entre las palabras y lascosas, como si no hubiera una doble mediacin entrela realidad y la ficcin. El corral acta como delimita-

    cin a priori de lo que debe ser el mundo infantil, poreso es un realismo que aleja al nio de la mutiplici-dad de la realidad. La primera est dada por la cons-truccin lingustica (texto, relato, narracin) que es unmundo pleno de sentido, con un significado autno-mo, pero que se refiere metafricamente a la realidad.La segunda mediacin est dada por la apropiacinsubjetiva que cada lector realiza cuando lee; es decir,significa incluir la actividad del sujeto como parte dela obra artstica o del proceso de enseanza aprendi-zaje. Esto se verifica en la pasin con que Frankiesigue el itinerario del ACRRA (el barco en el que tra-baja su padre ficcional) a travs del planisferio y alfinal de la pelcula nos enteramos que Frankie cono-ca la verdad, porque le enva una carta a su padresustituto, a ese extrao que se haba hecho pasar porsu padre, donde le cuenta que esperaba volverlo a very que su padre biolgico haba muerto. Este dato esmuy significativo, ya que por un lado aparece el cui-dado de la madre y por otro la necesidad de Frankiede aceptar esa ficcin a travs de la cual puede

    encontrar una forma de superar su aislamiento y deexpresarse con ms posibilidades, y por ltimo, darsentido a la funcin de padre, ya que la utiliza luego

    ARCHIVO FLMICO PEDAGGICO

    2

  • 7/25/2019 Mi querido Frankie.pdf

    3/6

    de que el extrao se convierte en un adulto que ejer-ce una enseanza y una atencin hacia l, le regalaun libro sobre peces de mar y le ensea cmo arrojarpiedras en el agua para que surfeen, para que haganpatito.Ac se pueden apreciar dos momentos de un apren-

    dizaje. El primero, cuando la madre, a travs de lascartas, describe mundos lejanos, paisajes atractivos yfascinantes para Frankie, donde la belleza de la natu-raleza est asociada con la lejana. El mundo que evo-can las cartas tiene la intensidad de la aventura, esese tipo de narrador viajero, que se remonta a Ulises,en el cual el viaje permite convertir lo extrao en fami-liar, adems de realizar un proceso de autoconoci-miento para el hroe. La belleza como efecto de leja-na es la gran sntesis de la ficcin, ella permite expe-rimentarla sin necesidad de un desplazamiento espa-cial. La lectura como extensin del mundo; es decir,la lectura cuestiona la potestad de la experiencia per-sonal como exclusiva forma de conocimiento, ya quees posible encontrar en ella conceptos que forjansaberes especializados no siempre reductibles a unaexperiencia, pero tambin fragmentos de vida queimplican una experiencia (ajena que se convierte enpropia). Frankie adquiere saberes que le permiten undestacado desempeo en Geografa, adems de poderexpresar su mundo interno y su sensibilidad desde lapalabra. Tambin la madre, que sin haber viajado, enun dilogo con Dave, dice: "Debe ser hermoso viajary conocer todos esos lugares. Dave responde: "Tdeberas saberlo. Llevas aos escribiendo sobre ellos".El conocimiento es mucho ms amplio que la expe-riencia personal.

    El segundo aprendizaje ocurre cuando Dave le regalael libro del mundo marino y le ensea a deslizar laspiedras en el agua. Le dice: "sa es muy irregular.Toma una ms lisa para que resbale bien. sta esbuena". En ese proceso Frankie y Dave estn solos, y

    el mundo externo por un momento se suspende; ya noson un nio y un extrao, sino un adulto que sienteplacer en ensearle a un nio y un nio que reconoceal adulto porque le puede ensear algo, y porque espe-ra el tiempo necesario para que el aprendizaje no seaun cuerpo extrao, sino una adquisicin de Frankie.Atraviesan distintas etapas, desde la desconfianza ini-cial hasta el aprecio mutuo que saben construir.Luego, Frankie decide guardar la piedra que le dioDave como recuerdo. Dave le demuestra que ademsde la postura, de la prctica para que una piedra sedeslice en el agua, es fundamental elegir una piedra decanto rodado, una piedra que se funda con la espumadel mar, porque al ser delgada puede surfear conmayor ductilidad, su ligereza es un handicap que ladistingue de las otras piedras para navegar en el agua.

    El caballo blanco

    ARCHIVO FLMICO PEDAGGICO

    3

    Pelcula de clima melanclico, por su tono pausado,por sus silencios, por su msica que habla de unafelicidad soada, que sin embargo parece negadapara sus personajes. Lo que ocurre es que en el film,la melancola no es el resultado de una utopa puestaen el pasado, es decir de una felicidad conclusiva queya no se cree volver a experimentar (si fuese as cadainstante posterior se vivira como desilusin), sino quela melancola es la respuesta a un sueo que no pudotraspasar el umbral y convertirse en real, es la triste-za por lo no vivido. Por ejemplo, en la cancin que

    canta Lizzie, "El caballo blanco", que dice:"Cuandoera jovencita / soaba que tena un amante / que unda se convertira / en mi prncipe azul. / Me llevara

    a un castillo en las alturas / y hara que mis miedos se fueran muy lejos / cabalgara en su caballo blan-co / y me traera el amor que tanto he deseado / y metraera dicha y tranquilidad. / En su caballo blanco / nos iramos juntos" .El caballo blanco es ese sueo que abarca tres senti-mientos: amor, seguridad y tranquilidad. Una concep-cin de amor romntico que plantea la ruptura delmundo cotidiano, la felicidad como epifana y laarmona perfecta entre los amantes. Este sueo ali-menta y pone alas al deseo de ficcin de Lizzie, aun

    ms por la constatacin del abismo con su propiaexperiencia del amor. Por eso ella elige otro camino,piensa que los vnculos necesitan de la lejana para

  • 7/25/2019 Mi querido Frankie.pdf

    4/6

    expresar toda su riqueza. La ficcin funciona comoese caballo blanco que permite compensar imagina-riamente las tristezas de la vida, el no poder tener unmarido y un padre para su hijo, como ella haba dese-ado. Por eso el gnero epistolar es la forma de enun-ciacin privilegiada en la pelcula, va tramando los

    encuentros y funciona como principio constructivo delrelato cinematogrfico. La distancia necesaria en rela-cin con el dolor permite no quedar capturado en l yreconstruir una subjetividad maltrecha por parte deFrankie. El alejamiento de un pasado doloroso es elque emprende Lizzie cada vez que lee en el peridicolocal un aviso de su marido buscndola. Las cartasconstruyen un lugar simblico de enunciacin, y enesa distancia permiten crear un vnculo a travs de laescritura y todo lo que ella evoca: sentimientos,recuerdos, descripciones de lugares exticos, registrosde la cotidianeidad, formas de tramitar la tristeza y laalegra, y de conocerse ms profundamente a smismo.Si la palabra es un tacto sin piel, como dira el poetaHugo Mugica, las cartas permiten una intimidad sinnecesidad de cercana, y el lenguaje escrito hace posi-ble un amplio despliegue de recursos por parte deFrankie, a travs del cual la identidad va tomando laforma de una narracin. Esta distancia habla de unadificultad contempornea en construir vnculos enpresencia, cara a cara, ya que en ellos hay una impli-cancia que toma la forma del compromiso, hoy enfranco retroceso. Como dira Bauman:"La introspec-cin es un acto que est desapareciendo.Enfrentndose a momentos de soledad en suscoches, en la calle o en las cajas de los supermerca-dos, cada vez hay ms gente que no recupera eldominio de s mismo, sino que escudria en los

    mensajes de sus telfonos mviles en busca de lams mnima evidencia de que alguien, en alguna

    parte, puede necesitarles o quererles" . QueridoFrankie, en ese sentido, practica un anacronismo deli-berado, ya que ahonda en la introspeccin de los per-

    sonajes y en la vinculacin entre conocimiento y sub-jetividad; lo que da como resultado la construccin deuna experiencia. El anacronismo aparece con la escri-tura de cartas, un arte casi olvidado, o en agonadebido al auge del e-mail, o el chat, escrituras muycercanas a la oralidad, y en las cuales se compitecuerpo a cuerpo con el tiempo de los intercambiosorales, y la forma de enfrentarlo es la espontaneidady una gramtica nueva, en gran parte independizadade la ortografa. El gnero epistolar con su gran cargaautobiogrfica permite una combinacin de trabajoartesanal (la escritura es el resultado de un estilo per-sonal) e intimidad (gnero propicio para las confesio-nes). El gnero epistolar era propio de una poca, lamodernidad, que estableca una clara distincin entrevida privada y pblica, y en la cual los sentimientos ydeseos ms personales deban reservarse para la vidaprivada.

    ARCHIVO FLMICO PEDAGGICO

    4

    La msica sin sonidoAl comenzar la pelcula escuchamos la voz deFrankie, leyendo la carta que est escribindole a supadre. Doble artificio, primero porque Frankie es sor-domudo, y luego porque es un recurso propio del ciney aparece extrao en la vida. La palabra de Frankielogra reunir la escritura y el sonido (escuchamos suvoz leyendo la carta), como si en ese momento sesuperase su discapacidad; a travs de la ficcin, lavoz interior encuentra una expresin externa, pero es

    la nica vez en toda la pelcula que sucede. La madre,al crear el artificio del viaje del padre y de las cartas,hizo posible que Frankie se apasionara por la geogra-

    fa, por el mundo marino y desarrollase una escriturasutil y precisa. La madre habilita el cultivo de unasensibilidad y despierta la llama del inters en Frankiehacia el mundo de la cultura. Luego se vern los efec-tos positivos en la escuela y en los vnculos que puedeestablecer con sus compaeros. Un ejemplo es cuan-do estn en la escuela y Ricky escribe en su pupitreDEF, Frankie lo corrige, agregando una A entre la E yla F, de modo tal que la palabra que intentaba escri-

    bir Ricky sin xito era DEAF (sordo) y no DEF (que notiene significado). Queriendo resaltar su discapaci-dad, termin l mostrando sus limitaciones y Frankie

  • 7/25/2019 Mi querido Frankie.pdf

    5/6

    ARCHIVO FLMICO PEDAGGICO

    5

    reaccion con naturalidad anteponiendo su saber asus sentimientos ms bsicos.El tema de ser sordo y su significado profundo es tra-tado por la maestra antes del ingreso de Frankie. Lohabla con sus alumnos, explicando que no deben tra-tarlo en forma diferente ni tampoco gritarle, ya que l

    escucha con la ayuda de un audfono, aunque nopueda hablar. A la pregunta sobre qu significa sersordo, los alumnos responden: Debe ser genial no sentir a tu mam gritar todo eltiempo, dice Ricky.Ac aparecen los aspectos positivos del aislamientoy la sordera, ya que de esa manera se evitan losretos. Cuando la palabra se convierte en grito seobtura la comunicacin y el sonido de las palabras setransforma en ruido. Ac aparece la doble cara de lapalabra, como dira Lotman:"La palabra aparece enla historia de la cultura como sinnimo de sabidura

    y de verdad (Al principio fue el verbo dice elEvangelio), y como sinnimo de trampa y de menti-ra (palabras, palabras, palabras de Hamlet), o

    segn Gogol: El terrible reino de las palabras que sustituyen a los hechos). La identificacin del signo y de la mentira y la lucha contra ellas (la renuncia al dinero, a los smbolos sociales, la negacin de laciencia, de las artes y de la palabra misma) surgenconstantemente en la antigedad, en el Medioevo y

    en distintas civilizaciones orientales. En la pocamoderna sta es una de las lneas maestras de lademocracia europea, de Rousseau a Tolstoi.Paralelamente tiene lugar la apologa de la culturade signos. El conflicto entre estas dos tendencias es

    una de las contradicciones dialcticas ms constan-tes de la civilizacin" . Es como cuando te taps los odos y todo pareceestar muy lejos, dice la amiga de Frankie.La desconexin que permite alejarse de lo cotidiano yviajar muy lejos.Dos formas positivas de ver una limitacin. En una lapersona se priva de escuchar algo negativo; y en otra,el espacio, al coincidir con el sonido, se ampla enforma inconmensurable.

    La vida nmade de Frankie y su madre son una met-fora del desarraigo contemporneo. Nos hemos acos-

    tumbrado a pensar a la modernidad como un perodoalienado y espiritualmente hurfano. Vivimos en laera de la angustia y de la multitud solitaria. Comodira Bauman:"Aquellos emplazamientos en los que

    se inverta tradicionalmente el sentido de pertenen-cia (puesto de trabajo, familia, vecindario), ni son

    asequibles (o si lo son, inspiran poca confianza), ni susceptibles de apagar la sed de vinculacin, ni de aplacar el temor a la soledad y al abandono" . La ideade comunidad no es ms un presupuesto, algo dado,sino un objetivo a alcanzar. Adems, su posibilidad

    misma est puesta en cuestin. Otro tanto ocurre conla familia. El hogar ms slido surge del deseo deconstruirlo, ya que no hay un vnculo preexistente que

    lo funde, que ofrezca certezas sobre l. Lizzie preser-va a Frankie del dolor de saber que la causa de su sor-

    dera fue como consecuencia de una golpiza de supadre. A partir de all comienza su huida y su necesi-dad de darle el padre que hubiera deseado tener. Estamentira llena un vaco, tanto para Frankie como paraLizzie. Ambos viven con extraamiento en su propiohogar. Sin embargo, aquello que parece abrigar unanclaje, una referencia en la tempestad es la cultura,representada por el planisferio que Frankie tiene en sucuarto y al que puebla de marcas con cada puertonuevo al que arriba su padre de ficcin.Otro de los elementos que refuerzan el desarraigo es

    que Frankie y su madre viven en un barrio portuario,un lugar de trnsito y de contacto entre culturas, y laactividad que ms disfruta Frankie es sentarse en una

    Las metforas del desarraigo

    "Estar arraigado es quizs la ms importante y menos reconocida necesidad del alma humana."Simone Weil

  • 7/25/2019 Mi querido Frankie.pdf

    6/6

    ARCHIVO FLMICO PEDAGGICO

    6

    Conocimiento y experienciaEn la pelcula Frankie tiene sensaciones distintas a losdems chicos de su edad. Su sordera ha hecho incre-mentar su soledad, su aislamiento se ahonda cuandovoluntariamente desconecta el audfono para no escu-char palabras que lo hieren o lo hacen sufrir. La formade volver a los otros es a partir de su deseo de cono-cimiento, expresado en la lectura entusiasta, en lavida que cobra el planisferio en su cuarto, en sus des-tacadas participaciones en clase, fundamentalmenteen la hora de Geografa, en las cartas escritas men-sualmente a ese padre lejano. As, no se trata de ana-lizar el dolor producido por su discapacidad sonora,sino ver qu acciones fueron emprendidas para queesa problemtica no colonizara su identidad, pudien-do experimentar el placer de conocer, la alegra de

    convertirse en un coleccionista de estampillas. Comodeca Benjamin:"El coleccionista despoja a la mer-canca de su valor de uso, la sustrae de su funcin

    prctica, suspende su circulacin, para incorporarla a un espacio ordenado y artificioso, impulsado por un imposible y nunca resignado deseo de totalidad" .La obsesin por la totalidad y el orden, por encontrarun sentido pleno ms all de la precariedad, es unanecesidad vital en una vida marcada por los despla-

    zamientos y los viajes. Pero todo hbito y ms quenada la introduccin en la cultura no es natural, sinoque se accede a ella a partir de ciertas disposicionescreadas por maestros, padres u otros adultos quecumplan la funcin de mediadores entre el nio y losbienes simblicos del mundo, que desempeen,como dice Meireau, "la tarea de hacer que advengaesa libertad que constituye a ese ser de cuya huma-nidad se responsabiliza", o cuando dice:"El educador,en cierto modo, honra una libertad mediante la con-viccin de que surgir progresivamente del acto quela instituye. Porque la libertad y la voluntad que la

    sustenta son ante todo, en un sujeto, una respuesta,un modo de reconocer la consideracin en que senos tiene. Cuando la mirada y la palabra del adulto

    nos elevan a la dignidad de hombre libre, se dan lascondiciones para que podamos decidir el futuro .Frankie atraviesa con la ayuda de la ficcin la nochedesolada del silencio , aquel que no surgi como elec-cin, aquel que cercen una parte de su expresividad,porque ella le permiti una nueva conexin con elmundo, y la posibilidad de reelaborar aquello que noencontraba representacin posible en su subjetividad.

    meseta frente al mar y contemplar la llegada de losbarcos, buscando en ellos algn signo de que supadre fantaseado se haga presente. Cuando empiezael film se lo ve a Frankie jugando con un barco dejuguete y al ingresar a su casa acaricia con su palmauna pintura de un barco en altamar realizada sobre la

    cermica de una de las paredes del hall.

    - Bauman, Zygmunt,Identidad , Losada, BuenosAires, 2005.

    Modernidad lquida , FCE, Buenos Aires, 2003.- Benjamin, Walter,Para una crtica de la violencia ,La nave de los locos, Mxico, 1982.- Meireau, Philipe,Frankenstein educador , Laertes,Barcelona, 1998.

    - Montes, Graciela,El corral de la infancia , Fondode Cultura Econmica, Buenos Aires, 2001.

    - Mugica, Hugo,Flecha en la niebla. Identidad, palabra y hendidura , Trotta, Espaa, 1997.- Lotman, Yuri,Esttica y semitica del cine ,Gustavo Gili, Barcelona, 1979.- Zelmanovich, Perla, "Contra el desamparo", enDussel, I. y Finocchio, S. (compiladoras),Ensear hoy. Una introduccin a la educacin en tiempos

    de crisis , Fondo de Cultura Econmica, BuenosAires, 2003.

    Bibliografa