mi región - gonzanama 2015

16
@miregionec Mi Region www.miregion.ec 16 Páginas Edición Nº 44 30 de septiembre 2015 ı Distribución gratuita ı 1060 ejemplares en circulación ı Gonzanamá El 30 de septiembre de 1943 se elevó Gonzanamá a la categoría de cantón, fecha desde la que empieza su historia cantonal, forjada por el tesonero trabajo de sus habitantes, quienes en su mayoría se dedican a la actividad ganadera, destacando la produccion de leche y la elaboración del queso, producto caraterístico del cantón. Cada año Gonzana- má celebra por lo alto su aniversario, que en este 2015 festeja sus 72 años de creación. 72 AÑOS QUE SE CELEBRAN POR LO ALTO Paulo Herrera, alcalde del GAD Gonzanamá María de los Ángeles Martínez es la nueva soberana de los gonzanameños Banco del Estado financia obras en Gonzanamá PÁG. 3 PÁG. 6 PÁG. 12 PÁG. 4 ENTREVISTA GALA MI CANTÓN

Upload: miregionec

Post on 23-Jul-2016

228 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Edición especial por el aniversario de cantonización de Gonzanamá.

TRANSCRIPT

@miregionec

Mi Region

www.miregion.ec

16 PáginasEdición Nº 44 30 de septiembre 2015ı Distribución gratuita ı 1060 ejemplares en circulación ıGonzanamá

El 30 de septiembre de 1943 se elevó Gonzanamá a la categoría de cantón, fecha desde la que empieza su historia cantonal, forjada por el tesonero trabajo de sus habitantes, quienes en su mayoría se dedican a la actividad ganadera, destacando la produccion de leche y la elaboración del queso, producto caraterístico del cantón. Cada año Gonzana-má celebra por lo alto su aniversario, que en este 2015 festeja sus 72 años de creación.

72 años que se celebran por lo alto

Paulo Herrera, alcalde del GAD Gonzanamá

María de los Ángeles Martínez es la nueva soberana de

los gonzanameños

Banco del Estado financia obras en Gonzanamá

PÁG. 3

PÁG. 6

PÁG. 12PÁG. 4

entrevista

gala

mi cantón

2 | 30 de septiembre de 2015opinión

En las faldas del Colambo, cerro que tiene una altura de 2050 msnm, se asienta Gonzanamá, un cantón que crece con el trabajo tesonero de sus habitantes.Este cantón se ubica geográficamente en un sector pri-

vilegiado de la provincia, desde donde se dividen las vías que conducen a destinos como Quilanga, Calvas y Catamayo, lo que ha permitido dinamizar su economía e incrementar el intercambio comercial de productos de la canasta básica con sus vecinos.  Gonzanamá ha tenido que sufrir un verdadero vía crucis para ob-tener su cantonización, la idea surgió desde el año de 1898 en el que se solicita dicha cantonización aprovechando la presidencia del Dr. Manuel B. Cueva Betancourt.En 1911 se vuelve a plantear la cantonización de Gonzanamá, con el nombre de cantón Espejo; en 1929 otra gestión esta vez con el nombre de cantón Ayora, aprovechando la presidencia del Dr. Isidro Ayora, hasta que por fin en 1938 se consigue el Decre-to Supremo Nº 336 de Agosto 8, mediante el cual se cantoniza Gonzanamá con el nombre de cantón Ojeda, desgraciadamente cae la dictadura del Gral. Enríquez Gallo y no se logra publicar el decreto en el registro oficial, quedando sin efecto este ansiado anhelo de los gonzanameños.

Las gestiones nunca desmayaron y gracias a la perseveran-cia de sus grandes hijos, el 27 de septiembre de 1943 se aprueba el Decreto Legislativo Nº 928, por el cual se crea el cantón Gonzanamá. El decreto fue firmado por el Dr. Carlos Arroyo del Río, presidente de la República de ese entonces. La unidad política cantonal está integrada por la parro-quia urbana Gonzanamá, que es la cabecera cantonal y por cuatro rurales: Changaimina, Nambacola, Purunuma y Sacapalca.La producción de Gonzanamá se basa en la agricultura y principalmente en la ganadería, pues muchos mercados del país son abastecidos con la carne de las reses que se crían y reproducen en este cantón. La existencia de ganado vacuno de calidad ha incidido para que se formen microem-presas con los derivados de la leche y carne, como plantas de lácteos, quesos y embutidos.Sin embargo, la mayor riqueza de Gonzanamá es su gente, que labra la tierra, que produce, que con su imaginación y vocación de trabajo han logrado ubicar a su cantón entre los de mayor crecimiento y desarrollo a nivel de la provincia.¡Salud a Gonzanamá en sus fiestas!

Nuestros antepasados

Según las leyendas históricas, se tiene cono-cimiento que los habitantes de la provincia de Loja fueron “los Paltas y Zarzas” y que un grupo de estos se extendió por Nambacola, Matala, La Ruda, Chinguílamaca y Santa Rita, denominándose todos con un apelativo común “Los Matalas”. Al grupo indígena de los Matalas pertenecían las familias de Carro-chambas, Chambas, Calvas, Veras y Aguilares.Según el sabio sacerdote gonzanameño, Dr. Lautaro V. Loayza, al tratar de la fun-dación de Gonzanamá, dice: “Que antes de la conquista de los Incas y de los espa-ñoles, estas tierras estaban pobladas por descendientes de una tribu venida del Bra-sil, denominada Anamaes, cuyo cacique era Gonza o Conza, lo cual hace suponer que el nombre de Gonzanamá se formó por la unión de estos nombres”.Después de la conquista de los españoles vinieron a este lugar los religiosos domini-canos que fundaron la Doctrina de Santo Domingo de Gonzanamá, que estaba for-mada por grandes confederaciones: la de los Colambos y la de los Gonzanamáes.Durante la Colonia, hombres y mujeres gon-zanameños paulatinamente toman con-ciencia de que es mejor vivir en libertad que sometidos a la Corona Española.El fervor cívico por la independencia, nacido en Quito, tiene entusiasta acogida en el pue-blo gonzanameño, es así que los miembros del Ayuntamiento convocan a la población y en un acto de rebeldía, libérrimo y soberano, suscriben el acta de Independencia el 17 de Febrero de 1822.Como buen gonzanameño, el Dr. Jorge Quevedo, Vicario Foráneo, adquirió el acta de independencia de su tierra, acta que gracias a la prolija investigación que viene realizando el Lcdo. Ecuador Espinoza, se ha logrado encontrarla con otros valiosos do-cumentos históricos.Gonzanamá es uno de los dieciséis can-tones que integra la unidad geopolítica de la provincia de Loja, se asienta en las faldas del Colambo (cerro encantado) a 2050msnm, no ha sido fácil determinar el origen de la palabra Gonzanamá. Es un término procedente del Quichua, Cañari y del Cuzco, procede de las lenguas mayas, caribes o Paleonchibachas, del Jíbaro, Colo-rado,  Cayapa, Aymará del Guaraní, del Plata o Malacatus. Esta tierra llena de historias y paisajes úni-cos, es reflejo del esfuerzo y pujanza de sus habitantes quienes desde siempre vienen impulsando el desarrollo de este hermoso cantón, paisaje natural de la provincia,¡Viva Gonzanamá!

Fernando Herrera CamachoPrimer Vocal de la Asamblea Cantonal ciudadana de Gonzanamá

César Augusto PintaPeriodista gonzanameño

Gonzanamá de ayer, hoy

y siempreEl progresista y laborioso cantón Gonzana-má, que su cabecera cantonal se levanta imponente bajo las faldas del majestuoso cerro del Colambo está de fiesta, este 30 de septiembre, sus 12.716 habitantes, 6390 Hombres y 6326 Mujeres según el Censo del INEC del 2 010, alborozadamente celebran el 72 aniversario de emancipación política.Cinco parroquias con más de un centenar de barrios con su clima primaveral, con sus campos más que de capullos y de frondas perfumadas están llenos de ensueños para adornar su paisaje, en torno al cual se ha le-vantado el desarrollo económico que surge del comercio, artesanía y de la producción agrícola y ganadera.Gonzanamá conserva la pureza de su idio-ma: la hermosa habla de Castilla. El dialec-to de los gonzanameños es pronunciación suave, correcta y clara, llena de esa armonía exquisita y maravillosa, tan propia de los lojanos. Su gente es franca, respetuosa y hospitalaria. Según el Archivo Nacional de Historia y el Archivo de la Vicaría de Gonza-namá podemos decir que su fundación es muy antigua, la primera fue en las faldas del Colambo, porque en 1.539 ya los conquista-dores españoles hablaban de Santo Domingo de Gonzanamá. La idea surgió desde 1898, año en que se solicitó dicha cantonización, aprovechando la presidencia del doctor Manuel Benigno Cueva Betancourt. En 1911 se vuelve a plantear la cantonización de Gonzanamá con el nombre de cantón Espejo en 1929 se da otra gestión, esta vez con el nombre de cantón Ayora, aprovechando la presidencia del doctor Isidro Ayora, hasta que por fin en 1.938 se consigue el Decreto Supremo No. 336 de agosto 8, mediante el cual se canto-niza Gonzanamá con el nombre de cantón Ojeda, desgraciadamente cae la dictadura del General Enriquez Gallo. No se logra publicar el Decreto en el Registro Oficial y queda sin efecto ese ansiado anhelo.Por fin y gracias a la perseverancia de sus grades hijos, el 27 de septiembre de 1943 se aprueba el Decreto Legislativo No. 928, por el cual se crea el cantón Gonzanamá, el mismo que dice lo siguiente:“Erígese en cantón que se denominará Gonzanamá, la región que corresponde a las siguientes parroquias de la provincia de Loja: Gonzanamá, Nambacola, Quilanga (antes La Paz); Changaimina (antes La Li-bertad) y Purunuma (antes Eguiguren)”¡LOOR A GONAZANAMÁ EN SUS 72 AÑOS DE CANTONIZACIÓN!

Un crecimiento sostenido de Gonzanamá

EDITORIAL

postal

Director:Pedro Monteros ValdiviesoEditor:César Sandoya Valdiviezo

Diseño y diagramación:Javier R. Auqui Herrera

Redacción:Valeria Pineda Sánchez

Mercadeo y Publicidad:Aleydi García

Dirección: Calle Sucre 0752, entre 10 de Agosto y

José Antonio Eguiguren, Oficina No. 10 (Segundo

Piso), Loja - Ecuador.

Teléfonos: 07 2575964 / 0992805479 /

0994478465 / 0992131301

Correos electrónicos: [email protected] /

[email protected]

www.miregion.ec f Mi Region k @miregionec miregionec

3 | 30 de septiembre de 2015 entrevista

Ing. Paulo Herrera, Alcalde del cantón Gonzanamá.

el ingeniero paulo Herrera rojas es el actual burgomaes-tre del Cantón Gonzanamá. Con 21 años de experiencia en su profesión, la ingeniería civil, obtuvo su título pro-fesional en la Universidad técnica particular de Loja. Herrera conoce extensamen-te las necesidades del cantón, información que ha podido recabar de primera mano gracias a la experiencia ad-quirida en el desempeño de sus funciones como Director de obras públicas del Cantón Gonzanamá, en las adminis-traciones de Carlos Miguel Celi y Miguel Ángel Briceño.en diálogo con Mi región, paulo Herrera realiza a conti-nuación un resumen sobre el trabajo realizado hasta el mo-mento, los ejes principales de su gestión y las proyecciones de su administración.

M.R: ¿Cuáles son las principales obras rea-lizadas y los ejes en los que se ha trabajado has-ta el momento durante su alcaldía?

P.H.: nuestro plan de traba-jo se ha enfocado en trabajar en vialidad, educación, obras de infraestructura, agua po-table y alcantarillado sani-tario. Gracias a Dios en este primer año y algunos meses que vamos al frente de la administración municipal, hemos podido trabajar en varios proyectos de agua po-table. Hemos entregado sis-temas de agua potable para lo barrios Lujinuma, purunu-ma, el portete, 6 de Julio, paluco, Lagunas, santa rita, san Jacinto, piedra Grande, el valle y naranjillo. en educación hemos logra-do construir y reparar varios

centros educativos. trabaja-mos mucho colaborando con el transporte de los estudian-tes, especialmente desde el sector rural a los centros pa-rroquiales y cabecera canto-nal, en donde están ubicadas las instituciones educativas.en materia deportiva hemos trabajado en el adecenta-miento de varios escenarios en la ciudad de Gonzanamá. Hicimos el cerramiento y mejoramiento del estadio Municipal; adecentamos el Coliseo de la Ciudad de Gonzanamá; también hemos trabajado en la colocación de cubiertas y adecentamiento de varias canchas deportivas del cantón.pese a que no es nuestra com-petencia, hemos trabajado en vialidad, nuestro cantón es más rural que urbano, por lo que hemos trabajado mucho en la apertura de nuevas vías

y el mantenimiento de las existentes bajo convenio con el Consejo provincial de Loja y las juntas parroquiales.

M.R: Cómo se trabaja en lo referente al desarrollo turístico?

P.H.: en nuestra admi-nistración hemos creado el Departamento de turismo. estamos realizando el levan-tamiento de todos los lugares turísticos del cantón. en lo posterior nos concretaremos en realizar ya proyectos como es el caso del Mirador en el Cerro Colambo.

M.R: ¿Qué proyectos que se tiene previsto realizar en el futuro destacaría?

P.H.: Queremos cambiar la imagen de la cabecera cantonal y cabeceras parro-

Paulo Herrera Rojas, Alcalde del GAD Gonzanamá

quiales. es así que tenemos proyectado realizar el ingre-so a nuestra ciudad con una amplia avenida, que esté bien iluminada y cuente con áreas verdes. también se realizará la regeneración del parque central y su entrono; y la re-modelación del palacio Mu-nicipal. tenemos ya los es-tudios y queremos entregar

estas obras mencionadas en el trascurso del próximo año, así como la regeneración de los parques de nambacola y de las parroquias purunuma y Changaimina. son obras que esperamos se concreten en nuestra administración. también trabajaremos en va-rios sistemas de agua potable que están por colapsar.

4 | 30 de septiembre de 2015reportaJe

el 30 de septiembre de 1943, bajo el mandato del presi-dente Carlos arroyo del río, se eleva a la categoría de cantón a Gonzanamá, fecha desde la que empieza su his-toria cantonal, forjada por el tesonero trabajo de sus habi-tantes, quienes en su mayo-ría se dedican a la actividad ganadera, destacando la produccion de leche, materia prima empleada para la ela-boración del queso, producto caraterístico del cantón. Desde su independencia can-tonal, cada año Gonzanamá celebra por lo alto su aniver-sario de cantonización, por ello este 2015 se apresta a festejar 72 años de creación. Los habitantes que pobla-ron incialmente este cantón fueron descendientes de una tribu venida de Brasil, deno-minada anamaes, cuyo caci-que se llamaba Gonza, según algunas referencias, de ahí proviene el nombre del actual cantón, agregando las siglas na-Ma, que quieren decir: Manera de ser, reverencia. este cantón con una exhube-rante vegetación que lo bor-dea, se asienta en las faldas del cerro Colambo, atractivo turístico vistado masivamen-te por quienes atraídos por su belleza natural, llegan al sitio para conocer las inumerables leyendas que lo envuelven.

su territorio está integrado por una parroquia urbana con el mismo nombre del cantón; y, cuatro parroquias rurales: sacapalca, purunu-ma, Changaimina y namba-cola, estas dos últimas consi-deradas atractivos turísticos del cantón. Con respecto a su gastrono-mía, Gonzanamá cuenta con una diversidad de platos típi-cos preparados con habilido-

sas manos, que hacen del arte culinario un verdadero delei-te para el paladar de popios y extraños. Las tradicionales tortillas, bizcochuelos, o hi-gos con quesillo, son algunos de los dulces que se preparan en el cantón. sumado a ello, en la mayoría de restaurantes los gonzanameños ofrecen a los visitantes la típica cecina de res, acompañada de yuca y ensalada; sopa de arveja con

guineo, sopa de trigo, sango de maíz, longaniza, y otros.en Gonzanamá el 90% de los habitantes se dedica a la ga-nadería, actividad productiva que es la base de la economía del cantón. el ganado vacuno prolifera en los campos, de las vacas obtienen considera-bles cantidades de leche, que sirven para la preparación del típico queso gonzanameño, producto que por su sabor es

conocido como el mejor que-so de la provincia. De hecho su comercialización se extien-de a varios cantones y a algu-nas ciudades fuera del país. este cantón ganadero, paula-tinamente ha ido progresan-do, hasta convertirse el día de hoy en uno de los cantones con mayor actividad comer-cial, misma que contribuye significativamente al desaro-llo económico de Gonzanamá.

El parque de la cabecera cantonal es un reflejo de la exhubertante vegetación del cantón.

Gonzanamá está en bue-nas condicio-nes, hay fuen-tes de trabajo en la agricul-

tura. por el sector donde yo vivo la situación es un poco complicada porque la vía está completamente abandonada y eso nos perjudica.

Amable QuitoAgricultor, habitante de la parroquia Nambacola

Gonzanamá está progre-sando bas-tante este año, se ve que tiene miras a

un buen futuro, hay fuentes de trabajo en la agricultura y la construcción. en el ámbito educativo va mejorando, más aún cuando se busca maes-tros que puedan instruir de la mejor manera a niños y jóvenes que constituyen el presente y futuro del país.

María Ojeda, DocenteMoradora del barrio La Banda

Mi compro-miso es el de seguir tra-bajando en forma man-c o m u n a d a ,

transparente y con mucha hu-mildad. pese a los problemas económicos que hoy existen, hay que mantener viva la es-peranza de que Gonzanamá va a salir adelante. tenemos que expresarle a la ciudadanía que las puertas de la muni-cipalidad están abiertas para quienes quieran trabajar por el progreso de nuestro cantón.

Paulo Herrera,Alcalde del cantón

Gonzanamá: Un cantón eminentemente ganadero

5 | 30 de septiembre de 2015

el abogado antonio acaro está al frente de la Dirección Distrital de educación para los cantones de Gonzanamá, Calvas y Quilanga, desde el pasado 1 de septiembre.El flamante Director Distrital de educación nació en Caria-manga, ciudad en donde rea-lizó sus estudios primarios y colegiales, para posterior-mente ingresar en la Univer-sidad nacional de Loja.asegura que su administra-ción es de puertas abiertas, que brinda una atención con calidad y calidez. “somos un

distrito incluyente que bus-ca el bienestar de la pobla-ción estudiantil y docente”, explica.estamos para sumar, para que la educación siga adelante, que es la visión del presidente de la república. “Conozco la problemática que tiene la edu-cación, asumí este compromi-so para servir a la ciudadanía, a través de la Dirección Dis-trital, esperamos y confiamos con el trabajo mancomunado que llegue a buenos térmi-nos”, puntualizó.antonio acaro laboró en la

Junta Cantonal de la niñez y adolescencia; en el Muni-cipio de Calvas, como Jefe de talento Humano, tam-bién como registrador de la propiedad y Mercantil de Calvas y recientemente se desempeñó como jefe polí-tico de Calvas.

Mi Cantón

Antonio Acaro, Director del Distrito de Educación.

Desde que se abrió el Banco nacional de Fomento agen-cia Gonzanamá, el crecimien-to del cantón es otro. Los sec-tores agrícolas, artesanales y ganaderos vienen recibiendo créditos para impulsar la producción en esos sectores.según Henry acaro vega, Ge-rente de la entidad crediticia, en lo que va del año se han destinado más de 2 millones y medio de dólares en créditos para las ramas de producción antes mencionadas, pero en mayor proporción el sector ganadero fue el más bene-ficiado, debido a que casi el 90% de la población se dedi-ca a la cría de ganado bovino.en la actualidad el Banco de Fomento busca la posibilidad de firmar un acuerdo con el

Ministerio de agricultura, Ganadería y pesca (MaGap) para el mejoramiento genéti-co del ganado.La calidad de ganado bovino caracteriza a Gonzanamá, de ahí que cada domingo co-merciantes de varios lugares del país visitan el cantón para participar de la feria ganade-ra a fin de adquirir los ejem-plares que se exhiben.Henry acaro no duda en asegurar que el Banco de Fo-mento tiene como propósito reactivar la producción local y nacional con créditos a par-tir de 500 dólares. puso como ejemplo que en la parroquia purunuma se crían alrededor de 15 mil cuyes mensuales, que luego son comercializa-dos en los mercados de Loja y

otras ciudades vecinas.otro sector que está recibien-do el apoyo crediticio es el ca-fetalero, especialmente el que pertenece al sector de Quilan-ga, por la calidad de producto que se cosecha y que es ape-tecido por propios y extraños.

Dentro de su competencia como representante de la Gobernación de Loja, la Jefa-tura política de Gonzanamá, presidida por edison vidal Herrera, se encarga de coor-dinar acciones con todas las instituciones y actores socia-les, con el objetivo de dar se-guimiento a los servicios que el estado presta en Gonzana-má, y a su vez, mejorar en va-rios aspectos que procuren el desarrollo de dicho cantón. Dentro de su competencia exclusiva en tema de se-guridad, vidal afirma que los trabajos se realizan en diferentes dependencias, especialmente en aquellas donde existen dificultades o limitaciones. actualmente, se gestiona la construcción de un UpC en las parroquias de sacapalca y purunuma, ya que los espacios de segu-ridad son indispensables en todo lugar. en Gonzanamá, uno de los casos que con mayor fre-cuencia se presentan es la violencia intrafamiliar, en su mayoría provocada por el al-coholismo, que a su vez gene-ra otros problemas sociales. por ello, con la finalidad de erradicar paulatinamente estos casos, se ha confor-mado una mesa intersecto-rial con la participación de todas las instituciones del cantón, comisionando a la

Jefatura, Comisaría y UpC, un plan de trabajo con tres actividades principales para reducir los índices de violencia. se tiene previsto iniciar con diálogos parroquiales, para dar a conocer, especialmen-te, a los establecimientos de expendio de alcohol, los horarios y días en los que pueden vender bebidas al-cohólicas. posteriormente se trabajará con ferias ciu-dadanas durante el mes de septiembre y octubre. en el mes de agosto, según el Jefe político, los diálogos ciudadanos han tenido muy buena respuesta por parte de

la ciudadanía. “La acogida ha sido favorable, hemos dado a conocer normativas y sancio-nes que se podrían generar por el no acatamiento de la ley” agregó.otra de las actividades que se tiene previsto realizar, es la ruta de la salud, con una ca-minata de la que participará un gran número de ciudada-nos. Una parte de esta consti-tuye una ciclo vía que se pien-sa construir conjuntamente con la vía Loja-Macará. La fi-nalidad es adaptar una cami-nata donde participen todos los interesados en la práctica del deporte como una ayuda directa en el tema salud.

Distrito de Educación 11D06

con nuevo Director

El Distrito de Educación de Calvas –Gonzanamá y Quilanga cuenta con 180 establecimien-tos con alrededor de 13 mil estudiantes y 1100 docentes.

Para saber

Fomentando la producción de Gonzanamá

Henry Acaro, Gerente del Banco de Fo-mento Agencia Gonzanamá.

Jefatura política trabaja por el continúo bienestar de la ciudadanía

6 | 30 de septiembre de 2015

Un reinado lleno de buenas

experienciasLa exreina del cantón Gonza-namá, María Belén Martínez Herrera, se despide de su reina-do con la satisfacción de haber cumplido a cabalidad cada una de las labores encomendadas y principalmente, por haber re-presentado orgullosamente a su tierra en todos los eventos de los cuales ha sido partícipe.Con 18 años de edad, asumió el reinado de su cantón para el periodo 2014-2015, tiempo en el cual tuvo la oportunidad de conocer y compartir expe-riencias con varias autorida-des provinciales y nacionales. además, dentro de su cantón

la vinculación con los niños y los sectores vulnerables, no sólo le permitió conocer de cerca la realidad en la que viven inmersas muchas per-sonas, sino que también fue el impulso para ayudar a los ciudadanos más necesitados. María Belén, agasajó a varios niños y niñas del cantón. ella asegura que no hay mayor satisfacción que ver una son-risa de agradecimiento en el rostro de los infantes que se alegran con lo poco que ella podía brindarles. Las madres gonzanameñas también reci-bieron un presente por parte de la joven reina.La representante de la belleza gonzanameña, asegura que la afinidad por estos certáme-nes inició por el apoyo que siempre tuvo de sus padres, quienes la animaron para participar como reina del ba-rrio y luego como candidata a

reina del cantón. María Belén deja su reinado animando a todas las candi-datas que participaron en la elección, a disfrutar cada mo-mento que solo se puede ob-tener en eventos como estos. a la nueva reina del cantón le augura el mayor de los éxitos y la invita a seguir trabajando por el bienestar de las perso-nas más necesitadas. en una noche llena de colo-

rido, belleza y cultura, con la participación de cinco repre-sentantes de las parroquias y barrios urbanos del cantón Gonzanamá, se eligió a la nueva soberana del cantón. el evento inició a las 21h00. El jurado calificador estuvo integrado por reconocidos personajes involucrados en el ámbito de belleza; evaluaron todos los parámetros puestos en pasarela, así como el des-envolvimiento de las partici-pantes. Luego de escuchar el apoyo a las bellezas gonzana-meñas, el jurado calificador dio a conocer su veredicto anunciando las siguientes

dignidades: señorita amistad, María Jo-hana romero rojas, repre-sentante de Barrio Central; señorita Confraternidad, Daniela alejandra Carrión de la parroquia nambacola; señorita patronato, patricia Janeth Camacho Galván, re-presentante de la parroquia sacapalca; Johana estefanía Martínez Castillo, represen-tante de la parroquia purunu-ma como virreina del cantón. Finalmente la corona de Gonzanamá para el periodo 2015-2016 se la llevó la se-ñorita María de los Ángeles Martínez Bravo. Finalmente, las Diosas del

vallenato hicieron corear sus éxitos a todos los presentes.

Los trabajos en la vía Catama-yo-Macará iniciaron el 2 de julio de 2014 y se prevé que la culminación de este pro-yecto finalicé en julio de 2017. inicialmente la obra estaba diseñada para un periodo de durabilidad de la carpeta as-fáltica para 20 años, sin em-bargo, ahora está estimado para 10 años.La carpeta asfáltica estuvo prevista para 15 centímetros, pero ahora será de 7.5 centí-metros, luego de 10 años se realizaría un recapeo de los 7.5 restantes, que práctica-mente es lo mismo, explica Juan pablo Freire, Director provincial del Ministerio de transporte y obras públicas (Mtop). actualmente, la vía cuenta con 35% de avance, recien-temente se inició con coloca-ción de carpeta asfáltica en el subtramo santa rita-nam-bacola del tramo Catama-yo-Gonzanamá, se prevé para las próximas semanas colocar asfalto en los otros frentes de trabajo, son alrededor de 162 km de longitud de la vía, en otros tramos aún se trabaja en colocación de material de base y subbase y se pretende hasta fines de octubre que se coloquen 30km de carpeta

asfáltica en esta vía, que se realiza bajo compromiso pre-sidencial; puesto que la vía Catamayo-Macará no perte-nece a la red vial estatal sino a la provincia. por su parte, el ing. paulo Herrera, alcalde de Gonza-namá, manifestó que se ha pedido una audiencia con el señor Ministro, para que sea él quien informe sobre los cambios de las especificacio-nes técnicas iniciales. sostuvo que actualmente se realizan gestiones por la la inquietud de que la obra no se termine hasta el año 2016, tiempo en el que se ofreció entregar. “estas obras generan moles-

tias a quienes transitamos por la vía, por ello, la impor-tancia de que se concluya lo más pronto posible” enfatizó el burgomaestre. asimismo, el alcalde de so-zoranga, Fredi Guerrero, cuestionó la modificación del contrato de la vía y mencionó que actualmente peticionan al presidente de la república para que exponga las razones por las que se pretende hacer el cambio del proyecto vial.

Mi Cantón

La vía tiene un 35% de avance

en Gonzanamá todos cono-cen a Maritza Luna por ser una mujer que está identi-ficada con la labor social. en todas las actividades que participa impregna una do-sis de equidad, solidaridad y justicia.Estas cualidades influyeron para ser designada como la Mujer del año, periodo 2014-2015, dignidad que le sirvió para ratificar su compromiso con los sectores sociales más desposeídos de su cantón.Los 12 años de su vida que le dedicó a la Cooperativa de ahorro y Crédito Gonzana-má, le facilitaron para entre-gar microcréditos a mujeres emprendedoras en varias ramas de la economía. “Las

mujeres administramos me-jor el dinero, somos mejor pagadoras y más responsa-bles con los compromisos

financieros que asumimos”, dice entre broma y en serio Maritza Luna.además, indica que la enti-dad financiera de Gonzana-má casi todo el tiempo ha sido administrada por mujeres, por lo que cree que es otra ra-zón para que esta institución haya crecido en forma consi-derable.La Mujer del año 2014-2015 practica los principios del cooperativismo, solidaridad, mejores servicios y apoyo a iniciativas, lo cual ayuda a crecer un negocio o a una persona, algo que le ha preo-cupado en forma permanen-te a esta mujer que tiene muy bien ganado el aprecio de la ciudadanía gonzanameña.

Cambios en el proyecto de la vía

Catamayo – Macará

La vía tiene 160,96 kilómetros de longitud y 9.30 metros de ancho, incluidas las cunetas.

Para saber

María de los Ángeles Martínez es la nueva soberana de Gonzanamá

Maritza Luna, una mujer emprendedora

7 | 30 de septiembre de 2015 pUBLiCiDaD

GOBIERNO MUNICIPAL DEL CANTÓN GONZANAMÁ

DESDE LA UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL• Remodelación del Estadio Municipal, cambio y mejoramiento del pasto, cercado del entorno del estadio.• Cerramiento perimetral con madera del parque “La Madre” y parterres del Barrio Plazoleta Loja.• Construcción de nueva celda de 5000m2 en el Relleno Sanitario del Barrio los Lirios del cantón Gonzanamá.• Elaboración del Plan anual de Plantas en el Vivero Municipal para el año 2015.• Obtención de licencias ambientales de los proyectos de agua potable y de infraestructura del cantón y sus parroquias.• Planes de acción para remediar denuncias del Ministerio del Ambiente con las aperturas de las vías la “Y” de la Vega y la vía Numa Numa de la parroquia Nambacola.• Donación de plantas para reforestación de cuencas hidrográficas de todo el cantón.• Elaboración de proyectos para regenerar áreas en el cantón, proyecto aprobado con un monto aproximado de: ($ 500.000,00) Quinientos mil con 00/100 dólares americanos, no reembolsables.• Minga de reforestación en la micro-cuenca Colambo-Altashina del cantón Gonzanamá.• Mejoramiento y cambio de cobertura de las instalaciones del vivero municipal de la ciudad de Gonzanamá.• Ampliación de recorrido de recolección de basura en los barrio el Toldo y Colca del cantón Gonzanamá, previas charlas y socialización a cada barrio.• Entrega y donación de tachos para clasificación de residuos sólidos a las escuelas, barrios y parroquias del cantón Gonzanamá.• Entrega de carritos para barrido y recolección de basura de las parroquia y ciudad de Gonzanamá.• Campaña: entrega y colocación de recipientes tipo botella en los parques de la ciudad y parques de las parroquias para el reciclaje de envases plásticos. • Mejoramiento y adecentamiento de parques y jardines de la ciudad y parroquias del cantón.• Adecentamiento del parque de la parroquia de Purunuma.

ANTES DESPUÉS

Adecentamiento del parque de la parroquia de Purunuma.Remodelación del Estadio Municipal, cambio y mejoramiento del pasto, cercado del entorno del estadio.

Trabajamos con mucho amorGonzanamá celebra alborozadamente su Septuagésimo Segundo Aniversario de Independencia Política Cantonal con un crecimiento en todos sus órdenes, gracias al trabajo que realizamos a diario con mucho amor por este pequeño territorio que se merece un mejor porvenir.

Todos los días nos levantamos con optimismo y con la mirada fija hacia el horizonte pensando en la construcción del nuevo Gonzanamá, con obras trascendentales que marcan la diferencia entre el cantón de ayer y de hoy. Cumplimos cabalmente nuestro compromiso asumido desde el primer día que llegamos a la administración municipal para tener un cantón en pleno desarrollo y una ciudad que brinde oportunidades para todos.

Ciudadanos gonzanameños, hago propicia la ocasión para expresar mi saludo de gratitud a todos ustedes e invitarles a participar en los actos programados en este mes de aniversario para decir todos juntos:

¡viva Gonzanamá hoy, mañana y siempre!

Ing. Paulo HerreraALCALDE DEL CANTÓN GONZANAMÁ

8 | 30 de septiembre de 2015pUBLiCiDaD

DESDE LA UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGOS Coordinación con la Secretaria de Gestión de Riesgos Distrito Zona 07 en los temas de capacitaciones y designación de albergues los mismos que servirán para utilizarlos durante cualquier emergencia que se suscite en el cantón.

- Inspecciones a viviendas y sectores con alto índice de riesgo, enviadas a la secretaria de gestión de riesgo Distrito 07 e instituciones competentes.

DESDE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN Y FOMENTO AGROPECUARIO- Remodelación y Funcionamiento del Camal Municipal, de acuerdo a los requerimientos de Agrocalidad.- Convenio con DEPROSUR en el proyecto “Fortalecimiento en la actividad piscícola en los barrios de los Encuentros, Combolo y el Tejar con la Asociación de Productores Agropecuarios Combolo de la parroquia de

Sacapalca.- Convenio con el Gobierno Autónomo Parroquial de Changaimina, para trabajar conjuntamente con el proyecto de “Implementación de 10 huertos comunitarios orgánicos en los diferentes barrios de la parroquia de

Changaimina”, aporte de la municipalidad con: • 1000 metros de malla tipo celda de abeja para el cerramiento de los mismos• 500 metros de manguera para el riego• Visitas técnicas a usuarios

- Planificación y organización de los servicio del tractor agrícola, con el fin de mejorar la calidad de vida de productores de nuestro Cantón.- Elaboración y estudio para un proyecto de “mejoramiento de la actividad Porcícola en el barrio Mollepamba de la parroquia Nambacola, Cantón Gonzanamá”, para la Asociación de Productores: Visión y Progreso de

Mollepamba.- Inspección de chancheras ubicadas dentro del perímetro urbano de la cabecera cantonal, con el fin de que los usuarios reubiquen dichas instalaciones y de esta forma mantener un ambiente sano y sin contaminación.- Colaboración con los técnicos del Consejo Provincial en el proyecto de Construcción de Albarradas con el programa “Aguas sin Fronteras”, aquí se ha realizado una inspección y selección de los sitios estratégicos donde

serán construidas las albarradas, las mismas que tendrán la finalidad de almacenar aguas y aprovecharlas de la mejor manera, dentro de la cuenca de Gonzanamá.- Socialización del funcionamiento de camal y permisos para tercenas en el cantón Gonzanamá, evento que se lo realizó conjuntamente con los técnicos de Agrocalidad y todos los tercenistas del cantón.

DESDE EL PATRONATO DE AMPARO MUNICIPALDurante el presente periodo el Patronato Municipal ha venido desarrollando diversas actividades en bien de las comunidades de la cabecera cantonal y las parroquias, es así que a continuación se detallan las más relevantes:

• Atención en los Centros Diurnos para Adultos Mayores tanto en la cabecera cantonal como en la Parroquia Sacapalca en dichos centros se brinda un servicio y alimentación de calidad a los usuarios que asisten a los mismos.

• Adecuación del Centro Infantil de la cabecera cantonal el cual viene prestando atención a los niños y niñas del cantón Gonzanamá, cabe recalcar que las adecuaciones de dicho centro se ejecutaron gracias al apoyo del Alcalde del cantón.

• En el mes de Enero se realizó la inauguración del Centro de Rehabilitación Municipal en el cual se brinda servicio gratuito a toda la comunidad del cantón Gonzanamá, en dicho centro se dan terapias físicas de igual forma se dan terapias de lenguaje y se cuenta con máquinas especializadas, dicho centro es atendido por una Psicorehabilitadora y por una Auxiliar de Enfermería.

• En el transcurso del mes de marzo se celebró el día de la mujer para lo cual el Gobierno Municipal en coordinación con el Patronato organizo un evento en el que se rindió homenaje a las mujeres de la cabecera cantonal y de las parroquias.

Remodelación y Funcionamiento del camal municipal de acuerdo a los requerimientos de Agrocalidad.Planificación y organización de los servicio del tractor agrícola, con el fin de mejorar la calidad de vida de productores de nuestro Cantón.

9 | 30 de septiembre de 2015 pUBLiCiDaD

• Se han ejecutado reuniones de trabajo con las personas con discapacidad del cantón y las parroquias, para lo cual se ha contado con la participación de la Sra. Lorena Bravo, Presidenta de la RED Cantonal y con la presencia de los representantes de la Fundación DISDE, quienes han servido de nexo para mantener un acercamiento con las personas con Discapacidad.

• En lo que respecta a los convenios que mantiene el GAD Municipal con el MIES Distrito Calvas, se ha venido dando cumplimiento a las diferentes planificaciones planteadas, cabe recalcar que dentro del proyecto de Gerontología se atiende a 210 adultos mayores de los barrios urbanos del cantón Gonzanamá; dentro del proyecto de Desarrollo Infantil contamos con la presencia de 30 niños de la cabecera cantonal a los cuales se les brinda atención diaria y de igual forma se les proporciona la alimentación durante todo el día.

• En el mes de mayo se organizó un evento social y cultural en el que se compartió con la comunidad de la cabecera cantonal y de las Parroquias, en el mencionado programa se agasajó a las madres del cantón Gonzanamá para lo cual se contó con la colaboración de instituciones de la Provincia así como con la colaboración de las Autoridades de la municipalidad.

• En el mes de Junio se agasajó a los niños y niñas del Centro de Desarrollo Infantil del cantón Gonzanamá en el cual se brindó una programación especial a la niñez gonzanameña, la Presidenta del Patronato Sra. Lorena Bravo realizó la entrega de juguetes a los niños y niñas asistentes.

• En el presente mes se organizó la Segunda Feria Gastronómica organizada por el Patronato de Amparo Municipal, en donde participan todas las parroquias del cantón.

Entrega de raciones alimenticias Centro para Adultos Mayores Gonzanamá Agasajo en el día de la madre

Iluminación calle Carlos Ojeda, Gonzanamá

Proyecto agua potable - Piedra Grande, Yunga Alto, Sauce

Puente Las Flores

Proyecto agua potable - San Jacinto

Puente Barrio Chile

Proyecto agua potable - Santa Rita

10 | 30 de septiembre de 2015pUBLiCiDaD

PARROQUIA : PURUNUMA

OBRA REALIZADA PRESUPUESTO (USD.)

ADOQUINADO CALLE LOJA ENTRE PADRE AÑAZCO Y DOMINGO JIMENEZ (PARQUE CENTRAL ) 45837,90

ADOQUINADO CALLE GONZANAMÁ ENTRE JUNTA PARROQUIAL Y ENTRADA A PURUNUMA DESDE GONZANAMÁ

35381,91

TERRAPLANES PARA CONSTRUCCIÓN DE GALPONES PARA CRIANZA DE CUYES 3200,00

APERTURA DE VÍA PURUNUMA GUAYUNUMA CON UNA LONGITUD DE 6 KM 40000,00

SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LOS BARRIOS LAGUNAS - PURUNUMA290144,63 BEDE 24289,77 EXCESOS GAD ACTUAL. TOTAL 314434,40

PARROQUIA : SACAPALCA

ADOQUINADO CALLE ENTRADA PRINCIPAL A LA CABECERA PARROQUIAL 35000,00

ILUMINACIÓN DE LA CANCHA DE USO MULTIPLE DEL BARRIO LAS HUACAS 2000,00

AMPLIACIÓN DE LA VÍA A LA VEGA GRANDE, SAN JUÁN 20000,00

CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA DE ESTRUCTURA METÁLICA Y RECONSTRUCCIÓN DE CANCHA DE USO MÚLTIPLE DEL BARRIO CHIRIMOYOS

68532,56

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN PARA EL CERRAMIENTO FRONTAL DE LA ESCUELA DEL BARRIO LIMÓN VEGA

3700,00

PARROQUIA:CHANGAIMINA

OBRA REALIZADA PRESUPUESTO

ADOQUINADO DE LA CALLE BOLIVAR VIA AL CENTRO DE SALUD 30402,42

CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE SOBRE LA QUEBRADA TRIGOPAMBA DEL BARRIO CHILE 97347,42

MATERIALES Y PARTE DE MANO DE OBRA PARA CONSTRUCCIÓN CASA COMUNAL SECTOR JORUPE

6000,00

RECONSTRUCCIÓN E ILUMINACIÓN DE LA CANCHA DE USO MULTIPLE DE LA ESCUELA ARCADIO MENDIETA DEL BARRIO CHILE

14000,00

AMPLIACIÓN DE LA VÍA JORUPE PUERTO BOLÍVAR 20000,00

ILUMINACIÓN DE LA CANCHA DE USO MÚLTIPLE DEL BARRIO GUANCHILACA 2000,00

ILUMINACIÓN DE LA CANCHA DE USO MÚLTIPLE DEL BARRIO BELLA ESPERANZA 2000,00

ILUMINACIÓN DE LA CANCHA DE USO MÚLTIPLE DEL BARRIO PILLINUMA 2000,00

MANO DE OBRA COLOCACIÓN DE CERÁMICA AULA ESCUELA PILLINUMA 500,00

APERTURA DE LA VÍA LA PANUMA - CHANGAIMINA  

CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y UNIDADES BÁSICAS SANITARIAS PARA LOS BARRIOS DE NARANJILLO Y LUZUMBE

282984,00

COLOCACIÓN DE CERÁMICA EN LA ESCUELA DEL BARRIO TIERRA BLANCA 1500,00

PARROQUIA: NAMBACOLA

CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA DE ESTRUCTURA METÁLICA Y RECONSTRUCCIÓN DE CANCHA DE USO MÚLTIPLE EN LA ESCUELA BÉLGICA

70000,00

COLOCACIÓN DE CERÁMICA EN AULA DE ESCUELA BÉLGICA 1500,00

CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA DE ESTRUCTURA METÁLICA Y RECONSTRUCCIÓN DE CANCHA DE USO MÚLTIPLE EN EL BARRIO MOLLEPAMBA

62238,80

CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA EL PORTETE Y BARRIOS ALEDAÑOS351574,25 BEDE 98480,76 EXCESOS GAD ACTUAL. TOTAL 450055,01

DESDE LA DIRECCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS SE HAN REALIZADO Y GESTIONADO LAS SIGUIENTES OBRAS:ADOQUINADO E ILUMINACIÓN DE ÁREA COMUNAL DEL BARRIO EL PORTETE 6000,00

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA ENTUBADA DEL BARRIO CASA VIEJA 8500,00

CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y UNIDADES BÁSICAS SANITARIAS DEL BARRIO SANTA RITA

105969,07

CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y UNIDADES BÁSICAS SANITARIAS DEL BARRIO SAN JACINTO

66721,91

CONSTRUCCIÓN DE CANCHA DE USO MÚLTIPLE DEL BARRIO IMBINUMA PEÑA NEGRA 14000,00

APERTURA DE LA VÍA LA CALERA CRIOLLOS 30000,00

APERTURA DE LA VÍA PIEDRA GRANDE LA QUEBRADA 20000,00

CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE SOBRE LA QUEBRADA LAS FLORES SECTOR GUANDULANGA 116916,83

ILUMINACIÓN DE LA CANCHA DE USO MÚLTIPLE DEL BARRIO CORRALCHICO 2000,00

READECUACIÓN DE BATERÍA SANITARIA DEL BARRIO CORRALCHICO 2500,00

ILUMINACIÓN DE LA CANCHA DE USO MÚLTIPLE DEL BARRIO PAJA BLANCA 2000,00

CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LOS BARRIOS PIEDRA GRANDE, YUNGA ALTO, SAUCE Y EL VALLE

147502,50

PARROQUIA : GONZANAMÁ

CONSTRUCCION DE GRADERÍO Y CERRAMIENTO DEL ESTADIO MUNICIPAL 40000,00

ADOQUINADO CALLE BOLÍVAR ENTRE CARLOS OJEDA Y AV. LOJA 53187,50

READECUACIÓN CENTRO DE REHABILITACIÓN 8000,00

REHABILITACIÓN PILETA DE EL ROSTRO 3500,00

REGENERACIÓN PALTERRE CENTRAL CALLE CARLOS OJEDA ENTRE 10 DE AGOSTO Y SUCRE 6000,00

READECUACIÓN CANCHAS DEL CENTRO CULTURAL 53000,00

READECUACIÓN COLISEO MUNICIPAL 17000,00

AMPLIACIÓN DE REDES DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL AV LOJA, AV 30 DE SEPTIEMBRE Y SALIDA A CARIAMANGA

241000,00

READECUACIÓN CAMAL MUNICIPAL 30000,00

CONSTRUCCIÓN CANCHA DE ECUAVOLEY Y GRADERÍO BARRIO SAN PEDRO 27490,41

CONSTRUCCIÓN DE DOS AULAS ESCUELA 12 DE OCTUBRE 12000,00

ILUMINACIÓN DE CANCHA DE USO MÚLTIPLE DEL SECTOR EL CALVARIO 2000,00

CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL BARRIO PALUCO103166,06 BEDE 72210,46 EXCESOS GAD ACTUAL. TOTAL 175376,52

COLOCACIÓN DE CERÁMICA Y PINTADA CASA COMUNAL DEL BARRIO LUGINUMA 5000,00

CONSTRUCCIÓN DE PUENTE PEATONAL DEL BARRIO PALUCO 3000,0

MANO DE OBRA Y PARTE DE MATERIALES PARA EL CERRAMIENTO DE LA ESCUELA DEL BARRIO EL MOLINO

5000,00

ILUMINACIÓN DE CANCHA DE USO MÚLTIPLE DEL BARRIO CANCHINAMACA 2000,00

ADECENTAMIENTO ESCUELA LAUTARO VICENTE LOAIZA 4000,00

MEJORAMIENTO Y ADECUACIÓN DE LA CASA DE LA CULTURA 3000,00

CONSTRUCCIÓN DE CELDA EN EL RELLENO SANITARIO 20000,00

CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL BARRIO LUGINUMA91021,91 BEDE 54611,87 EXCESOS GAD ACTUAL. TOTAL 145633,78

ILUMINACIÓN DE CANCHA DE USO MULTIPLE DE LA ESCUELA DEL BARRIO LUGINUMA 2000,00

Apertura de la vía Calera-Criollos Apertura vía parroquia Purunuma Lastrado vía Portete-Totora y Portete-El Baical Lastrado y ampliación de la vía Potreri-llo- Pueblo Nuevo Guandulanga

Proyecto agua potable - El Portete y Barrios aledañosAdoquinado Área Comunal El Portete

11 | 30 de septiembre de 2015

telmo León ojeda es gon-zanameño de nacimiento, sin embargo, desde muy pe-queño viajó a la ciudad de Loja junto a sus padres por motivos laborales, desde en-tonces radica en la castella-na ciudad, desde donde ha forjado su crecimiento como profesional, pues actualmen-te es director de la Clínica san pablo, empresa fundada el 4 de noviembre de 1998 y que maneja junto a su familia. Llegar a constituir su propia compañía ha sido fruto de un constante trabajo, asegura que desde muy joven empezó a trabajar para ayudarse con sus gastos personales, ello le permitió adquirir desde tem-prana edad responsabilida-des y compromisos en todas las actividades desempeña-das. son precisamente estas características las que han contribuido a lograr todo lo propuesto hasta el día de hoy.

telmo León, contrajo matri-monio con vicenta rojas, loja-na con raíces gonzanameñas, con quien procreó tres hijos: pabló León, cirujano laparos-cópico; María Luisa, médico internista; y Karla Jackeline, especialista en cardiología. tanto su esposa como sus hi-jos laboran en la clínica san pablo, contribuyendo con el crecimiento de dicha casa de salud. su esposa maneja la parte financiera y sus hijos laboran en sus áreas de espe-cialización. el empresario asegura que en Gonzanamá existen avances significativos, sin embargo, aún hace falta la generación de fuentes de trabajo para que la gente no abandone su tierra en busca de oportuni-dades. Afirma además, que dentro del cantón se puede progresar incentivando el emprendimiento, porque al ser una zona productiva ga-

nadera, se puede empezar con un negocio que a más de contribuir al desarrollo eco-nómico del cantón generaría fuentes de trabajo.

telmo León, desde la ciudad de Loja, expresa un saludo a todos los gonzanameños que celebran este 30 de sep-tiembre 72 años de vida can-tonal. “Mi mensaje siempre de patriotismo, con un ca-riño inmenso por mi tierra, que a pesar de no vivir allí, trato de colaborar en lo que puedo. espero que la gente siga progresando y manten-gan la unión porque solo así se puede lograr el desarrollo de un pueblo”.

perFiLes

Telmo León, Director de la Clínica San Pablo de Loja.

Telmo León, por tres ocasio-nes fue director del Hospital Isidro Ayora y Director Provincial de Salud.

Para saber

ser honrado, trabajador y servir en todos los campos a la ciudadanía son los méritos que vieron en Ángel García Herrera para declararlo Me-jor Ciudadano para el periodo 2014 – 2015, una distinción que otorga el Municipio en las fiestas de aniversario can-tonal a personas que sobresa-len por su vocación de trabajo y servicio.este personaje carismáti-co fue muy influyente en la época de la dictadura mili-tar, cuando ejercía el cargo de presidente del Municipio de Gonzanamá, gracias a su amistad con el presidente de la república de ese entonces, Gral. Guillermo rodríguez Lara, quien apoyó al can-tón con la apertura de vías rurales y en la construcción

del recinto Ferial, donde se realiza hasta la actualidad la Feria de Ganado que genera intercambio comercial, movi-miento económico y fuentes de trabajo.Ángel García es un distinguido profesional de la odontología, carrera que estudió en la Uni-versidad Central del ecuador, luego de graduarse de Bachiller en el Colegio nacional Mejía de

la capital de la república.Después de permanecer 10 años en Quito y una vez ter-minó sus estudios universi-tarios, decide regresar a su tierra natal con el afán de ser-vir a la ciudadanía desde su profesión. Como ejemplo cita que organizaba jornadas gra-tuitas de odontología con el fin de atender a las personas indigentes, lo cual fue bien visto por el pueblo gonzana-meño e influyó para que sea declarado Mejor Ciudadano.ahora que Gonzanamá ce-lebra 72 años de aniversario cantonal, aspira que el pro-grama festivo se desarrolle con normalidad y con la par-ticipación de amplios secto-res de la ciudadanía, quienes no deben perder su derecho a reclamar a las autoridades competentes por mejores servicios a fin de lograr el pro-greso del cantón.aparte de presidente del Municipio por dos periodos consecutivos (1971-1978), Ángel García fue delegado del seguro, Director del Mi-nisterio de salud y Director provincial de salud.

“nadie es profeta en su tie-rra”. este viejo refrán cae como anillo al dedo al revisar la trayectoria de Wílmer Cas-tillo paguay, oriundo del ba-rrio el toldo, en Gonzanamá, que reside desde hace 25 años en Huaquillas, cantón de la provincia de el oro.al cumplir 6 años de edad, sus padres: toribio Castillo Be-tancourth y Mercedes paguay Loaiza (+) cambian de resi-dencia y trasladan a Wílmer hasta la ciudad de Loja, donde estudia en las escuelas virgen del pedestal, Cuarto Centena-rio y Clodoveo Jaramillo (sec-ción nocturna). sus estudios secundarios los inició en la sección nocturna del colegio Bernardo valdivieso, pero no los pudo culminar por proble-mas de índole económico.Contrae matrimonio con María Córdova Méndez, con quien procreó dos hijos: Graciela, quien es máster en educación; y vinicio, quien labora en una cadena de su-permercados.atraídos por el boom del co-mercio, Wílmer y su esposa deciden migrar a Huaquillas donde instalan una panadería

y una tienda de ropa.pero su pasión fue siempre la radiodifusión, una afición que la adquiere desde cuan-do sus padres sintonizaban los noticieros y se imaginaba frente a un micrófono locu-tando las noticias. por ges-tión propia es aceptado como corresponsal de noticias en Huaquillas para emisoras de santa rosa y Loja. Lue-go ingresa a radio suprema F.M., la primera emisora en

Frecuencia Modulada que se instala en el cantón fronteri-zo. Después va a radio onda sur y ahora labora para el noticiero de radio Génesis y conduce un programa domi-nical dedicado a la música de género romántico.“La experiencia en la radio es inolvidable”, dice Wíl-mer Castillo. “Gracias a este mundo fantástico he podido entrevistar a alcaldes, asam-bleístas y presidentes de la república en funciones y reti-rados, y servir de intermedia-rio entre el pueblo y el poder”, sostiene.Wílmer, como buen lojano, es devoto de la virgen del Cisne. Desde que se radicó en Hua-quillas, no deja de participar cada 20 de agosto en la rome-ría que se realiza de Catama-yo a Loja. en esa fecha toma vacaciones para estar junto a su familia y visitar a sus ami-gos, políticos y periodistas que aún mantiene en Loja.su esposa ha sido su mejor apoyo, siempre le ha servido de estímulo para seguir esca-lando, ahora ella labora para el Centro de acción social del Municipio de Huaquillas.

Un gonzanameño con visión de emprendedor

Gonzanameño triunfa en Huaquillas

Ángel García, un ciudadano

a carta cabal

12 | 30 de septiembre de 2015

El Banco del Estado, fiel a su misión de impulsar, acorde a las políticas de estado, el desarrollo sostenible con equidad social y regional, promoviendo la competiti-vidad territorial, median-te la oferta de soluciones financieras y servicios de asistencia técnica, para me-

jorar la calidad de vida de la población; ha financiado importantes obras en el can-tón Gonzanamá. en Gonza-namá el Banco del estado ha trabajado activamente con su alcalde y presidentes de Juntas parroquiales para el otorgamiento de créditos que financien obras impor-

tantes para el cantón. Desde 2007, el Banco del estado ha otorgado créditos apro-ximadamente por 4.5 millo-nes de dólares, entre los que se destacan:Construcción del sistema de alcantarillado sanita-rio pluvial de la ciudad de Gonzanamá. (2010) UsD

998.532,70.Construcción de cuatro sis-temas de agua potable para las comunidades paluco, portete, Luginuma, Lagu-nas, purunuma. (2014) UsD 838.271,14.Construcción de sistemas de agua potable y unidades básicas sanitarias para va-rias comunidades rurales del cantón. (2014) UsD 684.331,10Construcción de un muro de contención, en el sector Lomingana, de la parroquia Changaimina (2013) UsD 617.556,84.adquisición de equipo ca-minero para el manteni-miento y mejoramiento de la red vial del cantón. (2010) UsD 425.652,00A esto se suman otros fi-nanciamientos otorgados a principios de año a las parroquias Changaimina, nambacola, purunuma y sacapalca; como la actuali-

zación de los planes de De-sarrollo y ordenamiento te-rritorial con un componente no rembolsable del 60%.Lorena Costa, Gerente de la sucursal regional 4 del Banco del estado expresó: “es el momento de avanzar

con prisa. Fueron muchos años de olvido y debemos recuperar el tiempo perdido. Las necesidades son nacien-tes y crecientes, y debemos tener la sabiduría para prio-rizar obras en Gonzanamá y efectivizar los recursos”.

Mi provinCia

Financiando obras en Gonzanamá para cambiar la vida de la gente

Dra. Lorena Costa, Gerente de la Sucursal Sur del Banco del Estado.

13 | 30 de septiembre de 2015

el asambleísta por la provincia de Loja, richard Farfán, parti-cipó en la ciudad de tena en las Jornadas de difusión de políti-ca pública en Discapacidades, que se desarrollaron el 25 de septiembre en el auditorio del GaD Municipal de tena. Decenas de ciudadanos se dieron cita al auditorio para conocer de cerca el alcance de la Ley orgánica de Disca-pacidades, contemplado en la asamblea nacional y difundi-da por el asambleísta Farfán.el propósito de este evento que cuenta con el respaldo de la asamblea nacional, es mejorar las acciones en favor de las personas con disca-

pacidad. Gracias a estos ele-mentos fundamentales hoy se da prevención de discapa-cidades y enfermedades dis-capacitantes, la inserción la-boral, exenciones tributarias y rebajas en servicios básicos, carnetización y calificación de discapacidades, así como la creación de unidades básicas de rehabilitación y la promo-ción de defensa de derechos, informó el legislador.agregó que ecuador será el cuarto país en américa Latina en incorporar la clasificación in-ternacional del funcionamiento como estándar de evaluación de discapacidad. se ha dado aten-ción oportuna a 93.045 niños

de 5 años a quienes se realizó tamizaje auditivo; 239 niños/as con labio fisurado y paladar hendido. a escala nacional se implementaron 8 servicios de estimulación temprana en pri-mer y segundo nivel de aten-

ción, entre otros logros.el asambleísta Farfán fue invitado a los medios de co-municación de la ciudad de tena, con el fin de explicar el objetivo de la política pública en discapacidades.

Mi provinCia

alrededor de 500 miembros forman parte de la asocia-ción de Gonzanameños re-sidentes en Loja. Desde sus inicios hasta la actualidad, con 21 años de vigencia, los socios de esta colonia pro-mueven actividades de in-tegración para fomentar la unión y con ello, recordar de alguna manera a la tierra que los vio nacer. oscar efrén torres, actual presidente de la Colonia, pe-riodo (2015-2017), sostiene que desde la creación de la asociación, todos han pro-curado el engrandecimiento de la misma, fomentando la unión y el trabajo mancomu-nado, siempre en beneficio de los gonzanameños que residen en Loja y de quienes viven en el cantón. asegura además, que el apoyo a los proyectos que se impulsan es fundamental, “todos tenemos que arrimar el hombro si que-remos el progreso de nuestra querida tierra” asegura. La elección de la reina, Ma-

dre símbolo y Mujer del año, son eventos centrales en la asociación. el apoyo, unión y trabajo que caracteriza a los gonzanameños, se puede reflejar en la organización de dichos actos sociales, que pretenden congregar a los socios y rendir pleitesía des-de lejos a su cantón. Desde la castellana ciudad de Loja, el presidente de la Colonia augura el mayor de los éxitos a Gonzanamá y extiende un saludo a nombre de todos los miembros de la asociación.

es la Directora provincial de pais y coordinadora zonal del Mies, cargos que se los ganó en base a sacrificio y un trabajo que lo inició en las co-munidades rurales.Siempre se ha identificado con este sector, pues con orgullo reconoce que sus orígenes provienen de Changaimina, una parroquia rural del can-tón Gonzanamá, en donde cursó sus estudios primarios y el ciclo básico del colegio.optó por estudiar una licen-ciatura en enfermería y una maestría en salud pública, porque siempre estuvo ape-gada a la parte humana, al trabajo comunitario, preven-ción y promoción de la salud, lo que marcó su futuro en la educación superior.Casi todos sus trabajos están vinculados estrechamente con el sector rural, desde que empezó a laborar en el volun-tariado con juntas de agua potable en comunidades de saraguro. Luego estuvo en el seguro Campesino de espín-dola y pasó al plan interna-cional, en un proyecto sobre salud sexual y reproductiva.su labor comunitaria la llevó

por 4 años a Macará, con el proyecto espacios saludables de la organización panameri-cana de la salud –ops, donde trabajó en temas de promo-ción de la salud con partici-pación ciudadana, gracias a los temas de articulación que logró concretar con amplios sectores sociales.Cuando se instala en el poder el Gobierno de la revolución Ciudadana, en 2007, tomó la decisión de ingresar a la mili-tancia del Movimiento pais a partir de 2009, ya que coin-cidía con la política del Go-bierno, orientada a combatir la pobreza, generar espacios de participación ciudadana, fortalecer relaciones con la gente, lograr una sociedad justa, equitativa en la cual no existan pobres sino mejores oportunidades.Fue parte del Consejo nacio-nal electoral Delegación Loja y logró participar en el 2012 en el proceso electoral que vi-vió el Movimiento pais, sien-do designada subdirectora.en el 2014 se postula a la di-rección provincial del Movi-miento pais, cuya votación le favoreció para conducir los

destinos de la lista 35 en Loja. Desde que se posesionó en el cargo, dijo que procurará fomentar la unidad interna en pais y consolidar al mo-vimiento: “siempre estaré en donde este proceso me nece-site”, expresó.gresaron a pais”, explica.patricia acaro sueña con un país de oportunidades, don-de exista una agenda común, no individual, a fin de ir mejo-rando las condiciones y nive-

les de vida de la gente, donde se establezcan mecanismos y alianzas de inclusión a mili-tantes, que permitan avanzar en un proceso secuencial.

Patricia Acaro: "Siempre estaré donde este proceso me necesite"

Patricia Acaro, Directora Provincial del Movimiento PAIS.

el Día de la Mujer rural que se celebra cada 15 de octubre, será recordado con un en-cuentro que prepara la vice-prefectura de la provincia de Loja para esa fecha y se extien-de hasta el 16 del mismo mes.nívea vélez palacio, vicepre-fecta de Loja, anunció que la temática que se abordará en esos dos días de encuentro está relacionada con la parti-cipación política de las muje-res; mujer y medio ambiente; y mujer y violencia.Las expositoras invitadas para estos temas son la asambleísta Lourdes tibán, alcaldesas de la provincia de Loja, vicealcal-des y mujeres de los gobiernos parroquiales, que hablarán sobre la experiencia adquirida en el ejercicio del cargo.en el tema Mujer y Medio ambiente, se contará con la vinculación de las mujeres con el agua y se subrayará so-bre los desastres naturales y cómo prepararse ante la pre

sencia inminente del fenóme-no de el niño.este segundo encuentro de Mujeres rurales que se lle-vará a cabo en el salón social del Gobierno provincial, tiene previsto reunir a 150 prota-gonistas que participarán en paneles, debates, foros, con espacios de preguntas y re-flexión. Al final se asumirán acuerdos y compromisos con cada parroquia o cantón.

Gonzanameños celebran desde Loja

Patricia Acaro nunca se ha postulado a una candidatura de elección popular y sólo ha militado en una organización política: Movimiento PAIS.

el Perfil

Viceprefectura celebra el Día de la Mujer Rural

con un Encuentro

Asambleista participa en jornadas de difusión de política pública en discapcidades

14 | 30 de septiembre de 2015Mi provinCia

el asfaltado de la vía suna-manga-sacapalca de 20 km en el cantón Gonzanamá será una realidad tal y como lo anunció varias semanas atrás el prefecto rafael Dávila. en un plazo de dos años, median-te administración directa de la prefectura de Loja estas po-blaciones y los usuarios de la mencionada arteria vial verán como varias décadas de espera quedarán en el olvido. Fernando encarnación, presi-dente del GaD de sacapalca,

agradece la decisión de la ac-tual administración de bene-ficiar al sector con una vía que no pensó se haría realidad en tan poco tiempo.paulo Herrera ha señalado que es palabra cumplida la del prefecto Dávila, quien desde el inicio de su gestión se ha em-peñado en brindar soluciones oportunas a las parroquias de su cantón y el resto de la pro-vincia, como el mantenimiento de varias vías, la construcción del puente en trigopamba,

proyectos de desarrollo pro-ductivo, entre otras.el prefecto rafael Dávila ha manifestado que por años ha existido el anhelo de contar con una vía que integre a la provincia a través de los can-tones Gonzanamá y paltas, beneficiando a decenas de co-munidades, consolidando el verdadero camino al progreso, en esta ocasión, con una inver-sión de más de ocho millones de dólares.pasar del mantenimiento al

Avanzan según cronograma los trabajos en la Vía

Sunamanga-Sacapalcamejoramiento vial que garan-tice, en este caso, una duración de 10 años en óptimas condi-ciones, es la meta de la prefec-tura, sin descuidar la atención permanente en otros ámbitos de su competencia. Maquinaria del Gobierno Provincial de Loja trabaja en la vía Sumanga-Sacapalca.

15 | 30 de septiembre de 2015 CULtUra/GastronoMía

La gastronomía gonzanameña está relacionada estrechamente con la idiosincrasia de sus habi-tantes, enmarcada en una tradición cultural que involucra hábitos alimentarios y costumbres fa-miliares. En lo nutricional y gustativo estos pla-tos forman parte de la diversidad gastronómi-ca, característica de los gonzanameños.En el restaurant central de Gonzanamá, desde hace 10 años se preparan algunos de los platos tradicionales de este cantón, entre ellos: la típi-ca cecina, que tiene un costo de 3,50 y se sirve con mote pilo, aguacate y curtido de tomate con cebolla. Este plato se prepara del lomo del chancho con los aliños necesarios para dar un buen sabor. El tradicional sango de maíz, se elabora con quesillo, cebolla, sal, comino, aliños, manteca y maíz tostado; el plato se prepara con harina de maíz previamente tostado y molido, se cocina con aliños y sal revolviendo constantemente y se le agrega quesillo desmenuzado, finalmente se sirve acompañado de un huevo frito. La longaniza es también una tradición de la gastronomía gonzanameña, misma que se prepara con carne molida, previamente ali-ñada, para luego embutirla en el intestino del chanco, una vez que esté bien lavado, final-mente se deja secar.

Parte de la gastronomía, son los tradicio-nales quesos, identificativos de Gonzana-má por su conocida producción ganadera. La preparación se realiza de acuerdo a la cantidad de leche, se le agrega pastilla de cuajo, después de 10 minutos se extrae el lí-quido y se procede a moler con sal forman-do una masa uniforme, se coloca la masa en moldes para dar forma al queso y para que escurra todo el líquido, finalmente se saca del molde y se sirve con los exquisitos biz-cochuelos y café caliente.

Por más de 10 años Narcisa Luna se dedi-ca a la preparación de las típicas tortillas de viento, producto muy apetecido dentro y fuera del cantón. Su preparación a base de huevo, harina y manteca se realiza de la si-guiente manera: Batiendo la clara a punto de nieve se prepara un rompope con los huevos, se agrega las yemas y luego la harina sin dejar de batir. Aparte se ca-lienta la manteca, para freír la masa preparada. Posteriormente, se procede a fregarlas hasta que la masa esté consistente, para ponerlas en el hor-no con hojas de achira de 45 minutos a una hora. Una vez listas, se deja enfriar, para luego hacer el baño con miel confitada. Narcisa prepara alrededor de 100 tortillas diarias, mismas que expende a 50 centavos cada una. Los bizcochuelos, que también son tradición en Gonzanamá, tiene el mismo proceso de prepa-ración, los ingredientes utilizados son chuno de achira, huevos y azúcar. El tiempo de prepara-ción es inferior al de las tortillas. Su elaboración inicia con la mezcla de los ingredientes principales, una vez que están batidos se agrega el chuno y jugo de na-ranja en una caja de sardina con papel de despacho, se ponen en el horno y se retiran

cuando estén suaves. Diariamente, se prepa-ra alrededor de 50 bizcochuelos, el número incrementa cuando hay pedidos especiales. El costo de este producto va desde los 65 centavos a un dólar.

La gastronomía gonzanameña un deleite para el paladar

Las tradicionales tortillas gonzanameñas

María Alcira Rodríguez Carpio prepara el ceviche de carne.

Narcisa Luna prepara alrededor de 100 tortillas diarias.

Desde los 8 años de edad, Alejandrina Agustina Vásquez elabora tejidos a base de hilo. Adquirió esta habilidad observando a las personas que se dedicaban a la elaboración de estas artesanías. Hasta la actualidad a pesar de tener 86 años, dice tener la fuerza suficiente para seguir tejiendo cons sus habilidosas manos.Con la ayuda de hilos, palos y tumbe, doña Alejandrina elabora alforjas de cama, jergas, pon-chos, bolsos, hamacas, colchas y cuadros; obteniendo siete dólares por la ganancia de cada producto, dependiendo de su costo, que varía de acuerdo a lo solicitado. En la elaboración de dichos tejidos invierte una semana, a veces más tiempo si el diseño es grande o dificultoso. Esta artesana, reconoce que los tejidos son una muestra de la tradición de Gonzanamá, sin embargo, paulatinamente se han ido perdiendo por la preferencia a lo nuevo que produce el mercado. Por mucho tiempo esta actividad fue el sustento de su familia, conformada por siete hijos, quienes gracias al esfuerzo de esta valiente mujer, tuvieron la oportunidad de formarse académicamente y hoy son profesionales. Actualmente convive únicamente con una hija, quien se ha convertido en su compañía permanente. Hoy en día, debido a la poca acogida y valoración que tienen estas artesanías, el tejido no es una actividad que le ayuda a cubrir sus necesidades básicas, por ello, complementariamente, con la ayuda de una máquina de coser, realiza costuras y prendas de vestir. Alejandrina Vásquez afirma que la única manera de apreciar estos rasgos que identifican al cantón y que forman parte de su cultura, es con el apoyo que las instituciones deben darle a los artesanos, pues solo así, podrían salir a vender sus productos en lugares permanentes donde los visitantes puedan llegar y conocer su trabajo. “De esta manera, incluso en nuestro cantón los propios habitantes aprenderían a valorar tejidos que son un verdadero arte”, ase-gura con firmeza.

PERFIL • AlejAndrinA AgustinA Vásquez

16 | 30 de septiembre de 2015soCiaLes

María Belén Martínez Herrera, Reina saliente, junto a la nueva soberana del

cantón, María de los Ángeles Martínez.

Carlos Ruilova, María Ruilova, Melisa Riofrío, Jhon Matailo, disfrutan de una

galante noche entre amigos.

María de los Ángeles Martínez, Reina de Gonzanamá junto al Alcalde de cantón, Ing.

Paulo Herrera.

Carlos Ruilova, María Ruilova, Melisa Riofrío, Jhon Matailo, disfrutan de una

galante noche entre amigos.

Sra. Lorena Bravo, junto a Patricia Camacho Señorita Patronato,

representante de la parroquia Sacapalca.

Gabriela Alexandra, Reina de la Colonia de Gonzanameños en Loja, en compañía

de su caballero, Jean Carlos Matailo.

Sr. Calixto Carrión, entrega un reconocimiento a Johana Martínez, Virreina del cantón de Gonzanamá.

Daniela Jiménez, Reina de la Asocaición de Gonzanameños en Loja, junto a Juan Andrés

Torres disfrutan de una noche de gala.