microbiología...microbiología 2020 cebio 4 la presencia adicional de una membrana externa no...

48
MICROBIOLOGÍA Apuntes 1º Genética 2020 UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA Consell dEstudiants de Biociències

Upload: others

Post on 25-Jul-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Microbiología...Microbiología 2020 CEBIO 4 la presencia adicional de una membrana externa no presente en los GRAM+. El espacio periplásmico es el que encontramos en los GRAM- …

MICROBIOLOGÍA Apuntes 1º Genética

2020 UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA

Consell d’Estudiants de Biociències

Page 2: Microbiología...Microbiología 2020 CEBIO 4 la presencia adicional de una membrana externa no presente en los GRAM+. El espacio periplásmico es el que encontramos en los GRAM- …

Microbiología 2020

CEBIO 1

Índice Tema 1 - Estructura y función de los procariotas .......................................................... 3

“Envueltas”: Membrana citoplasmática ...................................................................... 3

Transporte a través de la membrana con inversión de energía (no pasiva) ............... 3

Pared Celular ............................................................................................................ 3

Diferencia pared celular GRAM+ y GRAM- ............................................................... 3

Cápsula bacteriana ................................................................................................... 4

Glicocálix ................................................................................................................... 4

Flagelos .................................................................................................................... 5

Medida de la quimiotaxis ........................................................................................... 5

Cuerpos de inclusión ................................................................................................. 5

Pili (“pilis”) y fimbrias ................................................................................................. 5

Esporas ..................................................................................................................... 5

Formas diferenciadas ................................................................................................ 6

Tema 2 - Fisiología y metabolismo bacteriano .............................................................. 7

Tipos respiratorios ..................................................................................................... 7

Bacterias fototrópicas ................................................................................................ 8

Tema 3 - Crecimiento y control ..................................................................................... 9

Curva de crecimiento de bacterias en un medio de cultivo cerrado ........................... 9

Cultivo continuo ....................................................................................................... 10

Influencia de factores ambientales .......................................................................... 10

Esterilización, desinfección y asepsia ..................................................................... 11

Tema 4 - Antimicrobianos ........................................................................................... 13

Antibióticos .............................................................................................................. 13

Resistencia antibiótica ............................................................................................. 13

Tema 5 - Virología ...................................................................................................... 17

Ciclo vírico .............................................................................................................. 17

Criterios de clasificación de virus ............................................................................ 18

Técnicas de estudio de virus ................................................................................... 19

Identificación de virus .............................................................................................. 19

Viroides, Satélites, Virusoides, Priones ................................................................... 20

Tema 15 - Genética y genómica bacteriana ................................................................ 21

Genoma de procariotas ........................................................................................... 21

Replicación: Fisión binaria y replicación del cromosoma bacteriano ....................... 21

Estudio de genomas bacterianos: Genómica .......................................................... 23

Tema 16 - Mutagènesi ................................................................................................ 25

Origen de les mutacions: ......................................................................................... 25

Page 3: Microbiología...Microbiología 2020 CEBIO 4 la presencia adicional de una membrana externa no presente en los GRAM+. El espacio periplásmico es el que encontramos en los GRAM- …

Microbiología 2020

CEBIO 2

Errors en la replicació .......................................................................................... 25

Canvis químics espontanis .................................................................................. 25

Agents mutagènics .............................................................................................. 25

Mutacions “Frameshift” ............................................................................................ 26

Mutacions reverses i supressores ........................................................................... 27

Selecció de mutants ................................................................................................ 27

Mecanismes de reparació del dna ........................................................................... 27

Mecanismes: Directes o indirectes:...................................................................... 27

Test de detecció mutàgens ..................................................................................... 29

Test d’Ames ......................................................................................................... 29

Tema 18 – Ingeniería genética y biotecnología ........................................................... 31

Mutar un gen ........................................................................................................... 32

Tema 19 – Evolución y diversidad taxonómica de procariotas .................................... 33

Apuntes ARCHAEAS: ............................................................................................. 34

Origen de la Tierra .................................................................................................. 37

Temas 20 y 21 - Ambientes microbianos y diversidad funcional. ................................ 38

Diversidad metabólica de bacterias ......................................................................... 38

Ecología microbiana ................................................................................................ 40

Conceptos ........................................................................................................... 40

Ciclo nitrógeno ........................................................................................................ 42

Temas 22 y 23 - Simbiosis y relación con el hombre .................................................. 43

Patógeno vs parásito y relación con el huésped ...................................................... 45

Postulados de Robert Koch ..................................................................................... 45

Page 4: Microbiología...Microbiología 2020 CEBIO 4 la presencia adicional de una membrana externa no presente en los GRAM+. El espacio periplásmico es el que encontramos en los GRAM- …

Microbiología 2020

CEBIO 3

Tema 1 - Estructura y función de los procariotas General: Sin núcleo, pero en el “nucleoide” encontramos el material genético flotando en

el citoplasma. Cuenta con una membrana plasmática y puede tener una cápsula exterior

y glicocálix. Puede contar con flagelos (uno o varios).

“Envueltas”: Membrana citoplasmática

Bicapa lipídica de fosfolípidos donde la parte hidrofílica queda de forma exterior y la

hidrofóbica, interior. Encontramos proteínas, tanto las que atraviesan la membrana

(integrales) como las periféricas, encontrándose a un lado o a otro. Tiene diversas

funciones, una de ellas el transporte de substancias de fuera a dentro y viceversa: Barrera

de permeabilidad. La difusión pasiva no usa proteínas ni consume energía para permitir

el paso de sustancias por la membrana, pasan sin más debido a su tamaño. La difusión

facilitada/byporter, un poco más compleja pero igualmente simple y sin consumo de

energía, permite el paso de sustancias por “poros” o canales. También se encarga de ser

el soporte, de anclar, proteínas en su membrana, con diversas funciones, como transporte,

generación energética, quimiotaxis (bacterias se mueven por el cuerpo por la

atracción/repulsión formada por otra sustancia química en otro lugar del cuerpo) … La

membrana acumula cargas a su alrededor, actuando como conservadora de energía

mediante las bombas de protones.

Transporte a través de la membrana con inversión de energía (no pasiva)

-Simple/Symporter: La sustancia debe pasar a la vez que un protón (o que pase un H+ o

una Na+ en dirección contraria al mismo tiempo).

-Translocación: La sustancia es fosforilada, invirtiendo energía.

-Sistema ABC (ATP – Binding – Cassette): Sistema complejo de transporte de sustancias

mayoritariamente del exterior al interior, ya que requiere la participación de 3 proteínas

diferentes: Una fuera de la célula que une la sustancia a transportar con la proteína

transmembrana por la que pasará, y una ATPasa que permite generar la energía que se

invertirá en hacer pasar la sustancia en cuestión por el canal.

Pared Celular

Estructura rígida fuera de la membrana celular. En vegetales celulosa, quitina en hongos

y peptidoglicano (“peptidoglicà”) en procariotas. No se encuentra en TODOS los

procariotas, pero es muy común, y la estructura es variable según el microorganismo (y

difiere de vegetales y hongos). Está constituida por polímeros de 2 aminoácidos, NAG

(N-Acetil-Glucosamina) y NAM (N-Acetil-Murámico) intercalados uno tras otro, unidos

mediante puentes peptídicos. De los NAM cuelgan unos tetrapéptidos, y las cadenas de

tetrapéptidos paralelas que vienen de otros NAM se unen mediante pentapéptidos,

formando una red compleja.

Tinción de Gram: Permite teñir las bacterias y ver su forma, permitiendo ver si son

GRAM+ o GRAM- →Lo cual depende de su pared celular. La tinción consiste en teñir

las bacterias de cristal violeta, decoloramos con alcohol-acetona (pero solo conseguirá

decolorar las GRAM-, ya que en las GRAM+ el color ha quedado insertado en la red),

finalmente tiñendo de nuevo con fucsina/safranina, dejando las GRAM+ iguales (ya que

estaban teñidas antes de morado) pero tiñendo las GRAM- de un color más rosa/rojizo.

Diferencia pared celular GRAM+ y GRAM-

En las GRAM+ la pared está formada principalmente de una gruesa capa de

peptidoglicano, y en las GRAM- el peptidoglicano es una capa mucho más fina, pero con

Page 5: Microbiología...Microbiología 2020 CEBIO 4 la presencia adicional de una membrana externa no presente en los GRAM+. El espacio periplásmico es el que encontramos en los GRAM- …

Microbiología 2020

CEBIO 4

la presencia adicional de una membrana externa no presente en los GRAM+. El espacio

periplásmico es el que encontramos en los GRAM- entre el peptidoglicano y la membrana

externa. Las diferencias solo son en la pared en sí, las membranas plasmáticas comunas

en ambos son idénticas.

En las GRAM+ encontramos ácidos lipoteicoicos y teicoicos que unen tanto el

peptidoglicano entre sí como el peptidoglicano a la membrana. En los GRAM- la

membrana que encontramos es distinta a una plasmática habitual, tiene lipopolisacáridos

distintos, porinas (grandes proteínas en forma de canal/poro) ...

Los lipopolisacáridos son altamente variables, tienen una región en el lípido A que actúa

de endotoxina (provoca respuesta inflamatoria), y la cadena exterior son sustancias

bacterianas que interaccionan con el sistema inmunológico. El lípido A de una bacteria

es altamente eficaz cuando esta es lisada, generando una enorme respuesta inmunitaria

(endotóxica). El problema viene que al combatir la bacteria con antibiótico es la

consecuente respuesta inmunitaria excesiva endotóxica, igualmente peligroso,

combinando inmunosupresores con antibióticos. Es conveniente combinar fármacos para

eliminar la bacteria y la respuesta posterior del propio cuerpo tras la eliminación del

patógeno.

Las porinas consisten en canales grandes de entrada y salida de moléculas hidrofílicas a

través de la pared. Pueden ser inespecíficos o con una gran especificación que se abren

con x sustancia.

La pared también permite a la bacteria no morir de osmosis: Aplicando lisozima sobre un

GRAM+ se degrada la pared y queda la célula sin pared, con la membrana únicamente

(llamado protoplasto). En el caso de GRAM-, al perder la pared por la enzima lisozima

se llama Esferoplasto → De la pared celular has eliminado el peptidoglicano, pero sigue

quedando la otra membrana (queda la exterior y la membrana de la pared). Al eliminar la

pared celular, si hay diferencia de concentración salina entre el medio exterior o interior,

el protoplasto (el bacterio sin pared) acaba eliminado por osmosis (entra o sale mucha

agua, destruyendo la bacteria), cosa que con la protección de la pared no pasaba.

Cápsula bacteriana

No es vital, incluso dentro de mismas especies hay algunas que la tienen y otras no. Es

una estructura polisacárida que se sintetiza en el interior y se exporta al exterior. Es muy

antigénica, genera una enorme respuesta inmunológica en nuestro organismo. Las

bacterias con cápsula se protegen mejor de la desecación y mayor protección a detergente.

Las bacterias con cápsula son muy virulentas, con actividad antifagocitaria, que dificulta

mucho la fagocitosis de los macrófagos, ya que dificulta el reconocimiento de receptores

de la pared bacteriana ya que hay una cápsula exterior. Son posibles de visualizar a la

inversa, tiñendo toda la muestra con tinta china pero la cápsula no quedará teñida,

entonces, veremos el contraste entre zona en blanco (la cápsula) y negro.

Glicocálix

No siempre presente. Externa y de síntesis extracelular, fuera de la bacteria con

exoenzimas. Permite retener humedad y nutrientes, dificulta el acceso de los anticuerpos

a los receptores de membrana y permite adherirse a superficies, facilitando la infección y

recibiendo más nutrientes. Ex: Caries dental.

Page 6: Microbiología...Microbiología 2020 CEBIO 4 la presencia adicional de una membrana externa no presente en los GRAM+. El espacio periplásmico es el que encontramos en los GRAM- …

Microbiología 2020

CEBIO 5

Flagelos

No siempre presente. Estructura de movilidad bacteriana, fibra proteica. Tiene dos partes,

la “cola” y la parte anclada a la membrana. Los anillos proteicos permiten fijar la

estructura fibrilar a la membrana, y la cola esta formada de flagelina, una proteína

globular cilindrar de interior hueco. Gram–: Anillo M, S, P, L, en orden según cercanía a

la membrana. MS en membrana, P en peptidoglicano y L en la membrana externa

(lipopolisacárido –“glicopolisacàrid”). En M i S están las proteínas de motilidad, que

generan la energía necesaria para movimiento. Sobre la L tenemos el garfio, la estructura

que rota para hacer el movimiento del filamento. Gram+: No hay membrana externa, ni

anillo P ni L, el garfio está tras la S y tienen anclajes distintos. Según el número y posición

de filamentos puede ser: Polar monotrica (A - uno), lofótrica (B - más de uno), polar

amfítrica (C - uno a cada lado) y perítrica (D - varios en todas partes).

Medida de la quimiotaxis

Proceso experimental: El tubo amarillo tiene un medio de cultivo nuevo, pudiendo

producir tres efectos. La sustancia puede ser atrayente, modificando la quimiotaxis (b),

neutro, manteniendo la quimiotaxis y distribuyéndose homogéneamente (c) o repelente

(d).

Cuerpos de inclusión

Sustancias/estructuras presentes en el interior de las bacterias (no orgánulos). Uno es el

glucógeno (“glicogen”), grandes cadenas de glucosa que acumula en granos para reserva

energética. Los polihidroxialcanoatos con la misma función también se acumulan por si

las condiciones exteriores no son las mejores. También las polifosfatos y los gránulos de

azufre (en caso de bacterias fotosintéticas), acumulados en el interior o incluso en el

exterior del bacterio. Hay bacterias que incluyen vesículas de gas que permiten regular a

qué altura de la masa de agua/lago le conviene a la bacteria estar (según si necesita luz,

oxigeno…). Otro cuerpo son los magnetosomas, gránulos de magnetita (óxido de hierro

o sulfuro de hierro) unidos que permiten magnetotaxia, moverse según el campo

magnético de los polos de la tierra.

Pili (“pilis”) y fimbrias

Estructuras tubulares huecas en el interior más cortas que los flagelos y que dan una

capacidad antigénica. Se parecen a los flagelos, pero con una función distinta, los pili

permiten vehiculizar/transportar material genético entre bacterias, como en la

conjugación (pilis sexuales) y las fimbrias permiten adherirse a receptores de mucosas,

facilitando la infección y demás.

Esporas

La mínima diferenciación celular de bacterias viene dada en algunos casos en la

formación de esporas, que varían según el tipo. En condiciones adversas forman esporas

resistentes que contiene una copia completa del material genómico, ribosomas, enzimas

necesarios para más adelante reactivar el metabolismo, citoplasma sin agua condensado,

y capas concéntricas que permiten esta resistencia a la desecación y temperatura.

Consideramos la espora un estado de reposo metabólico que podrá generar otra bacteria

más adelante cuando las condiciones exteriores mejoren. La bacteria no se convierte en

espora, la genera. La “endospora” puede estar en el centro, con esporangio inflado (en

una esquina y deja el bacterio en forma de palo de tambor). La maduración de la espora

es progresiva, se va formando y añadiendo capas, y cuando muere la bacteria ya tiene una

forma estable que podrá salir. Es una forma relativamente circular. Cuenta con un córtex

muy resistente con proteínas y el exosporium, una capa exterior que facilita la resistencia.

Page 7: Microbiología...Microbiología 2020 CEBIO 4 la presencia adicional de una membrana externa no presente en los GRAM+. El espacio periplásmico es el que encontramos en los GRAM- …

Microbiología 2020

CEBIO 6

Formas diferenciadas

Las cianobacterias cuentan con características opuestas: Son fotosintéticas aeróbicas,

aunque fijadoras de nitrógeno, característica anaeróbica. Encontramos células

diferenciadas llamadas fistos, que han modificado membrana y pared en el interior para

tener condiciones anaeróbicas, por tanto, el conjunto de cianobacterias puede fijar

nitrógeno (hay fistos que lo permiten) y también pueden hacer fotosíntesis. Las células se

coordinan y colaboran entre ellas, aunque son considerados organismos unicelulares.

Mixobacterias: Bacterias del suelo, que degradan materia orgánica, que pueden

organizarse y formar cuerpos fructíferos, estructuras complejas de varias células en

condiciones adversas.

La gran diversidad bacteriana permite “excepciones” en las características típicas

bacterianas.

Page 8: Microbiología...Microbiología 2020 CEBIO 4 la presencia adicional de una membrana externa no presente en los GRAM+. El espacio periplásmico es el que encontramos en los GRAM- …

Microbiología 2020

CEBIO 7

Tema 2 - Fisiología y metabolismo bacteriano Las bacterias pueden colonizar cualquier lugar del planeta, tienen una pluripotencialidad

metabólica enorme (contando todas las especies, no que cada una pueda vivir en cualquier

lugar). Las reacciones bioquímicas catabólicas/de catabolismo producen energía, y las

anabólicas/de anabolismo la consumen para sintetizar moléculas a partir de los

monómeros, moléculas simples residuos del catabolismo. El anabolismo requiere también

poder reductor, una fuente de e-, ya que es un proceso reductor que requerirá una donación

de e-. Las reacciones redox se basan en la oxidación de un producto a base de la reducción

de otro.

Según la facilidad de reducción de la sustancia hablamos de un poder de reducción

concreto (mayor facilidad para donar o captar e-). El O2 tiene un poder reductor enorme,

y produce gran cantidad de energía en la recepción de e- (reacción aeróbica). Según la

fuente de energía y la fuente del carbono clasificamos:

Según fuente de energía:

-Compuesto químico → quimiótrofos (quimiorganotrofos si el compuesto es orgánico y

quimiolitotrofos si es inorgánico).

-Luz → fotótrofos.

Según fuente de carbono:

-Orgánica (glucosa, por ejemplo): Heterótrofos.

-Inorgánica (CO2): Autótrofos

Combinación de ambos

Fuente de energía Fuente de e- Fuente de carbono Tipo nutricional

Luz C. Inorgánicos CO2 Fotolitoautotrofo

Luz C. Orgánicos Carbono orgánico

(pero también

CO2)

Fotoorganoheterotrofo

C. Inorgánicos C. Inorgánicos CO2 Quimiolitoautotrofo

C. Inorgánicos C. Orgánicos Carbono orgánico

(pero también

CO2)

Quimiolitoheterotrofo

C. Orgánicos

(carbono orgánico,

proviene de la

misma fuente de

carbono)

C. Orgánicos

(carbono orgánico,

proviene de la

misma fuente de

carbono)

Carbono orgánico Quimioorganoheterotrofo

Tipos respiratorios

Dos mecanismos de producción energética: Fermentación y respiración (aeróbica o

anaeróbica).

-Respiración: O2 (aeróbica) u otra sustancia (anaeróbica) como receptor de e-. Requiere

actividad de una cadena de transporte de e-, generando/liberando en estas reacciones

Page 9: Microbiología...Microbiología 2020 CEBIO 4 la presencia adicional de una membrana externa no presente en los GRAM+. El espacio periplásmico es el que encontramos en los GRAM- …

Microbiología 2020

CEBIO 8

protones, que se acumulan en un lado de la pared. Se genera una diferencia de

potencial/carga en un lado de la pared, que entraran en la membrana de nuevo para igualar

cargas. Entraran a través de la ATPasa, generando ATP al pasar.

-Fermentación: El receptor de e- es un componente intermedio, no es un componente

externo, proviene del propio metabolismo de la bacteria (tiene menor poder reductor que

el O2, es menos eficiente). No se da ninguna fuerza motriz de e-, ni hay una cadena de

transporte electrónico, se genera ATP mediante la fosforilación a nivel de sustrato (el

aceptor de e- es interno).

Según el tipo de respiración tenemos:

-Aerobios (“aerobies”) estrictos: Solo pueden obtener energía mediante respiración

aeróbica, usando el O2.

-Anaerobios estrictos: Solo obtienen energía con fermentación o respiración anaeróbica,

O2 letal.

-Aerobios y anaerobios facultativos: Idealmente usan la respiración, ya que es más eficaz,

pero en ausencia de O2 pueden usar metabolismos anaeróbicos, como la fermentación.

-Microaerófilos: Su actividad metabólica tolera el O2, pero no en grandes

concentraciones: Everest, bacterias intestinales, subacuáticas…

Bacterias fototrópicas

Fotoautotróficos (compuestos inorgánicos, CO2, como fuente de carbono) o

fotoheterotróficos (fuente de carbono orgánica). Tenemos cianobacterias (clorofila),

bacterias verdes/rojas del azufre/del no-azufre (bacterioclorofila y pigmentos

carotenoides, de metabolismo anaeróbico). La fotosíntesis de las cianobacterias es

prácticamente idéntica a la de una planta normal.

Fotosíntesis no aeróbica: Rojas/verdes del azufre/no azufre. Las del azufre cuentan con

el azufre como receptor final, las de no-azufre también, pero en unas proporciones mucho

menores, toleran una concentración menor. Entre las rojas y verdes varia la proporción

de carotenoides (+en rojas), que también dan una fotoprotección mayor.

Page 10: Microbiología...Microbiología 2020 CEBIO 4 la presencia adicional de una membrana externa no presente en los GRAM+. El espacio periplásmico es el que encontramos en los GRAM- …

Microbiología 2020

CEBIO 9

Tema 3 - Crecimiento y control División bacteriana: Proceso de fisión binaria asexual→ división a dos células iguales:

Se separan las cadenas de ADN y se duplican, crece la membrana entre los mesosomas,

se sintetiza el septo y se separan las células hijas.

Crecimiento bacteriano: No es el crecimiento de la bacteria, si no el augmento del número

de células. Es un crecimiento exponencial. Se puede medir (en aproximación) la masa

celular con métodos directos e indirectos. Directos: Peso húmido, peso en seco (dejando

que se evapore el agua), cuantificando el nitrógeno, cuantificando el ADN, ARN,

proteínas, peptidoglicano… Indirectos: Midiendo un compuesto que consume o que

produce la bacteria (como O2, CO2, ácidos…), o ópticamente (menos preciso), midiendo

la turbidez del medio de cultivo. Usaríamos la Escala de MacFarland o un

espectrofotómetro (mide la luz que pasa por el tubo y lo extrapola). Otro método sería el

recuento total directo desde un microscopio óptico a partir de una placa cuadriculada, si

en ese espacio ves x bacterias puedes extrapolarlo a bacterias/cm3, y será más o menos

preciso según la representación de la muestra que cojas. Puedes hacer lo mismo con un

microscopio electrónico. El método Coulter Counter, un contador electrónico de

partículas que cuenta una a una mientras pasan por delante de un láser.

Otro método es el recuento de viables en placa. Tenemos una muestra de la que queremos

saber el número, y preparas un banco de diluciones. Preparas nueve diluciones

consecutivas, cogiendo 1ml de la muestra y añadiéndolo a 9ml de medio de cultivo/caldo.

Cada dilución es 1:10 a la anterior, llegando a una dilución 1/106. Sembramos las colonias

de las diluciones hasta que aparezcan un número de colonias contables, y según las

diluciones que lleve, extrapolamos al número original. Tendremos diferentes placas (de

diferentes diluciones) que darían un número diferente de bacterias original, cogeríamos

la placa menos diluida con el mayor número contable, y haríamos réplicas de esa dilución

y la media entre ellas. Este método permite saber cuántas bacterias tenemos en la muestra

que pueden formar colonia → Puede que haya otras bacterias, pero o no se dan las

condiciones ambientales o nutricionales para que formen colonias.

Método del recuento más probable: En aguas potables que tendrán pocas bacterias se

hacen generalizaciones. Se recoge y se diluye la muestra igualmente, se cogen 3

diluciones y se reparten cada uno en diversos tubos de nuevo (5, por ejemplo). Se ven

cuantos tubos dejándolos incubar/reposar 24h se enturbian (crecen bacterias). En los

tubos 1:1.000, los 5 se han enturbiado. En los 1:10.000, 3, y en los 1:100.000, 1. Estos

números, 5:3:1, se consultan en una tabla ya establecida y dan un número de bacterias.

Recuento en filtro de nitrocelulosa: Tenemos un número bajo de individuos en una gran

cantidad de muestra, y queremos concentrar la muestra para que sea más fácil de observar.

La muestra se pasa por un embudo y traspasará una membrana con un filtro. Cultivaremos

el filtro y veremos cuántas progresan en colonias.

Curva de crecimiento de bacterias en un medio de cultivo cerrado

-1a fase: Latencia (lag time): Hay un crecimiento mínimo, ya que es un período de

adaptación a los nuevos nutrientes del medio, de síntesis de componentes nuevos

necesarios. Esta fase es variable, ya que depende de las condiciones del nuevo medio y

del tipo de bacteria.

-2ª fase: Exponencial: Aumenta logarítmicamente el número de células, con una división

constante y regular. Las células son uniformes i tienen un ritmo de crecimiento máximo,

también influenciado por las condiciones del medio y del tipo de bacterias.

Page 11: Microbiología...Microbiología 2020 CEBIO 4 la presencia adicional de una membrana externa no presente en los GRAM+. El espacio periplásmico es el que encontramos en los GRAM- …

Microbiología 2020

CEBIO 10

-3ª fase: Estacionaria: Disminuye considerablemente el ritmo de división: Hay un

equilibrio celular entre las células que mueren y las que nacen, ya que los nutrientes se

van agotando y se acumulan los residuos. Se producen metabolitos secundarios de las

reacciones, como antibióticos, que eliminarán competencia bacteriana.

-4ª fase: Muerte: Si se perpetua la estacionaria llegamos a esta fase, donde se acumulan

metabolitos secundarios y sustancias tóxicas, destruyendo el equilibrio de división-

muerte. La curva puede ser suave pero igualmente llegar a ser exponencial (no como la

subida, mucho más leve).

Cultivo continuo

Tubo como el cerrado, pero permite controlar la densidad de población y la velocidad de

crecimiento, aportando continuamente gas/aire que mantiene la aerobiosis del medio y

añadiendo constantemente un medio nutritivo fresco. Las bacterias no se acumularán

porque añadimos una salida de toxinas, de donde también se extraen los residuos tóxicos.

Controlando el volumen de entrada de nutrientes y de aire regulamos cuántas bacterias

hay, pudiendo mantener un rango estable (ya que añadir muchos nutrientes acaba siendo

contraproducente, y una cantidad mínima tampoco ayuda al crecimiento).

Influencia de factores ambientales

Temperatura: En la óptima sus enzimas están activos y a la máxima velocidad, pero una

demasiado grande desnaturaliza las proteínas y una pequeña impide el crecimiento ya que

dificulta los procesos de transporte. Cada microorganismo se clasifica según qué

temperatura le conviene (desde psicrófilos a hipertermófilos extremos). Los termófilos

tienen sus estructuras adaptadas: las proteínas tienen mayor número de puentes de

hidrógeno, con chaperones que aguantan choque térmico; el DNA cuenta con proteínas

“histone-like”, mayor número de saturación en los ácidos grasos de la membrana, enlaces

éter…

Actividad hídrica (Aw): Las sustancias disueltas tienen afinidad al agua o es absorbida en

superficies sólidas, dejando poca disponible para microorganismos. La disponibilidad del

agua se expresa en “Actividad del agua Aw”, y muchos bacterios la requieren elevada,

sino latencia/mueren.

Halófilos: Resistencia a la sal en el medio (mayor o menor según su halotolerancia).

Osmófilos: Crecer en medios con alta concentración de azúcar

Xerófilos: Crecimiento en ambientes muy secos (sin agua).

Relación con el oxígeno: Hay los que los necesitan (aerobios obligados), lo prefieren

(aerobios facultativos), les es indiferente, les es tóxico (anaeróbicos) o necesitan una

concentración baja (microaerófilos). Según sus necesidades se situarán en un lugar u otro

por ejemplo en un lago. En la reducción del oxígeno para convertirse en agua se generan

hasta 3 radicales/intermediarios que son muy tóxicos, creando la necesidad de unas

enzimas que los destruyan a los organismos aeróbicos.

Influencia del pH: Según sus necesidades tenemos acidófilos, neutrófilos o alcalófilos.

No solo es la tolerancia que tengan, también el pH ideal para su correcto funcionamiento.

Esto es la resistencia al pH extracelular, ya que el interior debe estar cercano a la

neutralidad para evitar destrucción de macromoléculas.

Radiaciones: La mayoría no soportan las ionizantes como la Gamma o la X, ya que

provocan mutaciones o daño directo, y las UV forman dímeros de timidina, inutilizando

Page 12: Microbiología...Microbiología 2020 CEBIO 4 la presencia adicional de una membrana externa no presente en los GRAM+. El espacio periplásmico es el que encontramos en los GRAM- …

Microbiología 2020

CEBIO 11

DNA… Según la altura recibimos más o menos radiaciones y según la resistencia de x

bacteria podrá vivir en x lugar.

Presión atmosférica: Según su tolerancia a la presión podrán vivir en ambientes normales

o en altas alturas o fondos marinos con enormes presiones…

Los microorganismos se coordinan según gran cantidad de condiciones, y llamamos

extremófilos a los capaces de vivir en extremos.

Esterilización, desinfección y asepsia

-Asepsia: Métodos de prevención de infecciones mediante la desinfección.

-Antisepsia: Procedimiento (sustancia química) para eliminar o inhibir microorganismos

de piel o mucosas.

-Desinfección: Procedimiento que elimina la mayoría de microorganismos patógenos

(pero no todos microbios) sobre material inerte.

-Esterilización: Procedimiento físico o químico de destrucción de todo tipo y forma de

microorganismos, incluidas esporas, sobre material inerte.

Aplicaciones de asepsia: Control de infecciones hospitalarias (paciente-paciente,

paciente-cosas, paciente-personal), técnicas quirúrgicas invasivas, laboratorios de

microbiología e industrias.

Tipos de desinfección: Bajo nivel (procedimiento químico que destruye formas

vegetativas bacterianas, virus con cubierta y hongos), intermedio (micobacterias, virus

sin cubierta +anteriores) y alto nivel (destruye todas formas microbianas incluso esporas).

Son más fácil de eliminar virus con envuelta que sin, ya que al eliminar la cápsula donde

se encuentran los receptores de membrana pierde la capacidad infectiva. Las

micobacterias son más difíciles de destruir que las habituales ya que cuentan con una capa

lipídica que lo dificulta. Esporas más y priones máx.

Factores determinantes: Limpieza previa que elimina materias orgánicas que inhibirán

desinfectantes posteriores, resistencia intrínseca de microorganismos y la potencia del

procedimiento. A ser posible, usar material de un solo uso.

Desinfectantes Antisépticos

Alcohol Alcohol

Aldehídos Iodo y derivados

Fenoles y derivados Biguanidas

Derivados clorados Oxidantes

C. amonio cuaternario

Procedimientos físicos de esterilización:

-Calor húmedo: Autoclave (genera mediante vapor de agua temperaturas de +120º y alta

presión).

-Calor seco: Pupinel (horno de 200º), pasteurización, incineración.

-Frío: Refrigeración y congelación.

-Filtración.

Page 13: Microbiología...Microbiología 2020 CEBIO 4 la presencia adicional de una membrana externa no presente en los GRAM+. El espacio periplásmico es el que encontramos en los GRAM- …

Microbiología 2020

CEBIO 12

-Radiación (UV).

-Ultrasonidos.

Métodos químicos: Gases de óxido de etileno.

Cabina de seguridad: Superficie de trabajo con un cristal que permite trabajar en el

interior protegiendo al operador y al interior material del interior de la cabina. Esto es

posible debido a barreras de aire de alta potencia que filtra el aire que entra en la cabina

e impide que este entre y salga de la cabina.

Desinfectante ideal: Amplio espectro, acción rápida microbicida, facilidad de uso, que no

altere el material, soluble en agua, estable, reducida toxicidad, no inflamable, coste

moderado/bajo y que no se inactive por materia orgánica.

Page 14: Microbiología...Microbiología 2020 CEBIO 4 la presencia adicional de una membrana externa no presente en los GRAM+. El espacio periplásmico es el que encontramos en los GRAM- …

Microbiología 2020

CEBIO 13

Tema 4 - Antimicrobianos Sustancias (tanto producidas por microorganismos como sintéticas) que inhiben el

crecimiento o destruyen otros microorganismos. Deben tener una elevada potencia

biológica y una toxicidad selectiva (que no actúe sobre nosotros mismos).

Antibióticos

Clasificación entre bacteriostáticos (bloquean desarrollo y multiplicación) y los

bactericidas (provocan muerte si la bacteria se está multiplicando activamente). Es

requerida la acción del sistema inmunológico para finalizar su eliminación. También los

podemos clasificar según su espectro: ancho, intermedio o reducido, es decir cuántos tipos

distintos puede eliminar. Conviene usar uno reducido específico para no eliminar

beneficiosos para ti y para no generar resistencias a los de ancho aspecto. Clasificación

según la familia/grupos antibióticos: glucopéptidos, betalactámicos, aminoglucósido…

Mecanismos de acción – dianas celulares de los antibióticos

Inhibición de la síntesis de la pared celular, producción de alteraciones en la membrana

citoplasmática, inhibición de la síntesis proteica, bloqueo de la síntesis de ácido nucleico,

alteración del metabolismo (inhibición de rutas), inhibidores de la unión del patógeno-

huésped (poco usado, sin diana). Dentro de los inhibidores de síntesis proteica hay los

que actúan sobre los ribosomas 30S, 50S o ARNt…

-Inhibidores de la síntesis de pared celular: β-Lactámicos: Bloquean la síntesis de

crosslink, la proteína que une NAM y NAG de los peptidoglicanos → Provoca la lisis de

la pared por ósmosis. Bactericida.

-Inhibición de síntesis de proteínas: Algunos bloquean el movimiento del ARNr o del

ribosoma 50S, otros provocan la unión de aa equivocados o los unen incorrectamente…

Si afectan a mitocondrias pueden suponer una cierta toxicidad al destruir los nuestros.

-Inhibición de síntesis de DNA y RNA: Actúan a nivel de la topoisomerasa, la girasa, la

DNA polimerasa…

-Alteraciones de la membrana citoplasmática. Ex: Polimixina: Forma poros en la

membrana plasmática, alterando su funcionamiento.

Farmacocinética: Los fármacos siguen una dinámica dentro del organismo desde la

administración hasta la eliminación. De cada fármaco conviene saber el día y cuánto se

absorbe, la distribución de este por el cuerpo y el tardío en eliminarse. Según el método

de administración se genera un pico mayor o menor de concentración en sangre, tardando

más o menos en absorberse (oral < intramuscular < intravenosa).

Resistencia antibiótica

Capacidad de tolerancia el efecto bactericida/bacteriostático. La resistencia puede ser

intrínseca (no tiene diana donde actuar, por ejemplo), provenir de mutaciones o de otras

bacterias (conjugación). Inevitable y solo cuestión de tiempo, conviene un uso mejor y

moderado para enlentecer este proceso. Un uso excesivo de antibióticos (en humanos y

en ganado) y pacientes que no finalizan su tratamiento lo aceleran. No finalizar el

tratamiento elimina una gran parte de las bacterias, pero las naturalmente resistentes, que

debían ser eliminadas por nuestro sistema inmune, acaban siendo las únicas restantes, que

se dividen y forman una infección únicamente ellas, y no podrán ser eliminadas por

nuestros antibióticos.

Page 15: Microbiología...Microbiología 2020 CEBIO 4 la presencia adicional de una membrana externa no presente en los GRAM+. El espacio periplásmico es el que encontramos en los GRAM- …

Microbiología 2020

CEBIO 14

Experimentación de recubrimientos de antibióticos (Matryoshka): La resistencia

antibiótica no solo es solucionable mediante “mejores y más fuertes antibióticos”, hay

posibilidad de dirigir mejor el antibiótico. Posibilidad experimental: Recubrir la partícula

de dos capas, una degradable a pH neutro (no se degrada en el estómago) y una interior

degradable a pH ácido. En el estómago no se degrada y solo se destruirá la partícula

exterior en el intestino, liberando múltiples micropartículas con el recubrimiento

degradable a pH ácido. Esta 2ª capa se destruirá solo dentro del macrófago, que contiene

las condiciones de pH adecuadas, liberando la cantidad íntegra de antibiótico en la zona

de máxima afectación.

Acción antibiótica: Los antibióticos entran por difusión o por poros y se dirigen a sus

receptores para inhibir/matar la bacteria. La resistencia puede verse por varios aspectos:

-Alteración de la permeabilidad: Elimina el poro, modifica la diana… El antibiótico no

puede penetrar en la célula y actuar sobre la bacteria.

-Alteración de la diana: Cambios en la conformación de la proteína receptora, impidiendo

que sea identificada por el antibiótico y su posterior acción.

-Activación de mecanismos de expulsión: Permiten entrar al antibiótico, pero lo extraen:

Sacan activamente el antibiótico del interior celular, impidiendo su acción.

-Inactivación enzimática: Disponer de enzimas que inactivan el propio antibiótico,

cortando enlaces e impidiendo que reconozca la diana o pueda actuar.

·Plasmídica: Si la base de la resistencia a x antibiótico se encuentra en un gen de un

plásmido, se puede transmitir la resistencia no solo verticalmente (madre-hija), sino

horizontalmente en una misma infección, y es difícil de controlar. Es un intercambio

también posible entre especies diferentes (no solo cepas), formando súper-bacterias.

Puede darse el mismo caso desde transformación (recogiendo ADN del medio), incluso

para bacterias no competentes para la transformación, y pudiendo captar genes de

resistencia antibiótica libres por el medio. Las secuencias de inserción u otros elementos

genéticos móviles (pueden moverse por el cromosoma o entrar en un plásmido), pueden

separarse e insertarse en otros bacterios a la larga… Esto muestra que abordar la

resistencia antibiótica es un estudio multidisciplinario y más complejo de lo que parecía.

Terapias dirigidas al huésped: Ya que no podemos evitar la formación de resistencia

antibiótica, podríamos usar fármacos que inhiben el efecto del patógeno sobre la célula

humana (no tocas la bacteria en sí, impides el efecto directo de la bacteria). La idea es

hacer más eficaces los métodos del sistema inmunitario. Ejemplo: Si la bacteria se une a

la membrana de un macrófago, impedimos la acción del receptor de membrana, no

tocamos la bacteria en sí. No es un método que se use solo (todavía), se combina con

antibióticos y permite usar concentraciones más bajas.

Selección de antibiótico: La clave sería usar un antibiótico específico a un agente

concreto, con el mínimo espectro posible. Hay que combinarlo con las características del

paciente: Adulto, niño, embarazada o no, inmunodeprimido o inmunocompetente, con x

enfermedad crónica… A veces, la sensibilidad antibiótica es impredecible, forzando el

uso de un antibiograma, un estudio de laboratorio que permita determinar si una bacteria

es o no resistente a qué antibióticos. Los antibióticos pueden generar efectos adversos o

lesiones graves, habitualmente asociados a tratamientos largos y dosis elevadas. Hay que

tener en cuenta mecanismos de acción, la vía de administración, dosis elevada o no,

Page 16: Microbiología...Microbiología 2020 CEBIO 4 la presencia adicional de una membrana externa no presente en los GRAM+. El espacio periplásmico es el que encontramos en los GRAM- …

Microbiología 2020

CEBIO 15

alergias, si hay que combinarlo con otros fármacos, condiciones como embarazo o edad

elevada, si ha padecido enfermedades previas…

Antibiogramas: Estudio de laboratorio que permite determinar la sensibilidad o

resistencia de bacterias a antibióticos. Es algo que debería hacerse siempre, pero requiere

tiempo (cada vez menor) que a veces no se dispone. También se buscan mutaciones ya

conocidas para determinar previamente si es resistente o no a ciertos fármacos (aunque a

veces mutados sensibles y no mutados resistentes… No tiene por qué haber una relación

genotípica – fenotípica, a veces hay métodos compensatorios). Dos métodos clásicos:

-Método cuantitativo: CMI y CMB. Determina si es sensible a partir de x concentración.

(Concentración Mínima Inhibitoria y Concentración Mínima Bactericida). Hacemos un

banco de tubos donde tenemos la misma cantidad de bacteria, pero distintas

concentraciones de antibiótico. Encontraremos así la CMI concentración mínima

inhibitoria, la concentración mínima de antibiótico necesaria para evitar el crecimiento

bacteriano. Si con esto no es suficiente, buscaremos el CMB, el tubo donde, aún

sembrando la muestra inhibida no crece ninguna bacteria, donde mueren todas las

bacterias, no solo son inhibidas. Es la cantidad de antibiótico necesaria no solo para

inhibir el crecimiento, también para eliminar la cantidad total de bacteria. La CMI y la

CMB pueden ser la misma concentración de antibiótico o estar muy separadas, explicando

porqué bacterias no se eliminan con un tratamiento antibiótico, donde solo se inhiben

pero luego “vuelven a aparecer”.

-Método cualitativo: Kirby-Bauer o disco-difusión. Determina si es sensible o resistente.

Suelen hacerse en placa, en medio sólido, donde se toman colonias de la misma bacteria

y las resuspendemos en un medio acuoso. Queda enturbiado de forma homogénea, y debe

quedar una turbidez definida y determinada con unos estándares a comparar, si no, los

resultados no son extrapolables. Se siembra de forma homogénea sobre toda la superficie

de una placa y se depositan discos de papel impregnados de diferentes antibióticos. Cada

disco lleva un antibiótico a una concentración determinada y fija. El conjunto se añade a

la estufa hasta el día siguiente, y si la bacteria es sensible o resistente a alguno de los

antibióticos veremos cosas distintas. Si es resistente, crecerá indiferentemente, y si es

sensible, alrededor del disco se formará un halo de inhibición donde no ha crecido la

bacteria. La cantidad de microorganismo y de antibiótico debe ser determinada, para que

el halo del antibiótico tenga el tamaño indicado y con asegurar que al paciente le sucederá

el mismo efecto con la dosis indicada.

Asociación de antibióticos: Razones para combinar fármacos: Para ampliar el espectro

al no saber el bacterio responsable, al tener una infección mixta formada por más de un

microorganismo, para prevenir el desarrollo de resistencias en tratamientos largos con un

fármaco o reducir los efectos adversos secundarios de un antibiótico (tienes un fármaco

clave para eliminar la bacteria, pero produce un efecto secundario horrible en el paciente

→ pues le das menos dosis y lo combinas con otro para regularlo). Usaremos antibióticos

sinérgicos, que se complementen entre ellos y no actúen sobre la misma diana.

Principios en el tratamiento de enfermedades infecciosas: Primero, obtenemos una

muestra clínica representativa para el estudio (en una enfermedad pulmonar no se tomaría

una muestra de saliva). Posteriormente haremos un tratamiento en función del agente

etiológico, y si no lo sabemos, un tratamiento empírico: Teniendo en cuenta el foco de la

infección, el microorganismo más probable, que no sea una infección nosocomial

(infección cogida en el hospital, con la cual tienen más resistencias) y que el paciente no

esté inmunodeprimido. Una vez sabemos el agente etiológico, si es posible se cambia el

Page 17: Microbiología...Microbiología 2020 CEBIO 4 la presencia adicional de una membrana externa no presente en los GRAM+. El espacio periplásmico es el que encontramos en los GRAM- …

Microbiología 2020

CEBIO 16

tratamiento para el más adecuado. Intentamos no aplicar tratamientos de amplio aspecto

y seleccionamos el antibiótico según la vía de infección, la toxicidad y el precio, y según

la localización del paciente, si la enfermedad es crónica, si tiene alergias o una situación

especial…

Antifúngicos: Fármacos dirigidos a hongos, a células eucariotas (con cuidado que no

afecten a las nuestras, gran toxicidad). O dirigidos a levaduras (unicelulares) o a floriduras

(filamentosos). Los antifúngicos actuarán a nivel de pared de quitina, inhabilitando rutas

metabólicas, atacando a la membrana o al material genético.

Antiparasitarios: En ámbito microbiológico, nos referimos a gusanos, amebas,

protozoos… Y totalmente distintos entre ellos, por tanto, conviene bien saber el agente

patológico para especificar bien la diana, además asegurar que el agente es el que

realmente te causa esa enfermedad. Los fármacos son muy diversos según el organismo,

e incluso pueden provenir a veces de antibióticos o antifúngicos.

Page 18: Microbiología...Microbiología 2020 CEBIO 4 la presencia adicional de una membrana externa no presente en los GRAM+. El espacio periplásmico es el que encontramos en los GRAM- …

Microbiología 2020

CEBIO 17

Tema 5 - Virología

-Virus. Características: Fragmento de ácido nucleico con una cubierta proteica (cápside,

estructurales y/o con actividad enzimática). Medida ultramicroscópica (200-400nm), y

sin métodos de obtención energética ni para sintetizar proteínas por ellos mismos, lo cual

les convierte en simbiontes obligados de células eucariotas o procariotas, dependen de

ellos para replicarse. El material genético puede ser ADN o ARN, y a la vez bicatenario

o monocatenario. Algunos tienen una envuelta externa (peplo: proteínas + glicoproteínas

provenientes de una membrana de una célula previamente infectada) y una matriz

proteica, que fija la cápside con la envuelta. Hay muchas, muchísimas familias, aunque

pueden clasificarse entre sin (desnudos) o con envuelta, de DNA o RNA, de una hebra o

dos.

Función cápside: Protección material genómico, interaccionar con el huésped (virus

desnudos) y transporte extracelular (célula → célula). La cápside está formada por

capsómeros.

Envuelta: Contiene los receptores que reconocen la célula huésped (si se inactiva, pierde

todo tipo de infectividad). El tropismo celular supone que el virus tiene una afinidad por

ciertos tipos de células/receptores.

Morfología icosaédrica, helicoidal (forma filamentosa; cilindro) o mixta (combina,

cabeza icosaédrica con cuerpo helicoidal, tiene cuerpo basal, espículas). La morfología

compleja es muy excepcional, con una envuelta celular extraña.

Hay dos hipótesis del origen, una declara que es un material genómico autoreplicativo

(ha “huido” de células o bien evolucionando moléculas complejas con material genómico

y proteínas). Otra declara que son células parasitarias muy primitivas, sin las mismas

capacidades que algunas bacterias. No tiene porque ser un único origen común y pueden

ser ambos a la vez.

Ciclo vírico

-Fase inicial: Absorción y penetración en el huésped. Se da la decapsidación (quitar

cápside). Requiere la existencia de receptores (tropismo celular) específicos. La

penetración puede darse por endocitosis, fusión de membranas o translocación. Una vez

en el interior, la cápside se destruye y se libera el material genético (puede generarse un

poro, fusionarse en el exterior, endocitosis y solo se destruye en el interior…).

-Fase replicativa: Síntesis de DNA/RNA y de las proteínas víricas, usando los

mecanismos enzimáticos de la célula infectada. Según el tipo de virus (DNA di-hebra o

RNA etc) la replicación será distinta.

-Fase de liberación: Montaje y maduración de la partícula vírica y liberación fuera de la

célula. Cuando el virus no tiene envuelta, desnudo, suele salir por lisis celular,

destruyendo la célula, pero cuando sí la tiene, suele salir por exocitosis, arrastrando

membrana celular (la que sea, la nuclear, la plasmática…). De la membrana también

extraerá los receptores de identificación. El virus con envuelta envía sus proteínas a la

membrana que “robará” para formar la envuelta.

Interferencia: Bloqueo de la habilidad de infección del virus:

-Intrínseca: Auto-interferencia: O son incapaces de infectar solos o porque requieren la

presencia de otros virus, o porque no pueden infectar virus ya infectados.

Page 19: Microbiología...Microbiología 2020 CEBIO 4 la presencia adicional de una membrana externa no presente en los GRAM+. El espacio periplásmico es el que encontramos en los GRAM- …

Microbiología 2020

CEBIO 18

-Extrínseca: Secreción de substancias por parte de nuestro sistema inmunológico impide

la infección: Interferones, se unen a la membrana plasmática y promueven la creación de

“ARNasas”, que degradan RNA viral.

Crecimiento en escalón: Al añadir virus a células…

-Período de latencia: No hay virus extracelulares, están en el interior celular.

-Fase eclipse: No hay viriones ni dentro ni fuera, la partícula vírica no existe

porque se ha liberado el material genético y se están sintetizando de nuevo las

proteínas.

-Fase de maduración: Se empieza a acumular material vírico alrededor de la célula

y acaban saliendo de ella. Si son virus líticos, lisan las células que los contienen y

las van destruyendo, pero si son no líticos salen por endocitosis, sin destruir la

célula y teóricamente podrían producir virus indefinidamente.

El ciclo virológico es de duración variable, lo normal es 1-40h, pero la fase de latencia

puede ser de años, realmente depende del virus. Cuando medimos cuántos virus han salido

hablamos de medida de la explosión. Se repite el ciclo de forma escalonada, ya que la

fase latente se repite una y otra vez.

Criterios de clasificación de virus

Según propiedades de viriones, del genoma, de las proteínas que tiene, según la

replicación, las propiedades físicas o biológicas… Una clasificación según la estrategia

de replicación (la clasificación de Baltimore), se basa en como obtiene el mRNA+:

-Tiene ya el mRNA+ monohebra al perder el revestimiento.

-DNA de dos hebras, usando los mecanismos de transcripción de la huésped.

-DNA de una hebra: Hace la doble hélice de DNA y el mRNA por transcripción.

-Retrovirus: RNA monohebra con misma polaridad que los de mRNA: Se inserta en el

DNA de la célula que infecta (pasa período de latencia) → Requiere enzima de

transcriptasa reversa (para convertirse en DNA) → Tiene DNA doble hebra y usa los

mecanismos de transcripción de la huésped para hacer mRNA.

-RNA doble hélice de polaridad opuesta (-): Se transcribe mediante RNA polimerasa

dependiente de RNA, para obtener mRNA+ monohebra.

-RNA mono hélice de polaridad opuesta (-): Se transcribe mediante RNA polimerasa

dependiente de RNA, para obtener mRNA+ monohebra.

Según esta clasificación y mil factores más, se establecen las familias.

Bacteriófagos: Infectan bacterias: Fagos líticos y fagos lisogénicos. Habitualmente

estructura compleja de cubierta poliédrica, cuello collar, vaina, placa basal y espículas.

-Líticos: Se inicia con el reconocimiento del virus a la superficie, se inserta el material en

el interior e inmediatamente se sintetizan proteínas y se replica el material genético. A

continuación, se montan las partículas víricas y se liberan mediante lisis (se destruye la

célula).

-Lisogénico: Reconocimiento, absorción, inoculación… Pero no se sintetiza material

genómico inmediatamente, ya que el genoma viral se integra en el cromosoma de la

Page 20: Microbiología...Microbiología 2020 CEBIO 4 la presencia adicional de una membrana externa no presente en los GRAM+. El espacio periplásmico es el que encontramos en los GRAM- …

Microbiología 2020

CEBIO 19

bacteria, y se insertará ahí durante mucho tiempo, suficiente de sobras para que se

replique la bacteria (con el material genético vírico insertado). En el momento de

reactivación, se libera el material y se inicia la fase lítica: se da en todas las células

replicadas a la vez. Sale lisando igual que el anterior.

Tienen importancia industrial al entrar en industrias lácticas accidentalmente y destruir

bacterias. También presentan ventajas, pueden usarse como terapia antibacteriana, usarse

como vectores de clonación (ingeniería genética) y proporcionar enzimas de origen “fag”:

DNA polimerasas, ligasas…

Técnicas de estudio de virus

Visualización: Mediante microscopia electrónica (de barrido o transmisión). Con ópticos

podemos ver acumulaciones/cuerpos de inclusión en el interior de la célula (no un único

virus, un enorme conjunto de ellos), mediante la marcación con tinción o con anticuerpos

fluorescentes con afinidad por algún antígeno/partícula vírica. Los veremos en tejidos

humanos o celulares. Un antígeno despierta una respuesta inmunológica en el individuo,

y la mayoría de las proteínas víricas son antigénicas (quedan bacterias marcadas por estos

antígenos). No podemos cultivar virus en un medio convencional, solo pueden

multiplicarse en un medio con células vivas, por tanto, tenemos 3 procedimientos de

obtención de esas células vivas: Animales de experimentación, embriones de animales o

cultivos celulares. En las células infectadas veremos la acción citopática, la alteración de

la actividad celular habitual.

Los virus solo pueden multiplicarse en el interior de células vivas. Se usan diversas

técnicas/“conejillos de indias”: Ratones lactantes: Poco habitual, requiere permisos etc.

Es más habitual el uso de embriones de pollo, usando huevos de gallina fecundados.

Realmente lo más normal es el crecimiento y multiplicación de células en un pocillo,

formando una monocapa (no un tumor grumoso). Los cultivos pueden darse en monocapa

(control + muestra), siendo intactas, lisadas o alterando el fenotipo de la célula → efecto

citopático. El ensayo produce lo siguiente: Veremos “calvas” de células/ausencias en la

placa donde haya caído un virus. También puede hacerse para fagos/bacteriófagos: Placa

rica en bacterias con calvas donde el virus ha lisado esa bacteria. Podemos cuantificar las

partículas víricas (contando las calvas).

Identificación de virus

Características virales nos ayudan (no podemos usar técnicas bioquímicas). Las

características antigénicas ayudan: Si tiene un antígeno concreto es fácilmente

identificable. O con PCR, si tiene una secuencia muy característica. También orienta

sobre el tipo de acción patógena, la presencia/localización y morfología de inclusiones y

el tiempo de aparición de estas. Obviamente también el tipo de células que infecta.

Patrones de infección vírica: Hay varios: El típico con infección y ciclo lítico, otro con

infección persistente (se producen virus continuamente sin que la célula muera, se van

produciendo virus mientras la célula sigue activa y viva), o infecciones latentes (el virus

se mantiene en la célula “latente” hasta que se reactive y entre en ciclo lítico). También

hay los virus que forman células tumorales, descontrolando la división habitual celular.

Antivíricos: Campo relativamente nuevo, con investigación en fármacos en desarrollo

(hasta el desarrollo y explosión del VIH). Son en general bastante tóxicos, ya que los

virus suelen usar nuestros sistemas enzimáticos, y si los inhibimos hay muchos que

interaccionan con nuestras propias células. Mecanismos de acción: Inhiben absorción,

Page 21: Microbiología...Microbiología 2020 CEBIO 4 la presencia adicional de una membrana externa no presente en los GRAM+. El espacio periplásmico es el que encontramos en los GRAM- …

Microbiología 2020

CEBIO 20

penetración, perdida de cubierta, síntesis de ácidos nucleicos, proteasas… → distintas

dianas.

Viroides, Satélites, Virusoides, Priones

Viroides: 360 nucleótidos de ARN, no asociado a proteínas ni cápside, un fragmento corto

que afecta plantas. Una única hebra circular cerrada, con apareamiento interno y fuerzas

intermoleculares de puentes de hidrógeno. Muy resistentes a agentes físicos y químicos,

y no codifica para proteínas ni nada, ni puede replicarse solo, formando 100-200 copias

en la célula huésped, interaccionando con RNA regulador.

Satélites: Genoma mayor (RNA 500-2000), que requieren de virus helper para

multiplicarse (su RNA es distinto al del helper) y codifica a proteínas de cápside. La

replicación también necesita enzimas del helper.

Virusoides: RNA “viroides-like”, “tipos de satélites” pero mayores a viroides. La

multiplicación depende de la replicación de un virus. Se encapsulan en la cápside de los

helper.

Priones: “Proteínas + Infecciones”: Partículas infecciosas resistentes a nucleasas,

proteasas y otros desinfectantes. Enfermedad de “Vacas locas”. Se encuentra como

proteína habitual y función normal en el cerebro, con transducción de señales, adhesión

celular… Pero la proteínas priónica tiene alteraciones conformacionales (a nivel 2ario y

3ario), y tiene la capacidad de inducir el cambio conformacional a proteínas normales. Es

muy insoluble y se acumula en los lisosomas → Muerte neuronal. Se forman lesiones

vacuolizantes sin reacción inflamatoria, y es un agente causal de enfermedades

neurodegenerativas, y además es contagiosa: Enfermedad de Creutzfeldt-Jacob, kuru,

scrapie: las 3 forman encefalopatía espongiforme.

Page 22: Microbiología...Microbiología 2020 CEBIO 4 la presencia adicional de una membrana externa no presente en los GRAM+. El espacio periplásmico es el que encontramos en los GRAM- …

Microbiología 2020

CEBIO 21

Tema 15 - Genética y genómica bacteriana

Genoma de procariotas

DNA: Polímero de desoxirribosa repetido constantemente con enlaces fosfodiéster, cada

unidad tiene un grupo amino con 4 tipos distintos. Son dos cadenas que forman una hélice,

y codifica para la gran mayoría de funciones de la célula (según el orden en que se

encuentran las bases). Las bases se complementan siempre T-A y C-G. Podemos obtener

a partir de una cadena una copia replicada complementaria. Los extremos se denominan

5’ y 3’ (según qué carbono queda libre en el extremo), y los procesos de dirección van 5’

→ 3’. La replicación es semiconservativa → La célula madre mantiene una cadena y la

hija otra, y ambas tienen también una nueva.

El genoma como concepto es el conjunto de información genética celular, por tanto,

incluye los cromosomas y el DNA circular presente en mitocondrias, cloroplastos… En

caso procariota, incluye el cromosoma (genes esenciales para la vida y genes accesorios)

y plásmidos (genes circulares complementarios). Puede haber cromosomas pequeños y

plásmidos grandes, se diferencian según la importancia de los genes que contiene. Es

diferente el cromosoma (molécula como tal) del nucleoide, que es una masa agregada de

material genético que incluye el cromosoma y proteínas. El cromosoma procariota suele

ser circular, suele ser 106 – 107, albergando en ellos 4000 genes (muy compactos). El

concepto de gen no siempre implica la codificación de proteínas, también puede ser para

tRNA o rRNA. También hay pseudogenes y replicaciones de los genes en el cromosoma.

Hay bacterias con genomas muy muy pequeños que viven como parásitos obligados, y

los de vida libre son los que tienen los mayores genomas. La gran mayoría tienen un

cromosoma circular y 0-10 plásmidos distintos, aun con excepciones (con cromosomas

lineales, más de un circular, muchos plásmidos, e incluso lineales…). 1000 pares de base

equivalen habitualmente a 1 gen (y no todos proteínas). Un gen es una unidad de

información genética que decide un fenotipo determinado, y que sí se muta varía ese

fenotipo. El superenrollamiento del genotipo es imprescindible y requiere proteínas que

creen dominios, manteniéndolos de forma estable hasta que se dé la división. Las que

mantienen este enrollamiento son enzimas topoisomerasas (cortan las cadenas para

enrollarlas y reunirlas luego). El código genético es universal y degenerado, y también

existen codones de inicio y stop. El proceso de transcripción para formar RNA del DNA

usa la enzima RNA polimerasa, y forma mRNA. A partir de los ribosomas y los tRNA se

va traduciendo la proteína. Los ribosomas son conjuntos complejos de dos subunidades,

con coeficientes de sedimentación distintos (30S y 50S), incluyendo rRNA y proteínas, y

estas secuencias de rRNA 16S (dentro de la subunidad 30S) son muy específicas por

género y especie (permiten determinar qué especie es, comparándola con bases de datos).

Replicación: Fisión binaria y replicación del cromosoma bacteriano

Las primeras fases incluyen la replicación del material interior, para posteriormente

formar el septo y separar las células. La replicación incluye 3 retos: Cromosoma circular,

superenrollado y con un tiempo de generación muy rápido. La replicación es bidireccional

a partir del origen de replicación (empieza desde el mismo punto y se replica hacia ambos

lados) → forma dos cromosomas al llegar al fin de replicación. Es semiconservativa →

Cada célula conserva una hebra del cromosoma de la célula inicial. También es

semidiscontinua → La maquinaria de replicación solo se da dirección 5’ → 3’, pero tiene

Page 23: Microbiología...Microbiología 2020 CEBIO 4 la presencia adicional de una membrana externa no presente en los GRAM+. El espacio periplásmico es el que encontramos en los GRAM- …

Microbiología 2020

CEBIO 22

que sintetizarse ambas cadenas. Una cadena va de forma continua y la otra de forma

discontinua (hay la cadena líder o avanzada y la cadena retrasada, la que va a “saltitos”).

En el punto de separación de hebras hay un conjunto de enzimas llamado replisoma,

además de la DNA polimerasa. Delante del replisoma hay una helicasa que desenrosca y

una DNA-Girasa que rompe el DNA para permitir el giro y no acumular la tensión en la

cadena. En condiciones óptimas de laboratorio, la generación/división de Escherichia coli

se da en menos tiempo que la replicación del DNA; se da duplicando 4 cadenas (en vez

de dos), en cada extremo de generación otro más, yendo más rápido y permitiendo que

todo suceda a la vez.

Organización estructural de elementos en un genoma bacteriano: Genomas en

bacterias están muy compactos → 90/95% es codificante. Encontramos el origen de

replicación y en el otro extremo es el fin de replicación. Las regiones codificantes de

genes pueden estar aisladas (única región codificante con un promotor), o formando

operones (única unidad de transcripción, con un único promotor, y que codifica para

varias uniones codificantes). Encontramos al lado regiones de regulación de expresión

génica, que incluyen el promotor. Hay una región discreta que es el “sitio de unión al

ribosoma”, y un operón tiene diversos, una por cada CDS (región codificadora).

Regulación de expresión génica en un operón: Si se sintetizan 3 proteínas distintas en

un operón, ¿por qué están juntas? Pues las 3 proteínas actúan juntas (y las 3 se sintetizan

a la vez cuando sea necesario ese proceso), y también se ahorra espacio. Pero si solo se

necesita una de las proteínas de un operón, se requiere una regulación. Operón: Unidad

de transcripción con más de una región codificante. Hay un grupo de genes, igualmente,

que siempre se están traduciendo, y no tienen regulación → Son genes constitutivos (de

funciones vitales celulares). La regulación en genes no constitutivos se da por la proteína

reguladora transcripcional, que actúa en la región operadora. Si se da una señal en el

exterior o interior, se generan efectores, moléculas pequeñas que modulan la actividad

del regulador, permitiendo que esté augmente su efecto, reprimiendo o activando la

expresión (hace inducción o represión).

Regulación en Anabolismo y Catabolismo opuestas (en anabolismo la presencia del

producto detendrá el operón y en catabolismo el exceso activará el operón). Regulación

negativa: Presencia de un represor para el gen (ese represor está codificado fuera del

operón). Regulación positiva: Presencia de un activador para el gen (permite a la RNA

poli unirse en caso de anabolismo). Un correpresor es una partícula (aa, proteína, lo que

sea) que ayuda al represor a reprimir o que se une al activador de regulación positiva e

impide que actúe (inhibe el activador → correpresor). Un inductor es la partícula que se

une al represor e impide que reprima.

Al final de la transcripción encontramos un terminador de transcripción, un mecanismo

posible es la formación de un lazo con complementariedad de bases, que cierra el DNA

y provoca la separación de la RNA poli.

Plásmidos: Molécula casi siempre circular de DNA independiente de la hebra principal,

y está libreen el citoplasma de procariotas y eucariotas (y pueden tener más de un

plásmido distinto, y/o con múltiples copias). El nº de copias está determinado

genéticamente, pero hay grupos de incompatibilidad de plásmidos, no pueden coexistir

Page 24: Microbiología...Microbiología 2020 CEBIO 4 la presencia adicional de una membrana externa no presente en los GRAM+. El espacio periplásmico es el que encontramos en los GRAM- …

Microbiología 2020

CEBIO 23

porque tienen el mismo sistema de regulación de copias. La mayoría de los plásmidos

contienen información genética no esencial, y son autoreplicativos (origen de replicación

propio), aunque usan enzimas codificadas en cromosoma. Dan a la bacteria factores de

virulencia, permite metabolismo con sustancias extrañas, y pueden transferirse de una

célula a otra (participan en la transferencia horizontal de genes, incluso entre especies

diferentes). Se consideran elementos genéticos móviles. Ejemplo: Plásmido R100 (R de

resistencia a algún antibiótico), o plásmido de virulencia (no es indispensable para la vida

del plásmido, pero si la cepa lo tiene es más virulenta).

Elementos genéticos móviles: Segmentos discretos de DNA que se mueven como

unidades de un lugar a otro en las moléculas de ADN (dentro del mismo cromosoma o

no). Son elementos transposones, y al moverse contribuyen a la creación de nuevos

genotipos, y pueden acabar generando nuevas especies. Pueden afectar a la expresión de

los genes cercanos donde se insertan, e incluso pueden interrumpir un gen. Cuando los

virus se integran en un cromosoma (y forman un profago) se consideran elementos

genéticos móviles/traspasables. Incluyen muchos tipos. Tenemos los plásmidos, y

también secuencias de inserción: Repetidas e invertidas en cada extremo, para poder

interactuar con la transposasa (que permite el movimiento del elemento). Los

transposones son como “dos secuencias de inserción” (una de ellas ha perdido la

capacidad de moverse), y van unidas. Otros elementos móviles son los integrones, más

complejos, pero sin la secuencia típica repetida de inserción. Tienen una secuencia de

reconocimiento que le permite adquirir (si ven una secuencia similar) e incorporar para

adquirir más genes de resistencia (suelen contener casets de genes de resistencia). Las

islas del cromosoma son regiones con secuencias independientes al resto de las cercanas,

y las islas de virulencia son las que incluyen genes de virulencia a la célula.

Secuencias cortas repetidas: Principalmente en regiones intergénicas, participando en

evolución genómica (lugares de recombinación o de inserción de elementos

transposones). Participan en regulación de expresión génica. Ejemplos: Secuencias que

flanquean elemento transposones, repeticiones palindrómicas (secuencias CRISPR*).

*CRISPR: En bacterias, permiten cortar DNA viral e introducirlo entre secuencias

repetidas del genoma → Si entra el mismo virus a infectar, la secuencia “CRISPR” se

corta y se buscan coincidencias. Si la célula ya fue infectada, se unen las dos hebras (virus

+ genoma vírico viejo) y se degradan. Esto podría usarse en un futuro para la eliminación

de enfermedades genéticas.

Estudio de genomas bacterianos: Genómica

Ocupado de secuenciación, anotación, mapeo, función y comparación de genomas (euc o

proc). El objetivo principal es la secuenciación masiva del DNA, que permite el análisis

de los datos. La secuenciación masiva de nueva generación (NGS): Hace falta preparar

la muestra, fragmentar y preparar librerías, secuenciación masiva en paralelo y análisis

de los datos (ensamblaje, anotar, visualizar).

Metagenómica: Estudio del conjunto de material genético que procede de una muestra

de un ambiente.

Metagenoma: Conjuntos de genomas de microorganismos de un nicho (componen una

microbiota).

Page 25: Microbiología...Microbiología 2020 CEBIO 4 la presencia adicional de una membrana externa no presente en los GRAM+. El espacio periplásmico es el que encontramos en los GRAM- …

Microbiología 2020

CEBIO 24

Microbiota: Totalidad de microorganismos que habitan/colonizan un nicho. NO FLORA

Microbioma: Unión de los anteriores: microorganismos, hábitat, genomas y sus

ambientes y condiciones ambientales.

Page 26: Microbiología...Microbiología 2020 CEBIO 4 la presencia adicional de una membrana externa no presente en los GRAM+. El espacio periplásmico es el que encontramos en los GRAM- …

Microbiología 2020

CEBIO 25

Tema 16 - Mutagènesi Terminologia:

Mutant: canvi a nivell genòmic heretable amb conseqüències a nivell de genotip i “potser”

de fenotip.

Genotip: descripció dels gens d’un organisme. hisG45, en cursiva o subratllat.

Fenotip: característiques visibles d’un organisme resultat del seu genotip. → Fenotip

mutat. El +/- (com His-/His+) indica la absència o presència d’un caràcter (com poder

usar x metabòlit).

Auxòtrof: requeriment nutricional essencial en medi mínim → bac requereix un medi

amb tal perquè no pot sintetitzar-ho ell sol.

Protòtrof: soca salvatge sense requeriments nutricionals en medi mínim (wild-type

strain).

Origen de les mutacions:

Espontànies

- Errors espontanis polimerases: aproximadament 10-4 mutacions

base/gen/generació. Reparació 10-6/10-7/10-9/10-10 (això vol dir que d’un milió de

parells de bases, es repara un error màx, hi ha molts més errors que reparacions, i

no hi ha un error per cada milió).

- Hot spot: punts calents del DNA. Regió que per la seva seqüència de nucleòtids

és excessivament complexa.

- Lesions endògenes del DNA: canvis espontanis, depurinització, deaminació.

Induïdes

- Per agents exògens: agents mutagènics (UV, químic...).

- Sistemes de reparació “tendents a l’error”: introdueixen ells mateixos mutacions.

Casos en que el microorganisme decideix dividir-se encara que hi hagi mutacions

(el que importa és dividir-se), ja les repararem.

- Per agents biològics: elements mòbils del DNA (transposons…), bacteriòfags.

Errors en la replicació

· Aparellaments incorrectes (T-G, C-A, A-G, T-C). Transicions o transversions.

· Addicions o delecions. Origen: DNA loops o errors DNA polimerasa.

Si la mutació afecta a +2 pb, ho considerem una “reorganització”.

Canvis químics espontanis

· Depurinització: A o G per qualsevol.

· Deaminació: canvis CG per TA.

Procariotes rics en 5MC, que són hot spots. Quan es deamina una citosina es canvia per

uracil, però en el cas de la 5-metilcitosina es canvia per timina.

Agents mutagènics

Mutacions induïdes

· Radiacions (ionitzants i UV, amb baixa longitud d’ona, alta força de penetració):

provoquen dímers de timina i trencaments de DNA.

Mutacions induïdes per agents químics

Page 27: Microbiología...Microbiología 2020 CEBIO 4 la presencia adicional de una membrana externa no presente en los GRAM+. El espacio periplásmico es el que encontramos en los GRAM- …

Microbiología 2020

CEBIO 26

· Anàlegs de bases: molècules que s’assemblen a les bases del DNA en quant a estructura

(s’hi posen al lloc), però presenten propietats d’aparellament defectuoses. Un exemple és

el 5-bromuracil.

Agents que modifiquen les bases: Les alteren químicament: desaminants, hidroxilants,

alquilants.

Agents intercalants

Es posen enmig del DNA (ni substitueixen ni modifiquen bases): bromur d’etidi. Permet

veure el DNA quan s’irradia amb UV, ja que emet fluorescència i durant molts anys

s’usava a laboratoris. S’intercala entre les bases. És un potent agent mutagènic-

carcinogènic. (Molt pocs laboratoris usen actualment bromur d’etidi).

Lesions causades per les mutacions

· Dímers de timina (1).

· Trencament de doble cadena (2).

· Mismatch (3).

· Crosslink (4).

· AP site (5).

Mutacions puntuals: Microlesions: substitucions, delecions, insercions.

Conseqüències de les mutacions:

-Possibles efectes de les mutacions puntuals per substitució: expressió fenotípica.

· Missense: diferent aminoàcid, diferent fenotip.

· Nonsense: codó stop.

· Neutral: aminoàcid semblant, fenotip igual.

· Silent: igual aminoàcid, igual fenotip.

*Mutacions en gens vitals: “condicionals” (ts: temperature sensitive: mutant quan hi ha

una condició externa que permet la expressió de x gen. temperature sensitive a 37º no es

veu canvi, però a 42º (temp restrictiva) la mutació es manifesta: hi era però la proteïna

funcionava normal a 37.).

Codons stop (mutants supressors):

· Àmbar UAG.

· Òpal UGA.

· Ocre UAA.

-Mutants supressors: Una mutació externa secundària pot suprimir la mutació original.

Mutacions “Frameshift”

Desfasament en el patró de lectura: insercions i delecions (+/- 1; +/- 2). Una inserció +1

podria ser una mutació supressora si allà hi ha hagut una mutació -1 prèvia, per exemple.

Conseqüències:

- Proteïnes rares.

- Proteïnes més curtes per nous stop codons.

- Proteïnes més llargues per no stop codons.

Macrolesions (canvi +3 pb)

· Delecions: falten bases respecte a la soca wild-type.

Page 28: Microbiología...Microbiología 2020 CEBIO 4 la presencia adicional de una membrana externa no presente en los GRAM+. El espacio periplásmico es el que encontramos en los GRAM- …

Microbiología 2020

CEBIO 27

· Duplicacions: es dupliquen les bases respecte a la soca wild-type.

· Insercions: s’insereix una quantitat determinada de bases respecte a la soca wild-type.

· Inversions: es gira una seqüència de bases respecte a la soca wild-type.

· Translocacions: les bases es mouen d’un lloc a un altre del cromosoma respecte a la

soca wild-type.

Mutacions reverses i supressores

Mutacions reverses (back mutation)

La mutació converteix el mutant en salvatge:

- Aminoàcid original que restableix la funció original.

- Aminoàcid nou que restableix parcial o totalment la funció original.

Mutacions supressores

Ocorren en un lloc diferent al de la mutació original emmascarant o compensant la

mutació inicial sense revertir-la.

· Supressió intragènica en el mateix gen o codó; per exemple una addició restableix una

deleció.

· Supressió intergènica que es dona en un gen diferent.

Selecció de mutants

· Selecció directa: marcadors seleccionables, per exemple resistències.

·Selecció indirecta: RÈPLIQUES; marcadors no seleccionables, per exemple auxòtrofs:

Fem una rèplica de la placa i veiem si, per exemple, es formen colònies als medis sense

histidina.

·Contraselecció de mutants amb penicil·lina: selecció negativa.

Screening (crivellat)

Podem sembrar les colònies (algunes poques mutants i moltes normals): replicar-les en

medis diferents, un medi mínim i l’altre medi enriquit, i sembrar-les de forma ordenada.

Els que creixen en les dues colònies són els normals, els que només creixen en una són

els mutants.

Contraselecció de mutants amb penicil·lina: hi ha auxòtrofs i protòtrofs. Aquests

s’incuben amb penicil·lina, que mata les cèl·lules reproduccionalment actives. La majoria

de protòtrofs moren, ja que es troben en creixement, però els auxòtrofs sobreviuen ja que

no es poden multiplicar en el medi.

Mecanismes de reparació del dna

Mecanismes enzimàtics per la prevenció i reparació de mutacions i lesions al DNA.

Alguns organismes molt eficients: Deinococcus radiodurans 20X més resistent a

radiació UV i 200X més front radiació ionitzant que E. coli.

Mecanismes: Directes o indirectes:

· Directes:

- DNA polimerases amb activitat proofreading (exo 3’ 5’)

- Fotoreactivació: enzim capta fotons i s’activa, detecta dímers de timina i els resol.

- Sistemes de desmetilació (alquilants): Enzim que detecta que hi ha metilació on

no toca i la repara, evitant que calgui re-sintetitzar de nou la cadena.

Page 29: Microbiología...Microbiología 2020 CEBIO 4 la presencia adicional de una membrana externa no presente en los GRAM+. El espacio periplásmico es el que encontramos en los GRAM- …

Microbiología 2020

CEBIO 28

- Reparació mismatch.

- Reparació per escissió.

·Indirectes:

- Reparació per recombinació.

- Reparació SOS.

DNA poli amb proofreading

Sistema que comprova que s’hagi fet bé la replicació. Permet identificar quina és la

cadena de nova síntesi i quina la parental gràcies a les metilacions del DNA. La cadena

metilada és la cadena parental, i si hi ha diferencies repara la cadena no metilada, ja que

és la nova.

Fotoreactivació

Aquest és un mecanisme de reversió i consta de tres passos:

·En el primer, l’enzim escaneja la molècula de DNA buscant les lesions. Un cop troba el

lloc on es troba la lesió, s’hi uneix.

·En el segon pas l’enzim capta fotons i s’activa, reparant la lesió (en aquest cas dímers

de timina).

·En el tercer pas l’enzim se separa de la cadena de DNA i continua escanejant en busca

d’errors.

Aquest sistema de reparació no hi ha possibilitat d’error ja que no hi ha síntesi de DNA

involucrada.

Reparació de metilacions

Com que en aquest mecanisme de reversió no hi ha involucrada la síntesi d’una nova

cadena de DNA, no hi ha errors de reparació. El mecanisme consta de tres passos:

·En el primer pas la guanina es troba unida a un oxigen i a un grup metil.

·En el segon pas, l’acetilmetiltransferasa escaneja la molècula de DNA en busca de O6-

metilguanina i s’uneix al lloc de la lesió.

·En el tercer pas el grup metil es transfereix de la guanina a l’acetilmetiltransferasa (→

desmetilació). Un cop l’acetilmetiltransferasa té el grup metil, aquest complex es degrada.

Reparació mismatch

Repara errors a l’aparellament. Hi ha síntesi de novo de DNA. Hi ha un primer enzim que

reconeix el mal aparellament, el MutS. Es produeix una torsió del DNA en aquesta regió.

Un enzim, MutH (que té dues subunitats), detecta la cadena mare gràcies al patró de

metilació del DNA. La zona del patró de metilació i la zona on hi ha el mismatch

s’uneixen gràcies a l’enzim MutL. Finalment, es talla la regió on hi ha el mismatch (és

MutH qui s’encarrega de fer-ho) i es sintetitza un nou tros de DNA a partir de la cadena

mare reconeguda gràcies al patró de metilació, reparant així el mismatch i fent una cadena

de-novo.

Reparació per escissió

Reconeix dímers de timina i talla el tros. Hi ha diferents proteïnes implicades que

reconeixen el lloc on hi ha el dímer causat per radiació UV. Hi ha un reclutament de

proteïnes (procediment complementari entre elles) i poden passar dues coses:

Page 30: Microbiología...Microbiología 2020 CEBIO 4 la presencia adicional de una membrana externa no presente en los GRAM+. El espacio periplásmico es el que encontramos en los GRAM- …

Microbiología 2020

CEBIO 29

·Que es produeixi un únic tall on hi ha el dímer, concretament per l’extrem 3’.

·Que es talli la cadena per dos costats, és a dir, per l’extrem 3’ i per l’extrem 5’.

A continuació hi ha síntesi de novo de DNA ja que hi ha una cadena 3’-5’ que permet

iniciar la síntesi → es fa la de novo del tros a partir de la wild-type, després es degrada la

cadena tallada que contenia el dímer de timina. Es relliguen amb DNA lligasa, ja que

sempre queda un forat.

Reparació per recombinació

Sistema post-replicatiu. Hi ha una doble cadena que es replica. Aquesta conté un dímer

de timina, que després de replicar-se es repara generant un forat (endonucleasa talla) a la

cadena de novo 1 i a la parental 1. La reparació és gràcies a l’altra cadena mare, que

“dona” el tros (complementària/nova 1 = mare 2). Ara la mare 2 li falta el tros que ha

donat, i el sintetitza usant la complementària/nova 2 de motlle. Lligasa segella forats.

Reparació SOS

El sistema SOS està regulat per dues proteïnes, LexA i RecA. LexA és una proteïna

repressora que normalment impedeix l’expressió del sistema SOS. La proteïna RecA, que

normalment actua a la recombinació genètica, s’activa per la presència de danys al DNA,

en particular pel DNA monocatenari que es forma degut a l’estancament de la replicació.

La forma activada de RecA estimula l’autoinactivació de LexA per autoescissió → LexA

inhibida → sistema SOS des-reprimit → s’activa sistema SOS: causa l’expressió

coordinada d’una sèrie de proteïnes que participen en la reparació del DNA. Com alguns

dels mecanismes de reparació del DNA del sistema SOS son inherentment propensos a

cometre errors, poden produir-se moltes mutacions. Un cop que s’ha reparat el dany

original al DNA, el reguló SOS és reprimit i cessa la mutagènesi. És un cas de situació

extrema amb moltes monohebres, ja que és un sistema molt propens a donar errors i

mutacions.

Gens SOS

· SulA: inhibeix la divisió cel·lular. Indueix a que els bacteris filamentin (els deixa en

forma de xurro, sense dividir), ja que no es forma el septe. Fa que si hi ha algun error, es

pugui detectar abans de que se separin les cèl·lules i es puguin reparar els errors abans

que sigui massa tard.

· LexA: repressor de la transcripció dels gens SOS.

· RecA: activador de LexA i proteïna de la majoria de recombinacions homòlogues.

Hi ha més, amb altres funcions com per exemple la mutagènesi, la reparació de l'escissió,

etc.

Test de detecció mutàgens

Correlació mutagènesi i carcinogènesi: gairebé tots els carcinògens són mutagènics.

Els tests bacterians tenen diversos avantatges, són ràpids, fàcils i econòmics.

Un dels tests més emprats és el test d’Ames, tot i que també hi ha l’Inductotest i el

Cromotest.

Test d’Ames

El test d’Ames (anomenat així pel bioquímic Bruce Ames, que va desenvolupar aquesta

prova) fa un ús pràctic de la detecció de reversors a grans poblacions de bacteris mutants

Page 31: Microbiología...Microbiología 2020 CEBIO 4 la presencia adicional de una membrana externa no presente en los GRAM+. El espacio periplásmico es el que encontramos en los GRAM- …

Microbiología 2020

CEBIO 30

per avaluar la mutagenicitat de substàncies químiques potencialment danyines → podem

veure si una substància és capaç de revertir una mutació. El mètode estàndard per analitzar

substàncies químiques com a possibles mutàgens a la prova d’Ames és buscar un augment

a la taxa de retromutació (reversió) en les soques auxòtrofes dels bacteris. Aquesta prova

avalua retromutacions en lloc de mutacions directes (la generació de soques auxòtrofes a

partir de la soca salvatge) perquè els reversors són més fàcils de seleccionar.

És important que la soca auxòtrofa utilitzada en el test d’Ames contingui una mutació

puntual, per a que la taxa de reversió en aquesta sigui quantificable. Les cèl·lules d’aquest

auxòtrof no creixeran en un medi que no tingui el nutrient necessari (per exemple, un

aminoàcid), i inclús es poden sembrar en plaques grans quantitats de cèl·lules sense

formació de colònies visibles. Si hi ha reversors (retromutants), aquestes cèl·lules

formaran colònies. Així, si s’estén una suspensió de 108 cèl·lules a la superfície d’una

sola placa, és possible detectar quantitats tan petites com 10 o 20 reversors per 10 o 20

colònies que formen. Per altra banda, si la taxa de reversió ha augmentat per la presència

d’un mutagen químic, el nombre de colònies reversores serà encara major (el mutagen

indueix a la mutació i ha provocat a que la soca auxòtrofa muti i es torni “wild-type” o al

menys que no sigui X-). Després d’una nit d’incubació, es pot detectar la mutagènesi del

compost buscant un halo de retromutacions a la zona del voltant del disc de paper.

S’ha sotmès a una gran varietat de substàncies químiques al test d’Ames, que s’ha

convertit en un dels mètodes de cribratge més útils per determinar la mutagenicitat

potencial d’un compost. Com alguns mutàgens poden causar càncer en animals, el test

d’Ames serveix també com a mitjà de detecció d’agents carcinògens potencials. Exemple:

Tenim una soca auxòtrofa que és His-, no pot sintetitzar His i ho requereix al medi. Fem

un extracte i ho posem a una placa amb medi sense histidina, i afegim una substància

química que vulguem testar. Si aquesta substància provoca la mutació de la soca, veurem

que s’han format moltes colònies (muta i pot créixer perquè torna a ser wild-type o al

menys His+), i si és negatiu el resultat serà que no provoca la mutació (igualment podrem

veure alguna colònia per mutació accidental).

Page 32: Microbiología...Microbiología 2020 CEBIO 4 la presencia adicional de una membrana externa no presente en los GRAM+. El espacio periplásmico es el que encontramos en los GRAM- …

Microbiología 2020

CEBIO 31

Tema 18 – Ingeniería genética y biotecnología LEER BIOTEC DEL BROCK – PAG 354-362

Sistema modificación/restricción en bacterias: La célula tiene un sistema en dos proteínas

que protege el DNA propio de la destrucción frente a los propios sistemas de defensa y

destrucción de DNA. La enzima (endonucleasa) reconoce una secuencia palindrómica

(según la enzima corta solo una secuencia específica concreta) y la digiere, haciendo un

hueco en el DNA. Esta rotura genera extremos – romo (pulidos). Si este sitio estuviera

metilado por la metilasa, la enzima no reconocería la región y no la cortará. Así el DNA

de la célula se protege de sus propios sistemas de destrucción de DNA y destruirá el DNA

foráneo (virus etc). En otros casos se generan extremos cohesivos, en forma puzle,

sistema usable para la ingeniería genética.

PCR: Reacción en cadena de polimerasa: Creamos unos oligonucleótidos “primeros” que

se unirán a sitios especialmente específicos en cadenas de DNA desnaturalizadas por

calor. Después se pone la temperatura ideal para DNA polimerasa (proveniente de

bacterias termófilas, ideadas para esa temperatura) y se generan cadenas complementarias

de la parte concreta que nos interese. Nos permite amplificar cantidades muy pequeñas

de DNA (es muy sensible, simple en clínica y en forense) y obtener clonaje de genes

deseados, ya que es muy específica.

Ingeniería genética: Uso in vitro para modificar la información genética de un organismo

en un laboratorio. Se basa en la clonación molecular: Se coge un fragmento y se amplifica

– se corta con una enzima de transcripción / la misma que usamos para cortar el vector

(normalmente plásmido). La DNA ligasa acaba de formar el enlace entre material y

vector, para introducirlo en el host. Vector + DNA: DNA recombinante. Después de

añadir el DNA recombinante al host metemos marcadores para seleccionar (fase cribaje).

Cortar y pegar con enzimas de transcripción: Al incubar dos fragmentos cohesivos

compatibles/complementarios, se unen de forma natural (si se han cortado con la misma

enzima). Además, usamos la DNA ligasa (+ATP) para completar el enlace fosfodiéster

entre los extremos cohesivos.

Los vectores de clonaje deben ser elementos genéticos pequeños y que se autorrepliquen

en hospedadores (virus o plásmidos habitualmente). Sirven para transportar y replicar los

extremos clonados de DNA. Además de los plásmidos, hay otros vectores posibles. Los

hospedadores deben ser fáciles de crecer (rápidas y baratas), fáciles de transformar con

DNA (fácil introducir el DNA) … Los mecanismos de transferencia horizontal habituales

(transformación, transducción, conjugación, o en caso de eucariotas, transfección) son los

usados para transmitir los vectores de clonaje a los huestes. Habitualmente habrá que usar

métodos artificiales para introducir el vector, ya que hay organismos no aptos para la

transformación. Añadimos además un marcador para detectar si la célula realmente se ha

transformado con el vector de clonaje (añadimos un marcador de color, una resistencia

antibiótica…) → etapa de “cribaje”. Otra técnica de comprobación es el uso de la

hibridación con sonda radioactiva (hacemos radiografía posterior).

Un vector de clonaje típico es un plásmido con origen de replicación, un marcador y un

banco de lugares de corte por encima de restricción → Cuantos más sitios haya más

lugares podremos usar para introducir el DNA. A veces encontramos un segundo

Page 33: Microbiología...Microbiología 2020 CEBIO 4 la presencia adicional de una membrana externa no presente en los GRAM+. El espacio periplásmico es el que encontramos en los GRAM- …

Microbiología 2020

CEBIO 32

marcador (1º suele ser resistencia y el 2º un colorador como la β-galactosidasa). Así solo

crecerán las bacterias que han integrado el plásmido (y los plásmidos con la coloración

diferenciarán la bacteria con plásmido+ o -).

Mutar un gen

-Mutación puntual: Cambiar una base. Puede aparecer un stop, puede producir una

mutación no silenciosa (cambia un aa que cambia la proteína) o una silenciosa (no varia

el aa). Podemos mutar una letra usando PCR → podemos construir una cadena

complementaria con la mutación, y se lo podemos introducir por transformación y se

podrá recombinar con la wild-type.

-Mutación mayor: Permite cambiar promotores, genes enteros (reemplazo génico), o

interrumpir génicamente (borrarlo). Interrupción génica: Le introducimos un fragmento

“gen x” al plásmido (con un marcador de resistencia antibiótica), y lo introducimos a la

bacteria → el plásmido se linealiza y puede recombinarse con el cromosoma con estos

sitios de recombinación del “gen x” (el plásmido tiene fragmentos de gen x también, y

pueden recombinarse gen x cromosómico y gen x del plásmido, que tiene un casete

insertado en medio). Esto permite que el fragmento “gen x” original se haya mutado y

recombinado → “knockout” → El gen x del cromosoma ahora tienen un fragmento en

medio (del casete) que lo inutiliza. También lo podemos sustituir directamente por otro

gen – mediante extremos complementarios podremos insertar el gen x (del plásmido) con

otro gen metido dentro

+ cuestiones del pwp y resumen

Page 34: Microbiología...Microbiología 2020 CEBIO 4 la presencia adicional de una membrana externa no presente en los GRAM+. El espacio periplásmico es el que encontramos en los GRAM- …

Microbiología 2020

CEBIO 33

Tema 19 – Evolución y diversidad taxonómica de procariotas Concepto especie en microbiología: Concepto polifásico (múltiples facetas), con

aproximación genotípica, fenotípica y filogenética. Concepto: Unidad fundamental de la

diversidad biológica (en general). En micro, especie: conjunto de cepas que comparten

algunos rasgos fenotípicos, son genéticamente coherentes y comparten un antepasado

común exclusivo de este grupo (monofilético). +10.000 caracterizadas (y muchas más sin

identificar).

Taxonomía (ciencia de caracterización, nombre y clasificación de organismos siguiendo

criterios establecidos) y sistemática (estudio de diversidad de organismos y sus relaciones

[filogenia y taxonomía]). Métodos taxonómicos de clasificación de microorganismos:

Fenotípicos (rasgos como morfología, metabolismo, fisiología, pigmentos, química de la

célula y ácidos grasos, resistencias…), genotípicos (hibridación DNA, huellas genómicas,

análisis de secuencias…) y filogenéticas (árboles filogenéticos a partir de alineación de

secuenciación de DNA).

Hibridación DNA (prueba genotípica): Si mezclamos DNA de dos organismos (misma

especie), marcamos las cadenas (para saber cuál es de cada organismo) y las separamos

(temperatura), son tan similares que podrán unirse y darse una hibridación (debería ser

100% si es la misma cepa y especie). Actualmente la hibridación es digital, no se hace el

experimento como tal (se comparan las secuencias secuenciadas y da un

número/porcentaje de hibridación).

Huellas DNA: Generamos fragmentos de DNA y con electroforesis (y si hiciera falta,

marcaje), podemos comparar cepas/genomas/materiales genéticos.

Métodos moleculares: Secuenciación: Se puede secuenciar genomas completos con

fragmentos amplificados (con PCR etc). Podemos comparar fragmentos aislados/genes

únicos (como el 16S RNA, que se ha mantenido y conservado), múltiples genes o incluso

un genoma completo. Podemos construir con ellos árboles filogenéticos (de origen

evolutivo) con el alineamiento múltiple de las secuencias.

Diversidad del mundo microbiano: Según procesos que dan lugar a variación genética

y surgimiento de nuevos alelos (mutación, recombinación, transferencia horizontal e

inserciones/deleciones como elementos móviles). La frecuencia de alelos en las

poblaciones va variando en el tiempo según selección y deriva, y eso acaba desarrollando

la evolución de la población a largo plazo (en microorganismos, hay microevoluciones

de un día para otro). La diversidad está organizada en taxonomía (nomenclaturas).

Taxonomía depende de un orden jerárquico para ordenar en orden ascendente según

similitud fenotípica y genotípica. Grupos taxonómicos: Reino/Dominio → Fílum →

Clase → Orden → Familia → Género → Especie → (subespecie, cepa…). “el rey era

Page 35: Microbiología...Microbiología 2020 CEBIO 4 la presencia adicional de una membrana externa no presente en los GRAM+. El espacio periplásmico es el que encontramos en los GRAM- …

Microbiología 2020

CEBIO 34

filósofo de clase alta que ordenó para su familia género de buena especie”. Actualmente

tenemos bacterias, archeas y eucariotas (división de Woese y colaboradores, usando

secuenciación).

Sistema de 3 dominios basado en relaciones genéticas: Basado en la secuenciación del

16S en procariotas y 18S en eucariotas.

ARCHAEAS – Dominio propio. Viven en suelo, sedimentos, mar… Con muchos

extremófilos. Tienen membrana distintos a bact y euc, con enlaces distintos, y pared sin

peptidoglicano y RNA polimerasa similar a euc. Enorme diversidad metabólica, con tipos

tanto de aerobios y anaerobios (incluso algunas metanógenas).

Apuntes ARCHAEAS:

Membranas arqueanas: Enlaces éter entre glicerol y cadenas hidrófobas laterales. Lípidos

sin ácidos grasos pero laterales funcionales (tienen isopreno). Membrana citoplasmática

formada de diéteres de glicerol (20C fitanilo →5 isoprenos) o tetraéteres (40C en cadena

lateral). En los tetraéteres se unen covalentemente los laterales del fitanilo → monocapa

(no bicapa) muy resistente al calor (archaea hipertermófilas). Si algunos de los grupos

hidrófobos están unidos covalentemente y otros no, combina mono y bicapa. Cadenas

laterales con anillos (ciclpentilo, ciclohexilo…), que dan funcionalidad, además de

azúcares. Lo básico exterior hidrófilo e interior hidrófilo se mantiene con bacteria, y

permite permeabilidad ideal. Pared celular Archeas: NO peptidoglicano (ni suele haber

membran externa). Distintos tipos:

-Pseudomureína (polisacáridos): NAG y N-acetiltalosaminurónico (sustituye

NAM). Los enlaces son B1-3 (no 1-4). Provienen de un polisac común

(pseudomureína y peptidoglicano).

-CAPA S: Moléculas entrelazadas (prot y glicoprot). Todas archaeas principales

tienen (algunas bac tmbien). Puede aguantar pres osmótica, pero suele ir

acompañada (siempre más exterior). Actúa de filtro exterior, retiene proteínas en

el exterior… Al no tener peptidoglicano, resistentes a penicilinas o lisozimas.

Transcripción DNA Archaea – propiedades moleculares similares a eucariotas más que

bacterianas (aunque tienen tmbien operones, propios de bac). RNA-poli +complejas,

única (euc+1), similar a euc, con 12 subunidades (vs 4 bact). 3 secuencias de

reconocimiento de promotores de 2 dominios procariotas (reconocidas por factores de

transcripción). Principal: caja TATA (corta, 18-27nucleotidos delante inicio

transcripción), secuencia reconocida por proteína de unión a caja TATA (TBP, tata

binding protein). Antes de TATA tenemos elemento de reconocimiento B (BRE),

reconocido por TFB (factor de transcripción B). El elemento que inicia es secuencia al

principio de la caja TATA. Cuando TBP+TATA y TFB+BRE, RNa poli se une y empieza

transcripción (en euc requieren factores de transcripción adicionales). Para acabar

transcrip tenemos en algunos genes secuencias invertidas + secuencia rica en AT (similar

bac). Las secuencias intercaladas que codifican proteínas son raras en arq (no en euc,

donde hay genes separados por regiones no codificantes). Genes arquéanos contienen

intrones (requieren maduración para formar tRNA o rRNA), pero son procesados

diferente que en euc (se quitan mediante ribonucleasa específica que reconoce unión

intrón-exón). En euc, se eliminan intrones mediante “corte y empalme” – se hace en el

Page 36: Microbiología...Microbiología 2020 CEBIO 4 la presencia adicional de una membrana externa no presente en los GRAM+. El espacio periplásmico es el que encontramos en los GRAM- …

Microbiología 2020

CEBIO 35

núcleo por empalmosoma, generando mRNA maduro final. Exclusivamente para euc, se

añade una caperuza (antes de acabar transcrip y ayuda a iniciar la traducción) y recortar

extremo 3’ para añadir la cola poli-A (100-200).

Tamaño contenido genoma procariota: Similares en bac y arch. Cada megabase dna

procariótico codifica 1000 ORF (aumenta tamaño de genoma, proporcionalmente número

de genes, cosa que no pasa en eucariotas). Si tienen poco material, son eficientes con él,

pocos o sin intrones, inteínas o transposones, con espacio intragénico mínimo. Los más

grandes tienen 10000 genes aprox /hay mucha variabilidad en tamaño. Autótrofos

necesitan algunos genes más que heterótrofos, pero no requieren un genoma enorme (para

ser autótrofos o extremófilos). Los genomas más pequeños los tienen parásitos o

endosimbiontes (menor a 1,2 Mbp siempre lo son). El genoma no endosimbionte

procariota más pequeño es de una archaea (pero tiene más ORF que el siguiente menor,

ya que están compactos y no tiene apenas dna no codificante). Se estima que unos 250-

300 genes es el mínimo para hacer viable la célula. AL contrario, hay procariotas con

genomas muy grandes, y hay procariotas con genomas más pequeños que euc, pero con

más genes (aunque tengan menos dna, porque casi todo es codificante). Los genomas

están moldeados para el estilo de vida de sus organismos (un hipertermófilo marino tiene

gran cantidad de su genoma, un 7%, destinado solo a metabolizar azúcares, ya que vive

en un ambiente rico en materia orgánica). Los parásitos tienen pocos genes para sintetizar

aminoácidos, ya que su huésped proporciona los aminoácidos que necesite (pero, por

ejemplo, pueden tener genes que codifiquen para proteasas, permitiendo romper péptidos

del huésped en aminoácidos). Aunque tengan un genoma pequeño, no es posible

prescindir de aparato sintetizador de proteínas (cuanto más peque genoma, mayor

proporción de genes para procesos de traducción). Los genes destinados a replicación,

transcripción DNA u otras funciones vitales son una pequeña fracción del genoma proc.

Los genomas grandes tienen más genes de regulación, además de tener genes metabólicos

especializados (más competitivos en su hábitat). En ARCHEAS, habitualmente gran parte

del genoma está destinado a producir energía y coenzimas, y menos genes de

metabolismo de carbohidratos o membrana (aunque muchas rutas son desconocidas).

Ambos dominios de proc tienen muchos genes de función desconocida u hipotética.

Regulación y transcripción archaea. Para regular RNA poli, dos estrategias. En bac la más

habitual es usar proteínas de unión al dna, bloqueando o promoviendo actividad RNA

poli. La otra estrategia, más habitual en euc, es coordinar proteínas “factores de

transcripción” para que interaccionen con rna poli. La regulación archaeana se parece más

a la bacteriana. Las represoras arqueanas bloquean unión RNA-poli o unión TBP (a

TATA) o TFB (a B), necesarias para que RNA-poli se una a promotor arqueano. Algunas

activadoras van al contrario (incorporan TBP, facilitando la transcripción). Ejemplo:

Proteína NrpR, que reprime genes implicados en asimilar nitrógeno (cuando hay mucho

nitrógeno en la célula, NrpR reprime genes de asimilación, pero si hay poco se dispara

alfa-cetoglutarato, que actúa como inductor uniéndose a NrpR, perdiendo esta afinidad

por la región promotora del gen que regula → deja de bloquear transcripción). Regulación

positiva: Unión a la región promotora incrementa transcripción (algunos exclusivos arch

otros relacionados con bac). Proteína SurR actúa de activadora o represora según donde

se una. La regulación del metabolismo celular responde a cambios de temp, pH,

disponibilidad de nutrientes… La entrada de efectores en la célula transmite la

Page 37: Microbiología...Microbiología 2020 CEBIO 4 la presencia adicional de una membrana externa no presente en los GRAM+. El espacio periplásmico es el que encontramos en los GRAM- …

Microbiología 2020

CEBIO 36

información (o es detectada por sensores externos, transmitiendo al resto de la maquinaria

reguladora → transducción de señales).

Transferencia horizontal de genes en Archaea: Muchas tienen un único cromosoma

circular, pero también hay transferencia horizontal. Poco estudiado en lab (condiciones

extremas de temp etc, dificultan proceso). Otro problema: inmunidad a muchos

antibióticos, dificultando elección de marcadores. La mutagénesis por transposones está

muy desarrollada en algunas especies (se han desarrollado otras herramientas como

vectores lanzadera para estudiar la bioquímica inusual). La transformación tiene detalles

y requisitos que varían según el organismo: liminar iones metálicos causa desensamblaje

de la capa glicoproteica de la pared -→ permite entrar el DNA. Las Archaeas con pared

rígida son difíciles de transformar (electroporación a veces funciona). La transducción es

poco práctica (pequeño tamaño explosión, pocos virus…). Conjugación tiene 2 tipos:

-Formación pelos y transferencia plásmido unidireccional, método bact (aunque

genes para ello muy distintos a los de bac).

-Conjugación sin plásmidos de fertilidad: Transferencia bidireccional. Se forman

puentes citoplasmáticos entre células acopladas.

Dominio Bacteria - +80 fílums – 6 grupos agrupan +90%:

-Fílum Proteobacteria – con membrana externa (gramnegativas)

-Fílum Firmicutes -sin (gram+)

-Fílum Tenericutes -sin (gram+, aunque no se tiñen)

-Fílum Actinobacteria -sin (gram+)

-Fílum Bacteroidetes -con (gram-)

-Fílum Cyanobacteria -con (de todo)

Muchos fílums y grupos no se han podido cultivar en laboratorio (se conocen por

secuenciación).

Proteobacteria: La característica común es que son gramnegativas, e incluye 1/3 bacteria.

Todas las diversidades morfológicas y metabólicas: quimiorganotrofos, quimiolitotrofos,

fotótrofos… Y aerobios y anaerobios, e incluso fermentadores. La mayoría de bac. con

relevancia médica/agrícola/ambiental están aquí, e incluyen las bacterias entéricas →

Orden Enterobacteriales (dentro de gammaproteobacterias).

➔ Dentro de las gammaproteobacterias tenemos las bacterias entéricas (orden

enterobacteriales). Grupo filogenético homogéneo, todos bacilos

gramnegativos, aerobios facultativos y no forman esporas. Distintos géneros

de metabolismo fermentativo distinguen géneros dentro del grupo. Son

inmóviles o tienen flagelo peritico. Incluye muchos patógenos (peste negra).

Firmicutes: Gram positivo, poca guanina y citosina. Incluye las bacterias del ácido láctico,

y algunos pueden formar esporas.

Page 38: Microbiología...Microbiología 2020 CEBIO 4 la presencia adicional de una membrana externa no presente en los GRAM+. El espacio periplásmico es el que encontramos en los GRAM- …

Microbiología 2020

CEBIO 37

Actinobacterias: Gram +. Muchas guaninas y citosinas. Son aerobios, forma bacilo o

filamentosa y viven en el suelo, no suelen ser patógenos (menos tuberculosis y lepra) y

son productores naturales de antibióticos y sustancias industriales.

Tenericutes: No tienen pared celular (no se tiñen con Gram, pero pertenecerían a

grampositivos). Son muy pequeños (genomas también) y viven asociados a plantas y

animales (usan los sistemas del huésped).

Bacteroidetes: Gram negativos, no forman esporas, móviles y aeróbicos y anaeróbicos.

Abundan en el tracto digestivo (más abundantes).

Cyanobacteria: Hacen fotosíntesis oxigénica, grupo grande y heterogéneo. Hay especias

unicelulares y otras filamentosas que forman cadenas. Oxigenaron la atmósfera actual.

Origen de la Tierra

Creación: 4.600 millones de años. Bac aparecieron hace 4.000 millones de años ->

seguramente en chimeneas hidrotermales (agua a alta temperatura con minerales).

La atmosfera primitiva tenía una temp > 100ºC, y con mucho vapor de agua, CO y CO2,

H2, N2, posiblemente amoníaco, sulfuros… Las únicas fuentes de energía eran la intensa

radiación de luz, UV e ionizante, descargas eléctricas, geotérmica (volcanes)… Y por

tanto las primeras formas de vida debían ser anaeróbicas (atmósfera anóxica), autótrofas

(co2 como fuente de carbono) y/o quimiolitotrofas (usando H2 (H2S) como fuente de

energía).

Iniciales quimio-litoautótrofas anaeróbicas (no había oxígeno) → Generación de oxígeno

en la atmósfera → Cambio de color del agua y el cielo, y se dieron las condiciones de

posibilidad de generación de eucariotas (células resistentes al oxigeno). Teoría de

formación de euc → endosimbiótica. Esto se evidencia por la genética de mitocondrias o

cloroplastos. Otro factor que influye en creer que Archaeas y Euc tienen origen común es

por todos los mecanismos de transcripción // pero hay un error: las membranas euc y

Archaeas no tienen nada que ver, las de arch se parecen a bac.

Dos teorías: Se combinaron bac (ancestro mitocondrias) y archaeas con núcleo formado

para formar euc. Teoría 2: El ancestro de la mitocondria se combina con archaea y

después surge el núcleo. Se postula que la célula primitiva archaeana adquirió material

genético bacteriana, y transfirió material genético, material de formación de membrana.

Según el modelo, el núcleo o estaba ya formado entonces o se formó a partir de ahí → se

apoya la teoría de que el núcleo se formara luego, ya que de ahí que este quedara envuelto

de membrana similar a bacteria (con la otra teoría el núcleo quedaría envuelto de

membrana proveniente de archaeas, ya que todavía no habría recibido material

bacteriano).

Page 39: Microbiología...Microbiología 2020 CEBIO 4 la presencia adicional de una membrana externa no presente en los GRAM+. El espacio periplásmico es el que encontramos en los GRAM- …

Microbiología 2020

CEBIO 38

Temas 20 y 21 - Ambientes microbianos y diversidad funcional. Las bacterias tienen diversidad filogenética (genética, genómica y taxonómica) o son

agrupables por diversidad funcional (diversidad morfológica, metabólica, fisiológica o

ecológica), con grupos como fotosintéticos, móviles, fermentadores, litótrofos, fijadores

de nitrógeno… Pudiendo pertenecer a diversos grupos a la vez. Esperaríamos que

organismos genéticamente similares (pero no tiene porqué): Hay divergencias entre la

diversidad filogenética y funcional – debido a transferencias horizontales, convergencia

evolutiva (organismos distantes filogenéticamente obtienen un mismo mecanismo a partir

de rutas diferentes) y secuencias móviles (transposones, secuencias de inserción…).

Diversidad metabólica de bacterias

Hay distintas formas de ganar energía → fuente de energía puede ser inorgánica o

orgánica, puede ser de un compuesto no químico (luz, fototrofía), aceptores de electrones

distintos, distintos métodos (respiración o fermentación) … Nuestro metabolismo

quimioorganoheterótrofo aeróbico: Hacemos respiración aeróbica usando compuestos

orgánicos. Mediante catabolismo obtenemos monómeros o productos que puedan donar

electrones y finalmente generar ATP (en nuestro caso expulsamos CO2 y el O2 es aceptor

de electrones). La reacción de obtener agua a partir de oxígeno y protones con electrones

no es directa, requiere la cascada de señales (cadenas de transporte electrónico etc). En

las bacterias el oxígeno está disuelto en el medio. El complejo proteico ATPasa permite

generar ATP a partir de la reinserción de hidrógeno a la célula. En el ambiente primitivo

de la Tierra donde surgió la vida no había compuestos orgánicos ni oxígeno, había mucho

más N2. La atmósfera era anaeróbica (solo CO2 como fuente de carbono → requiere

organismo autótrofo) y como fuente de energía solo había disueltas sustancias no

orgánicas (óxidos, ácidos…). El primer organismo entonces debía ser quimiolitótrofo.

Surgieron después los fotótrofos anoxigénicos. Al surgir las cianobacterias, que

generaban O2 a partir de sus reacciones fotótrofas, oxigenaron la atmósfera que tenemos

hoy. Ejemplos de fuentes de energía que usan bacterias quimiolitótrofas (lo usan como

donador de electrones): Fosfolito, hidrogeno (bacterias del hidrógeno), sulfuro, azufre,

amonio, nitrito (bacterias nitrificantes), hierro ferroso…

-Ejemplo oxidación H2 para usarlo en la respiración para bacterias del hidrógeno:

-Enzima hidrogenasa coge hidrógeno molecular y lo transmite a la cascada de

proteínas de transferencia de electrones. Se genera el gradiente de protones que la

ATPasa usa para generar ATP. Aquí el donador electrones es inorgánico. El

anabolismo usa el ATP, electrones de otra hidrogenasa y hidrógeno atmosférico

(como las plantas) para generar material celular para la célula. Las cascadas de

transferencia de e- en este caso finaliza con un oxígeno como aceptor de electrones

(respiración aeróbica oxigénica).

-Ejemplo oxidación azufre:

-Utilizan o azufre o sulfuro de hidrógeno o sulfitos como donadores de e-. Estas

sustancias inorgánicas pasan a la cascada de reacciones de la membrana

(maquinaria respiración), producen protones → ATP mediante ATPasa (oxígeno

como receptor final de e- → aeróbico oxigénico). Este grupo que fijan el CO2.

Page 40: Microbiología...Microbiología 2020 CEBIO 4 la presencia adicional de una membrana externa no presente en los GRAM+. El espacio periplásmico es el que encontramos en los GRAM- …

Microbiología 2020

CEBIO 39

El experimento típico es depositar bacterias en un tubo y dejarlas un tiempo,

además de tener una fuente de luz con ritmo natural (día noche), y con el tiempo,

con semanas se diferencian entre nivel de oxígeno en la columna, condiciones

iluminación, intercambio de metabolitos… Normalmente los superiores son cyano

y consumen CO2 y liberan carbono orgánico, y la siguiente capa serán los que

usan esos residuos de los primeros.

-Ejemplo oxidación hierro ferroso:

-Para poderlo oxidar requiere la bacteria un medio muy ácido. Quimiolitótrofas

autótrofas (consumen CO2) extremófilas de pH (acidófilas). Bacterias de estas

pueden tener magnetosomas (pueden orientarse a los polos magnéticos).

-Oxidadoras de compuestos inorgánicos del nitrógeno → NITRIFICACIÓN: 2 grupos:

-IZQ: Transforman el amoníaco a nitrito, y el amoniaco es el donador de

electrones (inicia la cadena respiratoria). Organismos aerobios que usan oxígeno como

aceptor final.

-DER: La enzima aceptora del donador de electrones es distinta, y transforma

nitrito a nitrato (forma asimilable por otros organismos que necesitan nitrógeno, como

plantas). El donador es el nitrito.

Diversidad de bacterias fotótrofas: No todas son oxigénicas ni todas usan el agua como

donador de electrones. Las cianobacterias son las únicas fotoautótrofas oxigénicas

(produce ATP a partir de un centro fotosintético, pigmentos como clorofila que son

fotoprotectores y cadena con un último aceptor, el H2O → genera O2). Permite fijar el

CO2 atmosférico y convertirlos en compuestos orgánicos. Antes de estos oxigénicos

había los anoxigénicos, que usaban aceptores como los azufres (producen sulfato, no

oxígeno). Estos anoxigénicos cuentan con pigmentos accesorios (“bac rojas y verdes”),

que también protegen.

Bacterias verdes y rojas

Las no azufre también pueden usar azufre, depende de la cantidad y de lo que usen habitualmente.

Hay gran diversidad de pigmentos fotosintéticos accesorios (no solo el caroteno típico).

Esto permite también a las bacterias coexistir en el mismo lugar sin competir, ya que

absorben longitudes de onda distintas.

Las bacterias del azufre producen cristales de azufre, gránulos intracelulares (rojas azufre)

o extracelulares (verdes azufre). Tienen estructura similar al cloroplasto, el clorosoma,

que es donde ocurre la captación de la luz.

Las cianobacterias son un Fílum completo (Cyanobacteria) y muy diversos

morfológicamente (se corresponden con que hacen fotosíntesis oxigénica). Hay

agregados celulares, formando filamentos… Tienen capacidad de tener dimorfismo

celular, habiendo en el filamento células con diferencias de forma (con heterocistes), con

morfología distinta. Algunas especies tienen una “doble” membrana (recuerda a

eucariotas). El color verdoso más el color azulado (de ficocianina) también otorga

protección frente ciertas radiaciones. El heterociste es una diferenciación de las células

Page 41: Microbiología...Microbiología 2020 CEBIO 4 la presencia adicional de una membrana externa no presente en los GRAM+. El espacio periplásmico es el que encontramos en los GRAM- …

Microbiología 2020

CEBIO 40

vegetativas (que hacen fotosíntesis), y no hacen fotosíntesis, pero hacen fijación de

nitrógeno atmosférico. Para fijar nitrógeno no puede haber oxígeno, ya que este inhibe el

proceso → forma una célula diferenciada que puede dejar pasar metabolitos (entran por

la membrana selectiva desde células vecinas) pero no permite pasar el oxígeno.

Las cianobacterias son responsables del 80% de fotosíntesis marina y fijación de

nitrógeno marino, y hacen el 35% de fotosíntesis en tierra. Muchas tienen vesículas de

gas (flotan y reciben más luz y oxígeno). También dominan en ambientes extremos

(desiertos, salinas…).

Ecología microbiana

Estudio dinámica de comunidades e interacciones entre microorganismos, entre ellos, con

su entorno y con otros seres vivos. Estudia qué hay, cuantos hay, cómo interaccionan y

qué pueden hacer. Contribución de la metagenómica: Al poder estudiar los genomas que

hay en un lugar se puede hacer a gran escala → extracción de DNA/RNA de la muestra

y secuenciación masiva en paralelo, pudiendo obtener diversidad y abundancia de

material.

Conceptos

Población: Conjunto de individuos de una misma especie, mismo lugar, mismo tiempo.

Gremio: Poblaciones microbianas que explotan mismo recurso, manera similar a una

comunidad. “Gremio fotosintéticos en un lugar”

Comunidad: Conjunto integrado de poblaciones (gremios) microbianos que interaccionan

entre ellos y coexisten en un hábitat determinado.

Hábitat: Espacio físico donde interaccionan entre ellas poblaciones de una comunidad.

Nicho: Espacio y recursos (incluye hábitat) explotados por un gremio en una comunidad.

Función del individuo en un ecosistema y relaciones que establece. Dos especies

comparten nicho → compiten.

Ecosistema: Todo junto: Suma organismos con factores abióticos (no vivo también) de

un ambiente determinado.

Ejemplo: el lago con sedimento.

Recuerdo: Diversidad funcional: Metabólica, fisiológica… Permite explorar distintos

hábitats y nichos (en comunidades, interaccionando medio ambiente). Se agrupan igual

que en la naturaleza (no como taxonómica).

Partimos de individuo → especie (mismo espacio y tiempo; colonia en placa de agar

también, se originó la especie de una célula) → gremio (especies que explotan recursos

del medio de la misma manera). Ecosistema son comunidades interaccionando entre ellas

en relación al medio/ambiente.

ej comunidad de sedimentos del lago.

Hábitat: espacio físico donde está.

Page 42: Microbiología...Microbiología 2020 CEBIO 4 la presencia adicional de una membrana externa no presente en los GRAM+. El espacio periplásmico es el que encontramos en los GRAM- …

Microbiología 2020

CEBIO 41

Ambiente: Espacio físico más condiciones (climáticas, atmosféricas), alrededor de un

individuo/especie. (1mm alrededor de ellos es suficiente para elaborar un hábitat).

Microhábitat de una partícula de suelo. Especies con aire, agua, sedimentos, minerales…

En partículas podemos encontrar capas con distintas condiciones de oxígeno (permiten

distintas especies vivir allí).

2 ambientes:

-Ambientes terrestres: Encontramos esporas (muy resistentes), algunos virus… En el aire

hay poca cosa porque es complicado para muchos vivir ahí. Hay hábitats y

microambientes muy diversos (capas de suelo), diferentes pH, disponibilidad de agua y

de materia orgánica. No hay mucha luz solar, y es anoxia (poco oxígeno), las plantas

tienen un papel subordinado y son esenciales en reciclaje. Hay muchos microorganismos

debajo de las raíces y en contacto directo; es donde hay más variedad del mundo.

Risosfera: cerca de las raíces. Hasta 3km de profundidad se han encontrado

microorganismos vivos. Limitados por cantidad de agua, oxigeno escaso, cantidad de

materia orgánica (no hay descomposición cercana).

-Ambiente acuático: Donde surgió la vida, de los más importantes, ya sea agua dulce o

salada. La cantidad de relativa de bac y archaeas se invierte a medida que vamos bajando

en profundidad. Las bacterias se acaban igualando a la concentración de Archaeas (y

tendremos extremófilos → barófilos). Los lagos pequeños tienen mucha materia orgánica.

En estos ambientes, los microorganismos fotosintéticos son los proveedores primarios

(no las plantas como resto del mundo). La fotosíntesis de cianobacterias subacuáticas es

imprescindible para el ecosistema marino. Hasta 100m de profundidad tendremos luz, y

encontraremos diferencias de sal, de presión, de materia orgánica… Y de lo que más hay

es virus (aunque no muy estudiados). En el gráfico se aprecian distintas especies de

microorganismos marinos Ordenados por salinidad (vemos que con más profundidad hay

más archaeas y menos bacterias, aprox). Un estudio de metagenómica te permite llegar a

grandes conclusiones (con el nivel de sal en el agua, que influye muchísimo).

Los microorganismos tienen una habilidad para unirse a superficies. Allí algunos

microorganismos podrán formar colonias, aunque no todas pueden adherirse tan

fácilmente. Deben tener pilis, cápsulas pegajosas… Si están flotando por ahí son células

planctónicas. Unos genes permiten generar una matriz extracelular causado de DNA y

proteínas (provienen del sacrificio de otras células), que podrá unirse a superficies

(biopelículas, biofilms). Esa matriz provoca muchas resistencias a microorganismos (la

biopelícula impide que afecte). Algunas podrán volverse a dispersar y repetir el ciclo.

Sobre material inerte (rocas) las microorganismos forman films para no irse con la

corriente y adherirse correctamente. El biofilm de los dientes también se mantiene al

cepillarlos. No conviene que haya en catéter o hospitales (microbiota normal podrían

empezar a crecer en plásticos y formar pandemias). También se forman en cascos de

barcos, alcantarillado, tuberías… Se forman tapetes de microorganismos: una capa sobre

otra, organizadas de tal manera que las estructuras se favorecen entre ellas. Suelen

encontrarse en zonas de poca diversidad (que no haya competencia). El nivel de oxígeno

crece rápido por la actuación de cianobacterias.

Page 43: Microbiología...Microbiología 2020 CEBIO 4 la presencia adicional de una membrana externa no presente en los GRAM+. El espacio periplásmico es el que encontramos en los GRAM- …

Microbiología 2020

CEBIO 42

Ciclos biogenoquímicos: Movimiento de materia /sustancias químicas en los ambientes a

través de los seres vivos y procesos químicos de la atmosfera. Son transporte internacional

y muy importante para el ambiente de la tierra. Ciclo del oxígeno, del carbono (que suelen

ir juntos en plantas). Ciclo nitrógeno, azufre, hierro, fósforo… Si el hombre ejerce una

fuerza sobre el ciclo desajusta el ciclo (añade o sustrae cosas). Por ejemplo, el humano ha

añadido 40%CO2 → desequilibrio de comunidades.

Ciclo nitrógeno

Nitrificación/desnitrificación. El nitrógeno lo encontraremos como nitrógeno

atmosférico, como nitrato, como iones de amonio… Con distintos grado de oxidación

(propiedades metabólicas permiten que un microorganismo genere uno aprovechando

otro, un segundo microorganismo coge el residuo del primero etc). Todo ese ciclo permite

vida de muchos microorganismos. Fijación de nitrógeno:

𝑁2 + 8𝐻 → 2𝑁𝐻3 + 𝐻

Reacción muy energética y se da por distintos grupos, llamados como diazótrofos. Hay

de muchos tipos (algunas verdes y púrpuras incluso). Tienen el complejo enzimático de

la nitrogenasa que permite esto. La reacción global requiere mucha energía. Esta enzima

se inhibe TOTALMENTE con el oxígeno (cada especie tiene una forma distinta de

evitarlo, heterocistes en vegetales, por ejemplo). Convertir nitrógeno en una sustancia

asimilable por las plantas se hace en dos reacciones por distintos grupos de

microorganismos (uno oxida el amoníaco [nitrificación, NH3 → NO3] y otro hace el

segundo paso para obtener nitrato [desnitrificación, NO3 → N2]). Tienen una

membrana dentro (¡no orgánulo eucariota!) y es donde ocurre la reacción de nitrificación

(además de la membrana citoplasmática). Nitrificación es un proceso de oxidación, y la

fijación es un proceso de reducción. Organismos quimiolitótrofos que oxidan el amoníaco

para donar e- a la cadena electrones (que al final los cederá al oxígeno). La

desnitrificación la hacen aerobios facultativos (podrían como último aceptor nitritos o

nitratos, y lo convierten en gas nuevamente). Suele hacerlo un único microorganismo

(aunque pueden ser varios a etapas). Esto permite reducir el nitrito a nitrato y después a

nitrógeno atmosférico. Los realmente aprovechables por las plantas son nitritos y nitratos.

En el ecosistema el nitrógeno es importante para formar un reservorio y es la fijación del

nitrógeno del 83% mundial (el resto no es biológica). Estas bac nitrificantes y

desnitrificantes se pueden usar para sanear el agua. En el suelo ayudan a formar los

ecosistemas. Con derivados del amoníaco podemos fermentar bac del suelo.

Hay ciclos equivalentes, como el del azufre.

Page 44: Microbiología...Microbiología 2020 CEBIO 4 la presencia adicional de una membrana externa no presente en los GRAM+. El espacio periplásmico es el que encontramos en los GRAM- …

Microbiología 2020

CEBIO 43

Temas 22 y 23 - Simbiosis y relación con el hombre Relaciones con otros individuos (humanos), con el hueste, defensa de éste, mecanismos

de patogenicidad, epidemiología y control de enfermedades…

Simbiosis (microbiana): Relación entre uno o más organismos (uno micro) que viven

juntos relación estrecha y prolongada (comparten ecosistema). Tendremos un

microorganismo (sobre todo procariotas), y el otro puede serlo o no. Y puede darse entre

especies muy diferentes. Pueden asociarse por ejemplo hongos con algas para formar

líquenes. Ejemplos: entre bac: consorcio fototrófico, entre micro y plantas: nódulos

radicales de leguminosas o entre micro y animales: microbiota intestinal humana.

La endosimbiosis es un subtipo donde uno de los individuos reside dentro del otro.

Endosimbiótico obligatorio (micoplasmas, sin pared, genoma peque y gram positivos,

aunque no se tiñen).

Mutualismo: Simbiosis con beneficio mutuo entre las dos especies.

Consorcio: Unión entre dos o más especies, entre células sobre todo bacterianas

y sobre todo en ambientes acuáticos.

Comensalismo: Uno se beneficia y el otro ni beneficiado ni perjudicado. (no es muy

común, la evolución suele derivar a mutualismo)

Parasitismo: Un miembro de la simbiosis resulta perjudicado. El parásito obtiene los

nutrientes del organismos huésped. No siempre son patógenos.

Amensalismo, neutralismo factores distintos.

Amensalismo: Uno ni se beneficia ni se perjudica, y el otro se perjudica.

Competencia: Ambos microorganismos compiten por un fenómeno/recurso del hábitat,

perjudicándose ambos (o uno se beneficia un poco más). No siempre la competencia

ocurre en relaciones estrechas y prolongadas de simbiosis.

Mutualismo – Líquenes: Entre hongo y una alga/cianobacteria. La planta (fotótrofa)

proporciona energía y oxígeno, y el hongo se ancla y proporciona una superficie de

crecimiento y soporte, además de secretar una sustancia que se usa para disolver

nutrientes inorgánicos necesarios para el alga/cianobacteria fotótrofo.

→Consorcios: Ambientes acuáticos. Un bacterio fotótrofo se asocia con otro quimiótrofo

que puede moverse. La bacteria del flagelo está en el medio y es envuelta, y la fotótrofa

es la que produce la energía para el otro. Forma acoplamientos simétricos. Los consorcios

tienen nombre de especie, único, las dos juntas. La mayor diversidad se da en sedimentos

acuáticos, y podemos encontrar asociaciones entre arqueas y bacterias. Ej: Relación de

sintrofia → los dos microorganismos (juntos) pueden degradar un compuesto que no

pueden metabolizar por separado. Ej: Oxidación de metano – puede hacerla la arquea,

pero necesita una cadena acoplada (de la bacteria) que use los electrones porque hay

demasiados para ser asimilados por la arquea (reducción sulfato de SO42- a H2S la hace la

bacteria con los electrones de la arquea). El organismo fotótrofo suele ser una bacteria

verde del azufre, y la móvil puede ser por flagelo o por vesícula de gas (flotabilidad en

columna de agua).

Page 45: Microbiología...Microbiología 2020 CEBIO 4 la presencia adicional de una membrana externa no presente en los GRAM+. El espacio periplásmico es el que encontramos en los GRAM- …

Microbiología 2020

CEBIO 44

Comensalismo en plantas: Microorganismos que viven en la superficie de plantas.

Nódulo microorganismos y plantas: Se crea desde la planta pequeña, cuando la bacteria

se multiplica dentro de la célula de la planta. Los “rizobios” son los microorganismos

capaces de estos nódulos. El rizobio cambiará de medida y forma, se ha engrosado y ha

cambiado de forma a como sería la bacteria libre, ahora se llama “bacteroide”. Pueden

fijar nitrógeno, formando compuestos orgánicos nitrogenados que la planta usa (relación

mutualismo). La planta proporciona un ambiente no competitivo (no como el suelo), el

nódulo mantiene un nivel bajo de oxígeno (para que la bac pueda fijar nitrógeno) y

proporciona nutrientes a la bacteria.

Parasitismo: Ejemplo: Agrobacterium – planta: La bacteria contiene un plásmido de

virulencia (plásmido Ti) que forma “tumores” en planta. El plásmido contiene un DNA

que se transferirá, un grupo de genes que ayudan a esta transferencia y genes que

catabolizan “opinas” (fuente de carbono y nitrógeno para el bacterio). La bacteria se

aprovecha de la planta, que le ha transferido el DNA para que le sintetice las opinas por

él.

Los compuesto fenólicos son los que se liberan cuando hay una herida en la planta. Estos

también son detectados por el bacterio parásito, que sintetiza VirG, proteínas

promovedoras de transcripción, que aprovechará la bacteria para infectar la planta y que

sintetice las opinas que la bacteria necesita. Esto se usa por los hombres para modificar

genes en plantas (ingeniería genética).

En la mayoría de los casos, las relaciones son de mutualismo, una relación que puede

darse entre microorganismos, o entre insectos y vegetales, entre vegetal y hongos…

Las termitas tienen una microbiota simbiótica en el tracto digestivo que les permite digerir

materia vegetal → son los responsables del proceso. El insecto brinda el ambiente

protector para el microorganismo y los compuestos orgánicos. Hay interacciones entre

las bacterias (ciclo N y C casi completo dentro del intestino), y las relaciones tróficas

entre microorganismos (sintrofia) permiten degradar un compuesto cooperando.

El sepiólido Euprymna scolope tiene florescencia, pero no le conviene por la noche (atrae

depredadores) → solo lo hace en la superficie, de noche, y otros lo ven como el reflejo de

la luna. Esta florescencia la producen unas bacterias luminiscentes que tiene en el interior,

del género Aliivibrio. El calamar brinda el ambiente protector y nutritivo, y las bacterias

otorgan la protección mediante luminiscencia (cosa que debe controlarse, debe solo

iluminarse a x altura). Las bacterias son capaces de detectar otras bacterias a su alrededor

→ secretan moléculas autoinductoras (como “hormonas”), y tiene receptores para

detectarlas → muchas bacterias emiten muchas moléculas, detectando muchas bacterias

de su misma especie → controla a nivel poblacional diversos factores, como la emisión

de luz. El sistema funciona porque el calamar tiene el cultivo a su interior → pocas

bacterias no dan luz, pero muchas bacterias detectarán mucha población y activarán la

luz. El calamar baja y expulsa las bacterias al exterior (no todas) → se queda en el lodo,

oscuro. Cuando el calamar sube, la población ya ha adquirido un nivel de densidad

poblacional que permite emitir luz. El mecanismo “Sistema de percepción de quórum”

o “Quorum sensing” permite a las bacterias percibir la densidad celular de su alrededor.

Este sistema se descubrió en este caso, pero se ha visto que hay más casos en otras

Page 46: Microbiología...Microbiología 2020 CEBIO 4 la presencia adicional de una membrana externa no presente en los GRAM+. El espacio periplásmico es el que encontramos en los GRAM- …

Microbiología 2020

CEBIO 45

especies. Las moléculas autoinductoras son detectadas cuando hay mucha densidad

celular → los receptores son factores de transcripción de genes de quórum, y se reprimen

o activan si se censan estas moléculas → forman virulencia, luminiscencia, formación

biopelícula, adhesión… Eso establece comunicación entre bacterias → censan si hay

bacterias de esta u otra especie.

Formación de biopelícula → Se activan los mecanismos de comunicación entre células

(quórum, censo), provocando activación de genes de formación de matriz proteica,

factores de adhesión… Al liberarse una célula, al estar sola, se cambia el papel de

percepción del quórum y estimulará la formación de un flagelo… foto al final de tema 21

Relación entre microorganismos y mamíferos → microbiota → listado o conjunto de

microorganismos de nuestro cuerpo. De toda la microbiota, el porcentaje más grande está

en el tracto digestivo, siendo importante para las bacterias (ambiente protector y nutritivo)

y para mamíferos, ayudando a la digestión o secretando alguna vitamina. La relación es

mutualista y de comensalismo, tirando cada vez más a mutualista (ambos se benefician,

al fin y al cabo). El microbioma incluye también el genoma e interacciones con el medio

(además de las bacterias en sí).

Patógeno vs parásito y relación con el huésped

Parásito: Relación estrecha y prolongada con otro organismo (simbiosis) en la cual el

último resulta perjudicado. Parásito obtiene sus nutrientes de otro organismo, el

hospedador. Vive sobre o dentro de él. Causa daño a largo termino y solo en algunos

casos la muerte.

Patógeno: Causa enfermedades o trastornos en el hospedador. Pueden vivir estilo de vida

parásito, pero no tienen porque considerarse porque la mayoría tiene otras estrategias de

crecimiento y supervivencia. La relación no tiene porque ser larga y estrecha.

Los virus se consideran parásitos intracelulares obligados y algunos son patógenos.

Patógeno obligado: Solo puede replicarse dentro del hospedador.

Patógeno oportunista: Solo puede causar enfermedad si el huésped no tiene mecanismos

de resistencia normal.

Patógeno nosocomial: Mayormente oportunistas, causando infecciones asociadas a

atenciones sanitarias o centros médicos.

Postulados de Robert Koch

1. Microorganismo patógeno sospechoso debe estar presente en todos los casos de

enfermedad y ausente en animales sanos.

2. Microorganismo sospechoso debe cultivarse en cultivo puro.

3. Células del cultivo puro del microorganismo aislado deben causar la enfermedad

en animales sanos.

4. El microorganismo (del nuevo enfermo) debe ser aislado y ser idéntico al original.

Infección: Situación donde un microorganismo se haya establecido y esté creciendo un

huésped de forma no natural, causándole daño o no.

Page 47: Microbiología...Microbiología 2020 CEBIO 4 la presencia adicional de una membrana externa no presente en los GRAM+. El espacio periplásmico es el que encontramos en los GRAM- …

Microbiología 2020

CEBIO 46

Colonización: Crecimiento y multiplicación del microorganismo al acceder al

hospedador. Es etapa normal en simbiosis, y puede ser el inicio de una infección.

Enfermedad infecciosa: Se entiende como un daño o lesión causada en el hospedador por

microorganismo patógeno que impide a este operar con normalidad y se transmite.

Patogenicidad: Capacidad de un microrganismo para hacer daño a un hospedador →

enfermedad. Depende de las características biológicas de cada microorganismo (se es o

no se es).

Virulencia: Cuantificación del grado de patogenicidad. Resultado de interacción

patógeno-hospedador-entorno.

Streptococcus pneumoniae es un microorganismo patógeno, capacitado para causar

enfermedades. Hay cepas con más virulencia que otros, con factores de virulencia

específicos.

Pasos de infección: Exposición a patógenos, adherencia a piel o mucosas, invasión a

través del epitelio, colonización y crecimiento (produciendo factores de virulencia).

Puede formar toxicidad o invasividad, formando un daño/enfermedad. Hay factores de

adherencia/colonización: adhesinas, flagelos, pili, fimbrias, cápsula, mucosa,

biopelículas… Y factores de virulencia: enzimas de degradación de tejidos, endotoxinas,

inhibidores metabólicos…

EJ: Neisseria: Patógeno obligado (no parásito porque no causa relación prolongada),

porque causa una enfermedad. Forma diplococos, tiene cápsula y lipopolisacáridos (que

actúan como endotoxina), y adhesinas para unirse. Contendrá inhibidores del

metabolismo, proteínas de captación de hierro, islas de patogenicidad/virulencia

(regiones de DNA que tienen ciertas cepas que contienen genes especiales) …

Tenemos regiones que impiden la entrada del microorganismo: Piel con cubierta

microbiota, ph ácido… Mucosas con microvellosidades, anticuerpos, microbiota…

Células fagocitos, moléculas antibióticas disueltas en sangre, pH bajo en el estómago y

microbiota en estómago y tracto digestivo… Todas son barreras físicas, químicas y

biológicas naturales del organismo. Si el microrganismo entra, se encuentra el sistema

inmunológico. Tenemos la inmunidad innata y la inmunidad específica/adquirida. La

innata se basa en fagocitos (célula con forma ameboide que puede “comerse” y digerir

cosas, como macrófagos, neutrófilos…), que reconocen moléculas de las bacterias →

PAMP Patrones Moleculares Asociados a Patógenos, reconocido por PRM Receptor de

marcas patogénicas. Esos fagos patrullan el cuerpo, y no requiere que el organismo haya

sido expuesto previamente al patógeno. Los responsables de la adquirida son los

linfocitos, teniendo grupo B y grupo T. Ambos son capaces de detectar moléculas de

microorganismos, y estas moléculas se llaman antígenos Ag, y si este es reconocido por

un receptor de limf B → produce anticuerpos Ac. Los limf T detectan → se activan →

actúan o activan citotóxicos. Los fagocitos “presentan” y activan los receptores de los

limf.

Una vacuna activa inmunidad adquirida → inmunidad adquirida activa. La recepción de

inmunidad de niños es una inmunidad natural activa. La leche materna transmite al recién

Page 48: Microbiología...Microbiología 2020 CEBIO 4 la presencia adicional de una membrana externa no presente en los GRAM+. El espacio periplásmico es el que encontramos en los GRAM- …

Microbiología 2020

CEBIO 47

nacido una inmunidad (pasiva) natural. Los sueros es añadir directamente anticuerpos

para ese antígeno específico, y es una inmunidad pasiva artificial.

Epidemiología: Estudio de incidencia, distribución y posible control de enfermedades

(prevención, factores de riesgo…).

Ejemplo: tuberculosis. Enfermedad de transmisión por esputo de persona-persona, y

reemergente ahora en el mundo. Se previene mediante vacunas e higiene, y el tratamiento

es con antibióticos. Epidemiología estudia lugares de incidencia, casos por año…