microeconomÃ-a - sesión 1

Upload: eugenio-la-rosa

Post on 05-Oct-2015

23 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

contabilidad

TRANSCRIPT

  • MICROECONOMA

    SESIN 1

    LA CIENCIA ECONMICA

    Definicin. Divisin. Factores Productivos.

    Sistemas Econmicos. Problemas Econmicos.

    Docente: Eco. Alan Gabriel Chvez Correa

  • 1. LA CIENCIA ECONMICA

    La Economa es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancas

    valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos. Por consiguiente, la Economa surge como consecuencia de dos

    hechos de la vida cotidiana: 1) La existencia de necesidades a satisfacer por parte de los individuos y la sociedad y, 2) El

    uso alternativo de los bienes escasos.

    Estudia la manera en que se fijan los precios del trabajo, del capital y de la tierra y el modo en que se utilizan para asignar

    los recursos.

    Explora la conducta de los mercados financieros y analiza la manera en que se asignan el capital al resto de la economa.

    Analiza las consecuencias de la intervencin del Estado para la eficiencia del mercado.

    Examina la distribucin de la renta y sugiere mecanismos con los que se puede ayudar a los pobres sin afectar a los

    resultados de la Economa.

    Examina la influencia del gasto pblico, de los impuestos y de los dficit presupuestarios en el crecimiento.

    Estudia las oscilaciones del desempleo y de la produccin que constituyen el ciclo econmico y elabora medidas para

    mejorar el crecimiento econmico.

    Examina los patrones del comercio internacional y analiza las consecuencias de las barreras comerciales.

    Analiza el crecimiento en los pases en vas de desarrollo y propone medidas para fomentar la utilizacin eficiente de los

    recursos.

    Lic. Eco. Alan Gabriel Chvez Correa 2

  • Las dos ideas clave de la Economa son:

    Escasez: ninguna sociedad ha llegado a una utopa de posibilidades ilimitadas.

    Eficiencia: dado que los recursos son limitados y los deseos ilimitados, la economa debe sacar el mayor provecho a dichos

    recursos. Por ello, la eficiencia significa ausencia de despilfarro.

    La sociedad y sus integrantes (las personas) tienen necesidades. Algunas de ellas son ms esenciales que otras debido a que son

    jerarquizables y mltiples. Para satisfacer estas necesidades mltiples y jerarquizables, existen los recursos o factores, que son

    elementos que utilizan las empresas en sus procesos productivos para producir los bienes que satisfacen las necesidades. Hay

    algunos recursos que no son escasos (aire, arena en el desierto, etc.) y como son ilimitados se conocen como bienes libres, ya

    que el consumo de uno no limita el consumo del otro y, por lo tanto, su precio es cero.

    Lic

    . E

    co. A

    lan

    Gab

    riel

    Ch

    vez

    Cor

    rea

    NECESIDADES

    Segn su Importancia Segn sus Caractersticas

    Individuales Sociedad Jerarquizables Mltiples

    Alimentacin

    Vestuario

    Vivienda

    Salud

    Educacin

    Entretenimiento

    Justicia

    Seguridad

    Transporte

    Orden

    pblico

    Defensa

    Saneamiento

    Se pueden

    ordenar debido a

    que algunas tienen

    ms importancia

    que otras.

    Nunca se

    satisfacen.

    Siempre van

    apareciendo

    nuevas

    necesidades.

    RECURSOS

    Tipos

    Naturales Humanos

    De Capital Tecnolgicos

    Caractersticas

    Son Escasos:

    no alcanzan

    para satisfacer

    todas las

    necesidades.

    De Uso Alternativo:

    el mismo recurso

    puede servir para

    satisfacer distintas

    necesidades. 3

  • Por lo tanto, las necesidades mltiples (algunas ms deseadas que otras) y los recursos escasos que pueden ser usados

    para satisfacer diferentes necesidades (uso alternativo) conducen a que hay que elegir satisfacer slo algunas

    necesidades. En esto consiste el PROBLEMA ECONMICO. De ello se desprende lo que aprendimos sobre el

    concepto fundamental de la Economa: la Economa consiste en determinar cmo asignar recursos que son escasos y de uso

    alternativo para satisfacer necesidades mltiples y jerarquizables. Se concluye entonces que el problema econmico es elegir

    porque hay escasez . Y como hay que elegir, tambin hay que dejar o dejar de hacer otra cosa, concepto al cual

    denominamos los economistas como el Costo de Oportunidad de la alternativa dejada. Por lo tanto, cualquier decisin

    que tome un individuo o una sociedad tendr un costo, ya que si decido satisfacer una necesidad dejar de satisfacer

    otras necesidades. Sin embargo, debemos dejar en claro que la alternativa a la cual se renuncia es la mejor de las

    alternativas u opciones sacrificadas, no la suma. Ejemplo, tengo una parcela de 20 hectreas, con las cuales puedo optar

    hacer 4 alternativas:

    Alternativa 1: La arriendo para un club deportivo y tengo una renta de S/. 4,000 nuevos soles mensuales.

    Alternativa 2: La vendo y obtengo una renta anual de S/. 5,000.

    Alternativa 3: Planto frutales y tengo un ingreso de S/. 6,000 nuevos soles mensuales.

    Alternativa 4: Siembro trigo y tengo un ingreso de S/. 7,000 nuevos soles mensuales.

    Si decido plantar frutales, el costo alternativo de esa decisin (es decir, el costo de oportunidad de plantar frutales) es

    S/. 7,000 nuevos soles, que es lo que habra ganado -y que dej de ganar- si hubiese sembrado trigo.

    Lic. Eco. Alan Gabriel Chvez Correa 4

  • Veamos otro ejemplo de un problema econmico. Uno de los deseos de todos los miembros de nuestra sociedad es que

    se acaben, o al menos que se reduzcan, los robos a mano armada. Para ello pueden ser tiles los siguientes medios: el

    trabajo de los policas, los jueces y los funcionarios de prisiones, edificios carcelarios, etc. pero tambin son tiles a largo

    plazo los maestros, los profesores y las escuelas. Si asignramos a cada individuo marginal en paro un grupo de personas

    asistentes sociales, psiclogos, enseantes de tcnicas profesionales que estudiase y buscase soluciones a los problemas

    personales de incultura, falta de motivaciones y falta de formacin profesional, es indudable que el problema de la

    delincuencia se reducira en gran medida o incluso desaparecera. Pero esos medios son escasos. El nmero de policas,

    de asistentes sociales, de profesores en el pas es limitado. Y tienen que dedicarse tambin a otras cosas. Hay que elegir

    Potenciamos el sistema policial-penitenciario o el sistema educativo?

    La escasez de los recursos y la necesidad de elegir entre alternativas de uso es un problema comn a todos los seres

    vivos. De hecho se han realizado estudios del comportamiento de forrajeo en muchas especies de animales y se ha

    comprobado que sus decisiones siguen los mismos criterios que prev la teora econmica para los humanos. El esfuerzo

    destinado a conseguir alimento o las distancias recorridas pueden deducirse mediante unas frmulas matemticas, las

    mismas que describen las pautas de gasto y consumo de los humanos. Los fenmenos de especializacin, competencia y

    equilibrio de nuestro sistema econmico son observables tambin entre los animales. Hay conceptos usados por bilogos

    y economistas que parecen estar designando al mismo tipo de fenmenos: evolucin y progreso, mutacin e innovacin,

    reciprocidad e intercambio.

    Lic. Eco. Alan Gabriel Chvez Correa 5

  • Los fines de los seres humanos son numerossimos y en continua expansin: van desde la satisfaccin de las ms

    elementales necesidades biolgicas al disfrute de los ms elevados goces culturales o espirituales. Como las ansias

    de satisfacer esas necesidades son insaciables, los medios para obtenerlos el tiempo dedicado al trabajo, las

    fbricas, las minas o los pozos de petrleo, por ejemplo son y sern siempre insuficientes. Estos medios pueden

    ser dedicados a producir diferentes cosas y sus productos pueden ser destinados a diferentes personas. El ser

    humano tiene que elegir entre esos usos alternativos, las diversas aplicaciones de esos medios. Est continuamente

    tomando decisiones de ese tipo. Los criterios para esa eleccin, los mtodos para valorar las diferentes

    alternativas y los efectos de las decisiones adoptadas sern el objeto de nuestro estudio.

    Todos y cada uno de los seres humanos estamos adoptando continuamente decisiones, es decir, eligiendo entre

    las alternativas disponibles. Elegir significa sencillamente asignar un valor diferente a cada una de las alternativas

    posibles. Los economistas partimos del supuesto de que el individuo humano acta racionalmente (un principio

    bsico en economa que veremos ms adelante), es decir, elige la alternativa a la que asigna ms valor. Por

    ejemplo, si tenemos que elegir entre ir al cine o a la discoteca, haremos primero una estimacin de la satisfaccin

    que vamos a obtener en uno u otro sitio y elegiremos el sitio al que hayamos asignado un mayor valor. De forma

    similar decidiremos si tomar despus cerveza o naranjada.

    Lic. Eco. Alan Gabriel Chvez Correa 6

  • Tambin decidiremos, asignando un valor a las alternativas existentes, si invertimos nuestros ahorros en bolsa, en bonos

    del Tesoro Pblico o si los dejamos en una cuenta bancaria. El mismo mtodo utilizaremos para decidir si damos una

    limosna a este mendigo o si no lo hacemos, si contribuimos a una ONG (Organizacin No Gubernamental) solidaria con

    nuestro trabajo, o con ms o menos dinero, o si no lo hacemos. El mismo mtodo utilizamos para elegir si estudiamos

    Economa o Derecho. O si estudiamos o trabajamos. O si respetamos las leyes o las violamos.

    En resumen elegir es siempre asignar valores diferentes y establecer un orden de prioridades a las diversas formas de usar

    el dinero y el tiempo de que disponemos. La valoracin la hace el individuo en funcin de la informacin que tiene sobre

    sus circunstancias, pero en muchas ocasiones no es consciente del proceso de decisin. Incluso puede creer que no ha

    elegido. Por ejemplo, alguien puede afirmar: "Yo no puedo elegir estudiar porque soy pobre y tengo que ponerme a

    trabajar". En realidad s est eligiendo entre esas dos alternativas, pero en sus circunstancias particulares el costo y el

    valor de estudiar y trabajar son tan diferentes que no hay ningn momento de duda.

    Hay decisiones que son adoptadas por un grupo social: un comit, o un parlamento, o una asamblea. Pero en esos

    casos la decisin social adoptada por el grupo ser consecuencia de las decisiones que hayan adoptado cada uno de los

    individuos que la componen. Esta afirmacin es vlida incluso en el caso de una situacin dictatorial. Es posible que,

    aparentemente, un grupo social elija segn la escala de preferencias de un dictador y en contra de las opiniones de la

    mayora de los componentes del grupo, pero incluso en ese caso la accin del grupo ser consecuencia de las decisiones

    de cada uno de los miembros entre someterse o rebelarse.

    Lic. Eco. Alan Gabriel Chvez Correa 7

  • 1.1. Economa descriptiva, teora econmica y poltica econmica.

    Economa positiva: estudia y explica el comportamiento econmico sin emitir juicios. Describe lo que sucede y cmo

    funciona la economa. Incluye: 1) Economa descriptiva (describe la realidad econmica y observa sistemticamente el

    comportamiento de sus diversos agentes, cuantificndolos mediante datos estadsticos) y, 2) Teora econmica (formula

    principios, teoras, leyes y modelos con sustento en la economa descriptiva). Es independiente de cualquier juicio de valor, trata

    de lo que es NO de lo que debera ser. La Economa Positiva es una ciencia objetiva en el mismo sentido que cualquier otra

    ciencia natural.

    Economa normativa: analiza y se preocupa por los resultados del comportamiento econmico, los evala como buenos o

    malos, y puede prescribir las acciones a tomar. Incluye la Poltica Econmica (medidas econmicas que aplica un gobierno con el fin

    de alcanzar objetivos concretos en los econmico). Trata de lo que debera ser depende de nuestros juicios de valor, est

    influenciada por la ideologa. Los desacuerdos entre proposiciones normativas no pueden solventarse slo con una llamada a la

    realidad lo que si ocurre con las proposiciones positivas.

    Economa Descriptiva

    Economa Positiva Microeconoma

    Teora Econmica

    ECONOMA Macroeconoma

    Economa Normativa Poltica Econmica

    Lic. Eco. Alan Gabriel Chvez Correa 8

  • 1.2. Tpicos tratados en la microeconoma y la macroeconoma.

    La Microeconoma analiza el comportamiento econmico de los agentes econmicos individuales (hogares y empresas).

    Estudia la forma en que toman las decisiones los hogares y las empresas y cmo interactan en los mercados.

    La Macroeconoma analiza los fenmenos que afectan al conjunto de la economa (crecimiento de los niveles de vida, inflacin,

    desempleo). Estudia cmo interactan los mercados a nivel nacional.

    Lic. Eco. Alan Gabriel Chvez Correa 9

    Ejemplos de preocupaciones microeconmicas y macroeconmicas

    Produccin Precios Ingreso Empleo

    MICROECONOMA

    Produccin en industrias y

    empresas individuales.

    Cunto acero.

    Cuntas oficinas.

    Cuntos autos.

    Cuntos edificios.

    Precios de bienes y

    servicios individuales.

    Precio de medicinas.

    Precio de gasolina.

    Precios de alimentos.

    Rentas de dptos.

    Distribucin del

    ingreso y la riqueza.

    Salarios en la industria

    automotriz.

    Salarios mnimos.

    Pobreza.

    Empleo en industrias y

    empresas individuales.

    Empleos en la industria

    del acero.

    Nmero de empleados

    en una empresa.

    MACROECONOMA

    Produccin Nacional.

    Producto Industrial Total.

    Producto Interno Bruto.

    Crecimiento.

    Nivel Agregado de

    Precios.

    Precios al consumidor.

    Precios al productor.

    Tasa de inflacin.

    Ingreso Nacional.

    Salarios totales.

    Ganancias corporativas

    totales.

    Empleo y desempleo en

    la Economa.

    Nmero de empleos

    totales.

    Tasa de desempleo.

  • La economa como fenmeno social es una unidad, que puede ser analizada desde varias perspectivas. La forma ms usual es

    estudindolo por separado, desde lo ms detallado y analtico (microeconoma) a lo ms general (macroeconoma).

    La Microeconoma se puede definir como una parte de la economa que estudia los agentes individuales a nivel particular, es

    decir, los consumidores, las empresas, los trabajadores o los inversionistas. Entre los estudios mas importantes que implementa la

    ciencia microeconmica, se cuentan las teoras del consumidor, que incluso estudia aspectos psicolgicos que pudieran interferir

    en una decisin de consumo. Otras variables que llegan a tener parte en estudios macroeconmicos, suelen ser la teora de ajuste

    de precios, la demanda general del consumidor, las elasticidades en el mbito inflacionario y por su puesto estudia a las empresas

    y su comportamiento en el mercado. Por poner un ejemplo, cuando se estudia el ingreso de un agente econmico, se suele dividir

    en diferentes variables, puede ser consumo, ahorro, impuestos, utilidad, etc.

    La Macroeconoma, por otro lado, es un estudio mas general, mas global. Se puede utilizar para sacar un radiografa de la

    economa de un territorio, a nivel ciudad, estado o pas. Se puede decir que es el principal objetivo de la poltica econmica

    implementada por algn gobierno. Utiliza variables tan diversas como lo son; PBI, PBN, tipo de cambio, tasa de desempleo, tasa

    de inters, ingreso per cpita, nivel de consumo, etc. Tambin puede utilizar variables mucho mas especificas aunque importantes

    a nivel global como son; riesgo pas, confianza del inversionista, monto de crditos, inflacin en la canasta bsica, etc.

    Al final, la macroeconoma representa, numricamente, el crecimiento y desarrollo de una sociedad. Cuando un nuevo gobierno

    presenta un plan de crecimiento o desarrollo del pas, esto quiere decir que va utilizar combinaciones y modificaciones en las

    variables macroeconmicas globales. De esta manera, pretende conformar todo un modelo macroeconmico que genere

    objetivos especficos buscados (bajar la inflacin, subir la inversin, captar flujos de capital, generar mas exportaciones, etc.).

    Por lo tanto, la macroeconoma y la microeconoma son perspectivas para analizar un mismo fenmeno social: el econmico. La

    macroeconoma y la microeconoma se relacionan profundamente entre s. Si bien esta construccin es til desde el punto de

    vista analtico, cada disciplina de la economa, como la economa internacional, la economa laboral, etc., utiliza tanto a la

    macroeconoma como a la microeconoma.

    Lic. Eco. Alan Gabriel Chvez Correa 10

  • 2. SISTEMAS ECONMICOS Un sistema econmico es un mecanismo (institucin social) que organiza la produccin, distribucin y consumo en beneficio

    de una sociedad particular. Lleva consigo la connotacin articulada de partes (principios, reglas, procedimientos, instituciones)

    armonizadas funcionalmente para la consecucin de fines colectivos determinados. Durante esa articulacin de partes cada

    sociedad trata de resolver el problema fundamental econmico que es la satisfaccin de las necesidades bsicas. Estos tipos de

    organizacin econmica se dividen en 3: Economa de Mercado, Economa Socialista y en Economa Mixta.

    Una Economa de Mercado, es una economa libre que opera sobre la base de la oferta y la demanda, sin que la autoridad estatal

    intervenga en su planificacin. Todas las decisiones econmicas se toman de una manera descentralizada por los agentes privados

    de la sociedad, en la cual acuerdan, voluntariamente, intercambiar los bienes. Por lo tanto, son los individuos y las empresas los

    que toman las decisiones, maximizando la ganancia en el caso de los oferentes y maximizando la funcin de utilidad (satisfaccin)

    en el caso de los consumidores. En este tipo de economa funciona, a cabalidad, el modelo de competencia perfecta.

    En una Economa Socialista, el Estado es dueo de todos los factores de produccin y maneja todas las empresas. El Estado decide

    qu bienes y servicios y en qu cantidades se van a distribuir en cada familia. Las empresas estatales deciden cmo se producen

    estos bienes y servicios. Por lo tanto, el gobierno toma la mayora de las decisiones econmicas ms importantes referidas a la

    produccin y distribucin, puesto que es el propietario de los recursos.

    Una Economa Mixta, es una economa caracterizada por la presencia del mercado y del Estado en el desenvolvimiento econmico.

    Aqu, el mercado asigna todos los bienes y servicios entre los agentes econmicos, pero el Estado afecta dicha asignacin

    (distribucin del ingreso). El Estado tambin compra directamente ciertos bienes y servicios y, a travs de sus empresas propias,

    con regulaciones propias y afectando los costos de los recursos (por ejemplo, con impuestos) influye en el cmo producir. El

    Estado al redistribuir los ingresos afecta en el para quin producir. El rol que cumple el Estado en ste tipo de economa social de

    mercado es: 1) Fomentar e impulsar la competencia, es decir, preocuparse de que los mercados funcionen bien (controlando los

    monopolios, hacer pagar los costos de externalidades y producir bienes pblicos); 2) Desarrollar una Poltica Econmica, es decir,

    definir los objetivos (crecimiento, baja inflacin y bajo desempleo, estabilidad econmica, etc.) y utilizar sus herramientas

    (impuestos, subsidios, poltica fiscal y monetaria, aranceles, etc.); y, 3) Desarrollar una Poltica Social, es decir, una ves definidos

    los objetivos macroeconmicos, el Estado define una poltica dirigida hacia los sectores ms desposedos de la sociedad.

    Lic. Eco. Alan Gabriel Chvez Correa 11

  • Lic. Eco. Alan Gabriel Chvez Correa 12

  • 2.1. Unidades econmicas.

    Son individuos y organizaciones en cuyo comportamiento se interesa la economa y que analticamente pueden considerarse

    unidades de decisin. El anlisis econmico se centra en las interacciones de las unidades econmicas, a cada una de las cuales se

    asocian decisiones significativas para el problema econmico especfico en consideracin. En ciertos problemas la unidad

    econmica pertinente es el individuo, pero generalmente es una organizacin cuyas decisiones se suponen coherentes, como si se

    tratara de un solo individuo.

    Lic

    . E

    co. A

    lan

    Gab

    riel

    Ch

    vez

    Cor

    rea

    13

  • 2.2. Flujo Circular Simple de una Economa Cerrada.

    Los sistemas econmicos estn constituidos, adems de sus componentes elementales, por las relaciones que los unen. Los

    sistemas suelen representarse mediante grficos en los que las relaciones se simbolizan mediante lneas que conectan los

    diferentes elementos. En la representacin del sistema de economa de mercado se utiliza el esquema denominado flujo

    circular ya que las lneas describen flujos de riqueza entre los agentes econmicos: muestra las relaciones entre las familias y las

    empresas.

    En una economa libre, sin gobierno y cerrada, las familias envan sus factores productivos al mercado de factores en donde son

    adquiridos por las empresas. De las empresas salen los bienes y servicios (que han sido fruto de la combinacin de los factores

    productivos) hacia su mercado para ser consumidos finalmente por las familias. Los flujos de factores y de bienes y servicios se

    llaman flujos reales. Como retribucin a los servicios de prstamo de los factores productivos, las familias obtienen el ingreso

    pagado por las empresas. A estas contrapartidas en dinero, rentas y gasto de las familias, se les llama flujos financieros. El ingreso

    recibido se convierte en poder de compra, pues ser utilizado para canjearlos por bienes y servicios que las empresas han

    producido para ellos. Los bienes y servicios que se produzcan y compren estar determinado por las necesidades y preferencias de

    los consumidores y productores.

    Por lo tanto, estudiar la economa significa estudiar en detalle cada uno de los componentes del flujo. La microeconoma estudia las

    razones del comportamiento de las familias como consumidoras (la utilidad y la demanda), las empresas como productoras (los

    costos), los mercados de factores y de bienes y servicios. Cuando estudiemos la macroeconoma, el esquema del flujo circular nos

    servir para estudiar cmo se mide la produccin y la renta nacional y cmo puede influir el estado manipulando los flujos. Ahora

    veremos de forma sucinta qu es lo que sucede en el "interior" de los mercados.

    Lic. Eco. Alan Gabriel Chvez Correa 14

  • 15 Lic. Eco. Alan Gabriel Chvez Correa

  • 3. PROBLEMAS ECONMICOS

    3.1. Escasez y Necesidades ilimitadas. La satisfaccin de las necesidades materiales (alimentos, vestido, vivienda, etc.) y no materiales (educacin, salud, ocio, etc.) de

    una sociedad obliga a sus miembros a llevar a cabo determinadas actividades productivas. Mediante estas actividades se obtienen

    los bienes y los servicios que se necesitan, entendiendo por bien todo medio capaz de satisfacer una necesidad tanto de los

    individuos como de la sociedad. La Economa se preocupa, precisamente, de la manera en que se administran unos recursos

    escasos, con objeto de producir diversos bienes y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad dando

    respuesta a un gran nmero de preguntas concretas: Cmo se producen e intercambian los bienes? Cmo se eligen los bienes

    que se deben producir? Qu empleos estn disponibles? Cmo se retribuyen? Vale la pena estudiar? Por qu es tan difcil

    encontrar trabajo en algunas ocasiones y tan fcil en otras? Por qu son tan altos los impuestos? Todo esto se podra concretar en

    la definicin de Alfred Marshall: "la economa es un estudio de la humanidad en los asuntos cotidianos de la vida".

    Las necesidades nacen por dos causas: primero, para cubrir las necesidades biolgicas y primarias, como la alimentacin, el

    albergue o el vestido y luego, cuando stas ya estn cubiertas, aparecen aquellas que nos procuran una existencia mas placentera.

    No puede establecerse una separacin total entre ambos tipos de necesidades; por ejemplo, cuando vamos a comer a un buen

    restaurante, a la vez que satisfacemos la necesidad primaria de comer estamos disfrutando del buen ambiente y de la buena

    cocina. La apetencia de necesidades viene a ser ilimitada; cuando tenemos un coche pequeo aspiramos a otro mejor, nos

    gustara vivir en un apartamento ms grande, etc. Nuestros deseos nunca dan seales de estar completamente satisfechos. Pero no

    todas las necesidades pueden satisfacerse debido a que nuestra capacidad productiva no es ilimitada (nuestros recursos son escasos).

    Los recursos son los elementos bsicos utilizados en la produccin de bienes y servicios, por lo que tambin se les denomina

    factores de produccin (FFPP). Existen 3 grandes categoras (de los 5) de factores de produccin:

    1) La Tierra: nos referimos a la tierra en sentido amplio (la tierra cultivable, el suelo urbano y los dones naturales de la tierra,

    desde los minerales hasta el agua y la luz que recibe).

    2) El Capital: se refiere al equipo y los materiales empleados en el proceso productivo (desde el acero hasta la planta de montaje

    utilizados, por ejemplo, para fabricar coches). Al proceso de acumular y producir capital se denomina inversin.

    Lic. Eco. Alan Gabriel Chvez Correa 16

  • 3) El Trabajo: la consideracin del mismo como factor de produccin incluye tanto las capacidades fsicas de las personas como las

    intelectuales, aplicadas a la produccin de bienes y servicios.

    Con las necesidades ilimitadas y los recursos escasos nos enfrentamos al problema de la escasez. Por ello, aparece la necesidad de elegir

    cules sern las necesidades que querremos satisfacer. La escasez es un concepto relativo, ya que existe el deseo de adquirir una

    cantidad de bienes y servicios mayor que la cantidad disponible. La economa considera la escasez relativa, ya que los bienes y los

    servicios son escasos con respecto a los deseos de los individuos . La escasez, es decir, el equilibrio entre nuestros deseos y los

    recursos existentes, nos obliga a tomar decisiones econmicas. La toma de decisiones requiere considerar unos objetivos frente a

    otros. El costo de oportunidad de un bien o un servicio conlleva la cantidad de otros bienes y servicios a la que debe renunciar para

    obtenerlo. Es aquello a lo que se renuncia para obtener alguna cosa a cambio.

    La influencia de recursos para producir bienes que la sociedad requiere y el costo de oportunidades, que plantea el dilema de la

    eleccin entre alternativas, hace que la imposibilidad de satisfacer todas las necesidades requeridas conduzca a la economa a

    tomar una opcin y rechazar otra. De all la necesidad de decidir qu, cmo y para quin producir.

    Lic

    . E

    co. A

    lan

    Gab

    riel

    Ch

    vez

    Cor

    rea

    17

  • 3.2. Posibilidades Tecnolgicas de la Sociedad.

    Como los recursos son limitados y la necesidades mltiples, slo se alcanzan a producir algunos bienes y servicios. La escasez de recursos

    significa que, aunque se utilicen todos los factores de produccin (pleno empleo), no puede haber una produccin ilimitada de

    bienes y servicios. En consecuencia, los agentes econmicos deben escoger qu bienes y servicios han de producir o consumir y

    de cules han de prescindir. Este hecho se puede estudiar a partir del modelo de la Frontera de Posibilidades de Produccin (FPP).

    La Frontera de Posibilidades de Produccin (FPP) muestra la cantidad mxima posible de 2 bienes (o grupos de bienes)

    que puede producir una determinada Economa con los recursos y la tecnologa de que dispone. Es decir, describe las diferentes

    combinaciones eficientes de bienes y servicios que una economa puede producir en un determinado periodo de tiempo con los

    recursos y tecnologa existentes. La FPP pone de manifiesto dos principios bsicos: 1) al ser los recursos escasos, la cantidad que

    podemos producir es limitada; y 2) slo podemos producir cantidades adicionales de un bien si reducimos la produccin de otro.

    A travs de la Frontera de Posibilidades de Produccin introduciremos 3 conceptos bsicos del anlisis econmico: la eficiencia

    econmica, el costo de oportunidad y el crecimiento econmico.

    1) Eficiencia econmica: desde un punto de vista de eficiencia econmica, la tcnica o mtodo de produccin elegido ser aquel que

    sea ms barato para un conjunto de precios de los factores.

    2) Costo de oportunidad: en economa, el costo de oportunidad designa el costo de la inversin de los recursos disponibles, en una

    oportunidad econmica, a costa de las inversiones alternativas disponibles, o tambin el valor de la mejor opcin no realizada.

    3) Crecimiento econmico: el crecimiento econmico es el aumento de la cantidad de bienes, la renta o el valor de bienes y servicios

    producidos por una economa. Habitualmente se mide en porcentaje de aumento del Producto Interior Bruto real, o PIB. El

    crecimiento econmico as definido se ha considerado (histricamente) deseable, porque guarda una cierta relacin con la

    cantidad de bienes materiales disponibles y por ende una cierta mejora del nivel de vida de las personas.

    La Curva de Posibilidades de Produccin (CPP) est diseada para representar lo que es posible, lo que no quiere decir que todos sus

    puntos sean deseables. Para realizar la grfica de la curva FPP, se asume que existe una dotacin fija de recursos productivos y que

    adems estamos con pleno empleo de dichos recursos de produccin.

    18 Lic. Eco. Alan Gabriel Chvez Correa

  • En este contexto, costo de oportunidad de un producto X puede definirse como la mejor alternativa de produccin de otro bien que

    debe abandonarse para poder producir dicho bien X. Por ejemplo, el costo de oportunidad del ocio es la cantidad de alimentos

    que deben dejar de producirse para conseguir nuevas unidades de diversin.

    El costo de oportunidad viene representado por la pendiente de la curva. La CPP es una curva descendente y con pendiente

    negativa; como adems el costo de oportunidad va siendo cada vez mayor, normalmente la CCP es cncava hacia el origen. En el

    caso de que la CPP fuese una lnea recta los costos de oportunidad de los bienes en cuestin seran constantes. Sera un caso de

    bienes perfectamente sustitutivos (por ejemplo, peras y manzanas). La CPP muestra para cada nivel de produccin de un bien, la

    cantidad mxima que se puede producir del otro bien, esto es, la produccin mxima conjunta de los dos bienes. En la prctica la

    produccin real puede ser inferior a la capacidad potencial marcada por la CPP. Si nos situamos en un punto por debajo de la curva,

    no se estara produciendo al mximo de la capacidad; se podran producir ms alimentos, ms entretenimiento o ms de ambos

    bienes. En este caso, la sociedad estara despilfarrando recursos; estara produciendo de forma ineficiente. Los puntos por encima de

    la curva estn fuera del alcance de nuestros recursos, lo que nos recuerda el problema de la escasez.

    19 Lic. Eco. Alan Gabriel Chvez Correa

  • Estructura productiva ineficiente: Cuando se encuentra por debajo de la FPP, es decir, o no se utilizan todos los recursos (ociosos), o bien la tecnologa no es la adecuada (tecnologa mejorable). Siempre que un pas tenga una tasa de desempleo por encima del 5%, ese pas se encontrar en esta estructura productiva, porque se dispone de una mano de obra que no se utiliza.

    Estructura productiva eficiente: Se sita en la frontera o muy cercana a ella. No hay recursos ociosos y se est utilizando la mejor tecnologa.

    Estructura productiva inalcanzable: Se encuentra por encima de las posibilidades de produccin. Es terica ya que ningn pas puede producir por encima de sus posibilidades.

    Si la Frontera de Posibilidad de Produccin (FPP) es cncava, quiere decir que si quiere aumentar la produccin de un bien, el costo de ello, en trmino de sacrificio que hacer de la produccin de otro bien, es creciente. Para ir aumentando de a una las toneladas de mantequilla, tengo que ir sacrificando cada vez ms caones. Al comienzo pocos caones, luego una cantidad intermedia de caones y luego muchos caones. Este mayor sacrificio de la produccin de otro bien, o este mayor costo de oportunidad, se da porque los recursos productivos no son igualmente aptos para la produccin de ambos bienes, es decir, no se tiene el mismo potencial productivo para la produccin de un producto en relacin a otro.

    Cuando partimos produciendo mantequilla usamos primero los recursos ms aptos para producir mantequilla (rinde mucho) que son los ms malos para producir caones (el sacrificio de la produccin de caones es pequea). La concavidad implica que el costo de oportunidad de producir ms de un bien (sacrificio en la produccin del otro) es creciente. Este concepto est relacionado con la ley de los rendimientos decrecientes: en la produccin de un bien cualquiera, utilizando para ello un insumo variable (trabajo) y otro insumo fijo (capital o tierra), si se aumenta la cantidad del insumo variable, la produccin total aumenta a tasas decrecientes.

    La ley de los rendimientos decrecientes refleja el hecho de que para conseguir cantidades adicionales iguales de un bien, la sociedad ha de utilizar cantidades crecientes del factor variable (trabajo y capital). A medida que el factor variable aumenta (mano de obra disponible), tiene una cantidad menor del factor fijo con que combinarse (cada trabajador tiene menor tierra para trabajar). Por lo tanto, la contribucin de cada persona adicional es cada vez menor, es decir, sigue aumentando la produccin, pero en una proporcin menor. Se llega a un momento en que la produccin comienza a disminuir, es decir, la contribucin de la persona adicional es negativa.

    La Frontera de Posibilidades de Produccin se puede desplazar, es decir, que los puntos inalcanzables se puede llegar a alcanzar. Este desplazamiento se puede deber a mejoras tecnolgicas, a una ampliacin del capital, a un incremento de los trabajadores o al descubrimiento de nuevos recursos naturales.

    Lic. Eco. Alan Gabriel Chvez Correa 20

  • Lic. Eco. Alan Gabriel Chvez Correa 21

    Lic

    . E

    co. A

    lan

    Gab

    riel

    Ch

    vez

    Cor

    rea

  • Eco. Alan Gabriel Chvez Correa