microrrelato la mano

Download Microrrelato La Mano

If you can't read please download the document

Upload: larry-smith

Post on 27-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MICRORRELATO "LA MANO"

1.Autor

"La mano" es un microrrelato escrito por Ramn Gmez de la Serna, autor vanguardista madrileo nacido en 1888 y fallecido en 1963. Est enmarcado en la Generacin del 14 o Novecentismo. Adems, sobresali por sus gregueras, genero que l mismo inici. Este microrrelato fue escrito en 1925 y recopilado en su volmen Caprichos.

2.Modos

2.1.Intertextualidad

No nos hallamos ante la primera manifestacin de un microrrelato que verse sobre una mano solitaria, vengativa, que produzca terror y asombro a partes iguales en el lector, sino que determinados autores anteriores a Gmez de la Serna tambin hicieron su andadura en este tpico. El primero de ellos fue Guy de Maupassant, autor francs que escribi un microrrelato homnimo en 1875, aunque de mayor extensin que el de Gmez de la Serna. En este microrrelato ya aparece el elemento de la venganza de una mano y, al igual que el microrrelato de Gmez de la Serna, culmina con un final no conclusivo. Otro autor anterior al madrileo fue W. W. Jacobs, que en 1902 escribi un relato titulado "La pata de mono", de mayor extensin y estructurado en tres pequeos captulos, donde el tpico de la mano vengativa no aparece pero s el de una pata de mono con poderes sospechosamente mgicos y oscuros. Tambin se puede mencionar "La mano" de J. P. Aparicio.

2.2.Subgnero

En "La mano" se aprecian todas y cada una de las caractersticas que presenta un microrrelato. En efecto, aparece un ttulo que se supone significativo y orientador, un comienzo in medias res (como suele ser habitual), un desarrollo caracterizado por presentar concisin (economa verbal), simplicidad sintctica y velocidad (ficcin relmpago) y un final que se puede interpretar como no conclusivo o abierto. No obstante, en los microrrelatos actuales predominan los finales conclusivos.

3.Rasgos formales

3.1.Unidad de impresin

Este microrrelato no alcanza siquiera la totalidad de una cara de folio, por lo que se considera que slo est estructurado, externamente, en una unidad de impresin.

3.2.Sustancia narrativa * (tensin y conflicto, arranque y fin)

"La mano", como muchos otros microrrelatos, comienza in medias res con el asesinato del doctor Alejo en su propio domicilio, haciendo hincapi en que ha sido un crimen y en que nadie (pronombre indefinido de persona) lo ha cometido. As pues, la historia comienza con una tensin dramtica que se eleva y se reduce respectivamente segn avanza la trama, culminando con la confesin de la mano por escrito ante el juez. Por tanto, afirmamos que "La mano" comienza con un arranque sbito de los hechos y una tensin elevada que atraviesan un conflicto, el mvil del crimen del doctor Alejo, y que finaliza cuando la mano confiesa. Tambin es destacable el final en epifana y en estructura de caja china.

3.3.Progresin dramtica. Lector actual vs lector contemporneo.

La progresin dramtica vara, en efecto, segn el tipo de lector que se enfrente al texto. El lector contemporneo ser mucho ms difcil de impresionar que un lector de dcadas o incluso siglos anteriores debido al exceso de informacin al que el primero se ve expuesto as como al amplio espectro de lecturas de caractersticas similares a las que se haya podido enfrentar.

3.4.Narrador omnisciente y heterodiegtico

El narrador de este microrrelato conoce los hechos anteriores y los que suceden durante el mismo. Por ello, nos hallamos frente a un narrador omnisciente, como el que se da en todo microrrelato. As mismo, es heterodiegtico, ya que cuenta la historia en tercera persona y no es partcipe de la trama.

3.5.Reglas de concisin * isotopa palabras claves

Cualquier microrrelato, no siendo este una excepcin, ha de economizar ptimamente el lenguaje para as dar lugar a una interpretacin ms clara, sencilla, amena y acertada del texto. En efecto, el buen uso de palabras clave en este microrrelato hace que con slo conocerlas podamos hacernos una idea general del desarrollo de la trama. Dichas palabras podran ser, en este orden, doctor, asesinado, indudablemente, nadie, despavoridas, mano, solitaria, viva, terror, polica, declarase, destrozado, justicia.

3.6. Ttulo Horizonte de expectativas

El ttulo del microrrelato, "La mano", activa el horizonte expectativas del lector, ya que orienta la lectura y disipa un alto porcentaje de la ambigedad ligada a gran parte de estos relatos. No obstante, un ttulo tambin puede jugar en contra incluso del desenlace de la historia, ya que el lector puede intuir que la autora material del asesinato del doctor Alejo ha sido una mano, de algn u otro modo.

3.7.Estructura (relmpago gran rapidez). Inicio (asesinato) y final (asesinato): encadenado.

Como cualquier microrrelato, la estructura de esta construccin de Gmez de la Serna es una ficcin relmpago, ya que debido a su extensin, los hechos se precipitan sbitamente hacia un desenlace muy prximo al inicio. Adems, en "La mano" la estructura es encadenada, ya que comienza y finaliza con dos asesinatos que, por contra, son opuestos temporalmente a su aparicin en el texto: el asesinato del doctor Alejo, a pesar de ser narrado a comienzo del microrrelato, es posterior al crimen de Ramiro Ruiz, ya que fue el primero el que llev a cabo dicha accin.

3.8.Personajes

Aparecen personajes diversos, pero no son siquiera mnimamente descritos. Destaca el doctor Alejo, ya asesinado. Sin embargo, el personaje sobre el que gira el microrrelato y al que incluso le da nombre es la mano, que aparece personificada con adjetivos como solitaria y viva. Tambin se hace un smil entre mano y araa, una comparacin basada en la morfologa de la mano y en su manera de caminar. Cabe destacar que la mano es la nica parte viva y con voluntad independiente de Ramiro Ruiz, presumiblemente asesinado por el doctor Alejo en un hospital, motivo por el que sta decide vengar a su amo.

3.9.Tiempo y espacio

Al inicio del microrrelato, llama la atencin la insistencia del autor en el empleo del adverbio temporal indudablemente, vocablo del que se sirve para aumentar el misterio. Tras ello aparece una elipsis temporal que abarca un perodo indefinido. A partir de esta, el tiempo se desarrolla con mayor rapidez, alternndose escenas rpidas con pausadas para crear el efecto de manipulacin del tiempo. Esto se aprecia claramente en las preguntas retricas del penltimo prrafo, que ralentizan la llegada del desenlace. Dichas escenas, por ende, estn llenas de movimiento (en escorzo).

3.10.Estilo

Estilo sencillo, caracterizado por un uso de palabras significativas (concisin) y por una palpable simplicidad sintctica. La extensin limitada de este tipo de construcciones literarias implica que no se valgan de un estilo complejo y de difcil comprensin.