microrrelatos

16
por el profesor responsa- ble de la actividad, hacien- do un primer filtro de 10- 12 textos por cada uno de los niveles (total 32 textos). Posteriormente, estos fue- ron leídos también por miembros del departamen- to de Castellano para, fi- nalmente elegir. entre to- dos los mejores. A lo largo de la primera evaluación, en la asigna- tura de Educación Física, se han venido realizando diversas actividades rela- cionadas con el uso de las TIC (Tecnologías de la Información y de la Comunicación). Una de ellas consistió en compartir , a través de twitter, con el hastahg #enmovimiento, pala- bras que nos vienen a la mente cuando pensamos en la actividad física y/o el deporte. Con el nom- bre “¿En qué pensamos cuando hablamos de po- nerse en #enmovimiento?”, los alumnos de 3º, 4º de ESO y 1º de Bachillerato propu- sieron más de 60 palabras distintas. Esta actividad era la que daba pie a otra de “mayor calado”: los alumnos deb- ían elegir entre 5 y 10 pa- labras de las propuestas y elaborar un “microrrelato” con una extensión mínima de 300 palabras y una máxima de 500 que con- tuviera las 5-10 palabras elegidas. Este microrrelato debía tener como tema principal la actividad física, todo lo demás quedaba a la elección de los alumnos. En total han sido presenta- dos más de 200 microrre- latos que han sido leídos “Microrrelatos saludables” CONTENIDO: 3º E.S.O. 2 4º E.S.O. 5 1º BACH 11 EN MOVIMIENTO Nº 1 - ABRIL 2013 I.E.S. MARJANA

Upload: educacion-fisica

Post on 26-Jul-2015

132 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

por el profesor responsa-

ble de la actividad, hacien-

do un primer filtro de 10-

12 textos por cada uno de

los niveles (total 32 textos).

Posteriormente, estos fue-

ron leídos también por

miembros del departamen-

to de Castellano para, fi-

nalmente elegir. entre to-

dos los mejores.

A lo largo de la primera

evaluación, en la asigna-

tura de Educación Física,

se han venido realizando

diversas actividades rela-

cionadas con el uso de

las TIC (Tecnologías de

la Información y de la

Comunicación).

Una de ellas consistió en

compartir , a través de

twitter, con el hastahg

#enmovimiento, pala-

bras que nos vienen a la

mente cuando pensamos

en la actividad física y/o

el deporte. Con el nom-

bre “¿En qué pensamos

cuando hablamos de po-

n e r s e e n …

#enmovimiento?”, los

alumnos de 3º, 4º de ESO

y 1º de Bachillerato propu-

sieron más de 60 palabras

distintas.

Esta actividad era la que

daba pie a otra de “mayor

calado”: los alumnos deb-

ían elegir entre 5 y 10 pa-

labras de las propuestas y

elaborar un “microrrelato”

con una extensión mínima

de 300 palabras y una

máxima de 500 que con-

tuviera las 5-10 palabras

elegidas. Este microrrelato

debía tener como tema

principal la actividad física,

todo lo demás quedaba a

la elección de los alumnos.

En total han sido presenta-

dos más de 200 microrre-

latos que han sido leídos

“Microrrelatos saludables”

C O N T E N I D O :

3º E.S.O. 2

4º E.S.O. 5

1º BACH 11

EN MOVIMIENTO N º 1 - A B R I L 2 0 1 3 I . E . S . M A R J A N A

P Á G I N A 2

1er clasificado: Fernando Pérez ( 3ºD)

Erase una vez un niño que se llamaba "Movi" (movimiento) y no tenía casi amigos. Era un poco raro, porque siempre es-taba por ahí, y no paraba quie-

to en casa. Los demás de su cla-se se burlaban de él; hasta que un día Ie pidió a su madre no ir más al colegio.

Un día salió de su casa para com-prar el pan porque su madre se lo pidió, y en la esquina de la calle se encontró con un niña triste que estaba a la puerta de la panader-ía. “Movi” se acercó y, tan inquie-to como era. Ie preguntó:

- ¿Cómo te llamas?

- Me llamo Fatiga- respondió ella.

-¿Y por qué estas triste?

- Porque estoy sola, nadie quiere jugar conmigo.

Ambos niños se dieron cuenta de que tenían mucho en común, y desde ese momento, fueron inse-parables (por eso siempre que estamos en movimiento mucho rato, nos cansamos).

Un día, los dos amigos quedaron para salir juntos. Fueron a la feria del pueblo.

Primero fue raro porque en cada atracción que subían, toda la gen-te se bajaba y huía de ellos. Se sentían mal porque nadie quería estar a su lado... Pero no entend-ían el por qué... De repente, en los coches de choque, encontra-ron a un chico que no paraba de reírse. Estaba él solo pero parec-ía que se lo pasaba pipa. Enton-ces, alegres, se acercaron Movi y Fatiga.

- i Hola! ¿Por qué te ríes tanto?

- Porque me lo estoy pasando muuuuy bien. ¿Y vosotros?

- Ahora que estas tú, nos contagias la risa y también nos lo pasamos bien -respondieron los dos niños entre carcajadas-.

- Me llamo Diver (diversión). ¿Y vosotros?

- Yo soy Movi, y ella es Fatiga. ¿Quieres jugar con nosotros?

Los tres niños fueron a pedirse unos helados juntos, y empezaron a conocerse. En poco tiempo se hicieron súper amigos. Movi ya no estuvo triste nunca más porque ahora tenía dos amigos: Fatiga y Diver. Además, un día de verano. Diver les presentó a sus dos pri-mos: Bene (beneficio), Rela (relajación) y Voluntad. Los cinco niños se llevaban muy bien, a pe-sar de que siempre tomaba las de-cisiones Voluntad, porque era muy “mandona”.

Desde ese día, los 6 niños se hicieron inseparables, y esa es la razón de por qué siempre que de-cidimos o tenemos la voluntad de hacer deporte o cualquier otro mo-vimiento similar, primero nos diver-timos, después nos fatigamos, pero al final nos queda un gran be-neficio físico y una buena relaja-ción corporal.

Y colorín colorado este cuento se ha acabado.

E N M O V I M I E N T O

3º E.S.O.

“...un día de vera-

no. Diver les

presentó a sus

dos primos: Be-

ne (beneficio),

Rela

(relajación) y

Voluntad”

P Á G I N A 3 I . E . S . M A R J A N A

gar al pabellón Ángel Ie presentó a todo el equi-po que entre RISAS Ie saludaron. Por unas co-sas y por otras ese día el entrenamiento em-pezó diez minutos mas tarde.

Al principio, como siem-pre calentaron dando vueltas a la cancha, lue-go practicaron tiros li-bres, velocidad, bloque-os, 2x2, etc. Miguel se daba cuenta de que em-pezaba a fallarle la FUERZA porque el no estaba acostumbrado a esos entrenamientos tan duros, pero gracias al ÁNIMO que el resto del equipo Ie dio, siguió adelante. Se dividieron en dos grupos y empe-zaron el partido. Fue muy EMOCIONANTE, los otros chicos Ie trata-ban como uno más, co-

mo si no fuese la prime-ra vez que jugaba a ba-loncesto en su vida, el capitán era INCANSA-BLE, tenía una ENERG-ÍA fuera de lo normal y a Miguel no Ie daba ni un minuto de respiro, por fin Ángel dio por finaliza-do el entrenamiento y fueron todos juntos a las duchas.

De regreso a casa, en el coche, no podía parar de hablar y no Ie im-portó que Ángel viera dónde vivía. Su ACTI-TUD era otra, se sentía feliz y animado. Al fin y al cabo todo ESFUER-ZO tiene su RECOM-PENSA.

Se despidió de Ángel muy feliz y agradecido por lo que había hecho por él, prometiendo vol-ver el próximo día de entrenamiento.

Miguel es un chaval de trece anos que tenia problemas para relacio-narse, y digo tenia por-que eso un día cambió.

Vivía a las afueras de la ciudad en un barrio con-flictivo donde la única distracción que tenían allí los jóvenes era dro-garse, robar y pelear, ese era un tipo de vida que a él ni Ie hacía feliz ni compartía.

Un día se animó a pedir ayuda a su profesor de Educación Física, que era con el que mejor se entendía. A Ángel, que así se llama el profesor, Ie hizo mucha ilusión poder ayudar al chico porque también era en-trenador del equipo de baloncesto del pueblo de al lado; le invitó a que asistiera a uno de los entrenamientos. El miércoles siguiente, Ángel, paso a recoger a Miguel en el lugar donde habían quedado, lejos de su casa porque Mi-guel se avergonzaba de donde vivía.

Se montó en el coche muy contento pero tam-bién muy nervioso por-que no sabia como Ie iban a aceptar el resto del equipo y por eso du-rante todo el camino es-tuvo muy callado. Al lle-

2º clasificado: Pablo Moreno (3º A)

“Fue muy

emocionante

, los otros

chicos le

trataban

como uno

más…”

3º E.S.O.

P Á G I N A 4

“...creo que es

bueno reírse de

uno mismo, ver

los fallos que

tienes e intentar

mejorar.”

3ª clasificada: Sonia Beltrán (3º B)

Llega la hora de edu-cación física y miro a mí alrededor hacia mis compañeros, al-gunos tienen tanta energía que me im-pongo una enorme fuerza de voluntad para poder ver la cla-se con los ojos que ellos la ven... o como yo creo que la ven.

Nunca he tenido pro-fesores de educación física que motivaran de alguna manera a los alumnos que, co-mo yo, somos algo "patosillos" en los movimientos requeri-dos en cualquier ejercicio físico, así que esta asignatura para mí no era, diga-mos "importante"... hasta ahora, pues la participación no es solo física, también hacemos trabajos sobre diferentes co-

sas siempre en rela-ción al deporte, y eso me gusta, no se trata solo de golpear una pelota, sino de saber como hacerlo, cuán-do comenzó la histo-ria de ese juego e incluso las anécdo-tas, pasado y pre-sente de dicho de-porte. ¡Casi ná!

Hay días que mi ren-dimiento en la clase de educación física está muy por debajo de los demás y yo lo se, pero aunque me esfuerzo nunca sale como quisiera o de-bería salir, y si lo siento es por si perju-dico en el juego al grupo de compañe-ros a los que me han "asignado",... ipobre-cillos!, mas tengo que reconocer que es muy beneficioso para mi solo con las risas que me echo al

ver lo "pato" que soy, creo que es bueno reírse de uno mis-mo, ver los fallos que tienes e in-tentar mejo-rar.

Eso no signi-fica que no me mueva,

eh?, porque también acabo con agujetas según la clase de ejercicio que hemos tenido, en fin que pa-ra ponerme en movi-miento necesito tener una mente positiva, así a la vez que in-tento que me salga bien también me di-vierto junto a mis componeros. No pienso: " bufff!!!... nos toca Educación Física otra vez", pienso: "¿qué hare-mos hoy y cómo re-sultará?".

No importa lo "patoso", o "torpe", o "lento" que uno crea que es en cualquier deporte o ejercicio físico, creo que lo que importa es dis-frutarlo y saber apro-vecharlo, si es con compañeros, mejor que mejor.

E N M O V I M I E N T O

3º E.S.O.

P Á G I N A 5

tal por intentos de suici-dio fueron habituales en los últimos meses. Des-pués hubo calma... has-ta que recibió el último golpe. Es aquí donde comienza una historia sobre la motivación, constancia y un espíritu luchador capaz de lograr su meta en tiempos difí-ciles.

Todo comenzó una no-che a principios de mar-zo. Tras una cena con los compañeros de cla-se, volvía a casa condu-ciendo en calma, sin pri-sa, cuando lo vi. Una figura humana, ensan-grentada, situada en una posición francamen-te extraña: los pies so-bre el guardarraíl y la cabeza sobre el asfalto. Bajé corriendo del coche y me di cuenta de que la pierna derecha estaba atravesada por el guar-darrail. En ese momento no podía pensar en na-da relacionado con pri-meros auxilios, el mun-do parecía temblar bajo mis pies.

Ese cuerpo sanguino-lento era aquél que hab-ía sido mi mejor amigo:

B e n M e y e r . ¿¡Qué estás haciendo!? ¡avisa a la ambulancia! ¡coge el teléfono! Y en-tonces reaccioné... el alma se fragmentó en mil pedazos cuando vi que el móvil no tenía batería.

Jamás había corrido tanto... tras cubrirlo con un chaleco reflectante, inicié una carrera hasta la casa más cercana. La ambulancia llegó tiempo después.

Mi familia y la suya pa-samos toda la noche en el hospital, de madruga-da llegaron las noticias: el chico está bien, ha sobrevivido a la embes-tida del coche que se dio a la fuga. Pero su pierna derecha no... A partir de ahora debería llevar una prótesis e in-tentar volver a caminar... o por el contrario atar su vida a una silla de rue-das. Comunicárselo no fue nada fácil. Aquello lo hundió completamente. Tras enterarse del suce-so, sus antiguos amigos le visitaron, pero él les echaba de su casa, dijo

(Continúa en la página 6)

“¿Sabes por qué vale la pena luchar? ¿Cuándo no vale la pena morir?” G r e e n D a y . Él es Ben Meyer, bueno, eso creo. Ese chico lle-va tiempo sepultado, pero, para razonar dicha afirmación y evitar horrorizar a quien lo lea, diré que no puede ser comparado con un ani-mal, ya que su instinto de supervivencia va al-canzando, poco a poco, niveles muy bajos. Tam-poco con una piedra o roca, pues su espíritu es tan quebradizo como el vidrio arrojado sobre el suelo.

Su vida y todo él está en ruinas. ¿Qué o quién es capaz de deshacer su maleficio?

Él simplemente se ha dejado morir. Ha aban-donado los estudios, su familia, amigos... Quería marcharse, dejar todo atrás, ocultarse en un rincón alejado de todo lo bueno que conoce y consumirse en silencio. Hay quién no puede afrontar la muerte de un ser querido, así que, las idas y venidas al hospi-

1º clasificada: Carla Ballesteros (4º A)

“Es aquí donde

comienza una

historia sobre

la motivación,

constancia y un

e s p í r i t u

luchador capaz

de lograr su

m e t a e n

t i e m p o s

difíciles.”

4º E.S.O.

P Á G I N A 6

“Un día, tras una

discusión, sin

darse cuenta echó

a correr, por un

momento olvidó

su accidente, y se

dio cuenta de que

podía hacerlo, era

el antiguo Ben de

nuevo.”

que a partir de ahora él sólo era un fantas-ma y que me odiaría para siempre por no haberle dejado morir en paz. Sus duras palabras no dejaron huella en mí, y no había día que no le visitase. Tras largos períodos de depre-siones, conseguí hacerle dar un pa-seo. Él estaba con-vencido de que todos los ojos se clavaban en su cojera. “Lo pe-or es que doy pena” decía a menudo. Y esto lo utilicé para persuadirle de que podría demostrar a todos que era más fuerte, y tenía más

(Viene de la página 5) fuerza de voluntad . Un día, tras una dis-cusión, sin darse cuenta echó a correr, por un momento ol-vidó su accidente, y se dio cuenta de que podía hacerlo, era el antiguo Ben de nue-vo. La sensación de libertad y fortaleza fue impresionante para él. Pasaron los meses, a veces caía, se derrumbaba, pero sin darse cuenta es-taba haciendo gran-des logros . Un día hicimos una carrera. Adivinad quién ganó. Entonces llegó el mi-lagro, su madre reci-bió una carta en la que decían si Ben estaría interesado en

entrenarse para los próximos Juegos Pa-ralímpicos. Alguien lo había visto correr por los alrededores y vio que tenía talento, que sus posibilidades de conseguir meda-llas eran altas. Así fue como Ben resucitó de entre las sombras y, tras años de entrenamiento, se convirtió en el gana-dor más joven del m u n d o . “Gracias por desen-terrarme de esta tumba... yo... creía que no volvería a vi-vir”

E N M O V I M I E N T O

P Á G I N A 7

do o acudía al gim-

nasio, pero muy de

vez en cuando.

Los padres de

Ángela siempre le

habían inculcado el

BENEFICIO que

aportaba el deporte,

en especial su pa-

dre. Casi todos los

días le ofrecían

apuntarse a algún

tipo de extraescolar

relacionada con el

deporte, pero a ella

no le llamaba ningu-

no en especial la

atención. No le en-

contraba sentido a ningu-

no, veía el fútbol como un

juego tonto que consistía

en correr detrás de una

pelota y a los demás rela-

cionados con pelotas,

más de lo mismo. Los

deportes acuáticos tam-

poco le atraían, y los de

vuelo mucho menos ya

que tenía vértigo.

Un día, viendo la televi-

sión, salió una competi-

ción de chicas con aros,

cintas y cuerdas, que se

movían con mucha gracia

y parecían de goma, de

lo mucho que se dobla-

ban. Ángela se quedó

sorprendida al ver a estas

chicas, se tocaban la ca-

beza con los pies, y hac-

ían movimientos que a

ella le parecían imposi-

bles. Era impresionante,

y lo divertido que parec-

ía... Les preguntó a sus

padres cómo se llamaba

éste deporte, y éstos que

ya se habían dado cuen-

ta de la especial atención

que había prestado la

pequeña al programa, le

respondieron que era

gimnasia rítmica. Sus pa-

dres le propusieron acer-

carse al pabellón deporti-

vo e informarse de dicha

actividad. A Ángela por

supuesto le pareció una

genial idea y por primera

vez, aceptó la oferta de

sus padres.

Al día siguiente, sus pa-

dres la recogieron en la

puerta del colegio, y a

ella le hizo mucha ilusión

ya que nunca la habían

recogido los dos juntos, o

bien porque trabajaba

(Continúa en la página 8)

La historia de Ángela co-

menzó cuando apenas

tenía 6 años, en Madrid.

Su padre era entrenador

de fútbol infantil, por tanto

su vida más o menos es-

taba relacionada con el

deporte. A su madre tam-

bién le gustaba el depor-

te pero no se dedicaba

profesionalmente a ello y

tampoco lo practicaba

todos los días ya que su

trabajo ocupaba la mayor

parte de su tiempo, oca-

sionalmente salía a correr

en compañía de su mari-

2ª clasificada: Mireia Subiela (4º A)

Un día, viendo

la televisión,

salió una

competición

de chicas con

aros, cintas y

cuerdas, que

se movían con

mucha gracia

y parecían de

goma, de lo

mucho que se

doblaban.

4º E.S.O.

P Á G I N A 8

uno, o bien porque

trabajaba otro... Sus

padres la llevaron a

preguntar por tal acti-

vidad, les informaron

de precios y horarios

y decidieron apuntar-

la. Sus horarios serían

lunes y miércoles de

17:30 a 19:30. Ángela

salió muy contenta de

allí, y cogió el folleto

informativo de dicha

actividad. No paraba

de leerlo y releerlo,

tenía muchísimas ga-

nas de su primera cla-

se. En el folleto ponía

que se realizaban

competiciones y se

actuaba en el teatro

principal una o dos

veces como mucho

cada trimestre. Y esto

a ella todavía le hacía

tener más ganas. Sus

padres también esta-

ban muy contentos de

que su hija por fin se

hubiese interesado

por algún deporte.

Esa noche, Ángela le

pidió a su padre bus-

car en internet vídeos

sobre gimnasia rítmi-

ca, y él le dijo que sí.

Estuvieron hasta la

hora de cenar viendo

los movimientos de

las chicas que practi-

caban tal deporte. A

Ángela le parecía im-

posible poder doblar-

(Viene de la página 7) se de tal manera, y le

preguntó a su padre si

él creía que podría

conseguirlo. Éste le

respondió que sin du-

da alguna, y que con

ESFUERZO y CONS-

TANCIA lo conseguir-

ía. Cuando la peque-

ña se acostó, le fue

muy difícil conciliar el

sueño, estaba nervio-

sa y no podía dejar de

imaginarse en un es-

cenario como las chi-

cas que había visto en

la tele, con todo el

mundo observándola.

Soñó con lo mismo

que había estado pen-

sando mientras inten-

taba dormirse, desde

luego estaba muy ilu-

sionada.

Los días pasaron len-

tos, pero por fin era

lunes. El colegio fue

eterno pero cuando se

acabaron las clases la

emoción que sentía

era descomunal.

Llegó al pabellón don-

de lo practicaría y la

profesora se presentó.

Eran 12 niñas más

aparte de ella. La pro-

fesora, Clara, les dijo

que para conseguir

dominar este deporte,

hacía falta mucho

tiempo y PACIENCIA,

pero que si se marca-

ban una META y OB-

JETIVOS, estaba se-

gura de que con ES-

FUERZO, ACTITUD y

VOLUNTAD, lo con-

seguirían. Ángela es-

taba segura de que

así sería, estaba muy

MOTIVADA, y se dijo

a si misma que LU-

CHARÍA hasta llegar

a la cima.

Los primeros meses

no fue muy bien, ya

que le costaba mucho

seguir las indicacio-

nes de Clara, siempre

fallaba en algo. Pero

con el paso de los

años fue mejorando

E N M O V I M I E N T O

4º E.S.O.

“Sus padres

también estaban

muy contentos de

que su hija por

fin se hubiese

interesado por

algún deporte.”

P Á G I N A 9

pasó a formar una gran

parte de su VIDA.

Ángela ya tenía 16 años

y cada vez tenía más cla-

ro que quería dedicarse a

este deporte profesional-

mente y con ello más ES-

PERANZA en conseguir-

lo, era lo que más le gus-

taba, incluso más que

salir con sus amigas. Pe-

ro no todo era color de

rosa, no. Su sacrificio era

continuo, pero lo difícil es

lo que realmente vale la

pena, y sus LOGROS

cada vez eran más abun-

dantes. Ella ya estaba a

mitad de camino, y no

pensaba rendirse, iba a

ser FUERTE y también

iba a seguir INSISTIEN-

DO. Pero estaba segura

de que con PERSEVE-

RANCIA y SACRIFICIO,

al final, obtendría la RE-

COMPENSA que tanto

estaba intentando conse-

guir.

su calidad y con ella su

elasticidad. Día a día ME-

JORABA, porque al ver

los adelantos que conse-

guía, quería SUPERAR-

SE más todavía. Cada

vez tenía más NECESI-

DAD de practicar, porque

este deporte le hacía

DESCONECTAR, RELA-

JARSE y subir su AUTO-

ESTIMA. Sin darse cuen-

ta, la gimnasia rítmica

(Viene de la página 8)

4º E.S.O.

3ª clasificada: Irene Pallardó (4º A)

“Conseguir un

buen trabajo,

formar una

familia, tener

una hija y tener

una salud

excelente, eran

varias de

cuyas METAS

había

conseguido,…”

el trabajo Ie cuesta traba-

jar con el ordenador, los

dedos de las manos se Ie

quedan paralizados, aga-

rrotados, al igual que las

piernas en distintas oca-

siones y no sabe qué

hacer. Acude al hospital

para que Ie digan que Ie

sucede porque ella sabe

que algo Ie esta pasan-

do. Tras semanas de

pruebas Ie diagnostican

una enfermedad, esclero-

sis. Una enfermedad, que

si está muy avanzada, es

necesaria la utilización de

silla de ruedas, pero

"necesitamos realizar

mas pruebas", dijeron los

médicos. Su hija, Alicia,

psicológicamente estaba

destrozada, su madre ya

no era la misma y posi-

blemente necesitase una

silla de ruedas para com-

partir la vida juntas. Me-

ses mas tarde, Sofía es-

tuvo ingresada en el hos-

pital, había sufrido una

crisis en la que tenía que

realizar mucho ESFUER-

ZO, VALENTÍA y LUCHA

(Continúa en la página 10)

Sofía, una mujer repleta

de ENERGÍA, que a sus

38 anos de edad había

conseguido todas las ME-

TAS que se propuso a si

misma. Conseguir un

buen trabajo, formar una

familia, tener una hija y

tener una salud excelen-

te, eran varias de cuyas

METAS había consegui-

do, pero un par de años

después, todo esto cam-

bió radicalmente. Un día

siente que esta cambia-

da, que se encuentra,

físicamente, diferente. En

P Á G I N A 1 0

“Ahora es una mujer

nueva, poco a poco,

recuperada, realiza

natación dos veces a

la semana y tiene

muchísima ENERGÍA,

que hace bastante

tiempo que no

utilizaba…”

para seguir con su

VIDA junto a su hija.

Sofía, se recupera de

la crisis que sufrió,

pero aquí no termina

todo. Necesita que Ie

hagan un tratamiento

durante 5 meses, se-

mejante a la quimiote-

rapia, ya que posible-

mente el pelo se Ie

caiga. Su hija, Alicia,

que cursa 3º de la

ESO, es ahora quien

se encarga de las ta-

reas de la casa, lim-

piar, hacerle la comi-

da a su madre, la co-

lada y otras tareas,

además de seguir con

sus estudios diarios,

sabe que su madre se

va recuperar y va a

sacar esa FORTALE-

ZA que ha tenido

siempre.

Cada vez que Sofía

acude al hospital mes

(Viene de la página 9) tras mes, para que Ie

realicen el tratamiento

se tiene que ausentar

del trabajo varios

días, ya que el dolor

es insoportable. Sofía

ahorra dinero para

poder comprarse una

peluca, su pelo esta

empezando a caer y

eso Ie destroza por

completo la AUTOES-

TIMA. Pasados 3 me-

ses del tratamiento los

médicos Ie dicen que

no necesita peluca,

que no se Ie va a caer

mas el pelo, que va a

prescindir de la silla

de ruedas y que posi-

blemente, el mes si-

guiente sea el último

mes de su tratamien-

to. Sofía, Alicia y toda

su familia por fin son

realmente felices.

Ahora es una mujer

nueva, poco a poco,

recuperada, realiza

natación dos veces a

la semana y tiene

muchísima ENERGÍA,

que hace bastante

tiempo que no utiliza-

ba y "ME SIENTO VI-

VA" dice habitualmen-

te. Por fin vuelve a

ponerse EN MOVI-

MIENTO, como a los

38, junto a su hija y su

familia, que nunca se

han separado de ella.

Esta historia esta ba-

sada en hechos re-

ales, Sofía, es mi ma-

dre y Alicia, soy yo

E N M O V I M I E N T O

4º E.S.O.

P Á G I N A 1 1

1º BACHILLERATO

1ª clasificada: Rocío Teruel (1º B)

Cuando me

recuperé supe

que necesitaba

volver, volver a

todo lo que era y

había llagado a

ser, sentirme

libre y en

movimiento, la

de antes…

asustada y confusa, no

sabía bien qué había pa-

sado...

Tras días de recupera-

ción volvimos a casa, yo

aún tenía el brazo esca-

yolado y moraduras en

las piernas, seguía sin oír

absolutamente nada. El

mayor miedo que tenía

era no poder volver a ser

lo que era, la campeona

de Europa en Fitness,

una gran atleta. Sentía

que todo mi trabajo, mi

mérito, todo se estaba

disipando y yo no podía

hacer nada...Todo eran

preguntas sin respuesta

¿Cómo iba a oír a mi en-

trenadora? Y mis compa-

ñeras, ¿cómo se comuni-

carían conmigo? ¿Y todo

lo que había luchado?

Todo por ese maldito ca-

mión, los médicos dicen

que nunca volveré a oír, y

también me dicen que he

tenido mucha suerte, que

podía haber sido mucho

peor, daños cerebrales

irreversibles... No sé,

quiero volver a ser la de

antes, mi madre está de-

solada, me ve y se echa

a llorar.

Lentamente pasaron los

meses y con esfuerzo y

constancia pude volver a

entrenar sola, pero lo que

yo necesitaba era compe-

tir, sentirme bien ganan-

do. Observaba todas las

medallas, copas y títulos,

eran perfectas aún podía

recordar todos esos

aplausos que nunca más

volvería a oír.

Llegó el día, estábamos

allí ante todo ese público

que venía a vernos a mí y

a mi equipo. Mi madre

habló con mi entrenadora

y todas mis compañeras

y ellas me ayudaron a

integrarme de nuevo en

el grupo. Catalogaban mi

trabajo como una supera-

ción y me sentía muy

contenta y orgullosa de

mí misma, podía ver

cómo reían, cómo me

(Continúa en la página 12)

Cuando me recuperé su-

pe que necesitaba volver,

volver a todo lo que era y

había llagado a ser, sen-

tirme libre y en movimien-

to, la de antes…

Me llamo Marta y esta es

mi historia. El día 25 de

enero salí a correr, como

siempre, era sábado y

formaba parte de mi en-

trenamiento de fin de se-

mana, el Fitness es duro

pero a la vez la necesi-

dad de moverme y super-

ar mis expectativas eran

infinitas. Iba con los cas-

cos y sonaba 'We Found

Love'' de Rihanna y al

cruzar la calle, pasó.

Me desperté en una sala

blanca, llena de médicos.

Veía a mi madre que me

acariciaba y su rostro

mostraba tristeza...No oía

nada, pregunté qué había

pasado, seguía sin oír.

Me derrumbé a la vez

que mi madre, y ahí com-

prendí que me había

quedado completamente

sorda, estaba magullada,

P Á G I N A 1 2

“Saltaban,

saltaban, gritaban,

lloraban, reían.

No podía oír

nada pero supe

que éramos las

ganadoras, .”

abrazaban, todas

esas sensaciones

eran perfectas, casi

no me importaba no

oír nada.

Allá vamos, yo miraba

a mi entrenadora, la

que desde lejos, por

señas me ayudaba y

me decía cuando co-

menzaba la música

pero había trabajado

tanto que práctica-

mente me lo sabía de

memoria.

Fue un gran número,

no pude actuar de ca-

pitana, pero me sentía

(Viene de la página 11) como nunca, mi ma-

dre lloraba en las gra-

das, esta vez de

alegría. Yo me sentía

como nunca, había

sido un gran sacrificio

y estaba orgullosa de

ello.

Llegó la hora, la entre-

ga de premios, todas

estábamos nerviosas

y nos abrazábamos...

Por favor, por favor,

por favor…

Saltaban, saltaban,

gritaban, lloraban, re-

ían. No podía oír nada

pero supe que éramos

las ganadoras, y co-

mo tales el público

nos dedicó una gran

ovación que yo no

pude oír, pero pude

sentirla en mi co-

razón. A partir de ese

momento me sentí de

nuevo en movimiento

y supe que podía

hacer cualquier cosa

que me propusiese.

E N M O V I M I E N T O

1º bach

P Á G I N A 1 3

1º bach

2ª clasificada: Paula Barrera (1º B)

“lo que mis

ojos veían

parecía pura

magia, esa

chica hacía

unos

MOVIMIENT

OS que

parecían

combinados

con su alma.”

muy bonita, EMOCIO-

NANTE, y a la vez curio-

sa.

“Los lunes no suelo salir,

pero éste lo tenía libre,

así que decidí subir hasta

las ruinas, allí me en-

contré con una chica jo-

ven llamada Andrea. Allá

voy, espero poder trans-

mitiros todo lo que vi y

sentí.

Se notaba que mi CONS-

TANCIA se hacía notar

cada vez más, y empeza-

ba a sentirme orgullosa

de mí misma, cuando lle-

gué a las ruinas del casti-

llo paré a descansar, me

encontraba un poco FA-

TIGADA. Cuando yo lle-

gué ella ya estaba allí, lo

que mis ojos veían parec-

ía pura magia, esa chica

hacía unos MOVIMIEN-

TOS que parecían combi-

nados con su alma. Ele-

vaba sus brazos coordi-

nados con sus piernas de

una forma que creaba

una ARMONÍA incompa-

rable. La vista era magní-

(Continúa en la página 14)

Hola me llamo Marta, me

gusta hacer deporte por-

que el deporte es bueno,

es muy SALUDABLE, te

mantiene en forma, te

ayuda a despejar la men-

te y en algunos casos es

fuente de inspiración, co-

mo el caso que seguida-

mente os voy a contar.

Vivo en una zona agrada-

ble que invita a hacer de-

porte y como de costum-

bre cuando lo hago subo

hasta las ruinas del casti-

llo, accediendo por el

monte. Esta historia es

P Á G I N A 1 4

“Con cada

MOVIMIENTO de

su cuerpo nacía

una nota musical,

era el resultado

de la ARMONÍA

creada entre

cuerpo y alma.”.

fica, una pinada con

un suelo verde que

parecía creado para

los pastos y de fondo

las ruinas de una mu-

ralla, Andrea daba

ese punto de CON-

CENTRACIÓN y RE-

LAJACIÓN. No sabría

decir si era baile, dan-

za, gimnasia rítmica…

Siempre que acababa

un movimiento anota-

ba algo en una hoja.

Parecía que estaba

sumida en una espe-

cie de trance, yo ni

siquiera pestañeaba

por miedo a romper la

magia que había en

ese momento, la con-

templé hasta el final.

Cuando ya acabó ter-

minó con unas RISAS

que me contagiaron a

mí también, empecé a

reír y se dio cuenta de

mi presencia, nos

sentamos juntas y me

comentó que era com-

positora y su inspira-

ción era creada por

movimientos , cada

(Viene de la página 13)

vez que tenía que

componer una partitu-

ra debía rendirse al

deporte ya que era su

fuente de inspiración.

Con cada MOVIMIEN-

TO de su cuerpo nac-

ía una nota musical,

era el resultado de la

ARMONÍA creada en-

tre cuerpo y alma. Lo

más curioso era que

si acababa con risas

significaba que su es-

fuerzo había valido la

pena y tenía la partitu-

ra acabada.

Podía componer sin el

deporte, pero las par-

tituras no tenían el

mismo éxito que

cuando componía

haciendo deporte, se

dio cuenta de ello y

por eso ya solo com-

ponía haciendo depor-

te.

Me invitó a una repre-

sentación de sus par-

tituras, la magia que

sentí cuando la vi

hacer deporte era la

misma que sentí

cuando escuché la

partitura.”

Espero que os haya

gustado la historia,

aquel día descubrí

algo más sobre el de-

porte.

E N M O V I M I E N T O

1º bach

P Á G I N A 1 5

1º bach

3r clasificado: Gabriel Roser (1º B)

xxxxxxxx

ser humano una máquina

de la perfección, da igual

que seas powerlifter, ve-

locista, culturista, nada-

dor o futbolista, lo impor-

tante es saber que estás

mejorando a muchos ni-

veles y acercándote a la

perfección. Es el estímulo

que te hace ver la vida de

otra manera, lo que te

hace que una lesión te

duela más por frenarte

los objetivos que por

auténtico dolor físico. Por

ello entreno 6 días a la

semana, por ello me in-

tento superar cada vez

que levanto una barra, y

me paso las tardes disfru-

tando de mi hobby favori-

to mientras que comparto

con mis compañeros

técnicas y ejercicios. Esta

es mi historia, la historia

que miles de personas

eligen seguir cada día, y

ya que quería hacer un

relato algo diferente, os

tengo que contar que

acabo de entrenar hace

apenas 15 minutos, voy

con las endorfinas al

máximo y relato lo que yo

vivo cada día, sin más.

No voy a poner ni princi-

pio ni fin a esta historia,

porque ha empezado,

pero queda mucho para

que finalice. Esto no es

una afición, ni una obliga-

ción, es una manera de

vivir. Un deportista muy

famoso dijo una vez que

si tienes un don, expríme-

lo al máximo para desta-

car. Yo no sé si tengo

algún don, pero si lo ten-

go, sin duda es este. -

THESPORT-

Hoy he empezado el día

con mucha MOTIVA-

CIÓN, preparado para

combatir las AGUJETAS

de ayer y conseguir mis

OBJETIVOS como un

auténtico imparable. El

ÉXITO me da ENERGÍA,

y la energía me propor-

ciona el DESARROLLO

necesario para ir avan-

zando hacia mi éxito per-

sonal. El truco es cambiar

el SACRIFICIO por RE-

COMPENSA, y no hay

excusas que valgan, la

PERSEVERANCIA hace

al campeón, y las METAS

hacen al campeón una

auténtica leyenda. La

FUERZA es importante,

pero la SUPERACIÓN lo

es más. Todo es cuestión

de ver lo que quieres

hacer, reírte, pensar que

no es nada y superar ese

obstáculo de una manera

aplastante, porque una

meta no te puede dar

miedo, tú tienes que ser

el cazador que se impon-

ga sobre la meta. El de-

porte es lo que hace al

P Á G I N A 1 6

“Saltaban,

saltaban, gritaban,

lloraban, reían.

No podía oír

nada pero supe

que éramos las

ganadoras, .”

Abro los ojos, el olor a

pan tostado recién

hecho me despierta

“Un día más” pienso

mientras me visto y

preparo para salir.

Recorro las calles,

solo la luz del alba

acompaña mi presen-

cia. Voy en busca de

aquello que me inspi-

ra, aquello que me da

fuerza a pesar de te-

ner un mal día.

Llego tarde, así que

entro a los vestuarios

y me cambio rápida-

mente. Y, allí estoy,

preparada para empe-

zar.

La música empieza a

sonar y comenzamos

a estirar, son 50 minu-

tos intensos, sin pa-

rar, así que hay que

hacerlo bien. Siento

como la energía reco-

rre todo mi cuerpo y

ya estoy impaciente

por liberarla. Comen-

zamos a pedalear al

ritmo de la música,

suave, sin agotarnos,

para que nuestros

músculos vayan ca-

lentando. Poco a poco

voy subiendo el ritmo,

empiezo a sentir co-

mo mis músculos se

contraen y dejo caer

mi peso en los brazos

sobre el manillar.

Siento el cansancio

en mis piernas, pero

no dejo de pedalear.

Mi respiración va au-

mentando y con ella

los latidos de mi co-

razón.

Las pulsaciones se

disparan y siento pun-

zadas en mi pecho.

Noto el sofoco en mi

cara y suspiro agota-

da, pero no paro. Por

un momento mi mente

está en blanco y olvi-

do todas mis preocu-

paciones, es una sen-

sación tan satisfacto-

ria, que incluso olvido

el dolor de mis pier-

nas. Comienza a so-

nar mi canción favori-

ta, así que intensifico

el ritmo, “ya puedo

notar desde aquí las

agujetas de mañana”

pienso divertida,

mientras intento se-

guir acorde con los

demás. Por fin llegan

los últimos minutos,

vamos disminuyendo

el ritmo e intento

aguantar las 12 rue-

das de resistencia que

llevamos. Es increíble

como pueden unos

minutos de movimien-

to, hacernos sentir de

maneras tan distintas;

desde cansancio a

sentirte completamen-

te relajado. Acabo ex-

hausta, pero no me

importa, una sensa-

ción de descanso in-

vade mi cuerpo. Me

siento libre y relajada.

Bebo un poco de

agua e intento recupe-

rar el aliento, bajamos

de la bicicleta, estira-

mos y todos aplaudi-

mos. Ha sido una

magnifica clase de

spinning.

E N M O V I M I E N T O

1º bach

3ª clasificada : Desireé Barrero (1º A)