microscopía nº 135 - septiembre 2014-

8
microscopía -el psicoanálisis entre los intersticios de la cultura- Boletín mensual - Biblioteca Freudiana de La Plata - Publicación gratuita Año 13 - Septiembre de 2014 - Número 135 Inconsciente: no hay dos sin tres Germán Schwindt «Lo que no puede tomarse volando hay que alcanzarlo cojeando. ………………………………………… La Escritura dice: cojear no es pecado» Macamas de Abu Hariri -citado por Freud al término de Más allá del principio del placer- Lo interpretable y el objeto. La práctica analítica: de un inconsciente retórico al encuentro con lo irreductible al desciframiento, es el título del apartado II del punto b del Programa del Seminario de Investigación Analítica 2014, de Pragma Clínica y Critica -Instituto de Enseñanzas e Investigación en Psicoanálisis-. En los múltiples inconscientes prefreudianos, tanto en clave histórico-filosófica con Ivonne Bréss como en los desprendimientos que Marcel Gauchet señala de la psicofisiología decimonónica, podría investigarse cierto campo de influencias, que si bien no llegan a explicar el salto que implica el descubrimiento hecho por Freud, contextúan ese terreno que en el transcurso de los siglos y desde múltiples autores objeta tanto: el de la transparencia del alma en armonía con un cuerpo o la unidad de la conciencia, para decirlo en términos modernos. Así el contexto de descubrimiento del inconsciente, hace a un tiempo en el cual el clivaje de la conciencia emerge tanto en: las redefiniciones en investigación neurobiológica, la psicología en ciernes, en el interés por los elementos disociativos en las presentaciones histéricas, en las locuras con conciencia en el terreno fisiopatológico, etc. El camino que va de la Carta 52 en la Correspondencia de Freud con Fliess, pasando por el capítulo VII de La interpretación de los sueños y desemboca en los apéndices B y C de «Lo inconsciente», traza una línea de lectura que permite situar tanto el inconsciente retórico del encadenamiento de representaciones bajo una razón -procesos, principios, etc.- como el inconsciente máquina con sus formaciones imprevistas -acto fallido, chiste-. Así también el problema que implica, desde una metapsicología, diferenciar representación palabra de representación cosa -atento al resaltado lacaniano del Das Ding- que nos aproxima al inconsciente real. La lectura detenida de las páginas 194 a 200 de este último texto, donde comenta el caso de la paciente de los «ojos torcidos» de Victor Tausk, nos hace ver un detalle clínico exquisito, para diferenciar el «lenguaje de órgano» -que ilustra el tratar las palabras como cosas- del «dicho esquizofrénico», de cómo representaría una histérica su conversión. La definición del inconsciente de Freud en su «metapsicología», subraya un carácter tripartito en los niveles descriptivo, sistemático y dinámico. Lo cual atraviesa el matiz entre (el) inconsciente -en su sistematicidad- y (lo) inconsciente en su operatoria de continente contenido, de externa interioridad. Así también en la inercia semántica de (el), que en su articulado tiende al desvío de hacer de sustancia un sustantivo, mientras que el neutro (lo) permite de mejor modo referir al inconsciente como: hipótesis, corte, límite, pulsación real, tiempo, etc. Es en Estudios sobre la histeria -y sus textos satélites, como apuntes o como conferencia- donde se halla otro Entre alma-cuerpo: el pensamiento y el Uno -un acercamiento a las Eneadas de Plotino- Adriana Saullo Biopolítica y Salud mental -Decisiones y clasificaciones- Patricia Iribarren Asamblea Anual de la APLP

Upload: asociacion-de-psicoanalisis-la-plata

Post on 03-Apr-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Boletín mensual - Biblioteca Freudiana de La Plata-

TRANSCRIPT

microscopía-el psicoanálisis entre los intersticios de la cultura-

Boletín mensual - Biblioteca Freudiana de La Plata - Publicación gratuitaAño 13 - Septiembre de 2014 - Número 135

Inconsciente: no hay dos sin tres

Germán Schwindt

«Lo que no puede tomarse volandohay que alcanzarlo cojeando.…………………………………………La Escritura dice: cojear no es pecado»Macamas de Abu Hariri-citado por Freud al término deMás allá del principio del placer-

Lo interpretable y el objeto. La práctica analítica: de uninconsciente retórico al encuentro con lo irreductible aldesciframiento, es el título del apartado II del punto b delPrograma del Seminario de Investigación Analítica 2014,de Pragma Clínica y Critica -Instituto de Enseñanzas eInvestigación en Psicoanálisis-.En los múltiples inconscientes prefreudianos, tanto enclave histórico-filosófica con Ivonne Bréss como en losdesprendimientos que Marcel Gauchet señala de lapsicofisiología decimonónica, podría investigarse ciertocampo de influencias, que si bien no llegan a explicar elsalto que implica el descubrimiento hecho por Freud,contextúan ese terreno que en el transcurso de los siglosy desde múltiples autores objeta tanto: el de latransparencia del alma en armonía con un cuerpo o launidad de la conciencia, para decirlo en términosmodernos.Así el contexto de descubrimiento del inconsciente, hacea un tiempo en el cual el clivaje de la conciencia emergetanto en: las redefiniciones en investigación neurobiológica,la psicología en ciernes, en el interés por los elementosdisociativos en las presentaciones histéricas, en laslocuras con conciencia en el terreno fisiopatológico, etc.

El camino que va de la Carta 52 en la Correspondencia deFreud con Fliess, pasando por el capítulo VII de Lainterpretación de los sueños y desemboca en losapéndices B y C de «Lo inconsciente», traza una línea delectura que permite situar tanto el inconsciente retóricodel encadenamiento de representaciones bajo una razón-procesos, principios, etc.- como el inconsciente máquinacon sus formaciones imprevistas -acto fallido, chiste-. Asítambién el problema que implica, desde unametapsicología, diferenciar representación palabra derepresentación cosa -atento al resaltado lacaniano del DasDing- que nos aproxima al inconsciente real.La lectura detenida de las páginas 194 a 200 de este últimotexto, donde comenta el caso de la paciente de los «ojostorcidos» de Victor Tausk, nos hace ver un detalle clínicoexquisito, para diferenciar el «lenguaje de órgano» -queilustra el tratar las palabras como cosas- del «dichoesquizofrénico», de cómo representaría una histérica suconversión.La definición del inconsciente de Freud en su«metapsicología», subraya un carácter tripartito en losniveles descriptivo, sistemático y dinámico. Lo cualatraviesa el matiz entre (el) inconsciente -en susistematicidad- y (lo) inconsciente en su operatoria decontinente contenido, de externa interioridad. Así tambiénen la inercia semántica de (el), que en su articulado tiendeal desvío de hacer de sustancia un sustantivo, mientrasque el neutro (lo) permite de mejor modo referir alinconsciente como: hipótesis, corte, límite, pulsación real,tiempo, etc.Es en Estudios sobre la histeria -y sus textos satélites,como apuntes o como conferencia- donde se halla otro

Entre alma-cuerpo: el pensamiento y el Uno -un acercamiento a las Eneadas de Plotino-Adriana Saullo

Biopolítica y Salud mental -Decisiones y clasificaciones-Patricia Iribarren

Asamblea Anual de la APLP

microscopía

22222 Asociación de Psicoanálisis de La PlatAsociación de Psicoanálisis de La PlatAsociación de Psicoanálisis de La PlatAsociación de Psicoanálisis de La PlatAsociación de Psicoanálisis de La Plataaaaa

Direccion: Enrique AcuñaResponsable: Marcelo Ale

Edición: Iván PelittiConsejo: Daniela Ward - Adriana Saullo - Carolina Sanguinetti

Impresión: Print GrafBlog: www.microscopia2007.blogspot.com

enviar correspondencia a: [email protected]

staff

cristal precioso: la expresión «memoria del hipnotizado»que adelanta lo que vendrá. Aquella que conserva elcarácter vinculante de una acción sujeta a una orden -seamás o menos insensata- aunque no el contexto de supronunciamiento -quién y cómo la dijo-. Es donde larepresentación inconsciente, muestra desde el principiosu eficacia.Hay un interrogante que perdura: ¿cómo es posible queun organismo pueda ser afectado por un lenguaje,convirtiendo la biología en cuerpo?Las metafóricas en Freud -Masotta dixit- evolucionistas ybiológicas -hay otras- deben ser sopesadas como tales, yaque de su interpretación no solo concluyen conceptosteóricos, sino clínicas y políticas.El «aparato del lenguaje» así denominado por el Freudneurofisiólogo en su texto de «Las afasias» de 1891, esretomado catorce años después en el Apéndice C de «Loinconsciente» donde en una nota al pie, presenta -mantiene-una diferenciación en cuatro objetos; Objekt, Gegenstand,Sache y Ding.De estos cuatro Lacan hará tres -Gegenstand queda perdidoen la realidad material- y resaltará uno por sobre los otrosdos: Ding. Cosa freudiana para su modelo pulsional a lahora de hacer de su posición en el psicoanálisis, un mojóntambién para su enseñanza de cuatro conceptos -principios-fundamentales: inconsciente, repetición, transferencia ypulsión.En las dos clases anteriores del SIA, Fátima Alemán al hablarde uno de ellos, la transferencia, ha elegido explicitar lasdiferencias entre saber y verdad en torno a un inconscienteque se hace presente solo en la transferencia.Es decir, la captura fugaz del inconsciente, que solo es posibleen el marco de un análisis. Inconsciente no es un conceptoque se estudia, ni información que se aprende; lo que noexceptúa así mismo hacerlo.Si el «aparato de lenguaje» ya presenta una relación entrerepresentaciones, será en las vías de lo no reprimido einconsciente, donde Lacan pone particular énfasis en su

lectura freudiana de El Seminario 11; el afecto de una angustiainconsciente y la reformulación de la pulsión.Jacques-Alain Miller señaló en La angustia lacaniana, queen El Seminario 10 fue donde Lacan, al dar un nuevo estatutoa su objeto a, prepara retroactivamente el terreno para unviraje en la enseñanza, pasando de lo significantizable -falo/castración- a los límites de lo representable.A partir de considerar a la libido como nuevo paradigma delobjeto perdido, por ende con un menor recurso al apoyo enun relato en clave edípica.Un desplazamiento, que homogéneo al giro de los 20´ con«Más allá del principio del placer», se perfila de unainterpretación que de significado vía la restitución de unarepresentación en falta, a otra que señale de algún modo loslímites de silencio.Silencio que el quelle erógeno de la pulsión, en su zielinagotable donde el trayecto no es el blanco en derredor delobjekt paradojal, no hace el ciclo del intinct, sino que en sudrang, pulsa temporalmente.Es en este punto que retomando el artículo de Enrique Acuña«El objeto de la paradoja analítica» del libro Paradojas delobjeto en psicoanálisis, es posible orientar la lectura en:-De pulsiones y destinos -avatares- de la pulsión a loscapítulos de El Seminario 11 donde Lacan respondiéndole aun joven Jacques-Alain Miller -reciente asistente a suseminario en 1964-, hace de la función del objeto perdido lacorrelación a las «lagunas de discurso», en que lainterpretación analítica reformulada tentará su hipótesis sobrelo no dicho -como imposible de decir- no como concienciareservada, secreto retenido, etc. En otros términos, estainterpretación de tipo alusivo apuntará a (lo) ininterpretableen términos significantes, de lo que siendo inconsciente nohace a la representación reprimida.-A momentos de mayor conceptualización en Freud y Lacan,con sus conceptos «antiprogreso», tanto el objeto a como lapulsión de muerte, ha habido respuestas de resistencia alpsicoanálisis; tanto teóricas, como clínicas y políticas, dentroy fuera del movimiento analítico.¿Cuáles serán las de estos tiempos?

Publicaciones recibidas

. Foucault, Michel: El poder, una bestia magnífica -Sobre el poder, la prisión y la vida-. Biblioteca esencial del pensamiento

contemporáneo. Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2014.

. Plotino: Eneada primera. Biblioteca de iniciación filosófica. Ediciones Aguilar, Buenos Aires, 1966. (Donación del 1 al 5

A. Saullo)

. Plotino: Eneada segunda. Biblioteca de iniciación filosófica. Ediciones Aguilar, Buenos Aires, 1972.

. Plotino: Eneada tercera. Biblioteca de iniciación filosófica. Ediciones Aguilar, Buenos Aires, 1978.

. Plotino: Eneada cuarta. Biblioteca de iniciación filosófica. Ediciones Aguilar, Buenos Aires, 1980.

. Plotino: Eneada quinta. Biblioteca de iniciación filosófica. Ediciones Aguilar, Buenos Aires, 1975.

BIBLIOTECA FREUDIANA - ARCHIVO BELA SZEKELY

microscopía

33333BibliotBibliotBibliotBibliotBiblioteca Feca Feca Feca Feca Freudianareudianareudianareudianareudiana

Entre alma-cuerpo: el pensamiento y el Uno-un acercamiento a las Eneadas de Plotino-

Adriana Saullo

Si bien la religión introduce el problema de la causa apartir de considerar la primacía del alma por sobre el cuer-po, en la tradición de la filosofía antigua existen concep-ciones que al proponer como tercero al «pensamiento»,rompen el binario dando lugar a otro tipo de conexiones.Tal es el planteo de Aristóteles en Acerca del alma1, co-mentado por Germán Schwindt, y -por mi parte- la Enea-da V de Plotino2; comentarios orientados por el Cursoanual de Enrique Acuña en cuanto a considerar ese ele-mento de intersección. Un operador que permite la articu-lación alma-cuerpo-pensamiento.La realidad posee una estructura ternaria donde cada «hi-póstasis», o substancia inteligible, pasa por momentoslógicos que Plotino explica por medio de las metáforasde la emanación de la Luz y la de la visión. A partir de lo«Uno», la luz misma, primer principio ingénito, inmóvil,perfecto y simple, se produce la segunda hipóstasis, elSol, la «inteligencia», donde el ser y el pensamiento seidentifican, y de ésta surge una tercera, el «alma», quepara este ejemplo sería la Luna.Como ocurre en el acto de la difusión de la luz, donde laluz misma no pierde nada produciendo el sol, de la mis-ma manera lo Uno, es fuente que todo produce conser-vándose inalterado. Mientras que la emanación muestracómo a partir de lo Uno se produce la continuidad y lasemejanza con las otras hipóstasis; la metáfora de la vi-sión resalta la diferencia y alteridad con ese Uno, al quedeben contemplar, aunque viéndolo con su propia capaci-dad.Siendo lo Uno una visión directa e inefable, inexpresablepor medio de la palabra, cabría preguntarse ¿cómo esque la inteligencia -pensamiento del pensamiento y porello «Múltiple», al implicar una duplicidad- puede mirar loUno? ¿Y cómo lo mira el alma, que también es múltipleporque de la dualidad emana? Desde lo múltiple no sepuede apresar la unidad más que pluralizándola. Plotinotraza así un movimiento de despliegue que va desde loUno hasta el cuerpo -materia dotada de cualidades por elalma-, y un movimiento de repliegue que debe cumplir elalma retornando a su fuente.En Acerca del alma, Aristóteles trata sobre la desarmo-nía entre cuerpo y alma. Por ello no prescinde para defi-nir al alma de las categorías del acto-potencia; forma-materia. El alma como principio general de vida es acto yle da forma a la materia -el cuerpo- en tanto potencia enel que puede llegar a realizarse la vida. En primer lugardefine el alma como «la esencia de un cuerpo natural quetiene la vida en potencia». Siendo el alma anterior al cuer-po, es causa que anima y da finalidad entendida comotendencia a la perfección. De ahí que el alma es una uni-dad que se da de diferentes modos con un cuerpo.Ahora, ¿qué es lo que determina o especifica esa entidadque es alma? Aristóteles opta por «la forma», pero noentendida desde un punto de vista morfológico sino comoestructura o funcionalidad. Es lo que hay de operativo po-tencial en sus funciones, su finalidad en última instancia,

lo que la define. Así, en el caso del alma humana se inclu-ye como especifico el carácter intelectivo o el pensamien-to del alma. Al incluir la función intelectual el alma en estasegunda acepción será «entelequia primera de un cuerpoorganizado». Entelequia entendida aquí como ciencia,pensamiento y como acto de contemplación. De modoque el pensamiento del alma intelecta al cuerpo. La cues-tión será entonces cómo se lleva a cabo la actividad deintelegir. Aristóteles introduce la presencia de un agenteque decida o desee el acto de la intelección, pues no hayconocimiento innato.A partir de la pregunta ¿qué organiza la realidad?, Enri-que Acuña explicaba, en relación a las tres hipóstasis quepresenta Plotino, la paradoja de lo Uno en tanto principioinmóvil, que como lo real lacaniano queda fuera del pensa-miento, y que a la vez es causa de la realidad. La realidadentonces no la organiza ni lo Uno solo ni tampoco lo múl-tiple, sino que los dos están articulados por un sujeto de-seante: Plotino mismo al introducir el problema.Es necesario que la palabra del alma como deseo estéarticulada en el lenguaje de lo Uno para que lo múltiple nosea una esquizia. Mientras que la realidad para Aristóte-les se estructura a partir de considerar un movimiento queva de la materia a la forma, entrecruzado con otro que vade la potencia al acto. La realidad se constituye desdeese centro de intersección donde se entrecruzan los dosmovimientos: es potencial en relación al acto y la materiaes causa con respecto a la forma. El alma, como movi-miento que da vida a lo inanimado, introduce una causamaterial -significante- que se realiza como realidad en laforma.El alma es el deseo, en tanto operación que permite quelo no-realizado se realice en su potencia a partir de serformulado de alguna manera; así como el inconsciente esuna potencia no realizada pero que en el acto de la pala-bra realiza el deseo; mientras que el puro cuerpo es solomíticamente posible. En las dos teorías filosóficas, el pen-samiento como tercero desarma la relación armónica alma-cuerpo. Lacan en Televisión toma la idea aristotélica deque el pensamiento embaraza el alma en la obsesión ocizalla el cuerpo en la histeria3 pero no lo hace forma.El sujeto del inconsciente solo toca el alma por el cuerpoal introducir el pensamiento. No hay complacencia del pen-samiento con el alma-cuerpo, aunque el alma se sirva delpensamiento para construir la realidad.

(*) Curso Anual: Psicoanálisis y herejía científica -entre cien-cia y religión- Comentario de la clase del 27 de agosto

Notas

1- Aristóteles: Acerca del alma. Biblioteca Básica Gredos. Ed. Gredos. Introducción, traducción y notas:

Tomás Calvo Martinez, Madrid, 2000.2- Plotino: Eneada V. Biblioteca de Iniciación Filosófica. Aguilar, Buenos Aires, 1975.

3- Daniela Ward: «A un cuerpo corresponde un alma capaz de pensar -Platón leído por Lacan-» en

Microscopia N°134, agosto 2014.

microscopía

44444 Asociación de Psicoanálisis de La PlatAsociación de Psicoanálisis de La PlatAsociación de Psicoanálisis de La PlatAsociación de Psicoanálisis de La PlatAsociación de Psicoanálisis de La Plataaaaa

Biopolítica y Salud mental-Decisiones y clasificaciones-

Patricia Iribarren

En el marco de PRAGMA CRITICA se llevó a cabo el cuar-to debate del Ciclo Lacan y los discursos. En esta oportu-nidad el tema convocante fue Biopolítica y la salud mental-decisiones y clasificaciones-.Los desarrollos de Juan Carlos Tealdi, médico especialis-ta en bioética, en interlocución con Germán Schwindt,docente e investigador de PRAGMA -Clínica y Crítica- Ins-tituto de Enseñanza e Investigación en Psicoanálisis, fue-ron trazando un campo donde se hizo posible el diálogocrítico sobre varios temas.Partiendo de un recorrido histórico por las distintas eta-pas de la biopolítica, Tealdi concluye que lo que insiste entodas las épocas es que la biopolítica encierra en sí mis-ma cierta ambigüedad en tanto puede ser entendida comouna política de la vida o política sobre la vida; en defensay protección o de regulación, dominio y hasta uso de lavida (lo que se convertiría en biopoder)La bioética nace asociada a la Declaración Universal delos Derechos en el período de posguerra. Se trata de unadefensa de la vida, de modo universalista: las normas quese defienden valen para todas las personas. Pero en suderrotero histórico, no siempre fueron los derechos -defi-nidos como aspiraciones morales jurídicamente protegi-das- los que orientaron las decisiones.Tealdi ilustró con ejemplos el modo en que la pregnanciade las leyes del mercado dio lugar a nuevos nombres,intentado desplazar a otros que hacen a la arquitecturade la ética como son la dignidad y la igualdad. De allí quela respuesta, desde la bioética basada en los derechos,sea pensar al sujeto de derecho a la vez que moral. Esdecir, el ser humano, por la multiplicidad de derechos quelo asisten no puede ser entendido de manera unívoca, másbien, la pluralidad de derechos invita a la pluralidad demiradas y supuestos. El comité de ética en su interdisci-plinariedad es un emergente de ello. El reconocimiento

de la diversidad, y defensa argumentativa de la mejor ra-zón son los modos de operar frente al límite que la cienciay la técnica encuentran en su accionar.Por su parte, Germán Schwindt realizó su interlocuciónhaciendo referencia a los artículos «Clasificar, diagnosti-car, psicoanalizar» de Enrique Acuña en MicroscopiaN°131 y «Salud mental como prescripción» de Inés Gar-cía Urcola en Conceptual N°14, a fin de delinear la posi-ción que el psicoanálisis tiene en relación a la biopolíticaexpresada en leyes y manuales clasificatorios en saludmental.A la tendencia de los nombres infinitos -sentido en lo quetodo podría ser dicho y cada quien ser clasificado- el psi-coanálisis responde que no todo podrá ser nombrado. Deallí algunas preguntas sobre la crisis interna al mismocampo en que se elaboran las tablas diagnósticas en sa-lud mental. En este punto, fueron de utilidad algunas afir-maciones de Nancy Andreasen publicadas en la revistaAnalytica del Sur -Psicoanálisis y Crítica-.Frente al paradigma universalista del derecho, el psicoa-nálisis se orienta por otro sujeto, efecto de lenguaje y nosinónimo de persona; sujeto del inconsciente que no tie-ne como fin adaptarse -en todo- a una clase.La tensión entre el para todos del derecho y lo singular dealgunos deseos abrió el debate entre los asistentes. Con-siderar las relaciones al saber y la verdad en cada uno deestos discursos, implica situar tanto sus puntos de inter-fase como de separación.Al igual que la bioética, que no quiere convertirse en unbiopoder, el psicoanalista dirige la cura y no al paciente,porque como advierte Lacan en «La dirección de la cura ylos principios de su poder»: «es la impotencia para soste-ner auténticamente una praxis la que lleva al ejercicio deun poder».

Asociación de Psicoanálisis de Misiones

IX Jornadas Anuales

Lo que vendrá -El psicoanálisis entre saber y verdad-

Con la presencia de Enrique Acuña e invitados

Viernes 10 y sábado 11 de OctubreCasa de la cultura

Gobernador Barreiro y Jujuy (Oberá-Misiones)

Informes: Asociación de Psicoanálisis de Misiones3 de febrero 1814 1º A Posadas-Misiones

Teléfono: (0376) 15 482-7189Secretaría: Martes a viernes de 18 a 20:30 hs.

www.apmweb.org.ar/www.apm-blog.blogspot.com

microscopía

55555BibliotBibliotBibliotBibliotBiblioteca Feca Feca Feca Feca Freudianareudianareudianareudianareudiana

Esta publicación se consigue gratuitamente en las siguientes librerías de la ciudad de La Plata:Prometeo (48 e/ 6 y 7), De La Campana (7 e/58 y 59), Rayuela (44 e/ 6 y Pza Italia),

Lenzi (Diag. 77 e/ 6 y Pza. Italia) y Libreria Dardo Rocha (6 e/ 48 y 49)

Asamblea Anual de la APLPEn la última Asamblea realizada el miércoles 27 de agosto de 2014 en la nueva Sede de la APLP se constituyeron lasiguiente Comisión Directiva y los Núcleos de Trabajo.

COMISIÓN DIRECTIVAPresidente: Ana Gutiérrez

Vicepresidente: Fátima Alemán

Secretario: Adriana Saullo

Prosecretario: Marcelo Ale

Tesorero: Germán Schwindt

Protesorero: Daniela Ward

Vocales: Patricia Iribarren, Iván Pelitti, Gabriela Terré, Mariángeles Alonso

Comisión revisora de cuentas: Inés García Urcola, Sebastián Ferrante

NUCLEOS DE TRABAJO1- NÚCLEO DE DIFUSIÓN Y PUBLICACIONES

Responsable: Iván Pelitti

Adjunto: Adriana Saullo

-Microscopía:Director: Enrique Acuña

Responsable: Adriana Saullo

Adjunto: Daniela Ward

Consejo: Iván Pelitti, Carolina Sanguinetti, Fernando de la Fuente

-Distribución: Gabriela Terré, Ezequiel Rueda

-Página web: Fátima Alemán, Daniela Ward, Germán Schwindt, Sebastián Ferrante

-E-listas: Carolina Sanguinetti, Iván Pelitti

-Facebook: Mariángeles Alonso, Soledad Jurao

-Blog Microscopía: Sebastián Ferrante, Daniela Ward

Coordinadora general de la página web, E-listas, Facebook y Blog: Fátima Alemán

2- NÚCLEO DE BIBLIOTECA Y LECTURASResponsable: Patricia Iribarren

Adjunto: Marcelo Ale

-Comisión de Biblioteca:Coordinador: Marcelo Ale

Integrantes: Patricia Iribarren, Carolina Sanguinetti, Mariángeles Alonso, Guillerma Chañi

-Comisión de Librería:Coordinador: Patricia Iribarren

Integrantes: Marcela Reichert, Paola Boccalari, Ezequiel Rueda

-Archivo Béla Szèkely:Coordinador: Mariángeles Alonso

Integrantes: Iván Pelitti, María Luján Fernández, Ezequiel Rueda, Soledad Jurao

-Área Virtual Analítica:Asesor: Enrique Acuña

Coordinador de AVA y Boletín virtual: Ana Gutiérrez, Leticia García

Integrantes: Mariángeles Alonso, Sebastián Ferrante, Gabriela Terré, Soledad Jurao, Paola Boccalari

microscopía

66666 Asociación de Psicoanálisis de La PlatAsociación de Psicoanálisis de La PlatAsociación de Psicoanálisis de La PlatAsociación de Psicoanálisis de La PlatAsociación de Psicoanálisis de La Plataaaaa

AGENDA SEPTIEMBRE

Módulo de investigación: Conceptos FundamentalesResponsable: Germán Schwindt Coordinadora: Adriana Saullo Asesor: Marcelo AlePróxima reunión: Viernes 5 – 18 hs.

Módulo de investigación: Tratamiento de la infanciaResponsable: Daniela Ward Coordinadora: Patricia IribarrenPróxima reunión: Viernes 19 – 19 hs.

Módulo de investigación: La procuración femenina –mujeres entre amor y goce-Responsable: Sebastián Ferrante Coordinadora: Mariángeles Alonso Asesora: Fátima AlemánPróxima reunión: Sábado 20 – 10:30 hs.

Módulo de investigación: Escansiones de una historia del psicoanálisis en La PlataResponsable: Germán Schwindt Coordinadora: Gabriela Terré Asesor: Enrique AcuñaPróxima reunión: Viernes 5 – 19:30 hs.

Escritorio clínico: Valores éticos y estéticos del psicoanálisisResponsable: Marcelo Ale Coordinadora: Fátima AlemánPróxima reunión: Lunes 8 – 18:30 hs.

Escritorio clínico: Clínica del ideal y del traumaResponsable: Daniela Ward Coordinador: Germán SchwindtPróxima reunión: Viernes 26 – 18:30 hs.

Escritorio clínico: Psicoanálisis y salud mentalResponsable: Inés García UrcolaPróxima reunión: Lunes 8 – 17 hs.

Escritorio clínico: El caso en psicoanálisisResponsable: Inés García Urcola Coordinadora: Leticia GarcíaPróxima reunión: Viernes 12 – 18:30 hs.

ESCRITORIOS CLÍNICOS Y MÓDULOS DE INVESTIGACIÓN

Psicoanálisis y herejía científica

-entre ciencia y religión-

Curso anual de Enrique Acuña

Miércoles 10 y 24 – 20 hs.

- Seminario de Investigaciones Analíticas

El inconsciente freudiano y el porvenir

Miércoles 3 y 17 – 20 hs.

- Ejercicios Clínicos en Hospitales

Locura y psicosis

Adicción y Psicosis: síntoma o suplencia

Presenta: Marcelo Ale

Comenta: Guillerma Chañi

Viernes 12 – 11 hs.

Hospital San Martín -Aula Caeiro-

Calle 1 y 69

- Debates Contemporáneos

Lacan y los discursos -Psicoanálisis en sociedad-

5º Debate: Enseñanza e Investigación

en Psicoanálisis

¿formación de los analistas?

Participan: Flavio Peresson, Analía Regairaz

y Adriana Saullo

Interlocución: Marcelo Ale

Viernes 26 – 20 hs.

Biblioteca Central de la Provincia

Calle 47 nº 510 -La Plata-

Enseñanzas de la clínica

Presenta: Mariángeles Alonso

Comenta: Marcelo Ale

Viernes 19 – 20 hs.

microscopía

77777BibliotBibliotBibliotBibliotBiblioteca Feca Feca Feca Feca Freudianareudianareudianareudianareudiana

Una antena de recepción para la angustia de cada uno

* Equipo de médicos y psicólogos orientados en psicoanálisis que reciben las demandas de urgencia yresponden con una atención particular a cada caso.

* Dispone de consultorios particulares distribuidos en la ciudad.

* Se podrá concertar una consulta privada con los integrantes del equipo para iniciar un tratamiento.

* Recepción de pedidos de control que los practicantes del psicoanálisis realizan.

Solicitar entrevista al tel. 421-4533 Horario: lunes a viernes 16 a 20 hs.

ATENCION DE URGENCIAS SUBJETIVAS (AUS)

Profesionales:

Lic. Marcelo AleLic. Fátima Alemán

Lic. Sebastián FerranteLic. Leticia García

Dra. Inés García UrcolaDr. Iván Pelitti

Lic. Adriana SaulloDr. Germán Schwindt

Lic. Carolina SanguinettiLic. Gabriela TerréLic. Daniela Ward

ResponsableLeticia García

CoordinaciónIván Pelitti

IntegrantesAna Gutiérrez

Sebastián Ferrante

AsesoresInés García UrcolaGermán Schwindt

El Area Virtual Analítica (A.V.A) se reorganiza por iniciativa de Enrique Acuña como Comité organizador, con incidenciasobre Biblioteca, Librería y Archivo Béla Székely .

Su objetivo es el acercamiento virtual de los integrantes de la red de la APLP y sus lectores del interior y exterior del país,a una Biblioteca real, única en la ciudad por su especificidad analítica; al Archivo, que cuenta con material de carácterinédito en formato gráfico y audiovisual; y a la Librería de la APLP, con sus publicaciones de libros y revistas.

El A.V.A. es una posibilidad de consulta para las investigaciones de psicoanálisis, a partir de un asesoramiento yorientación bibliográfica a quienes se encuentren en otras ciudades. Para ello el A.V.A. cuenta con los responsables delos Escritorios y Módulos, que responderán a las demandas de orientación bibliográfica de los miembros de la Red.

Virtual en sus envíos, pero real en su existencia escrita el A.V.A mantiene el registro de libros y artículos a través de unboletín mensual El Loro de AVA que se envía por la Red de la APLP, con las nuevas adquisiciones de biblioteca, archivoy librería; como también de conferencias, mesas redondas, entrevistas, etc.

Para inscripciones de miembros se publica en la página web (www.aplp.org) un formulario de inscripción con lascondiciones del envío por e-mail de material solicitado.

Asesores: Enrique Acuña

Coordinadores: Ana Gutierrez, Leticia García

Integrantes: Mariángeles Alonso, Sebastián Ferrante, Gabriela Terré, Soledad Jurao, Paola boccalari

AREA VIRTUAL ANALITICA (AVA)

Curso Anual 2014

«Psicoanálisis y herejía científica-entre ciencia y religión-»

* Historia de las religiones en época de la ciencia* Verdad y sentido: el sujeto síntoma

* Paradojas de la incertidumbre: la angustia* Hipótesis del inconsciente y deseo del analista

Dictado por Enrique Acuña

Miércoles 20 hs. - Frecuencia quincenalNueva sede de la APLP - 49 N°462

Seminario de Investigaciones Analíticas(SIA) 2014

«El inconsciente freudiano y el porvenir»

- La varidad del inconsciente- El inconsciente como representación y agujero

- Inconsciente e interpretación- Inconsciente Real

Coordinación: Marcelo Ale - Leticia García

Docentes:Fátima Alemán, Inés García Urcola,

Germán Schwindt, Daniela Ward

Dirección de Enseñanzas: Enrique Acuña

Miércoles 20 hs. - Frecuencia quincenalNueva sede de la APLP - 49 N°462

PRAGMA CríticaDebates Contemporáneos

Lacan y los discursos-Psicoanálisis en sociedad-

«Enseñanza e Investigaciónen psicoanálisis

¿formación de los analistas?»

Participan:Flavio Peresson - Analía Regairaz - Adriana Saullo

Interlocución:Marcelo Ale

Viernes 26 - 20 hs.Biblioteca Central de la Provincia

47 nº 510

Entrada libre y gratuita

PRAGMA ClínicaEjercicios Clínicos en Hospitales

Locura y psicosis

«Adicción y psicosis:síntoma o suplencia»

Presenta: Marcelo Ale

Comenta: Guillerma Chañi

Viernes 12 - 11 hs.Hospital San Martín (Aula Caeiro)

1 y 69

Entrada libre y gratuita