microsoft power point ix parasitologia 2222222222222

87
Enfermedad de Chagas o Tripanosomiasis americana Toxoplasmosis Parasitologia (VIII}

Upload: joseham

Post on 24-Jul-2015

357 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Enfermedad de Chagas o Tripanosomiasis

americana

Toxoplasmosis

Parasitologia (VIII}

Historia: Mal de Chagas

• El descubrimiento del parasito tuvo lugar en el ano 1909.

"Uma Doen;:a Escondida"

• Carlos Chagas hizo un triple descubrimiento:

– a enfermedad

– u agente causal

– u vector o transmisor

2

Definicion

Enfermedad producida por Trypanosoma cruzi,

protozoario hemoflagelado transmitido por las

heces de insectos hematofagos de la familia de los

Reduviidae.

3

Importancia

• Existen de 16 a 18 millones de

personas infectadas en America

Latina.

• 2 a 3 millones son chagasicos

cronicos.

• Es la cuarta causa de morbilidad

entre las enfermedades

infecciosas de America Latina.

4

Distribucion geografica

• Es exclusiva del continente

americano, desde Mexico

hasta el sur de Argentina y

Chile

• Honduras es territorio

endemico

5

Reservorios

Mamiferos domesticos, sinantropicos (animales

que viven en estrecha asociacion con los seres

humanos} y silvestres:

• Domesticos: Perros y gatos

• Sinantr6picos: Guazalo (Didelphis marsupialis}

• Silvestres: armadillo, zorrillos y zorros.

El hombre es el principal reservorio domestico.

6

7

Vectores

Orden: Hemiptera

Familia: Reduviidae.

• Rhodnius

• Triatoma

• Panstrongylus

Las especies en Honduras son:

• Triatoma dimidiata

• Rhodnius prolixus (hasta el 2011}

5. El estadio adulto puede vivir casi 1 ano.

6. Vector eficiente de T. cruzi.

Rhodnius prolixus

1. Poseen metamorfosis incompleta.

2. Las hembras ponen aproximadamente

10 huevos a la semana.

3. Poseen 5 estadios ninfales y 1 adulto.

4. Los estadios ninfales pueden durar varias

semanas

Honduras libre del principal vector del "Mal d·el Chagas"

Nacionales 19 agosto,2011 0 (2) Comentarios

TE'GUCJGALPA.- Tras varios afios de luchas contra el Rhodnius prolixus vector tr:ansmisor del •Mal

del Cnagas. , este 2001 se certificol.a interrupcion total en Honduras ; en el marco de Ia realizaci6n de

XIII ReunJ6n lntergubemamental de Ia lniciativa de los P.arses de Centroamerica para el Control de Ia

Enfermedadl de Chagas (IPCA).

En Ia reunion del IPCA rei ministro de Salud, Arturo

Bendana, recibi6 de manos de los delegados oficiales

·de los gobiemos y ministerios de Salud de Belioe, Gosta

Rica, El Salvador,Guatemala y Nicaragua Ia

oertificacion de Ia interrupcion de uno de los vectores

11esponsab'le:s de Ia trancsmisi6n de Ia enfermedad de

Chagas .

ROOdnius prolixus, res considerad'o elprinc ipal vector domestico de Ia e111fermedad de Ct\agas.

Chagas .

Para que Honduras reciba este tipo de oertificaci6n los

parses delegados se reunieron en una mesa tecnica y

asf dar por interrumpido de Ia transmision vectorial ,

trancsfusional y atenci6n medica de Ia enfermedad de

9

10

Triatoma dimidiata

11

Panstrongylus

Morfologia de Trypanosoma cruzi

12

os

13

Morfologia

Tripomastigote:

• Estadio infectivo para los mamifer

(Metaciclico} y vector (Sanguineo}

• Estadio no replicativo

• Mide 20 �m de largo

• Posee un kinetoplasto (ADN},

posterior al nucleo, membrana

ondulante un flagelo anterior

14

Morfologia

Epimastigote:

• Estadio replicativo en el

vector (intestino medio}.

• Kinetoplasto localizado

anterior al nucleo,

• Forma de huso con un

tamano de 20�m a 40�m de

longitud.

l

da.

Morfologia

Amastigote:

• Fase replicativa intracelular en el

mamifero.

• Mide 2�m

• Se distingue el nucleo y e

kinetoplasto

• Forma redonda y aflagela

15

16

q

D0V11

enovo

A

Doen a de Chagas : Cicio de Vida do

Trypanossoma cruzi

No insecta Barbei;o

00 insecto pica e dofeca ao mesmo tempo.0

tripomastigota passa 4 ferida nas fezes.

e Os triponw tigotas invadem celulas onde se

tnmsfonnam em smastigotas .

""" Tra.nfomwn- e em triponwti&o tas

o f

_JIIIIIIII" ...... -

No Ser Humano

otip arn-se

...... , OT o Mt.m

epmastlgota.s no

intes:ino do ilutcto

Tripanonwtigotas sangwneos

sao &bsorvidos por inseeto 61'1'\

picada ---

Q Os emast igotes

Os tripanossonw entao multiplicam-se dontro clas

invadem liOV'-' c6lulas em celulas assexualmente.

regiiies diferentes do corpo que i.nvodem e onde se multiplicam como ernastigotas .

.............. A A=Estagio W'tccioto

A, Estag)o dUcn6ttico 0 Os anwtigotas transformam -se em . triponwtigotas •destroem •celula

saindo pare 0 sangue

17

Mecanismos de transmision

Vectorial: 80 % (solo en area endemica}

Trasfusional: 16 %

Trasplacentaria: 3 %

Otras vias: 1 % (oro-digestiva, sexual, accidental, trasplantes de organos, etc}.

Patogenesis

1. Hipotesis de Autoanticuerpos

2. Hipotesis neurogenica

3. Hipotesis microvascular

4. Dano tisular

5. Activacion continua de celulas granulociticas.

Patologia...

Fase aguda

Fase subclinica o

indetermianda

Fase cronica

Forma congenita

20

Clinica

• La enfermedad de Chagas es, en general, una

parasitosis cronica, que lleva a la muerte a largo plazo,

pero que a veces puede ser fulminante.

• El 95 % de las veces, la infeccion no produce sintomas,

o son tan leves, que no se perciben.

• Los periodos a destacarse son:

– gudo

– ronico asintomatico

– ronico sintomatico

21

Clinica

Etapa aguda

• Con puerta de entrada aparente:

• Signo de Romaiia

• Chagoma de inoculacion.

• Con puerta de entrada inaparente

• La mayoria de los casos agudos se presentan

en ninos, y 6% de estos casos son graves

22

Etapa aguda

Periodo de incubacion:

• 2 semanas

Los sintomas (en orden de prevalencia} son:

• Fiebre

• Cansancio

• Vomitos

• Diarrea

• Tos

• Palpitaciones

• Cefaleas

• Mialgias

• Nerviosismo

23

• Convulsiones

• Anorexia

24

Etapa aguda

Hepatoesplenomegalia

Meningoencefalitis

Complejo oftalmoganglionar y el chagoma de inoculacion.

(Esta etapa dura aprox. 20-30 dias}.

Se observa parasitemia elevada.

24

25

Cuadro clinico

Etapa cronica silenciosa o indeterminada

• Una vez que la enfermedad avanza, si no lleva a la

muerte, pasa a un periodo de asintomatologia o

cronico portador.

• Los sintomas aparecen anos mas tarde, como

manifestaciones cardiacas o problemas digestivos.

26

Cuadro clinico

Etapa cronica sintomatica

• Sistemas afectados:

• Cardiaco y digestivo

• El corazon se encuentra agrandado y

con insuficiencia cardiaca general,

• Frecuentemente aparecen arritmias,

y en el electrocardiograma se leera

un bloqueo de la rama derecha

Figura3.

27

28

Etapa cr6nica sintomatica

• Tubo digestivo: esofago y colon

elongados y dilatados con

importante hipertrofia de la capa

muscular.

• Se puede presentar agrandamientos

de otros organos huecos: vejiga,

ureteres, vias biliares, etc.

29

Diagnostico

Fase aguda

• Examen microscopico de sangre fresca

• Gota gruesa

• Centrifugacion de sangre fresca

• Microhematocrito

• Metodo de Strout

• Cultivo (NNN, LIT}

• Xenodiagnostico

Xenodiagnostico

31

Fase cronica

• Diagnostico indirecto:

• ELISA

• IFI (Inmunofluorescencia indirecta}

• HAI (Hemaglutinacion indirecta}

• FC (fijacion del complemento}

• Todas ellas tienen 95% de efectividad

32

Tratamiento

• Benzanidazol (BNL}

– tos: 5 mg/kg diarios durante 30 a 60 dias.

– inos: Hasta 10 mg/kg diarios durante 60 dias.

• Nifurtimox (NFX}

– tos: 8-10 mg/kg diarios durante 60-90 dias.

– inos: Hasta 15 mg/kg diarios durante 60 dias.

33

Factores de Riesgo

Viviendas de adobe, y techos

de hoja de palmera o de

paja,

Refugios en recovecos de la construccion,

como tambien en muebles, y

diversos objetos.

Gallineros o corrales.

Animales domesticos

34

Factores de Riesgo

La transfusion de sangre

El trasplante de organos

La ingestion de leche materna

Los accidentes de laboratorio

El desollamiento de animales silvestres

El consumo de carne semicruda de animales parasitados y de bebidas contaminadas con materia fecal de triatominos.

La via trasplacentaria

Poblacion susceptible: todos, mayor en ninos (3-5 anos}.

35

Profilaxis

Se basa en la eliminacion del vector:

• Mediante la mejora de la calidad de las paredes, techos y pisos de

las casas,

• Mediante una constante limpieza de la casa, de sus muebles,

cuadros y enseres.

• Mediante modernos insecticidas.

• Usar mosquitero o dormir con la luz encendida en zonas

endemicas.

• Educacion sanitaria a todos los niveles.

36

..

........... ......

-···-

EVITE PRESENCIA DE CHINCHE PICUDA EN SU CASA Chinche picuda,Transmisara de IaEnfermedad de Chagas

= ···

;',,, ,',. _A•

' J'

..............

Triatoma dimidiata Rhodnius prolixus

.............• .

llla Mae llllllllllld"•-·........ lii-L-MI-

[ ,.._..........a.n......]

.-..a.e........... ..-...·....·..·...-...·....

Cana<ftl

Program• NaclcnaJ de Comrol de Ia Enfermed8d de Chagu, Secre1arfa de Salud, Honduras

37

La vieja manera de hacer intervencion

38

Enfoque Ecosalud

39

40

41

42

Caserio San Tiburc io Ultims actualiz.aciOn resliz.ads por Ssul el Jun 26

Latitud:14• 8'4.81",

Longitud: -89. 24'45.06"

Como llegar Buscar en alrededores Guardar

43

44

45

Toxoplasma gondii

Toxoplasmosis

ma

Clasificacion

• Phylum: Apicomplexa

– lase : Sporozoea

• Subclase: Coccidiasina

– amilia Sarcocystidae

» Genero : Toxoplas

• T. gondii

47

Toxoplasma

• Toxo= arco

• Descubierta en 1908 en un

roedor: Ctenodactylus gondii

• 1968: se descubre al gato como

hospedador definitivo.

• HI: amplio rango, hombre.

48

Toxoplasma

• Parasito eurixeno (capaz de parasitar

un amplio rango de hospederos}

• Tiene elevada prevalencia

• Importancia:

– ransmision congenita

– nfeccion de inmunodeprimidos

49

50

Biologia- Morfologia

1. Trofozoito: Taquizoito

2. Quiste tisular:

bradizoito

3. Ooquiste

51

Ciclo de vida

Es un parasito de todas

las celulas nucleadas

52

e

aarc•·M•• "•••·•••··

htlp'/1\w.w dpd cxse govldpd 53

54

Reproduccion sexual

Ciclo de vida: Tres fases

Fase intestinal (Gato}:

Fase extraintestinal (Mamiferos}

Fase intermedia en suelo

Esporogonia

Reproduccion asexual

55

Ciclo de vida

Directo lndirecto

56

Ciclo de vida directo:

• Un solo hospedador: el gato

– ase intestinal:

– exual

– sexual

• Produccion de ooquistes:

Dos esporoquistes con 4 esporozoitos cada uno

– ase en suelo:

• Esporogonia

• Emite ooquistes inmaduros que maduran en el suelo

57

Ciclo de vida indirecto:

• Dos hospedadores:

– pedador definitivo:

• el gato

– eproduccion sexual

– pedador intermediario:

• Aves, mamiferos y humano

– eproduccion asexual

58

Ciclo de vida en el gato

• Fase intestinal:

• R. sexual

• R. asexual

• Esporogonia

• Fase extra-intestinal:

• R. asexual 59

60

Ciclo de vida en el hombre

Ingesta de:

Ooquistes (Esporozoitos}

Pseudoquistes (Taquizoitos}

Quistes (Bradizoitos}

Agua y verduras

Carnes y visceras de hospedadores Intermediarios

parasitados

Idem

61

Ciclo de vida en el hombre

• En intestino se liberan los ( }zoitos

• Pasan a sangre/linfa

• Invaden celulas musculares, nerviosas y cardiacas

– eproduccion asexual:

• Multiplicacion rapida con produccion de pseudoquistes y

taquizoitos

– ase proliferativa o fase aguda. Sistema inmune

• Multiplicacion lenta con produccion de quistes con bradizoitos:

– ase quistica o cronica

62

63

Formas infectantes

Ooquiste

Pseudoquiste

Quiste

64

Ooquiste

• Ovales 10-13 micras

Formas infectantes

• 2 esporoquistes con 4 esporozoitos cada uno

• Eliminados por el gato (10 millones/dia}.

• Viables unos 18 meses.

Pseudoquiste:

• Celula hospedadora con decenas de taquizoitos

Quiste:

• Celula hospedadora con pared resistente de 100 micras y con

50,000 bradizoitos

65

Epidemiologia

• Distribucion mundial

• Prevalencia variable:

– rupos de poblacion (edad, habitos}

– rea geografica

• Vias principales de transmision:

– ral

– ransplacentaria

66

Patogenia

• Toxoplasmosis aguda

– ase aguda o proliferativa con dano

tisular

– ultiplicacion rapida

• Toxoplasmosis cronica

– ase cronica o quistica sin lesion tisular

– a duracion de las fases depende de la

respuesta inmune

67

Toxoplasmosis

En el tejido nervioso produce encefalitis, muerte celular, generando

zonas de infarto, calcificaciones y abundantes quistes.

En los ojos se produce intensa inflamacion de la retina, quistes y

cicatrizaciones. Es comun la presencia de necrosis retiniana.

En el embarazo se puede infectar la placenta, pudiendose ocasionar

abortos.

En el feto hay invasion parasitaria en las visceras, incluyendo el S.N.C.,

donde es comun la hidrocefalia.

ciones latentes

Toxoplasmosis en pacientes inmunodeprimidos o

transplantados

• Se facilita la diseminacion del parasito

• Reactivacion de infec

• Tejidos afectados:

– NC

– orazon

– ulmones

68

69

Toxoplasmosis congenita

• Es resultado de una primo-infeccion adquirida por una

mujer embarazada sin anticuerpos

• En estos casos la transmision al bebe es de 30 a 40%

• Cuadros:

– rioretinitis

– lcificaciones cerebrales

– idrocefalia

70

Toxoplasmosis congenita

• Prematuros:

– e rapida presentacion

– nfermedad grave (SNC, oculares}.

• RN a termino:

– (primer ano de vida}

– culares (mas tardiamente}

71

Toxoplasmosis congenita

80

60

Asintomaticos

40

Enferm. congenita 20

0

1er trim. 2do trim. 3er trim.

72

Toxoplasmosis congenita

20%

10%

Asintomatico

70%

Secuelas

Neurologicas

Compromiso

Ocular

73

Toxoplasmosis congenita

• La infeccion de la madre es generalmente benigna y

asintomatica.

• Si la enfermedad fue adquirida antes de la gestacion, el nino

no desarrolla infeccion congenita.

• Una madre que dio a luz un nino con toxoplasmosis, no vuelve

a tener otro hijo con la enfermedad.

74

E iffeto puede contraer La toxoplas.m OSlS a t raves de ia (Omunicad6n placentana con la madre infeclada

La madr·e puede estar 1nf ectad a par:

Manipulacion

inap ropi arla de ta arena

de gato

Man1pulac16n o ingestion

de carne contaminada

75

Evolucion de anticuerpos en la toxoplasmosis adquirida

IFI y ELISA permiten cuantificar Ac

IgM IgG

IgM: Sintesis precoz. No atraviesan la barrera placentaria

Titulo

1 2 3

4 5 6

semanas

IgG: Sintesis tardia. Atraviesan la barrera placentaria

76

Cuadros clinicos de toxoplasmosis

77

Inmunocompetentes

Asintomatica (85-90%}

Linfadenitis generalizada

78

Inmunodeprimidos

Reactivaci6n/ lnfecci6n Primaria

Toxoplasmosis diseminada:

• Encefalitis

• Miocarditis

• Neumonitis

• Coriorretinitis

79

Criterios diagnosticos

• Infeccion aguda:

– islamiento en sangre u otro liquido

– isualizacion del trofozoito

– roconversion o IgM positiva mas titulo elevado

de acs totales

80

Criterios diagnosticos

• Infeccion congenita:

– renatal (20-23 semanas}

• Aislamiento de sangre fetal o liquido amniotico

• Deteccion de IgM en suero fetal

– N:

• Aislamiento a partir de tejidos

• Visualizacion de quistes

• PCR

• Todos los criterios de infeccion aguda en adultos

81

Diagnostico

DIRECTO (solo se usan excepcionalmente}:

✓ uestras:

• Cortes histologicos / liquidos organicos.

✓ isualizacion trofozoito:

• Giemsa, IFD

✓ tivo (animales, cultivos celulares}

✓ eteccion de Antigenos circulantes:

• ELISA, aglutinacion con latex.

✓ etodos moleculares: PCR

INDIRECTO:

✓ eteccion de Acs IgG/IgM:

• ELISA, IFI.

82

Conocer el grado de

inmunidad adquirido frente al

parasito

Diagnostico indirecto

83

Toxoplasmosis adquirida: Embarazo

• Serologia negativa:

– usencia de toxoplasmosis

– usencia de inmunidad

• Serologia IgM fuertemente positiva

– oxoplasmosis reciente

– ase aguda

• Serologia IgG de valor intermedio

– epetir el analisis 3 semanas:

• Si aumenta: fase aguda (TgM)

• Si disminuye o es igual: fase cr6nica

84

Toxoplasmosis congenita

• Serologia negativa:

– usencia de toxoplasmosis

• Serologia IgG fuertemente positiva

– rigen materno

– nfirmar por IgM

85

Profilaxis

Inmunosuprimidos y embarazadas seronegativas

Medidas preventivas:

– rales:

• Cocinar o congelar la carne.

• Evitar contacto con gatos.

• Lavado de frutas y vegetales.

– specificas:

• Seguimiento serologico durante el embarazo.

• Donantes de organos seronegativos.

86

Tratamiento

• Inmunocompetentes:

– irimetamina + sulfadiazina

– spiramicina en embarazadas

• RN (Infeccion probada o altamente probable}

– iclos alternos de pirimetamina + sulfadiazina + espiramicina

• Inmunodeprimidos:

– irimetamina + sulfadiazina