microsoft word - 12.la fuerza

25
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA DOCENTE: LIC. LUIS JOSÉ BOERO LA FUERZA BIBLIOGRAFIA: Bases de la Programación del Entrenamiento de la Fuerza - Juan José González Badillo y Juan Ribas Serna – Editorial INDE. Fundamentos del Entrenamiento de la Fuerza. – Juan José González Badillo – Esteban Gorgostiaga Ayestaràn - Editorial INDE La Fuerza – Juan Manuel García Manso – Editorial GYMNOS Bases de la Programación del Entrenamiento de la Fuerza - Juan José González Badillo- Juan Ribas Serna – Ed. INDE La Fuerza Muscular – Carmelo Bosco - Ed. INDE CÁTEDRA: ENTRENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN

Upload: hugo-tinti

Post on 10-Dec-2015

23 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

fuerza

TRANSCRIPT

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA

DOCENTE: LIC. LUIS JOSÉ BOERO

LA FUERZA

BIBLIOGRAFIA: � Bases de la Programación del Entrenamiento de la Fuerza - Juan José González Badillo

y Juan Ribas Serna – Editorial INDE.

� Fundamentos del Entrenamiento de la Fuerza. – Juan José González Badillo – Esteban Gorgostiaga Ayestaràn - Editorial INDE

� La Fuerza – Juan Manuel García Manso – Editorial GYMNOS � Bases de la Programación del Entrenamiento de la Fuerza - Juan José González Badillo-

Juan Ribas Serna – Ed. INDE � La Fuerza Muscular – Carmelo Bosco - Ed. INDE

CÁTEDRA: ENTRENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN

Entrenamiento y Planificación Lic. Luis José Boero

2

TEMARIO: � La fuerza � Definición � La manifestación de la fuerza

Curva fuerza-tiempo Curva fuerza-velocidad Curva fuerza-tiempo Curva fuerza-velocidad

� La tensión muscular � Tipos de tensión

Tónica Tónico - explosiva o isométrico-explosiva Elástico-explosiva Elástico-explosivo-reactiva Las tensiones fásicas

� Manifestaciones Fuerza absoluta Fuerza isométrica /estática máxima Fuerza máxima excéntrica Fuerza dinámica máxima Fuerza explosiva Fuerza dinámica máxima relativa Fuerza Útil Fuerza explosiva máxima (FE máx.) Fuerza elástico-explosiva Fuerza elástico-explosivo-reactiva

� Déficit de fuerza � Fundamentos biológicos de la fuerza � Factores estructurales del desarrollo de la fuerza � Aumento del número y tamaño de las miofibrillas.

El aumento del tejido conectivo El aumento de la vascularización El aumento del tamaño y del número de fibras musculares

� Las fibras musculares Distinción: isoformas de la miosina Clasificación de las fibras musculares

� Factores nerviosos del desarrollo de la fuerza La unidad motora. Estructura

� Tipos de unidades motoras � Activación de las unidades motoras de un músculo durante la contracción

muscular a) Frecuencia de impulso nervioso de la unidad motora. b) Orden de reclutamiento de las unidades motoras. c) El orden de reclutamiento en movimientos explosivos.

La coordinación intramuscular: sincronización de las unidades motoras (UM) La coordinación intermuscular

� Mecanismos hormonales del desarrollo de la fuerza Balance anabólico Hormona del crecimiento (GH) Testosterona Cortisol

Entrenamiento y Planificación Lic. Luis José Boero

3

La Fuerza

Desde el punto de vista de la mecánica, es toda causa capaz de modificar el estado de reposo o de movimiento de un cuerpo y de deformar los cuerpos:

Por presión (compresión o intento de unir las moléculas de un cuerpo)

Por estiramiento o tensión (intento de separar las moléculas de un cuerpo).

La fuerza sería la medida del resultado de la interacción de dos cuerpos. Viene definida básicamente:

Para la mecánica, La fuerza muscular, como causa, sería la capacidad de la musculatura para deformar un cuerpo o para modificar la aceleración del mismo: iniciar o detener el movimiento de un cuerpo, aumentar o reducir su velocidad o hacerle cambiar de dirección. Se centra en el efecto exterior, producido por la acción muscular. Desde el punto de vista fisiológico, la fuerza se entiende como la capacidad de producir tensión que tiene el músculo al activarse. Esta capacidad está en relación con una serie de factores, como son:

� El número de puentes cruzados de miosina que pueden interactuar con los filamentos de actina), El número de sarcómeros en paralelo,

� La tensión específica o fuerza que una fibra muscular puede ejercer por unidad de sección transversal (N.cm-2)

� La longitud de la fibra y del músculo, el tipo de fibra y � Los factores facilitadores e inhibidores de la activación muscular.

La tensión es generada por la oposición de una resistencia externa acción de la gravedad (peso) o inercia de los cuerpos en movimiento. La tensión simultánea de los músculos agonistas y antagonistas, en el músculo se produce una deformación. Tensión es el estado de un cuerpo estirado por la acción de las fuerzas que lo solicitan, así como la fuerza que impide luego se separen las diversas porciones de un cuerpo que se halla en ese estado La tensión muscular se puede definir como el grado de estrés mecánico producido en el eje longitudinal del músculo cuando las fuerzas internas tienden a estirar o separar las moléculas que constituyen las estructuras musculares y tendinosas. La tensión se produce durante la activación del músculo: se produce el acortamiento sarcomérico y elongación tendinosa. La activación siempre tiende a acortar las sarcómeras, tanto si el músculo se está acortando (activación concéntrica) como elongando (activación excéntrica). La mayor o menor rapidez en la activación depende de la tensión producida en la unidad de tiempo, sin tener en cuenta la velocidad del movimiento e incluso ni siquiera si existe movimiento o no. La acción natural del músculo cuando se activa es de acortamiento en el sentido de su eje longitudinal La activación del músculo puede dar lugar a tres acciones diferentes:

Acortamiento o acción dinámica concéntrica o miométrica (superación de la resistencia externa, la fuerza externa actúa en sentido contrario al del movimiento, trabajo positivo), Alargamiento/estiramiento o acción dinámica excéntrica o pliométrica (cesión ante la resistencia externa, La fuerza externa actúa en el mismo sentido que el movimiento, (trabajo negativo) Mantenimiento de su longitud o acción isométrica o estática la tensión (fuerza) muscular es equivalente a la resistencia externa, no existe movimiento ni, trabajo mecánico.

F = m. a = expresada en Newton.

La fuerza es la tensión generada por el músculo, es algo interno, que puede tener relación con un objeto (resistencia) externo o no.

Entrenamiento y Planificación Lic. Luis José Boero

4

La acción isométrica (igual o la misma medida) lo único que se mantiene igual es el ángulo en el que se produce la tensión muscular, pero en el músculo se acorta las fibras y hay estiramiento de tejido conectivo (tendón).

Las tres acciones se producen de manera continua: excéntrica-isométrica-concéntrica, y el tiempo de transición entre la fase excéntrica y concéntrica es muy corto, se denomina ciclo estiramiento acortamiento CEA), que en el lenguaje del entrenamiento toma el nombre, incorrecto, aunque muy aceptado, de acción pliométrica, ya que en esta acción se da una fase pliométrica ("más" medida, alargamiento), una miométrica ("menos" medida, acortamiento) y una isométrica (transición entre el alargamiento y el acortamiento). Hay dos fuentes de fuerzas que se relacionan

Las fuerzas internas, producidas por los músculos esqueléticos, Las fuerzas externas, producidas por la resistencia (fuerza) de los cuerpos.

De esta interacción entre fuerzas; aparece el concepto de fuerza aplicada. Es el resultado de la ac-ción muscular sobre las resistencias externas. Se mide a través de los cambios de aceleración de las resistencias externas y por la deformación que se produce en los dinamómetros La magnitud de la tensión generada en el músculo no se corresponde con la magnitud de la fuerza medida externamente (fuerza aplicada). La mayor resistencia ofrecida coincide con el máximo momento de fuerza (producto de la fuerza externa y la distancia perpendicular desde la línea de acción de la fuerza al eje de giro de la articulación, y que viene expresado en N.m). La fuerza aplicable es la manifestación externa (fuerza aplicada) que se hace de la tensión interna generada en el músculo. LA MANIFESTACIÓN DE LA FUERZA En la fuerza, podemos medir el pico de fuerza y el tiempo necesario para alcanzarlo, valor de la fuerza y relación entre esa fuerza y el tiempo para conseguirla. La relación fuerza-tiempo: se conoce como curva fuerza-tiempo (C f-t). Cuando la fuerza se mide en acción dinámica, la C f-t tiene un equivalente en la curva fuerza -velocidad (C f-v).

FUERZA

PMF

FIM

RELACIÓN FUERZA - TIEMPO

RELACIÓN FUERZA - VELOCIDAD

CURVA FUERZA - TIEMPO

CURVA FUERZA - VELOCIDAD

CURVA DE POTENCIA

FDM 1RM

FDMR CARGAS < 1RM

FDMR especifica FUERZA ÚTIL

FUERZA EXPLOSIVA

FUERZA EXPLOSIVA MAX.

Entrenamiento y Planificación Lic. Luis José Boero

5

Curva fuerza-tiempo La relación entre la fuerza y el tiempo necesario para realizarlo se conoce como la curva fuerza-tiempo (C.f-t). Los dos datos que nos provee son: el porcentaje de fuerza máxima conseguida y el tiempo necesario para ello, son dos puntos fundamentales para la planificación y control del entrenamiento de la fuerza. Todo movimiento puede representarse con la C.f-t. Frente una resistencia a vencer, el efecto esta determinado por la relación entre esa resistencia y la magnitud de la fuerza para superarla. Cuanto mayor sea ésta y más rápidamente se manifieste, mayor será la velocidad a la que desplacemos la resistencia. El objetivo del entrenamiento, consiste en mejorar la fuerza aplicada para vencer una resistencia dada.

En la figura esta la representación de la fuerza empleada (F) para vencer una resistencia (P). El área sombreada indica la diferencia entre la fuerza a superar (P) y la ejercida por el sujeto. El incremento de esta área es lo que pretendemos con el entrenamiento. En la C.f-t se distinguen tres fases: � La fuerza inicial, relativamente independiente de la resistencia. Es la fuerza en el inicio de

la tensión o contracción muscular; � La fuerza explosiva, o zona en la que se establece una mejor relación entre el incremento

de la fuerza aplicada y el tiempo empleado para ello; � La fuerza máxima expresada, que puede ser la isométrica, si la resistencia es insuperable, o

la máxima dinámica, si existe desplazamiento Los datos que se pueden obtener de la C.f-t son:

� Fuerza isométrica máxima � Fuerza máxima aplicada ante resistencias superables. � Tiempo necesario para alcanzar cualquier nivel o porcentaje de la fuerza máxima

isométrica o dinámica � Tiempo total de acción de la fuerza � Impulso de fuerza (fuerza x tiempo), representado por el área bajo la C. f-t � Fuerza media: relación entre el impulso y el tiempo total de acción. � Índice de manifestación de fuerza (IMF): relación entre la fuerza alcanzada y el tiempo

necesario. Este índice se puede medir desde el inicio de la tensión o en cualquier punto de la C.f-t.

Diferentes medidas del IMF (RFD = rate of force development). El IMF máximo se produce alrededor del 30 % del pico máximo de fuerza (PMF) (Hakkinen, Alen y Komi, 1984)

Entrenamiento y Planificación Lic. Luis José Boero

6

Curva fuerza-velocidad La fuerza y la velocidad mantienen una relación inversa: a mayor velocidad, menor será la fuerza aplicada; o sea, a mayor fuerza menor velocidad. La relación entre las manifestaciones de fuerza y velocidad vienen representadas por una curva hiperbólica llamada curva fuerza-velocidad (C.f-v) (H. V: Hill). El nivel de tensión que es capaz de generar un músculo esta íntimamente relacionado con la velocidad con que esta se produce. La relación fuerza-velocidad no es lineal sino que sigue una curva hiperbólica, la cual viene determinada matemáticamente por la ecuación de Hill (1938 en Komi-1973).

Donde F es la resistencia aplicada al músculo; Po es una constante que indica la fuerza máxima isométrica a la longitud optima de trabajo; V es la velocidad instantánea de acortamiento; a: constante de fuerza que en la mayoría de los músculos es un cuarto (1/4) de Po; b: constante de velocidad. Los primeros diagramas de fuerza-velocidad determinados directamente en humanos fueron realizados por Dern (1947), los cuales confirman la hipérbole que propone Hill. La determinación de esta hipérbole resulta compleja de calcular en el músculo en vivo, ya que existen numerosos parámetros que afectan el movimiento humano. La ecuación de Hill permite determinar con bastante fiabilidad los valores intermedios de la relación fuerza y velocidad, pero no permite ajustarse estrechamente a los valores extremos de la misma. Los trabajos de Perrine y Edgerton (1978); Gregor et al. (1979); Caiozzo et al. (1981) y Wickiewicz et al. (1984), demuestran que la curva fuerza-velocidad del músculo en vivo difiere de la que se puede encontrar con un músculo aislado. En este sentido, se comprueba que la fuerza a velocidad cero del músculo vivo, es un 40-50% menor que la que se encuentra en el músculo aislado. Un concepto asociado a la C.f-v, es el de potencia. La potencia determina la capacidad de un músculo de generar trabajo en función del tiempo (P =W / t). Multiplicando la fuerza ejercida durante una contracción por la velocidad con que se acorta, obtendremos la potencia en ese instante de la contracción. En teoría, el músculo desarrolla la máxima potencia cuando la velocidad de acortamiento es de 1 /3 de la máxima velocidad de acortamiento y esta se aplica contra una resistencia de 1 /3 de la fuerza máxima. Esta afirmación teórica, puramente matemática, no coincide con los valores de fuerza y velocidad en los cuales el músculo obtiene el máximo rendimiento mecánico. Estos corresponden a los valores de 1/2 de la máxima fuerza isométrica y 1/5 de la velocidad máxima (Cavagna-1988). Hay una relación significativa entre el porcentaje de fibra rápida y el desarrollo de potencia mecánica (Tihanyi-1983). Gez-Badillo y Gorostiaga (1995) señalan que el pico de potencia se halla entre e1 30-40% de la fuerza isométrica máxima y e1 35-45% de la máxima velocidad de contracción ante bajas resistencias. Hay una relación significativa entre el porcentaje de fibra rápida y el desarrollo de potencia mecánica. Fibras lentas y rápidas tienen una capacidad similar para generar fuerza isométrica por unidad de área de sección transversal, pero las fibras FT son más efectivas que las ST para generar potencia gracias a su mayor velocidad de acortamiento

(F+a) (V+b) =b (Po + a)

Potencia = Fuerza x Desplazamiento = Fuerza x Velocidad Tiempo

Entrenamiento y Planificación Lic. Luis José Boero

7

Curvas de fuerza-velocidad y fuerza-velocidad más potencia entre diferentes tipos de fibras

La mayor potencia no se consigue ni a la máxima velocidad de contracción ante resistencias ligeras, ni con grandes resistencias a baja velocidad, sino cuando realizamos el movimiento tanto con cargas como con velocidad intermedias. La C.f-v será un continuo en el que distinguimos tres grandes zonas:

1) Zona de utilización de máxima o gran fuerza y mínima o poca velocidad de movimiento. La potencia desarrollada es media o baja. 2) Zona en la que se consigue una gran velocidad pero ante resistencias pequeñas. La potencia también será media o baja. 3) Una zona en la que la fuerza aplicada y la velocidad presentan valores intermedios. La potencia alcanza sus máximos niveles.

Curva fuerza velocidad y su relación con la curva de potencia

La potencia máxima que puede generar un deportista, está en relación directa con porcentaje de fibras rápidas (FT) y lentas (ST) que posea. La potencia desarrollada por las fibras FT es mayor que el de las ST a todas las velocidades. El pico de potencia desarrollado por las fibras FT es cuatro veces mayor que de las lentas. Un músculo con una composición del 50% de cada tipo, produce un pico de potencia equivalente al 55% del que produce un músculo compuesto por fibras FT exclusivamente. Cuando todas las fibras de un músculo mixto se contraen, las fibras lentas contribuyen casi en la misma medida que las rápidas en la producción de potencia a velocidades muy lentas, muy poco a velocidades moderadas y nada en absoluto a altas velocidades. Las fibras lentas son más eficientes para producir fuerza isométrica o concéntrica a velocidades muy lentas.

Entrenamiento y Planificación Lic. Luis José Boero

8

Cuando entrenamos lo hacemos en una de las grandes zonas de la C.f-v, y por lo tanto con una potencia distinta. La zona de trabajo determina el efecto del entrenamiento y la potencia máxima que desarrollamos en cada zona caracteriza ese efecto � Trabajo en la zona de máxima fuerza el efecto se refleja, fundamentalmente, en una mejora de la curva en esa zona, pero si no lo hacemos a una velocidad máxima o cerca de ella, la potencia desarrollada será relativamente baja dentro de la zona, y el efecto sobre el sistema nervioso será menor: desarrollamos una fuerza máxima más lenta, con menor influencia en la pendiente de la C.f-t, y, por consiguiente, con una menor incidencia en la manifestación de fuerza rápida.

� Si entrenamos en la zona de máxima velocidad los efectos se producirán en esa zona, como se indica en la figura, pero si lo hacemos con una potencia relativamente baja en relación con la máxima posible para la resistencia que empleamos, nos estaremos desviando hacia efectos de resistencia, si realizamos numerosas repeticiones por serie, o estaremos perdiendo el tiempo por falta de estímulo suficiente si se hacen pocas repeticiones.

� El trabajo en la zona de máxima potencia produce un efecto intermedio de fuerza y velocidad, pero que exige, precisamente, unos niveles óptimos de potencia por repetición, cosa que no ocurre si la resistencia es la adecuada pero la velocidad es baja con relación a dicha resistencia. Curva fuerza-tiempo y Curva fuerza-velocidad La C f-t puede utilizarse tanto para mediciones estáticas como dinámicas, la C f-v sólo para mediciones dinámicas. Toda modificación que se produzca en la C f-t se verá reflejada en la C f-v y viceversa. Las modificaciones positivas en la C f-t se producen cuando la curva se desplaza hacia la izquierda. Esto significa que:

1) para producir la misma fuerza se tarda menos tiempo 2) en el mismo tiempo se alcanza más fuerza.

Esto mismo en la C f-v, las modificaciones positivas se producen cuando la curva se desplaza hacia la derecha, y significa que

1) la misma resistencia se desplazaría a mayor velocidad 2) a la misma velocidad se desplazaría más resistencia

Entrenamiento y Planificación Lic. Luis José Boero

9

A) La fuerza (F1) se manifiesta en menos tiempo (T2) que al principio (T1) es equivalente a B) Desplazar la misma resistencia (F1) a mayor velocidad (V2) que al principio (V1) A) En el mismo tiempo (T1) se logra la mayor fuerza (F2) que al principio (F1) es equivalente a B) a desplazar a la misma velocidad (V1) una resistencia mayor (F2) que al principio (F1)

Representación esquemática de la relación fuerza velocidad y clasificación biológicas de las

distintas manifestaciones de la fuerza. Arriba a la izquierda se sitúa la máxima fuerza isométrica, caracterizada por la velocidad de acortamiento igual a cero. Encontramos a continuación la fuerza máxima, la fuerza dinámica máxima, la fuerza explosiva (o fuerza rápida); estas tres manifestaciones de fuerza están determinadas principalmente por factores neurógenos. Después se encuentra la resistencia a la fuerza rápida y la resistencia muscular, que están relacionadas principalmente con procesos metabólicos junto a la hipertrofia muscular que aunque no es una manifestación de la fuerza, ocupa un lugar importante en el campo del entrenamiento.

Entrenamiento y Planificación Lic. Luis José Boero

10

Representación esquemática de los elementos contráctiles y elásticos en el músculo esquelético.

A: elementos contráctiles, generadores de fuerza, unidos por elementos elásticos al esqueleto. B: esquema de los múltiples elementos elásticos y el contráctil en la estructura muscular. C: diagrama esquemático de la evolución temporal de la fuerza durante una contracción hipotética sin elementos elásticos (línea discontinua) y con elementos elásticos (línea continua)

La tensión muscular Toda manifestación de fuerza refleja la tensión producida en el músculo. La tensión será la capacidad de los puentes cruzados para producir fuerza. En el deporte, la tensión se transforma en fuerza (Bosco, 1988). Los factores que intervienen en el proceso de producción de la tensión, son los siguientes:

� Tipos básicos de activación o contracción muscular: anisométrico: concéntrico y excéntrico isométrico y combinado

� Velocidad y aceleración de la contracción � Magnitud de la tensión � Fases en las que se acentúa la manifestación máxima de fuerza dentro del desarrollo del

movimiento � Condiciones iniciales de ejecución: con (desde contracción isométrica) o sin estiramiento

previo. El tipo de activación está relacionado con la manifestación de fuerza; algunas de ellas toman su nombre del propio régimen de trabajo. La activación o contracción excéntrica es la que permite una mayor manifestación de fuerza, seguida por la isométrica y por la concéntrica. Un aspecto diferenciador de los tres, es su relación con la velocidad. En la contracción excéntrica: cuando la velocidad negativa (de estiramiento) aumenta, la fuerza producida se incrementa hiperbólicamente hasta un cierto punto. En la contracción concéntrica ocurre lo contrario: a mayor velocidad de acortamiento menor fuerza producida. En la contracción isométrica: la velocidad de desplazamiento es cero.

Entrenamiento y Planificación Lic. Luis José Boero

11

Relación entre la fuerza y la velocidad en los distintos tipos de activación

Tipos de tensión Tónica: se produce cuando se trata de vencer una gran resistencia tanto a través de una contracción isométrica (F. estática) como anisométrica (F. dinámica).

La duración de la tensión es relativamente larga. La velocidad de ejecución es lenta o nula. La fuerza desarrollada/manifestada está al límite de las posibilidades del sujeto o cerca a ella. El pico máximo de fuerza (PMF) se alcanza al final de la contracción.

Tónico-explosiva o isométrico-explosiva: se trata de vencer una resistencia significativa, pero inferior que la anterior.

La contracción es concéntrica, aunque con un componente isométrico inicial (según la resistencia) Se alcanza rápidamente una elevada manifestación de fuerza y velocidad. Hay un elevado PMF hacia el final del movimiento, (a veces se pierde contacto con la resistencia, y la fuerza disminuye). Se produce cuando levantamos pesos rápidamente o lanzamos objetos muy pesados. Las resistencias a vencer estarían entre el 50 y el 80% aproximadamente de la fuerza isométrica máxima.

Elástico-explosiva: cuando tratamos de vencer una resistencia relativamente pequeña.

La fuerza se manifiesta antes que en el caso anterior, hacia el principio o en el medio de la tensión. Con un PMF mayor al principio, pero después comienza a disminuir, hasta ser claramente inferior al peso del propio cuerpo, por lo que se puede mantener cierta velocidad pero sin aceleración. La fase concéntrica del movimiento viene precedida de un estiramiento previo. Ej: un saque de tenis o en un salto normal, partiendo desde posición de firmes y con flexión-extensión de piernas. La resistencia a superar estaría por debajo del 50%, en las mismas condiciones que en los casos anteriores.

Elástico-explosivo-reactiva: (importante el reflejo de estiramiento en este tipo de fuerza).

Las mismas características que la tensión elástico-explosiva, pero aquí el estiramiento previo es muy intenso, más rápido y además se produce un cambio más rápido de la fase excéntrica a la concéntrica. El PMF se produce antes, es más elevado y dura menos tiempo. Las acciones son las mismas que el anterior para determinar si pertenecen a uno u otro grupo depende de las características del ciclo estiramiento-acortamiento.

Entrenamiento y Planificación Lic. Luis José Boero

12

Ejemplo: un salto en profundidad, con caída desde diferentes alturas, con una rápida reacción para elevarse lo máximo posible después de la toma de contacto con el suelo.

Las tensiones fásicas aplicación de cierta fuerza en movimientos cíclicos, con fases de contracción y relajación alternativas, y con una relación importante con la resistencia (capacidad para mantener la actividad durante más o menos tiempo) No solo dependen de la magnitud de la fuerza aplicada, sino también de mantener los niveles durante el mayor tiempo posible. Las tensiones acíclicas veloces: son como variantes de tensiones explosivas, con cargas muy ligeras. En movimientos cíclicos veloces, la realización de diferentes tipos de tensión, que se suceden.

Esquema de la clasificación de las manifestaciones de fuerza

Potencial

Tipo de activación

Manifestación Fuerza absoluta Capacidad potencial teórica de fuerza depende de la constitución del músculo: sección transversal y tipo de fibra. No se manifiesta de forma voluntaria, es decir, ni en entrenamiento ni en competición, sólo en situaciones psicológicas extremas, Fuerza isométrica /Estática Máxima El pico máximo de fuerza (PMF) que se mide cuando no hay movimiento es el valor de fuerza isométrica máxima (FIM) o fuerza estática máxima. Esta fuerza es la máxima fuerza voluntaria que se aplica cuando la resistencia es insuperable. Contracción isométrica cuando un músculo desarrolla tensión pero no produce movimiento externo. Esto conlleva una contracción estática. Durante una contracción isométrica la tensión y, por consecuencia, el desarrollo de la fuerza producida en función del tiempo, depende del nivel de activación voluntaria del SNC. Por lo tanto habrá diferentes modalidades de desarrollo de la fuerza para obtener la fuerza máxima:

a) Activación lenta: La tensión se desarrolla lentamente; el incremento de la fuerza se produce por un incremento siempre creciente de las unidades motoras y, conse-cuentemente, de un aumento de la frecuencia de estimulo.

b) Activación normal: La tensión se desarrolla través de un aumento progresivo del reclutamiento de las unidades motoras y de frecuencia de estímulos.

c) Activación rápida: La tensión se desarrolla rápidamente porque todas las unidades

Fuerza Absoluta

Isométrica Anisométrica

Concéntrica Pliométrica Excéntrica

Isométrica Máxima

Reactiva

Explosiva

Dinámica Máxima

Dinámica Máxima Relativa

Isométrica Máxima

Elástico explosivo

Elástico –Explosivo -Reactiva

Entrenamiento y Planificación Lic. Luis José Boero

13

motoras se reclutan simultáneamente y la frecuencia de los estímulos aumenta desde el inicio de la contracción.

Relación fuerza-tiempo durante tres tipos de contracción isométrica.

Fuerza máxima excéntrica Cuando se opone la máxima capacidad de contracción muscular ante una resistencia que se desplaza en sentido opuesto al deseado Depende de la velocidad a la que se produce el estiramiento o contrac-ción excéntrica. Hay especificar la velocidad o la resistencia con la que se hace el movimiento. Para realizar un control de esta capacidad se toma un porcentaje de la fuerza isométrica máxima, que, generalmente, suele ser el 150% de la misma. Fuerza dinámica máxima Es la expresión máxima de fuerza cuando la resistencia sólo se puede desplazar una vez, o se desplaza ligeramente y/o transcurre a muy baja velocidad en una fase del movimiento. Se manifiesta y se mide es un valor de fuerza muy elevado, a una velocidad lenta, y que no depende de la elasticidad muscular. Fuerza dinámica máxima relativa Es la máxima fuerza expresada ante resistencias inferiores a la de la fuerza dinámica máxima. Equivale al valor máximo de fuerza que se puede aplicar con cada porcentaje de dicha fuerza o de la máxima isométrica. Valores de Fuerza Dinámica Máxima Relativa: cuando la carga es inferior a la fuerza isométrica máxima (FIM) o la fuerza dinámica máxima (FDM), el pico máximo de fuerza (PMF) que se puede alcanzar será progresivamente menor. Fuerza Útil Dentro de los valores de FDMR encontramos con uno, que corresponde a la fuerza que aplica cuando se realiza su gesto deportivo. Se lo denomina fuerza Útil Esta fuerza se produce a la velocidad específica y en el tiempo especifico del gesto de competición. El valor de la fuerza útil se medirse o estimarse en el gesto de competición, y se considerara como un valor de FDMR; si se usa una resistencia adicional al realizar el gesto especifico, la fuerza aplicada siempre seria mayor (mayor FDM). La relación entre la fuerza aplicada con la resistencia propia de competición y la aplicada con resistencias superiores o inferiores a dicha fuerza seria una relación paramétrica. Fuerza explosiva Esta representada por una fase de la C.f-t, exactamente por la de mayor pendiente, donde se produce el mayor incremento de la tensión muscular (manifestación de fuerza) por unidad de tiempo. La FE es el resultado de la relación entre la fuerza producida y el tiempo necesario para ello. Es la producción de fuerza en la unidad tiempo, y se expresa en N-s-1

Entrenamiento y Planificación Lic. Luis José Boero

14

Coincide con el mayor IMF, que está en relación, capacidad del sistema neuromuscular para desarrollar una alta velocidad de acción La fuerza explosiva sin preestiramiento depende en gran medida de la capacidad contráctil, (fuerza máxima isométrica o dinámica); y se basa en la capacidad de desarrollar una gran fuerza por el reclutamiento y sincronización instantáneos del mayor número de UM. Fuerza explosiva máxima (FE máx.) Existe un momento en el que la producción de fuerza por unidad de tiempo es la más alta de toda la curva. El tiempo en el que se mide esta producción de fuerza es en la práctica de 1 a 10ms. A este valor de FE se lo llama, fuerza explosiva máxima (FE máx.). Se define como la máxima producción de fuerza por unidad de tiempo, o la mejor relación fuerza tiempo de toda la curva, medida. Se expresa en N•s-1. En el momento de alcanzar esta máxima producción de fuerza por unidad de tiempo se manifiesta una fuerza muy próxima al 30% de la FIM que el deportista va alcanzar en esa misma activación voluntaria máxima. Fuerza elástico-explosiva Se apoya en los mismos factores que la anterior, más el componente elástico que actúa por efecto del estiramiento previo. Lógicamente, la importancia de la capacidad contráctil y de los mecanismos nerviosos de reclutamiento y sincronización es menor en este caso, puesto que un porcentaje del resultado se debe a la elasticidad. El reflejo de estiramiento parece que no actúa en este tipo de acciones, salvo que la fase excéntrica del movimiento fuese muy rápida, lo que nos situaría en un tipo de manifestación de fuerza como la que describimos a continuación. Fuerza elástico-explosivo-reactiva Se suma a todo lo anterior un componente de facilitación neural importante como es el efecto del reflejo miotático (de estiramiento), que interviene debido a que el ciclo estiramiento-acortamiento (CEA), es mucho más rápido y con una fase de transición muy corta. La fuerza explosiva viene precedida por una fuerte contracción isométrica o una excéntrica. La velocidad de contracción concéntrica depende del grado de la tensión en la contracción isométrica precedente y de la velocidad a la que se produce. La duración y velocidad del estiramiento determina el tipo de fibras que se estimulan. El CEA permite obtener un mayor rendimiento (desarrollar mayor potencia), según el siguiente proceso. � El estiramiento produce una fuerte contracción excéntrica, que genera una mayor tensión

inicial. � Esta tensión elevada significa que hay una mayor diferencia entre la fuerza interna y la

externa (resistencia) � Una diferencia más acentuada produce una velocidad de contracción concéntrica más alta. � Ante cualquier resistencia, cuanto mayor es la velocidad, más alta será la potencia

alcanzada. Déficit de fuerza El mayor valor de fuerza que se puede alcanzar se mide a través

� En primer lugar de una acción dinámica excéntrica, � En segundo lugar está la acción estática o isométrica (FIM), � En tercero la acción dinámica concéntrica con la máxima resistencia superable una vez

(FDM) � En cuarto lugar, todas las acciones dinámicas concéntricas con resistencias

progresivamente inferiores a la fuerza dinámica máxima (FDMRs). El déficit de fuerza indica el porcentaje de la fuerza máxima (excéntrica, isométrica o dinámica máxima) que no es capaz de aplicar ante cargas submáximas. La diferencia entre los máximos niveles de tensión que se pueden desarrollar en un movimiento y la tensión que en el mismo se puede realizar contra resistencias más pequeñas. Cuanto menor es la diferencia, mayor es la capacidad de activación neuromuscular voluntaria. Déficit de fuerza también denomina así a la diferencia entre fuerza máxima excéntrica e isométrica, como a la diferencia entre isométrica máxima y la dinámica con cualquier carga Las pérdidas de fuerza, o sea la menor aplicación de fuerza en un ejercicio, que se produce cuando las condiciones van siendo cada vez menos favorables, constituyen un verdadero déficit de fuerza, ya que no se alcanza el potencial demostrado en condiciones más favorables. Se posee una fuerza que no se es capaz de aplicar. La diferencia entre cada valor de fuerza en relación con cualquiera de los superiores, expresada en porcentajes, es un valor de déficit de fuerza.

Entrenamiento y Planificación Lic. Luis José Boero

15

En la práctica lo mas frecuente es utilizar la diferencia entre la FDM y la FDMR con cualquier resistencia. Fundamentos biológicos de la fuerza El desarrollo de la fuerza depende de distintos factores. Que son de cuatro tipos:

Estructurales

Relacionados con la composición del músculo

� Hipertrofia � Fibras

Nerviosos

Relacionados con las unidades motoras

� Reclutamiento � Coordinación intramuscular � Coordinación intermuscular

Estiramiento Acortamiento Los relacionados con el ciclo estiramiento-acortamiento.

� Reflejo Miotático � Elasticidad

Hormonales

� Balance anabólico � Hormona de crecimiento � Testosterona � Cortisol

Factores estructurales del desarrollo de la fuerza Hay dos tipos de factores

- La hipertrofia. - Las fibras musculares.

Un aumento del tamaño del músculo puede ocurrir como resultado del aumento del:

� número y tamaño de las miofibrillas. � tamaño del tejido conectivo y otros tejidos no contráctiles del músculo. � de la vascularización. � tamaño y, probablemente, del numero de fibras musculares.

Aumento del número y tamaño de las miofibrillas. El mecanismo, de adaptación de miofibrilla es: en primer lugar aumentando de tamaño, hasta que alcanza un nivel critico determinado de tamaño y de fuerza a partir del cual las contracciones musculares sucesivas provocan microrrupturas de las bandas Z de las miofibrillas. A partir de estas microrrupturas, se forman dos "miofibrillas hijas" que tienen la misma longitud de sarcómero El aumento del tejido conectivo En el músculo hay tejidos contráctiles y otros no contráctiles, que ocupan alrededor del 13% del volumen muscular total Entre estos tejidos no contráctiles, el principal elemento es el colágeno, que representa el 7% de la masa muscular total El tejido conectivo ocupa una proporción pequeña del músculo. La hipertrofia muscular es acompañada de un aumento proporcional del tejido conectivo. Los procesos de adaptación del tejido conectivo son más rápidos que los del tejido contráctil.

Entrenamiento y Planificación Lic. Luis José Boero

16

El aumento de la vascularización El entrenamiento de fuerza se suele acompañar de una hipertrofia muscular. Si la hipertrofia muscular no produce la formación de nuevos sanguíneos proporcional al aumento de tamaño del músculo, la densidad capilar disminuiría en el músculo hipertrofiado. El aumento del tamaño y del número de fibras musculares La hipertrofia de las fibras musculares podría deberse a dos razones:

� Un aumento del tamaño de las fibras musculares. � Un aumento en el número de las fibras musculares (hiperplasia)

El aumento de tamaño de las fibras, se produce después de un período de entrenamiento de fuerza. La magnitud de este aumento varía dependiendo del entrenamiento previo, de la intensidad y la duración. El aumento de tamaño se produce preferentemente en las fibras de tipo II aunque las fibras de tipo I aumentan de tamaño pero en menor proporción. Sobre la existencia de hiperplasia en el hombre, no existen en la actualidad argumentos experimentales que permitan afirmar la existencia de hiperplasia de las fibras musculares como consecuencia del entrenamiento de fuerza (MacDougall, 1984). Las fibras musculares Son las células de los músculos esqueléticos y tienen como función la de generar fuerza. Distinción: isoformas de la miosina Los filamentos pesados de los sarcómeros están formados principalmente por una proteína, la miosina, mientras que los filamentos finos están formados principalmente por otra proteína llamada actina. La miosina de cada fibra muscular no tiene exactamente la misma composición química y estructura (Billeter, 1992) sino que existe en diferentes formas moleculares que varían sólo ligeramente entre ellas. A cada una de estas formas moleculares de la miosina se les llama isoformas. La clasificación de las fibras musculares se realiza en función de las isoformas de la miosina. Clasificación de las fibras musculares La clasificación depende del tipo de miosina (isoforma) que tengan sus sarcómeros.

� La miosina capaz de hidrolizar rápidamente el ATP unas 600 veces por segundo se llama miosina rápida.

� La miosina que puede hidrolizar ATP unas 300 veces por segundo se llama miosina lenta � La miosina que puede hidrolizar el ATP a una velocidad intermedia entre la miosina

"rápida " y la "lenta" La diferencia en la velocidad de producción de energía entre la miosina lenta y la rápida se traduce en que: � Las fibras que contienen miosina rápida se contraen más rápidamente (tiempo: 40-90 ms) � Las fibras que contienen miosina lenta (tiempo de contracción de 90-140 ms). La diferencia en la velocidad de contracción y de producción de energía de las fibras musculares es la que da origen a la clasificación de las fibras musculares en rápidas (IIB), intermedias (IIA) y lentas.

Entrenamiento y Planificación Lic. Luis José Boero

17

Características Tipo I Tipo II A Tipo II B Denominación Lentas Rápidas Rápidas Tensión muscular

Vascularización

Fatigabilidad (índice)

0.8-1.2 0-0.8

Glúcidos Lípidos

+++ +++

+++ +

+ -

ATPasa Mioglobina

+ +++

++ ++

+++ +

Tamaño de una fibra + ++ +++

Número de míofibrillas por fibra

+ ++ +++

Tiempos de contracción

99-140 ms 40-88 ms

Las fibras I (lentas) se diferencian de las fibras IIB (rápidas) en:

� Tienen una velocidad de contracción más lenta (más de 100 ms. en vez de 40-80 ms), � Producen menos fuerza, � Una mayor vascularización y capacidad oxidativa, � Se fatigan menos, � Sustratos energéticos predominantes los glúcidos y lípidos por la vía aeróbica, en vez de

la vía anaeróbica, � Tamaño es más pequeño � Tienen un menor número de míofibrillas en cada fibra muscular.

Las fibras musculares IIA, presentan características de velocidad de contracción, de capacidad oxidativa y de fatigabilidad intermedias entre las fibras I y las fibras IIB. Las fibras musculares que pertenecen a una misma unidad motora (que están inervadas por el mismo nervio motor) tienen esencialmente las mismas propiedades y el mismo tipo de isoforma de miosina Las unidades motoras que inervan las fibras rápidas tienen una mayor velocidad de conducción del nervio motor y una mayor frecuencia de descarga del impulso que las unidades motoras que inervan las fibras lentas. La diferencia entre las fibras musculares no sólo ocurre a nivel de cada fibra muscular sino que también es específica de la motoneurona que las inerva. Factores nerviosos del desarrollo de la fuerza Para la producción de fuerza no sólo es importante el tamaño de los músculos, de la capacidad del sistema nervioso para activar los músculos. La unidad motora Estructura Sherrington descubrió que las contracciones musculares eran producidas por la excitación de las motoneuronas de la médula espinal e introdujo el término "unidad motora", que está constituida por un nervio motor (o motoneurona) y las fibras musculares inervadas por dicho nervio. El número de fibras musculares inervadas por una motoneurona puede variar entre 5 (en los músculos que

Entrenamiento y Planificación Lic. Luis José Boero

18

intervienen en movimientos de gran precisión) y más de 1000 (en los músculos que intervienen en movimientos de poca precisión) (Billeter, 1992).,, La actividad contráctil, depende de las órdenes recibidas desde las alfamotoneuronas situadas en el asta anterior de la medula espinal y en los núcleos motores de los pares craneales. Al conjunto de fibras musculares inervadas por una misma motoneurona, se le denomina unidad motora. Tipos de unidades motoras Las fibras musculares que están enervadas por un mismo nervio motor presentan similares propiedades físicas, bioquímicas y estructurales. De forma básica podemos hablar de dos tipos de unidades motoras (UM): U.M. Tónicas . Están controladas por motoneuronas de bajo umbral, velocidad de conducción lenta y baja frecuencia de impulso. Inervan las fibras ST, cuyo umbral de excitación es de 10-15 Hz. U.M. Fásicas . Su control es efectuado por motoneuronas de alto umbral], velocidad de conducción elevada, y alta frecuencia, las cuales inervan fibras FT, cuyo umbral de excitación esta entre 20-45 Hz y 45-60 Hz (FTa y FTb).

Se pueden distinguir tres tipos de fibras esqueléticas, que están conectadas a sus respectivas motoneuronas. � Fibras rápidas (FT) que llegan a desarrollar tensiones altísimas en tiempos cortos, se fatigan

rápidamente y tienen nervios motores de grandes dimensiones. � Las fibras lentas (ST) producen una tensión débil durante un periodo de tiempo largo, son

resistentes a la fatiga y tienen motoneuronas más pequeñas. � Las fibras intermedias (FTR) tienen características entre las FT y las ST (Edington y Edgerton, 1976). Las motoneuronas son las que determinan las propiedades del músculo. Por esta razón se clasifican en: � rápidas-resistentes a la fatiga, FF, (inervan fibras IIA), � rápidas- no resistentes a la fatiga, FR, (inervan fibras musculares IIB) � lentas, S, (inerván fibras musculares de tipo I). Las características de los distintos tipos de unidades motoras son las siguientes:

Entrenamiento y Planificación Lic. Luis José Boero

19

Tipo Pico Fuerza Tamaño Umb. Estimulo Frec. de descarga Fatigabilidad

FR(IIB) Elevado Grande Alto Alta Alta

FF(IIA) Medio Medio Medio Media Media

S(I) Bajo Pequeño Bajo Baja Baja

Activación de las unidades motoras de un músculo durante la contracción muscular

Para producir fuerza máxima, un músculo necesita que todas sus unidades motoras sean reclutadas (activadas). Existen tres características que hay que tener en cuenta: a) Cada motoneurona produce una fuerza de contracción de sus fibras musculares que varía según la frecuencia con la que se estimule su nervio motor. b) En una contracción isométrica submáxima de un músculo, no se activan (reclutan) todas las unidades motoras, sino que siguen el "principio de la talla", activándose en primer lugar las de más baja talla (unidades motoras S, que inervan fibras lentas) y, más adelante, cuando se necesita hacer más fuerza, se van activando las unidades motoras de mayor talla (fibras rápidas). c) En movimientos explosivos, realizados a máxima velocidad pero produciendo una fuerza muy inferior a la fuerza isométrica máxima, la frecuencia de estimulación del nervio es muy superior a la frecuencia necesaria para obtener la máxima tensión (fuerza) de las fibras musculares inervadas por su nervio motor. Características de las unidades motoras que nos ayudarán a entender con mayor claridad los mecanismos neurales que intervienen en la manifestación de la fuerza. a) Frecuencia de impulso nervioso de la unidad motora. Cuando el S.N.C activa una unidad motora, la intensidad del impulso nervioso responde a la `ley del todo o nada", la unidad motora o se activa o no se activa, y cuando se activa, la intensidad del impulso eléctrico es siempre la misma. También la fuerza producida en las fibras musculares por un impulso nervioso aislado de una motoneurona es siempre la misma. El S.N.C puede enviar impulsos nerviosos a una unidad motora a diferentes frecuencias. El aumento de la frecuencia de impulso produce un aumento de la fuerza muscular producida por las fibras musculares inervadas por el nervio motor estimulado El aumento de la tensión está directamente relacionado con el aumento de la frecuencia de estimulación del nervio motor, hasta llegar a un punto a partir del cual la tensión no aumenta, aunque siga aumentado frecuencia de estímulo. Cuando la motoneurona descarga un solo impulso nervioso, hay un aumento leve de la fuerza de contracción; si aumenta la frecuencia a varios impulsos por segundo, hay un aumento de tensión proporcional a la frecuencia, hasta llegar a una frecuencia a partir de la cual no aumenta la tensión máxima.

b) Orden de reclutamiento de las unidades motoras. La forma en la que se organiza el reclutamiento de U.M. se denomina orden de reclutamiento, de tal forma que la experiencia demuestra que El factor que determina la cantidad y tipo de U.M. que se ponen en funcionamiento en una contracción muscular es la resistencia a vencer, sólo son reclutadas las U.M. que se precisan para la acción muscular.

Entrenamiento y Planificación Lic. Luis José Boero

20

Para que un músculo produzca la mayor FIM, es necesario que todas sus unidades motoras estén activadas y, además, que sus respectivas frecuencias de impulso nervioso sean lo suficientemente elevadas como para producir la máxima tensión. El mecanismo de reclutamiento y de frecuencia de impulso de las unidades motoras es diferente en contracciones isométricas submáximas realizadas a una velocidad de contracción submáxima de intensidad progresivamente creciente hasta llegar a la contracción isométrica máxima, que contracciones musculares muy rápidas (explosivas).

En contracciones isométricas submáximas de intensidad progresiva y de velocidad de contracción submáxima, el reclutamiento de las unidades motoras de un músculo se realiza por el "principio del tamaño" Para producir una fuerza submáxima de baja intensidad se reclutan en primer lugar las unidades motoras de baja tamaño, cuando se va aumentando la fuerza, se van activando además las unidades motoras rápidas-resistentes a la fatiga que inervan las fibras IIA y, por último, a intensidades próximas de la fuerza isométrica máxima, se activan las unidades motoras de mayor tamaño (rápidas no resistentes a la fatiga, que inervan fibras musculares IIB). Cada unidad motora se activa con una frecuencia de impulso nervioso que va aumentando con el aumento de la fuerza que tiene que producir el músculo. Cuando en el músculo se está produciendo la fuerza isométrica máxima, todas las unidades motoras están activadas (reclutadas) y cada una de ellas descarga a la mínima frecuencia de impulso nervioso que le permite producir la máxima fuerza. La relación entre el reclutamiento de 3 tipos de unidades motoras (que inervan a fibras musculares I,(SO) II A (FOG) y II B (FG), y la frecuencia de estímulo nervioso de cada una de ellas, para contracciones isométricas expresadas en % de la fuerza isométrica máxima.

� Al 15 % de la fuerza isométrica máxima (FIM), las únicas unidades motoras activas son las

lentas (SO) que inervan a las fibras I. Su frecuencia de impulso es muy baja 10 Hz, � Al 30% de la FIM, las unidades motoras reclutadas son todavía solamente las pequeñas, lentas

(SO), que producen más fuerza que al 15%, por el aumento de la frecuencia de impulso (de 10 a 15 Hz).

� Entre el 50 al 60% de la (FIM), se activaN las unidades motoras que inervan las fibras IIA a frecuencias de 15 Hz.. La frecuencia va aumentando a medida que aumenta la intensidad de la fuerza producida.

� Por último, las unidades motoras de gran tamaño que inervan a las fibras musculares IIB (FG, en la figura) se activan a partir de intensidades de 70 al 0% de la FIM. Estas unidades motoras tienen mayor frecuencia de impulso (20 a 50 Hz).

� Al 100% de la FIM todas las unidades motoras están activadas a frecuencias de impulso elevadas. Estas son de unos

25 Hz para las unidades motoras que inervan a las fibras I (SO en la figura) 30 Hz para las unidades motoras que inervan a las fibras IIA (FOG en la figura) 40-60 Hz para las unidades motoras que inervan las fibras IIB (FG, en la figura).

Entrenamiento y Planificación Lic. Luis José Boero

21

c) El orden de reclutamiento en movimientos explosivos. Los mecanismos de reclutamiento de las unidades motoras siguen el "principio del tamaño", cuando se realizan contracciones isométricas submáximas progresivamente crecientes. Este "principio del tamaño" no se cumple en los movimientos explosivos que tienen que realizarse a máxima velocidad durante un corto espacio de tiempo. En estos movimientos lo importante es producir la máxima fuerza posible en el mínimo tiempo. Esta fuerza es inferior a la fuerza isométrica máxima. Para producir más rápido una fuerza submáxima hay que aumentar la frecuencia de impulso nervioso del nervio motor hasta 100-120 Hz, en las unidades motoras que inerven a las fibras rápidas IIB. En movimientos rápidos y cortos, las unidades motoras no siguen el principio de tamaño para reclutarse (I-IIA-IIB), sino que solamente se activarían las unidades motoras que inervan las fibras IIB. El SNC tiene mecanismos que permiten activar de modo selectivo unidades motoras que inervan fibras IIB (rápidas) sin que sea necesario activar antes las fibras lentas. La coordinación intramuscular: sincronización de las unidades motoras (UM) En los años 60 y 70, se consideraba que una de las principales adaptaciones neurales al entrenamiento de fuerza era que las unidades motoras de un músculo se sincronizaban. Con el entrenamiento, las unidades motoras se reclutarían de modo más coordinado, necesitando una menor frecuencia de estimulación para producir la misma fuerza. La máxima tensión desarrollada por un músculo se manifestará en el momento en el que se contraen, en forma sincronizada, el mayor número de unidades motrices (sincronización de Unidades Motrices). En personas sedentarias, el número de U.M. se movilizan en tensiones de fuerza máxima no supera un 25-30% de las U.M. potenciales, En personas entrenadas, el porcentaje puede llegar al 80-90%.Esto se conoce como coordinación intramuscular.

La coordinación intermuscular Con el entrenamiento de fuerza se produce un proceso de aprendizaje, que lleva a realizar los movimientos de modo más económico, y sincronizado. Se debe a que los músculos agonistas y antagonistas se activan de un modo más coordinado para producir una fuerza determinada. Las acciones sincronizadas de las acciones de contracción-relajación muscular, permiten una acción eficaz de los diferentes grupos que intervienen en el movimiento. La fuerza generada en una contracción coordinada de varios músculos es mayor que la suma de las fuerzas desarrolladas de forma separada.

Entrenamiento y Planificación Lic. Luis José Boero

22

MECANISMOS HORMONALES DEL DESARROLLO DE LA FUERZA

.

Balance anabólico El origen de todas las adaptaciones que se producen en el metabolismo del músculo y del nervio motor es muy complejo, se cree que se origina en los mecanismos hormonales. � Las hormonas anabolizantes (hormona del crecimiento, somatomedinas, insulina, testosterona

y hormonas tiroideas) tienen efectos a nivel metabólico y celular muscular que son similares a los observados en el músculo después del entrenamiento de fuerza.

Balance anabólico

Hormonas: efectos similares al entrenamiento de fuerza

Sesión de entrenamiento: ↑ tasas hormonales

Nivel testosterona/cortisol

Regulación Hipotálamo, hipófisis, órganos Hormona de crecimiento

Secreción diaria Pulsos, nocturna

Acciones Síntesis proteínas, cartílagos

Somatomedinas

Síntesis LH

FSH

Prolactina

Testosterona Regulación

Acciones Directas Neurotransmisores

Fibras muscul. II B

Indirecta

Entrenamiento GH

Cortisol Acciones Catabolismo proteico

Compite con cortisol Insulina

Síntesis glúcidos Otras

Hormona tiroidea, adrenalina, noradrenalina

Entrenamiento y Planificación Lic. Luis José Boero

23

� Durante el entrenamiento de fuerza hay un aumento en la concentración sanguínea de las hormonas antes citadas. Este aumento suele ser interpretado como el reflejo de una mayor liberación y utilización de hormonas por los tejidos, debido al ejercicio muscular

� Con el entrenamiento se suele producir un balance hormonal anabólico (reflejado por un aumento de las tasas básales de hormonas anabolizantes, como la testosterona, y un descenso de la tasa de hormonas catabólicas, como el cortisol y a la inversa, un balance hormonal catabólico, muestra un deterioro de las manifestaciones de la fuerza

SISTEMAS DE ACTIVACIÓN A PARTIR DEL EJERCICIO

Hormona del crecimiento (GH) La hormona del crecimiento (GH) es una hormona polipeptídica secretada por la hipófisis anterior. Los estudios parecen indicar que la GH actúa como potenciadora de otras hormonas llamadas somatomedinas o IGF (insulin-like growth factors), cuyas acciones principales son:

� Aumentar la síntesis de proteínas. � Aumentar la captación de proteínas (aminoácidos) por parte del músculo. � Reducir la utilización de proteínas. � Estimular el crecimiento de los cartílagos.

Todos estos efectos son compatibles con la hipertrofia que acompañan al entrenamiento de fuerza. Testosterona La testosterona es la principal hormona androgenica. Se sintetiza a partir del colesterol. En el hombre, el 95% de la producción total tiene lugar en las células de Leydig de los testículos, que producen aproximadamente 5 a 10 mg/día, el otro (5%) en la corteza suprarrenal y en el cerebro. La mujer produce de 10 a 20 veces menos que el hombre, se origina en la corteza suprarrenal, el cerebro y los ovarios. . Las acciones de la testosterona en el músculo parecer ser de dos tipos: a) Acción directa.

Estimula, los factores nerviosos (estimulando el aumento de la acción de los receptores de los neurotransmisores) Estimula, las fibras musculares tipo II, (transformándolas hacia fibras de tipo IIB, más fuertes, menos resistentes y con mayor capacidad glucolítica)

b) Acción indirecta. Estimula la liberación de GH y de somatomedina que, estimula la síntesis de proteínas y los proceso de reparación.

EJERCICIO

ACTIVIDAD FUNCIONAL AUMENTO DE LAS

ENZIMAS CELULARES

METABOLISMO

GLANDULA ENDOCRINA

HORMONA AUMENTO DE LA ESTRUCTURA ACTIVA

INDUCTOR SINTESIS PROTEICA DE ADAPTACIÓN

APARATO GÉNETICO CELULAR

Entrenamiento y Planificación Lic. Luis José Boero

24

El efecto sobre el aumento de la síntesis proteica, se debe a que potencia las acciones de la GH y la somatomedina. Cortisol El cortisol, la principal hormona glucocorticoide, se sintetiza en la corteza suprarrenal (10-20 mg diarios). Una vez sintetizado, pasa a la circulación sanguínea. En la sangre, se encuentra en el plasma, donde (más del 60%) está unido a proteínas (SHBG y albúmina). El resto se encuentra en el plasma en forma libre (biológicamente activa). Son hormonas que favorecen el catabolismo (degradación) de las proteínas del músculo.

Entrenamiento y Planificación Lic. Luis José Boero

25