microsoft word - socialismo en bolivia

17
EL SOCIALISMO EN BOLIVIA El mayor contraste entre el socialismo del siglo XX y el del XXI se observa entre el régimen actual de Evo Morales (2005-) y la presidencia de corta duración Juan José Torres (1970- 1971). Mientras que el primero ha invitado, abierta y públicamente, a las compañías transnacionales de los cinco continentes a explotar el gas, el petróleo, el cobre, el hierro, el litio, el zinc, el estaño, el oro, la plata y una larga lista de otros minerales; en el siglo, el corto gobierno de Torres nacionalizó y expropió las empresas capitalistas nacionales y extranjeras. Mientras que en la actualidad se han repatriado miles de millones de beneficios durante y después del boom de los productos básicos, en tiempos de Torres, el control estatal sobre los flujos de capital y el comercio exterior limitó la descapitalización del país. A la vez que Evo Morales ofrece cientos de millones en préstamos, subvenciones a la exportación e incentivos fiscales a los exportadores agrícolas más ricos, y expulsa de las grandes propiedades a los ocupantes indígenas sin tierra, en la presidencia de Torres se fomentó la toma de tierras, como medio de profundizar las políticas de reforma agraria. Hay una abundancia de datos socioeconómicos que demuestran que las políticas socialistas emprendidas durante la presidencia de Torres son diametralmente opuestas a las políticas sociales liberales practicadas por el régimen de Morales. En las secciones siguientes se destacan las principales políticas sociales y liberales del régimen de Morales, a fin de evaluar el verdadero significado del autoproclamado socialismo del siglo XXI en Bolivia. Los cambios sociales En sus primeros cinco años en el poder (2005-2009), el gobierno de Evo Morales ha llevado a cabo numerosos cambios sociales. La cuestión es si estos cambios equivalen a alguna de las definiciones más generosas de socialismo, o incluso a medidas de transición conducentes al socialismo en un futuro cercano o lejano, dado el alcance y la profundidad

Upload: santiago-rivera-montero

Post on 10-Sep-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

eL SOCIALISMO Y LOS LIDERES DEL PROCESO, CAMBIOS ESTRUCTURALES EN BOLIVIA

TRANSCRIPT

  • EL SOCIALISMO EN BOLIVIA

    El mayor contraste entre el socialismo del siglo XX y el del XXI se observa entre el rgimen

    actual de Evo Morales (2005-) y la presidencia de corta duracin Juan Jos Torres (1970-

    1971).

    Mientras que el primero ha invitado, abierta y pblicamente, a las compaas

    transnacionales de los cinco continentes a explotar el gas, el petrleo, el cobre, el hierro,

    el litio, el zinc, el estao, el oro, la plata y una larga lista de otros minerales; en el siglo, el

    corto gobierno de Torres nacionaliz y expropi las empresas capitalistas nacionales y

    extranjeras.

    Mientras que en la actualidad se han repatriado miles de millones de beneficios durante y

    despus del boom de los productos bsicos, en tiempos de Torres, el control estatal sobre

    los flujos de capital y el comercio exterior limit la descapitalizacin del pas. A la vez que

    Evo Morales ofrece cientos de millones en prstamos, subvenciones a la exportacin e

    incentivos fiscales a los exportadores agrcolas ms ricos, y expulsa de las grandes

    propiedades a los ocupantes indgenas sin tierra, en la presidencia de Torres se foment la

    toma de tierras, como medio de profundizar las polticas de reforma agraria. Hay una

    abundancia de datos socioeconmicos que demuestran que las polticas socialistas

    emprendidas durante la presidencia de Torres son diametralmente opuestas a las polticas

    sociales liberales practicadas por el rgimen de Morales. En las secciones siguientes se

    destacan las principales polticas sociales y liberales del rgimen de Morales, a fin de

    evaluar el verdadero significado del autoproclamado socialismo del siglo XXI en Bolivia.

    Los cambios sociales

    En sus primeros cinco aos en el poder (2005-2009), el gobierno de Evo Morales ha

    llevado a cabo numerosos cambios sociales. La cuestin es si estos cambios equivalen a

    alguna de las definiciones ms generosas de socialismo, o incluso a medidas de transicin

    conducentes al socialismo en un futuro cercano o lejano, dado el alcance y la profundidad

  • de las polticas econmicas liberales adoptadas.

    Morales ha implementado cambios sociopolticos en nueve mbitos. El cambio interno

    ms significativo es en el mbito poltico, cultural y de derechos jurdicos de los pueblos

    indgenas. El rgimen ha reconocido derecho de autogobierno a los municipios indgenas,

    ha reconocido y promovido el bilingismo en los asuntos locales y la educacin, y ha dado

    rango nacional a las celebraciones de religiosas y festivas indgenas, a la vez que

    promueve la persecucin de los que violen o vulneren los derechos civiles de los

    indgenas.

    Con Morales, el Estado ha aumentado ligeramente su cuota de ingresos provenientes de

    las empresas conjuntas establecidas con corporaciones transnacionales, ha aumentado el

    precio del gas vendido a Brasil y Argentina, y tambin el porcentaje del ingreso destinado

    al gobierno estatal por encima y en detrimento de los gobiernos provinciales. Dados los

    precios rcord de las exportaciones agrcolas y mineras de Bolivia entre 2005 y 2008, los

    municipios locales aumentaron su flujo de ingresos, si bien en realidad las inversiones en

    los sectores productivos y de servicios se han retrasado a causa de obstculos

    burocrticos.

    Morales autoriz aumentos sustanciales del salario mnimo y los salarios en general, con

    lo que ha mejorado marginalmente las condiciones de vida. Los aumentos, sin embargo,

    estaban muy por debajo de las promesas electorales de Morales de duplicar el salario

    mnimo, y ciertamente no son equiparables a los beneficios extraordinarios obtenidos

    como resultado del auge de las materias primas.

    El juicio abierto a funcionarios locales y al gobernador provincial de Pando, as como a los

    terroristas de derecha, por el ataque y asesinato de activistas indgenas ha puesto fin a la

    impunidad de las agresiones contra los ciudadanos indgenas.

  • El xito del que ms satisfecho est el gobierno es la acumulacin de reservas de divisas

    por un monto de 6.000 millones de dlares, en lugar de las anteriores de 2.000 millones;

    la disciplina fiscal y el control estricto del gasto social; y una balanza de pagos favorable.

    En este sentido, las prcticas de Morales han estado ms en consonancia con el FMI que

    con nada remotamente parecido a las prcticas expansivas de los gobiernos socialistas y

    socialdemcratas.

    Triplicar las reservas ante una continuidad de los niveles de pobreza del 60 por ciento de

    la poblacin indgena, en su mayora rural, es una poltica nueva para cualquier gobierno

    que se pretenda socialista. Ni siquiera otros pases capitalistas contemporneos de

    Amrica del Norte y la Unin Europea han sido tan ortodoxos como el rgimen poltico

    revolucionario de Morales.

    Morales ha promovido las organizaciones sindicales y sobre todo ha evitado la represin

    de los movimientos mineros y movimientos campesinos, pero al mismo tiempo ha

    cooptado a sus dirigentes, disminuyendo as el nmero de huelgas y demandas colectivas

    independientes, a pesar de las persistentes desigualdades sociales. De hecho, una mayor

    tolerancia va acompaada por una relacin corporativista creciente entre el rgimen y los

    sectores populares de la sociedad civil.

    La estrategia econmica del gobierno se basa en una triple alianza entre las

    transnacionales agroindustriales y de minerales, los capitalistas de las pequeas y

    medianas empresas, y los movimientos indgena y sindical. Morales ha invertido millones

    de dlares en subvencionar a las denominadas cooperativas, que son en realidad

    propiedades privadas de minas de pequeo y mediano tamao que explotan el trabajo

    asalariado con remuneraciones iguales o inferiores al salario normal de los mineros de las

    grandes explotaciones.

    Los principales cambios se dan en su poltica exterior y en la retrica internacional.

  • Morales se ha alineado con Venezuela en apoyo a Cuba, se ha incorporado a ALBA, ha

    desarrollado los lazos con Irn, y, sobre todo, se ha opuesto a la poltica de EE.UU. en

    varias reas importantes. Asimismo, se opone al embargo de este pas contra Cuba, a sus

    siete bases militares en Colombia, al golpe de Estado en Honduras y al levantamiento de

    las preferencias arancelarias. Igualmente importante, Bolivia ha puesto fin a la presencia

    de la Drug Enforcement Agency (DEA), organismo oficial estadounidense de lucha contra

    la droga, ha reducido algunas de las actividades de la US Agency for International

    Development (AID) por subvencionar a organizaciones sociopolticas de derecha, y realizar

    actividades de desestabilizacin. Morales se ha pronunciado enrgicamente contra las

    guerras de EE.UU. en Afganistn e Irak, ha condenado los ataques de Israel contra los

    palestinos, y se ha manifestado firme partidario de la no-intervencin, salvo en el caso de

    Hait, donde Bolivia sigue enviando tropas.

    Crtica del socialismo del siglo XXI boliviano

    El aspecto ms llamativo de la poltica econmica boliviana es el mayor volumen y alcance

    de las inversiones de empresas transnacionales extranjeras en capital de extraccin. Cerca

    de un centenar de transnacionales explotan en la actualidad los minerales de Bolivia y sus

    recursos energticos, en condiciones muy lucrativas, dados los bajos salarios y las pocas

    regulaciones ambientales. Por otra parte, en un discurso ledo en Madrid, en septiembre

    de 2009, Morales invit a una audiencia de lite de banqueros e inversores a invertir en

    Bolivia, siempre y cuando no intervinieran en la poltica interna y estuvieran dispuestos a

    aceptar la propiedad conjunta. Con independencia de los resultados de estas estrategias

    de explotacin minera basada en el capital extranjero que en la actualidad no son muy

    alentadores, el esquema da un toque peculiar a este socialismo del siglo XXI: la

    sustitucin del proletariado y los campesinos por los ejecutivos extranjeros y los

    tecncratas locales es una novedad en la practica del socialismo de cualquier siglo, y est

    ms adecuadamente asociada con el capitalismo de libre mercado.

    De acuerdo con las polticas de Morales de puertas abiertas al capital minero, el gobierno

  • ha fortalecido y subvencionado generosamente y otorgado prstamos a bajo inters al

    sector agroindustrial, incluso en aquellas provincias, como la Media Luna, donde la

    agroindustria ha apoyado a grupos de extrema derecha para desestabilizar el rgimen. La

    voluntad de Morales de pasar por alto la hostilidad poltica de la elite agroindustrial, y de

    financiar su expansin es un claro indicio de la alta prioridad que da al crecimiento

    capitalista ortodoxo por encima de cualquier preocupacin por el desarrollo de un polo

    alternativo en torno a los campesinos y los trabajadores agrarios sin tierra.

    Una visita a las zonas rurales y los barrios urbanos confirma los informes publicados

    acerca de la naturaleza inmutable de las desigualdades de clase. Las cien familias ms ricas

    de Santa Cruz siguen poseyendo ms del 80 por ciento de las tierras frtiles, y ms del 80

    por ciento de los campesinos y los indgenas rurales estn por debajo del umbral de

    pobreza. La propiedad de las minas, el comercio mayorista y minorista, la banca y el

    crdito continan concentrados en una oligarqua que en los ltimos aos ha diversificado

    su cartera en otros sectores econmicos, creando as una clase dirigente ms integrada y

    con una mayor vinculacin con los actores del capitalismo mundial.

    Morales ha cumplido su promesa de proteger y fortalecer a la lite econmica

    multisectorial tradicional, pero tambin ha sumado y promovido a recin llegados,

    privados y burocrticos, sobre todo altos ejecutivos extranjeros y altos funcionarios, muy

    bien pagados, que dirigen las empresas conjuntas.

    Aunque la mayora de los socialistas de cualquier siglo estaran de acuerdo en que los

    grandes propietarios no son los mejores fundamentos posibles para una transicin

    socialista, Morales se ha apoyado y ha promovido la produccin agraria destinada a la

    exportacin en lugar de la agricultura familiar de produccin local de alimentos. Peor an,

    las condiciones de vida de los trabajadores agrcolas apenas ha mejorado, y, en un caso

    extremo, algunos miles de indgenas seguan siendo explotados como mano de obra

    esclava tres aos despus de la llegada de Morales al poder. La dura explotacin de los

  • trabajadores agrcolas es una preocupacin menor que el aumento de la productividad,

    las exportaciones y los ingresos del Estado. Si bien se ha aprobado una legislacin laboral

    que facilita la actividad sindical, sta no se aplica en el campo, sobre todo en las provincias

    de la Media Luna, donde los inspectores laborales evitan enfrentarse con las asociaciones

    de propietarios, bien afianzadas. Las ocupaciones de tierras por algunos trabajadores

    rurales sin tierra han sido denunciadas por el gobierno. Los movimientos de base que

    presionan por una reforma agraria en extensas fincas infracultivadas han sido

    decididamente rechazados por el gobierno, que viola con ello sus propias declaraciones

    que slo las granjas cultivadas no seran expropiadas.

    Dado el nfasis del gobierno en los aspectos cultural y poltico de su versin de socialismo

    del siglo XXI, no es sorprendente que se hayan dedicado ms tiempo y ms recursos a la

    celebracin de fiestas, cantos y danzas indgenas que a la expropiacin y distribucin de

    tierras frtiles a la masa de indgenas desnutridos.

    El esfuerzo del rgimen para desviar la atencin de la reforma agraria, mediante la

    solucin de instalar a los indgenas sin tierra en las tierras pblicas tropicales alejadas ha

    sido un desastre. Este plan de colonizacin, organizado por el llamado Instituto de

    Reforma Agraria, arroj a los indgenas del altiplano a unas tierras asoladas por las

    enfermedades y sin preparacin de la tierra, sin las herramientas, las semillas y los

    fertilizantes necesarios, e incluso sin viviendas. Huelga decir que en menos de dos

    semanas, los indgenas exigieron su transporte de vuelta a sus pobres aldeas, que

    resultaban mejores en comparacin que las zonas infestadas de malaria de aquellos

    remotos asentamientos improvisados. Para compensar la falta de un amplio programa de

    redistribucin de la tierra, Evo Morales de vez en cuando organiza, con pompa, ceremonia

    y mucha publicidad, regalos de tractores a los agricultores medianos y pequeos, en lo

    que es ms un acto de clientelismo poltico que no parte de un movimiento social

    transformacin.

  • Los dos aspectos ms llamativos de la estrategia econmica y poltica de Morales son el

    nfasis en las exportaciones tradicionales de minerales y la construccin de una

    maquinaria electoral de tipo corporativista y clientelista clsico.

    En el quinto ao de su gobierno, las empresas conjuntas establecidas con las

    transnacionales extranjeras han extrado y exportado materias primas con poco valor

    aadido. Resulta sorprendente el bajo nivel de industrializacin y transformacin en

    productos finales, que podran generar un mayor empleo industrial. La misma historia se

    aplica a las exportaciones agrarias: la mayor parte de los cereales y otros productos

    agrarios no se procesan en Bolivia, lo que proporcionara miles de puestos de trabajo a la

    masa pobre de indgenas sin tierra. El rgimen ha acumulado grandes reservas, pero no ha

    conseguido financiar o fomentar la industria local de sustitucin de las importaciones de

    capital, bienes intermedios y bienes de consumo duradero.

    Esta estrategia poltica se asemeja mucho a la adoptada hace medio siglo por el

    Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), gracias a la cual los sindicatos y,

    especialmente, los movimientos campesinos se incorporaron al Estado. A falta de cambios

    socioeconmicos relevantes, el gobierno se ha basado en el patrocinio pblico, canalizado

    a travs de sindicatos y dirigentes campesinos e indgenas, que fluye en forma de favores

    a elementos locales leales al partido. El clientelismo, estilo Morales, est constantemente

    reforzado por una serie de gestos simblicos de afirmacin de la identidad tnica

    indgena, y la solidaridad entre el donante y el receptor en la relacin de clientelismo

    poltico.

    El socialismo del siglo XXI, en la prctica poltica de Evo Morales es mucho menos

    innovador y socialista, y est mucho ms cerca en su estilo poltico de sus predecesores

    corporativistas del siglo XX. Los observadores que tengan poco conocimiento del pasado

    poltico en Bolivia, los periodistas impresionistas enamorados de las polticas simblicas,

    y los escritores de asuntos financieros que colocan de forma indiscriminada la etiqueta de

  • socialista sobre polticos que slo cuestionan de manera retrica la doctrina del libre

    mercado, han reforzado la imagen radical o de socialismo del siglo XXI del gobierno de

    Morales. Teniendo en cuenta lo que hemos descrito sobre las prcticas reales de los

    gobiernos socialismo del siglo XXI, resulta til ubicarlos en un marco histrico comparativo

    ms amplio a fin de poder discernir su posible impacto en la sociedad latinoamericana

    LA FASCISTA OLIGARQUA CRUCEA BUSCA DIVIDIR BOLIVIA

    Desde hace ya algn tiempo (que justo coincide con la inminente llegada al poder de Evo

    Morales) la oligarqua de Santa Cruz representante de los intereses extranjeros en Bolivia

    busca la autonoma de la regin de Santa Cruz, pero porque justo ahora? La dirigencia

    crucea (dirigida por aquellos quienes estuvieron en el poder junto con los neoliberales

    Bazner, Sanchez de Lozada, Mesa, Quiroga entre otros) al ver la inminente llegada del

    pueblo boliviano al poder, ese pueblo al que ellos mantuvieron marginado durante

    dcadas, adems de que con ello se terminaran sus privilegios de clase, empez una

    campaa que cont con el apoyo de las transnacionales que se ubican en Santa Cruz, una

    campaa secesionista que peda la autonoma de Santa Cruz.

    La verdad es que en el oriente Boliviano es considerado el motor de la economa de

    Bolivia, all las transnacionales han encontrado un lugar adecuado para saquear los

    recursos naturales que abundan en esa regin, lejos de la altura y de las revueltas

    populares, igualmente la oligarqua boliviana se ha asentado en ese lugar. As la ciudad

    pasa a convertirse en una de las ms importantes ciudades de Bolivia (Recuerdan el cerro

    de Potos que prcticamente de la noche a la maana se convirti en una de las ciudades

    ms importantes del virreinato cuando se descubri la Plata y que causo la muerte de

    millones de indgenas explotados por los invasores espaoles). La historia parece repetirse

    antes fue Potos y ahora es Santa Cruz, la oligarqua es como un ave de rapia termina de

    saquear una regin y se traslada otra para seguir saqueando.

    Para dar cuenta de la situacin en Santa Cruz, algunos recordaran las declaraciones

    racistas de una Miss Bolivia, que justo era la representante de Santa Cruz. Ella en una

    entrevista que le hicieron en el certamen internacional argumento que su territorio era

  • mejor que el resto de Bolivia porque all viva gente blanca y con dinero y que por lo

    tanto no crean que toda Bolivia es como la muestran (Llena de indios y de gente pobre).

    Para que se den cuenta de cmo piensa la oligarqua Crucea. La miss fue descalificada

    del certamen (2004 o 2005 no lo recuerdo muy bien).

    Es esta oligarqua que ahora quiere autonoma, seguramente para seguir saqueando los

    recursos naturales de Bolivia sin la intervencin del gobierno que busca la igualdad social y

    el bienestar de todos los bolivianos y que la derecha boliviano siempre vio con malos ojos,

    ahora esos que ahora hacen huelga de hambre (recuerdan a esos partidarios del ex

    dictador Fujimori que hicieron huelga de hambre y que bien que se alimentaban por la

    noche) y que seguro nunca les falto comida quieren desestabilizar al gobierno legtimo y

    elegido democrticamente por los bolivianos, por eso no debemos permitir que en

    aquellos pases que han conquistado su libertad democrticamente vuelvan a esa

    humillante situacin de neocolonia de los imperialismos extranjeros. El pueblo boliviano

    es un pueblo de tradicin luchadora y que se ha sabido tumbar a cuanto gobierno

    neoliberal se les ha puesto enfrente.

    Publicado por Juan en 7:34 No hay comentarios:

    viernes, 9 de febrero de 2007

    UN ESTADO FASCISTA EN SUDAMRICA?

    Parece mentira que en este siglo XXI se hable de estados fascistas (aunque EE.UU. e

    Inglaterra se acercan) pero parece que es una posibilidad, ya que Santa Cruz un

    departamento boliviano que esta controlado por una minora blanca y rica con tendencias

    racistas y de desprecio hacia la otra Bolivia quiere separarse del resto del pas.

    Hay que tener en cuenta que Santa Cruz es una de las provincias ms ricas de Bolivia e

    incluso se dice que es el motor de la economa boliviana y que adems posee grandes

    recursos naturales que vienen siendo saqueados por las transnacionales que apoyan a

    este movimiento secesionista.

  • El Comit Cvico de Santa Cruz y la Unin de Juventudes Cruceas son los que promueven

    la creacin de la nacin camba (as se les llama a los blancos que viven en el oriente) y

    para ello han sumado a su causa a los camba de otras provincias dentro de lo cual

    buscan limpiar su territorio de otras razas que quieren contaminar su regin, el mismo

    discurso racista que usaba Hitler con respecto a la supuesta raza Aria, resultado: una

    Segunda Guerra Mundial que le costo la vida a mas de 50 millones de personas.

    Para muestra de ello aqu les muestro un volante repartido el da del cabildo pro

    independentista (Admirado por el radical neoliberal Aldo Mariategu, director del diario

    Correo, uno de los diarios ms reaccionarios del Per):

    Pero podra ser ms grave, al separarse y crear un estado fascista, como ocurri en Medio

    Oriente cuando apoyado por los pases imperialistas se creo en la dcada del 50 el Estado

    de Israel. Se podran suceder conflictos entre las dos Bolivias tal y como ocurre con Israel y

    Palestina, lo que llevara no solo a una desgarradora y desastrosa situacin para este pas

    hermano sino que toda la regin se vera amenazada, ya que as EE.UU tendra la excusa

    para invadir otros pases como Venezuela (como lo hizo con Irak) so pretexto de ayudar a

    pacificar a la regin amenazada por el terrorismo, ya que seguramente se realizara

    toda una campaa meditica para calificar a los que luchen por la unidad de Bolivia y en

    contra del imperialismo como terroristas y que estos son apoyados por Venezuela.

    Solo basta ver lo que los pases ms poderosos han realizado en Medio Oriente y como

    estos pueblos se han visto invadidos o amenazados por parte de los pases poderosos

    como EE.UU. e Inglaterra, teniendo como principal aliado en la regin a Israel (que incluso

    tiene armas nucleares) para mantener a raya a todos estos pases que buscan su

    liberacin y su autodeterminacin o que simplemente estuvieron condenados desde el

    principio por poseer abundantes recursos petrolferos y no cederlos a las principales

    potencias tal y como ocurri en Afganistn en el 2001, con Irak en el 2003, la incursin

    israel al Lbano en 2006, las amenazas de las potencias y sus subordinados a Irn, y por su

    puesto la eterna lucha del pueblo palestino para lograr su independencia total.

    Bien pues el rol de Israel en Latinoamrica lo hara la regin camba y con ello los pases

  • poderosos se aseguraran el control de sus recursos naturales. Por eso se debe evitar la

    creacin de la nacin camba que solo servira a los intereses del Imperio y de las

    transnacionales.

    UN ESTADO FASCISTA EN SUDAMRICA?

    Parece mentira que en este siglo XXI se hable de estados fascistas (aunque EE.UU. e

    Inglaterra se acercan) pero parece que es una posibilidad, ya que Santa Cruz un

    departamento boliviano que esta controlado por una minora blanca y rica con tendencias

    racistas y de desprecio hacia la otra Bolivia quiere separarse de Bolivia.Hay que tener en

    cuenta que Santa Cruz es una de las provincias ms ricas de Bolivia e incluso se dice que es

    el motor de la economa boliviana y que adems posee grandes recursos naturales que

    vienen siendo saqueados por las transnacionales que apoyan a este movimiento

    secesionista.

    El Comit Cvico de Santa Cruz y la Unin de Juventudes Cruceas son los que promueven

    la creacin de la nacin camba (as se les llama a los blancos que viven en el oriente) y

    para ello han sumado a su causa a los camba de otras provincias dentro de lo cual

    buscan limpiar su territorio de otras razas que quieren contaminar su regin, el mismo

    discurso racista que usaba Hitler con respecto a la supuesta raza Aria, resultado: una

    Segunda Guerra Mundial que le costo la vida a mas de 50 millones de personas.

    Para muestra de ello aqu les muestro un volante repartido el da del cabildo pro

    independentista (Admirado por el radical neoliberal Aldo Mariatgui, director del diario

    Correo, uno de los diarios ms reaccionarios del Per):

    LLAMADO A LA POBLACION CAMBA

    LA NACION CAMBA y la UNION JUVENIL CRUCENISTA, convocamos a los verdaderos hijos

    de esta tierra de uflo Chavez, al cabildo convocado por los padres de esta nuestra patria

    RUBEN COSTAS Y GERMAN ANTELO para declarar nuestra independencia y fundar una

    nueva nacin de gente de raza superior que comparta nuestra visin de pas, por este

    motivo solicitamos tu participacin.Una vez acabado el cabildo procederemos a la toma de

  • las instituciones pblicas como tambin de las empresas que sean de collas, ya que todo lo

    que hay en estas tierras debe ser de nosotros los cambas y no as de las razas malditas que

    deben ser eliminadas ya que son una contaminacin para nosotros.Las razas malditas son:

    Quechuas, Aymaras, Guaranies, Ayoreos, Pupyguaranis, Matacos y todos los que no son

    como nostros.Tambin para que quede claro:

    padre camba + madre camba = hijo camba puro

    padre camba + madre colla = hijos camba

    padre colla + madre camba = hijo colla

    padre colla + madre colla = hijo colla

    No debemos permitir ninguna infiltracin en nuestra nacin.Tambin les pedimos que todo

    aquel que tiene algn arma ya sea de fuego o blanca lleve al cabildo, ya que desde ese

    momento empezaremos la limpieza tnica.

    Pero podra ser ms grave, al separarse y crear un estado fascista, como ocurri en Medio

    Oriente cuando apoyado por los pases imperialistas se creo en la dcada del 50 el Estado

    de Israel. Se podran suceder conflictos entre las dos Bolivias tal y como ocurre con Israel y

    Palestina, lo que llevara no solo a una desgarradora y desastrosa situacin para este pas

    hermano sino que toda la regin se vera amenazada, ya que as EE.UU tendra la excusa

    para invadir otros pases como Venezuela (como lo hizo con Irak) so pretexto de ayudar a

    pacificar a la regin amenazada por el terrorismo, ya que seguramente se realizara

    toda una campaa meditica para calificar a los que luchen por la unidad de Bolivia y en

    contra del imperialismo como terroristas y que estos son apoyados por Venezuela.

    Solo basta ver lo que los pases ms poderosos han realizado en Medio Oriente y como

    estos pueblos se han visto invadidos o amenazados por parte de los pases poderosos

    como EE.UU. e Inglaterra, teniendo como principal aliado en la regin a Israel (que incluso

    tiene armas nucleares) para mantener a raya a todos estos pases que buscan su

    liberacin y su autodeterminacin o que simplemente estuvieron condenados desde el

  • principio por poseer abundantes recursos petrolferos y no cederlos a las principales

    potencias tal y como ocurri en Afganistn en el 2001, con Irak en el 2003, la incursin

    israel al Lbano en 2006, las amenazas de las potencias y sus subordinados a Irn, y por su

    puesto la eterna lucha del pueblo palestino para lograr su independencia total.Bien pues

    el rol de Israel en Latinoamrica lo hara la regin camba y con ello los pases poderosos

    se aseguraran el control de sus recursos naturales. Por eso se debe evitar la creacin de la

    nacin camba que solo servira a los intereses del Imperio y de las transnacionales.

    OS AUTONOFASCISTAS NO PASARN

    Los autonofascistas aliados con el Imperialismo siguen en su idea de descuartizar Bolivia

    e iniciar algo as como lo que paso en Yugoslavia, en donde los nacionalismos exacerbados

    terminaron por destruir una gran nacin convirtindolas en un puado de pequeas

    naciones subdesarrolladas envueltos en guerras fraticidas y serviles a los intereses de la

    Unin Europea.

    En actitudes claramente fascistas, estos autonomistas no dudan en golpear y arremeter

    contra cualquiera que no piense como ellos y prueba de ello son sus constantes ataques a

    los dirigentes y manifestantes que se muestran en contra de esta estrategia del Imperio y

    de la caduca oligarqua y lanzar propaganda racista destacando la superioridad de la raza

    camba como ellos mismos se llaman, como ocurri en el cabildo del milln (de dlares),

    financiado por las transnacionales y la oligarqua autonofascista.

    La historia del pueblo boliviano esta lleno de casos como esto, esta gente (los oligarcas)

    que durante todo este tiempo se vali de dictaduras y de gobiernos democrticos pro-

    imperialistas para mantener sus privilegios de clase ahora no pueden soportar ver que el

    poder se les esta yendo de las manos y que un indio como Evo Morales este al frente del

    gobierno en vez de uno de los suyos.

    Sin embargo esta gente que intenta detener la rueda de la historia y que quiere seguir

    sumiendo en la miseria al pueblo boliviano para mantener sus privilegios, y los pases

    colonialistas y sus transnacionales NO PASARAN, el pueblo boliviano conciente de que

    tiene ahora el futuro en sus manos no se dejara vencer por estos fascistas disfrazados de

  • demcratas.

    VIVA LA LUCHA DEL PUEBLO BOLIVIANO!

    ABAJO LA OLIGARQUA SECESIONISTA BOLIVIANA!

    PARA PROGRAMA DE THC, LA GUERRA EN IRAK ES LA VOLUNTAD DE DIOS"

    Hace poco vi un programa en The History Channel (THC), el programa en mencin es:

    Descifrando el Pasado un programa de pseudo historia en donde no hay nada de cientfico

    en sus argumentos en que se muestra la vida y obra de chamanes, curanderos, videntes,

    organizaciones secretas, en fin. En aquella oportunidad el programa trataba de Las

    profecas de Babilonia en el que se hablaba de los escritos de la Biblia sobre Babilonia

    (como el libro de Daniel, Isaas, Revelaciones entre otros).

    Como sabemos, Babilonia estuvo ubicada en el territorio que hoy es Irak, pues bien, este

    programa se dedic a analizar las profecas sobre dicho lugar. En un momento ellos

    ponen imgenes de la masacre en Irak (como siempre aparecen estos asesinos llamados

    marines destruyendo todo lo que encuentran a su paso) y hablan sobre un pasaje del libro

    de Las Revelaciones -tambin conocido como Apocalipsis- en el que se menciona el Juicio

    a Babilonia. Pues bien, el programa da a entender - con argumentos pseudo cientficos,

    increbles y totalmente irresponsables- que la Biblia no se refiere a la antigua Babilonia

    sino a la actual Irak!!!. En el pasaje se menciona que Babilonia sera destruida por la

    voluntad de Dios y ms tarde muestran imgenes de Bush II mencionando algunas citas de

    las profecas de Isaas (la verdad no pude evitar soltar algunas carcajadas frente a la

    pattica escena), sea que ahora George Mister Danger Bush cumple la voluntad de

    Dios!!!

    Si se lee todo el captulo del libro de las Revelaciones se refiere a Babilonia como el peor

    lugar del mundo, lleno de pecado y por eso es llamado la madre de las prostitutas y de

    abominables dolos de todo el mundo. Hasta me atrevera a pensar que se refiere a la

    Roma de aquellos tiempos. Sin embargo para el programa, Irak debi ser esa madre de

  • las prostitutas hasta que los yanquis la invadieron para cumplir la voluntad de Dios? y

    salvarla del pecado? POR FAVOR!!! Era ya algo insoportable tanto de ver como de or.

    Lamentablemente El canal de la Historia da cabida a este tipo de programas, no es de

    extraar, seguramente tendra buen rating, total eso es lo que ms importa hoy en da, se

    antepone la audiencia, lo que el pblico -engaado por las sper estructuras que lo

    rodean- quiere ver y or, y los argumentos realmente histricos quedan a un lado. Total,

    ms audiencia es ms dinero y si eso no afecta, y ms al contrario ayuda a los intereses del

    Imperio, mejor para ellos. Si ahora Discovery Channel se dedica a cazar fantasmas y THC

    a ubicar ovnis no debera sorprender la emisin de programas como estos.

    Pero hay ms si nos fijamos en la mayor parte del tiempo el canal, en su versin para

    Latinoamrica, muestra programas hechos en Norteamrica en los que se alardea del

    podero blico y militar de EE.UU. mostrando todas sus armas de ltima tecnologa y de su

    capacidad destructiva de cada una de ellas, como advirtindonos de lo que nos espera si

    es que no nos ponemos de rodillas ante el Imperio del Norte. Adems tambin resaltan las

    heroicas masacres e invasiones a otros pases como el pueblo de Irak en el que resalta el

    espritu combativo de los invasores.

    Estas cosas suceden cuando la ciencia y la veracidad histrica se convierten en un simple

    negocio y se presta a los intereses de los grupos de poder, donde se prefiere, no la

    rigurosidad histrica sino al que pueda vender ms. Es una lastima porque tambin se

    transmiten buenos programas en ese canal.

    EL SOCIALISMO SEGN ALVARO GARCIA LINERA

    El 22 de enero, en su discurso de posesin, el vicepresidente lvaro Garca Linera afirm

    que Amrica Latina ocupaba la vanguardia en la construccin de "sociedades

    posneoliberales y que nunca como ahora, a lo largo de su historia, haba habido tantos

    "gobiernos progresistas y revolucionarios en la regin. Sin embargo, -seal- las

    sociedades en cambio deben ponerse como "horizonte el socialismo o viviran bajo la

    amenaza de una regresin conservadora. "Los revolucionarios no luchamos por

    administrar mejor el capitalismo, la frase de su discurso ms tomada por los medios.

  • Sin embargo, el socialismo -dijo Garca Linera- no debe entenderse como un "tipo de

    civilizacin ni como un modelo social en el que el Estado posee y controla todos los

    medios de produccin (la definicin del marxismo ortodoxo), sino como un "campo de

    batalla entre "lo comunal; es decir, la fuerza que procura una vida colectivista, sin

    desigualdad, por un lado, y el capitalismo, por el otro.

    Segn el Vicepresidente, el socialismo es "un puente hacia la sociedad entrevista por

    Marx como una realizacin del futuro, pero que al mismo tiempo coincide con las utopas

    indianistas, que teorizan las formas de vida del pasado, en las que el lucro abandonar su

    puesto actual como motor dinamizador y eje ordenador de todas las actividades y

    relaciones sociales. Se recordar que esta sociedad sola llamarse comunismo; ahora, por

    razones obvias, recibe otros denominativos.

    Atravesar este puente -dijo Garca Linera- ser un paso muy largo. Por eso el socialismo no

    se entiende como un punto de llegada, sino como un espacio de enfrentamiento entre lo

    comunitario, que a veces es "una vertiente, a veces un ro, a veces un mar, y el

    capitalismo, que en muchos casos -afirm reiteradamente- "sigue siendo predominante.

    Bellamente presentada en el discurso que estamos analizando, esta definicin de

    socialismo resulta persuasiva y movilizadora. Sin embargo, si la pensamos un poco,

    veremos que carece de todo rigor terico, que no pertenece al campo de la filosofa

    histrica, sino al de la poesa, y que por eso puede ser usada a conveniencia.

    Si el socialismo consiste en un "campo de batalla donde lo predominante sigue siendo el

    capitalismo, entonces el "socialismo a la Garca Linera no es otra cosa que el propio

    capitalismo. Puesto que dentro de todas las sociedades capitalistas, en todas sus

    diferentes formas y etapas, pueden observarse luchas comunitaristas en contra del lucro

    (ya sea como vertientes o como ros), estn entonces todas estas sociedades en el

    socialismo? Vive el mundo entero ya en el socialismo, aunque no lo sepa?

    Estamos ante un sinsentido del que Garca Linera tendra que salir con un razonamiento

    ms preciso que el que esgrimi en su atildado discurso inaugural. Su antiguo colaborador

  • y actual crtico, Ral Prada, coment "en clave el discurso de Garca Linera en un artculo

    titulado "Los pajpakos (algo as como "los comerciantes de feria), en el que habla de la

    necesidad de algunas personas de vender ilusiones, y de la de otras de comprarlas.

    Garca Linera quiere vender la ilusin de que en sus filas se sigue luchando por el

    socialismo, y para eso "socialismo no debe ser un tipo de sociedad, sobre todo no debe

    confundirse con estatizacin total de la economa, y s en cambio ser una intencin tica.

    Prada le recuerda a su excompaero que frenar y superar al capitalismo requiere tomar

    medidas concretas

    Algo ms dijo lvaro Garca Linera, quiz llevado por la lgica de su definicin ms lejos de

    donde poda llegar. Dijo que la civilizacin comunal no slo no se confunda con el

    fortalecimiento del Estado, sino que constitua su opuesto. Lo comunitario es la

    participacin directa de la gente en la riqueza y las decisiones; el Estado, el gran mediador.

    Qu debe hacer, entonces, el Estado "socialista? Facilitar el avance de lo comunal, es

    decir, su propia disolucin (lo cual le sonar conocido a quien se halle familiarizado con el

    marxismo y sus debates).

    Pero esto no es mucho decir para un poltico que ha consagrado la ltima dcada de su

    vida a la creacin de un orden que no slo es estatal, sino estatista? Que cada vez que

    puede pide a las organizaciones sociales alinearse detrs de la razn del Estado, inclusive

    en contra de sus propios intereses (as lo hizo al aprobar por breve tiempo el gasolinazo)?

    Se dir que el Estado boliviano todava no es "socialista. Pero en ese caso, de qu sirve

    esta definicin del socialismo como "horizonte, si la misma no gua las acciones

    cotidianas de los revolucionarios? Lo ha dicho Prada: slo sirve para vender la ilusin de

    que no se lucha por un mejor capitalismo, un capitalismo ms eficiente y humano; en una

    palabra: sirve para sacarse el bochorno socialdemcrata de encima.