miembros del grupo: 1. - … · la placa protoboard (prototipe board) se utiliza para realizar...

15
1 MIEMBROS DEL GRUPO: 1. …………………………………………………………… 2. ................................................................................... 3. …………………………………………………………… 4. …………………………………………………………… 5. …………………………………………………………… CURSO:

Upload: lytuyen

Post on 19-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

MIEMBROS DEL GRUPO:

1. ……………………………………………………………

2. ...................................................................................

3. ……………………………………………………………

4. ……………………………………………………………

5. ……………………………………………………………

CURSO:

2

0) La placa de montajes protoboard. La placa protoboard (prototipe board) se utiliza para realizar montajes de circuitos de manera rápida, sencilla y no permanente (los componentes se pueden insertar y extraer fácilmente). Presenta un aspecto similar al siguiente:

Las patillas de conexión de los componentes se insertan en las ranuras de la placa protoboard. Ojo, las ranuras están conectadas eléctricamente (cortocircuitadas) como se indican

en la siguiente figura:

Ejemplos de montaje:

Montaje correcto: dos resistencias en serie.

3

Montaje correcto: tres resistencias en paralelo.

Montaje incorrecto: esta resistencia está cortocircuitada.

1) Medida de la tensión en bornes de un resistor: Para medir la tensión en bornes de un elemento, se utiliza el polímetro.

.Si la medida sale negativa, se conectan las sondas al revés.

avija de Voltios (V-Ω) del polímetro, y la sonda a V- se conecta a la entrada común (COM) del polímetro.

adecuado al voltaje a medir. Si aparece un «1» en el display es que hay sobrecarga, hay que subir la escala.

4

2) Medida de la resistencia de un resistor: Para medir la resistencia de un elemento se utiliza el polímetro: Las sondas del polímetro se colocan en paralelo con el elemento cuya resistencia se desea medir. Es muy importante que el elemento no esté conectado a ninguna

alimentación (pila, fuente de alimentación, etc.). La resistencia de los componentes se mide desconectando dichos componentes del circuito.

La sonda a V+ se conecta a la clavija de Ohmios (V-Ω) del polímetro, y la sonda a V- se conecta a la entrada común (COM) del polímetro.

Se sitúa el selector (rueda) en la zona de medida de resistencias, en el rango adecuado a la resistencia a medir. Si aparece un «1» en el display es que hay sobrecarga, hay que subir la escala.

RESUMEN DE CÓMO MEDIR CON EL POLÍMETRO: CABLES:

- Sonda roja en VmA

- Sonda negra en COM (La Conexión 10 A DC se usa sólo cuando la escala normal de mA no es suficiente, úsala con

precaución. Es peligroso)

A- TENSIÓN Continua:

- Selector en V . . . - Conexión en PARALELO.

5

B- INTENSIDAD Continua:

- Selector en A . . . - Hay que abrir el circuito

- Conexión en SERIE.

B- RESISTENCIA:

- Selector en - La Resistencia debe estar desconectada del circuito

- Conexión en PARALELO

ESCALA: justo por encima de la medida esperada

- Ceros a la izquierda: bajar a una inferior (p. ej. [03.4] ) - [1 ]: subir a una superior

6

Práctica 1: Combinación de resistencias

1. Conecta en serie las siguientes resistencias: 120 Ω, 470 Ω, 2,7 kΩ y 22 kΩ. Halla el valor teórico de la resistencia equivalente y después el valor experimental con el polímetro.

2. Conecta en paralelo por un lado la resistencias de 120 Ω, 470 Ω y por el otro lado las resistencias de 2,7 kΩ y 22 kΩ. Halla el valor teórico de la resistencia equivalente y después el valor experimental con el polímetro.

Dibuja como has realizado el circuito:

Completa la siguiente tabla:

Valor teórico Valor experimental Tolerancia

Req Serie

Req paralelo

R= 120 Ω

R= 470 Ω

R= 2’7 k Ω

R= 22 k Ω

3. ¿ En qué caso es mayor la resistencia, en serie o en paralelo?

4. ¿Halla si cada resistencia se encuentra dentro de la tolerancia que indica el

código de colores.

7

Práctica 2: Potenciómetro El potenciómetro es una resistencia variable que hace que exista una mayor o menor oposición al paso de la corriente eléctrica, según como lo regulemos. Realizaremos esta práctica utilizando un LED, una resistencia fija de 120Ω en serie y a continuación el potenciómetro. Cuando esté todo el circuito conectado variaremos la resistencia del potenciómetro y comprobaremos que sucede.

Dibuja como has realizado el circuito:

5.

1. ¿Cuándo hay mayor resistencia al paso de la corriente?, ¿cuándo se enciende el led o cuando está apagado? 2. Comprueba con el polímetro entre que márgenes de resistencia puede variar el potenciómetro y anótalo a continuación.

8

Práctica 3: El Diodo (LED) La principal característica de los diodos es que dejan pasar la corriente eléctrica en un sentido y no en el contrario. Vamos a comprobar experimentalmente como esa afirmación es cierta utilizando un diodo LED, así simplemente con una señal luminosa comprobaremos si pasa la corriente o no. IMPORTANTE: Los diodos no deben conectarse nunca directamente a la pila, ya que la corriente sería muy fuerte y los fundiría, utilizaremos siempre una resistencia en serie con el diodo de 120Ω como resistencia de protección.

Dibuja como has realizado el circuito:

1. Cambia el sentido de conexión del LED, ¿se enciende en alguno de los dos sentidos?. Explica qué ha sucedido en cada caso.

9

Práctica 4: Máxima resistencia Utilizar la resistencia de mayor valor (1MΩ) conectada en serie con un led y comprobar si se enciende.

Dibuja como has realizado el circuito:

1. ¿ Se enciende el LED? ¿por qué?.

10

Práctica 5: El transistor Utilizar el transistor C547, el cual mirándolo de cara y de izquierda a derecha tiene tres conexiones la 1ª se llama colector(C), la 2ª base (B) y la 3ª emisor (E). El transistor es un componente que se utiliza como interruptor voluntario del paso de corriente, así aunque pase mucha electricidad por el colector si no está conectada la base no dejará que continúe la electricidad, comportándose como un circuito abierto. En cambio en que pase una mínima cantidad de electricidad por la base, dejará que ya circule la electricidad por el colector y así se cierre el circuito.

Dibuja como has realizado el circuito:

1. ¿ Se enciende el LED en el primer circuito? ¿Por qué? 2. Conecta la resistencia de 1MΩ a la base del transistor. ¿Ahora se enciende el

LED?. Explica por qué.

11

Práctica 6: El Condensador El condensador tiene la propiedad de almacenar carga eléctrica, para comprobar su funcionamiento montaremos en placa board el circuito siguiente:

Dibuja como has realizado el circuito:

1. Calcula el tiempo de carga del condensador si t=5*cte carga y la cte carga=R*C en segundos. 2. Deberás utilizar un cable como conmutador que variará una de sus posiciones entre 1 y 2. Primero lo pondremos en la posición 1, esperaremos el tiempo que hemos calculado y A continuación lo pasaremos a la posición 2. Anota los resultados.

12

Práctica 7: El detector de oscuridad La práctica consiste en utilizar una LDR (resistencia variable con la luz) y comprobar sus posibles aplicaciones prácticas:

Dibuja como has realizado el circuito:

1. Tapa la LDR con la tapadera del bolígrafo e indica que cambios se producen.

2. Enumera dos o más aplicaciones que se le podrían dar a este circuito.

13

Práctica 8: El detector de inundación La práctica consiste en diseñar un sistema de alarma que nos avise cuando se alcanza un determinado nivel de agua, como por ejemplo en el caso de una inundación. Utilizar el transistor C547, el cual mirándolo de cara y de izquierda a derecha tiene tres conexiones la 1ª se llama colector(C), la 2ª base (B) y la 3ª emisor (E). Utilizaremos también el zumbador que nos servirá como sistema de alarma, además fabricaremos dos sondas, que no son más que dos cables de unos 5cm con sus extremos pelados. De cada sonda solo conectaremos un extremo, la otra se quedará al aire; cuando esté

todo el circuito montado le acercaremos a las sondas un tapón lleno de agua sumergiremos los cables en el agua y comprobaremos que ocurre.

Dibuja como has realizado el circuito:

El interruptor simula los extremos pelados de dos sondas 1. ¿Suena el zumbador si no tocamos nada del circuito?. ¿por qué?. 2. Sumerge las sondas en el tapón de agua, ¿qué pasa?.

14

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS. El circuito que has montado no funciona, o funciona de forma incorrecta. Antes de llamar al profesor para que te sea él quien solucione el problema, intenta solucionarlo por ti mismo. Comprueba que no has cometido los siguientes errores típicos: 1) Alimentación del circuito. Asegúrate que estás alimentando el circuito, con una pila o una fuente de alimentación. Cerciórate que la pila no está descargada, que la fuente de alimentación está encendida, y que estás llevando la energía del generador al circuito (con cables). Un circuito jamás funcionará sin un generador que le suministre energía eléctrica.

2) Inserciones de componentes y cables en placa protoboard incorrectas. Comprueba que todos los componentes y cables están bien insertados en la placa protoboard. Tanto las patillas de los componentes como el hilo conductor de los cables deben estar bien insertados en sus correspondientes ranuras. 3) Cortocircuitos en placa protoboard. Fíjate de haber conectado correctamente los componentes a la protoboard. Hay filas de ranuras que en la protoboard están conectadas eléctricamente, podrías estar cortocircuitando un componente.

Esta resistencia está mal montada. Esta resistencia está bien montada.

Componente con patillas no conectadas. Los componentes tienen 2, 3 o más patillas de conexión. Asegúrate que has conectado al circuito todas las patillas necesarias del componente. 5) Componentes conectados sin respetar la polaridad. Hay componentes con terminales bien diferenciados (terminales con distinta funcionalidad). Si no has respetado la polaridad del componente no funcionará, y tu circuito tampoco. Componentes con polaridad: zumbador, condensador electrolítico, diodo, transistor, etc.

Componentes sin polaridad: resistor, NTC, LDR, condensador, etc.

Un componente conectado sin respetar su polaridad simplemente no funciona.

6) Potenciómetros mal ajustados.

15

En ciertos circuitos el potenciómetro sirve para ajustar el funcionamiento del circuito a las condiciones de operación (luz ambiente, temperatura, etc.). Prueba a variar el valor de resistencia del potenciómetro para ajustar la respuesta del circuito.

7) No hay componentes del valor necesario. Necesitas un resistor de 220Ω pero en el taller no quedan. No pasa nada, toma un resistor de valor similar, pero superior (por ejemplo, toma un resistor de 300 ó 330 Ω).

8) Componente estropeado. Tal vez uno de los componentes que has utilizado está estropeado. Chequea que no están quemados, que sus patillas no están sueltas o rotas, prueba que funcionan con el polímetro, o montándolos en sencillos circuitos de prueba, etc. Este diodo correctamente montado debería iluminarse. Si no lo hace es porque está estropeado.

9) Circuito mal montado. Puede que simplemente no hayas montado bien el circuito. Revisa el esquema y

repasa las conexiones que has hecho, comprueba que las conexiones entre los componentes son correctas, que no te has dejado ningún componente del esquema sin conectar, que no hay cables sueltos, etc.