miercoles, 13 de octubre de 2004 hermosa recordación de … · la exposición “diana, una...

10
www.libreonline.com MIERCOLES, 13 DE OCTUBRE DE 2004 71 Hermosa recordación de Diana Por Germán Acero E. LIBRE / Exclusivo Toda esa magia real de la Princesa Diana, que recorrió por todo el mundo como una leyenda de la vida real, podrá ser admi- rada ahora en el Museo de Arte de Fort Lauderdale. Se destaca en la muestra alguna de su ropa, de sus zapatos, de sus esplendorosas fotografías de su album personal, así como de su diario y de sus cartas confidenciales. En un cofre de seguridad, igualmente, se muestra la fina joye- ría que lució la Princesa Diana en sus múltiples viajes y fiestas por el mundo entero. Su vida con el Príncipe Carlos, en una época bella de amor, también se resalta en esplendorosas fotografías, así como sus visitas hasta el fin del mundo como Tailandia. “La vida de la princesa Diana tuvo varias facetas que merecen apreciarlas y admirarlas en esta bella muestra”, afirmó a LIBRE Jorge Santi, curador de dicho museo. Lady Di, no sólo impuso la moda, sino su gran carisma humani- tario para ayudar a los niños de todo el mundo. Esta tiara de diamantes fue una de las joyas más precio- sas de Lady Di. Sus historias de sus amores con el Príncipe Carlos le dieron la vuelta al mundo en más de una ocasión. Una estampilla conmemorativa a los Príncipes circuló por el uni- verso y fue acaparada por los coleccionistas. Tal vez uno de sus momentos más felices fue cuando contrajo matrimonio con el Príncipe Carlos. Jorge Santí, de origen cuba- no, es uno de los personajes que hizo posible la realización de esta leyenda de Diana. Los objetos personales de la princesa de Gales, Lady Di, se exhiben en el Museo de Arte de Fort Lauderdale, (Estados Unidos). La exposición, cuyo nombre es “Diana, una celebración”, muestra las características del ajuar de Diana. Gullol Andres EFE-Reportajes La pareja británica Elizabeth y David Emmanuel fue la encargada de diseñar el ajuar de la princesa Diana de Gales. Éste y otros objetos personales son los que se exhiben en el Museo de Arte de Fort Lauderdale, en el sur del estado de Florida (Estados Unidos). DIANA, DE FIESTA Cuando Diana era novia portaba la tiara de diamantes, el velo, la cola de ocho metros de largo y los zapatos. El vesti- do es parte de una muestra de 150 objetos personales de la princesa Diana. La exposición “Diana, una celebración” se celebrará por primera vez en EEUU y estará abierta al público hasta el 31 de diciembre de este año, según informaron los organi- zadores. Para la confección del vestido se utilizaron 25 metros de seda y tafetán, 91 metros de tul, 137 metros de malla para el velo y 10.000 lentejuelas de nácar y perlas. El vestido de Lady Di se exhibe en un museo de EE.UU.

Upload: others

Post on 18-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

www.libreonline.com MIERCOLES, 13 DE OCTUBRE DE 200471

Hermosa recordación de DianaPor Germán Acero E.LIBRE / Exclusivo

Toda esa magia real de la Princesa Diana, que recorrió portodo el mundo como una leyenda de la vida real, podrá ser admi-rada ahora en el Museo de Arte de Fort Lauderdale.

Se destaca en la muestra alguna de su ropa, de sus zapatos,de sus esplendorosas fotografías de su album personal, así comode su diario y de sus cartas confidenciales.

En un cofre de seguridad, igualmente, se muestra la fina joye-ría que lució la Princesa Diana en sus múltiples viajes y fiestaspor el mundo entero.

Su vida con el Príncipe Carlos, en una época bella de amor,también se resalta en esplendorosas fotografías, así como susvisitas hasta el fin del mundo como Tailandia.

“La vida de la princesa Diana tuvo varias facetas quemerecen apreciarlas y admirarlas en esta bella muestra”,afirmó a LIBRE Jorge Santi, curador de dicho museo.

Lady Di, no sólo impuso la moda, sino su gran carisma humani-tario para ayudar a los niños de todo el mundo.

Esta tiara de diamantes fueuna de las joyas más precio-sas de Lady Di.

Sus historias de sus amores con el Príncipe Carlos le dieron lavuelta al mundo en más de una ocasión.

Una estampilla conmemorativa a los Príncipes circuló por el uni-verso y fue acaparada por los coleccionistas.

Tal vez uno de sus momentos más felices fue cuando contrajomatrimonio con el Príncipe Carlos.

Jorge Santí, de origen cuba-no, es uno de los personajesque hizo posible la realizaciónde esta leyenda de Diana.

Los objetos personales de la princesa de Gales, Lady Di,se exhiben en el Museo de Arte de Fort Lauderdale,(Estados Unidos). La exposición, cuyo nombre es “Diana,una celebración”, muestra las características del ajuar deDiana.

Gullol AndresEFE-Reportajes

La pareja británica Elizabeth y David Emmanuel fue laencargada de diseñar el ajuar de la princesa Diana de Gales.Éste y otros objetos personales son los que se exhiben en elMuseo de Arte de Fort Lauderdale, en el sur del estado deFlorida (Estados Unidos).

DIANA, DE FIESTACuando Diana era novia portaba la tiara de diamantes, el

velo, la cola de ocho metros de largo y los zapatos. El vesti-do es parte de una muestra de 150 objetos personales de laprincesa Diana.

La exposición “Diana, una celebración” se celebrarápor primera vez en EEUU y estará abierta al público hasta el31 de diciembre de este año, según informaron los organi-zadores.

Para la confección del vestido se utilizaron 25 metrosde seda y tafetán, 91 metros de tul, 137 metros de mallapara el velo y 10.000 lentejuelas de nácar y perlas.

El vestido de Lady Dise exhibe en un

museo de EE.UU.

En Puerto Rico y Estados Unidos se le recordará en el déci-mo aniversario de su fallecimiento. Su prematura ausenciadejó un vacío irremplazable para muchos. Excelente actor yextraordinario ser humano, se hizo universal con “El beso dela mujer araña”. Existe una fundación con su nombre quelucha contra el hambre en el mundo. Fue uno de los mejoresintérpretes de Shakespeare en Broadway.

Roberto CazorlaEFE - Reportajes

Raúl Juliá, el gran actor puertorriqueño que triunfó enHollywood, será recordado por sus compañeros y compatriotasal conmemorarse el décimo aniversario de su fallecimiento.Además de excelente profesional, luchó a favor de los derechosde los artistas latinos en Estados Unidos.

“Iberoamérica no es sólo folclore, también es un portentode talentos. Me siento muy orgulloso de ser un hispano deBroadway”, afirmó el actor en una de sus últimas entrevistas.

Como se ha hecho cada vez que se cumple un aniversario desu partida, el próximo 24 de octubre, en varias ciudades deEEUU y del resto de América (especialmente en su país natal,Puerto Rico), se celebrarán actos en su memoria.

Uno de los centros donde se le homenajeará más sentidamen-te será en el Instituto de Cultura Puertorriqueño de la capital dela Isla del Encanto, donde el actor fue velado y llorado por suscompatriotas. Cuando en este recinto cultural se conmemoró elprimer año del fallecimiento del actor, el presidente del PartidoIndependentista Puertorriqueño Rubén Berríos Martínez, quefue compañero de colegio de Juliá, dijo: “Es como un mágicoespejo donde los puertorriqueños ven lo mejor de sí mis-mos”.

IBA PARA ABOGADO Raúl Rafael Carlos Juliá y Arcelay había nacido el 9 de marzo

de 1940 en San Juan de Puerto Rico. Sus padres disfrutaban deuna seguridad económica, lo que permitió que durante su ado-lescencia estudiara en los mejores colegios. Uno de aquelloscentros era dirigido por monjas estadounidenses, con quienesaprendió un inglés perfecto, y posteriormente pasó a la escuelasuperior de San Ignacio de Loyola. Cursó el Bachillerato en elRecinto de Río Piedras (UPR), y seguidamente pasó a laUniversidad de Puerto Rico con el propósito de estudiarDerecho.

Pero no llegó a graduarse, e interrumpió su carrera para tras-ladarse a Nueva York a los 24 años de edad. Había decidido con-vertirse en actor, y se matriculó en la academia de arte dramáti-co de Wynn Handman. Llegó al teatro de la mano del empresa-rio José Papp, cuyo máximo interés era “revolucionar” el teatroen la ciudad de los rascacielos. Fue Papp quien le dio el primerprotagonista en la obra de Shakespeare “Titus Andronicus”. Apartir de entonces se creó una amistad entre ambos que duróhasta la muerte de Papp ocurrida en 1991.

En 1993 Juliá declaró al periódico “Puerto Rico Herald”:“Éramos como padre e hijo. Vio lo que yo podía ofrecer. Nole importó mi descendencia étnica o lo que fuera... Era ungran hombre con gran visión”.

CON EL PIE DERECHODesde 1977, pasó a formar parte del entonces proyecto contra

el hambre, al reconocer que 41.000 personas morían diariamen-te de hambre o de causas relacionadas con la falta de alimentos.Desde entonces, dedicó sus recursos, tanto económicos como losderivados de su imagen pública como actor, a ser lo que él lla-maba “un ciudadano global”.

Juliá pisó el escenario con el pie derecho: debutó con la obra“La vida es sueño”, del dramaturgo español Calderón de laBarca. Su actuación revolucionó el ambiente teatral de Brodway.Aquel joven agraciado sorprendió por su perfecto dominio delidioma inglés sin acento.

Comenzó su ascensión. Le llovieron ofertas para primerospapeles, y compartió cartelera con las figuras más rutilantes delpaís. Igual que otros “monstruos sagrados” compatriotas suyos,como Rita Moreno, José Ferrer y Chita Rivera, su cotizaciónsubió como la espuma, y se convirtió en un icono para todos lospúblicos.

Aún se recuerda su magistral interpretación en la película

“Romero”, donde encarna al arzobispo salvadoreño, ya que ofre-ce una lección magistral de lo que significa la ductilidad de unactor.

COMO SUPERVISOR ELECTORALA finales de marzo de 1994, visitó El Salvador como supervi-

sor electoral y asistió a la proyección privada del prohibidofilme, en un acto de gran significado, ya que fue en el 14 ani-versario del asesinato del prelado.

Allí le comentó al colega Joaquín Ibarz: “Durante la guerracivil habría sido muy peligroso rodar en El Salvador. La pelícu-la la filmamos en Cuernavaca (México). Al visitar este país porvez primero he quedado prendado por su gente, por su grangenerosidad en medio de tantos conflictos. En la película nopudimos mostrar un final de esperanza porque entonces la gue-rra estaba muy agudizada y la semilla de la muerte del arzobis-po comenzaba a germinar. Los acuerdos de paz se deben a mon-señor Romero, a Ignacio Ellacuría, y a los asesinados por denun-ciar un orden social injustos”.

Apareció en la pantalla gigante en 1969 desempeñando unpequeño papel en “¿U.S.A.?, a la que le siguieron “El precio delpoder” (“Stiletto”) (1969) y “Been down so long it looks like upto me”, (1971).

Pero no consideró su verdadero debut cinematográfico hastaque apareció en “The organization”, en 1971.

“EL BESO DE LA MUJER ARAÑA”En la década de los 70 rodó “Panic in Needie Park” (1971),

“Death scream” (1975), “The gumball rally” (1976), “Eyes ofLaura Mars” (1978) y “Strong medicine” (1979).

Estrenó los 80 con “The escape artist” (1982). Este mismo añoprotagonizó “One from the heart” (1982), “Tempest” (1982),“Compromising positions” (1985), “El beso de la mujer araña”(1985), con la que alcanzó su consagración definitiva y se con-virtió en un actor universal. Incluso dicho filme fue candidato atres Oscar, como la mejor película, el mejor director, y WilliamHurt obtuvo la estatuilla como el mejor actor.

A partir de su interpretación en “El beso de la mujer araña”,Hollywood se puso a sus pies.

Cuando debutó en los escenarios de Broadway afirmó: “Sabíaque había algo especial en el teatro para mí... algo más allá de larealidad normal, algo que podía penetrar y trascender para con-vertirme en algo más que yo mismo”.

Llegó a ser candidato a cuatro premios Tony por sus trabajosen las obras “Two gentlemen of Verona”, de Shakespeare (1972),

“Where’s Charley?” (1975), “The three penny opera” (1977 y“Nine” (1981).

A principio de 1988 encarnó al magnate griego AristótelesOnassis en una miniserie producida por la cadena de televisiónestadounidense ABC-TV.

“EL HOMBRE DE LA MANCHA”En 1991 se estrenó la versión cinematográfica de la famosa

serie televisiva “La familia Monster”, en esta ocasión con eltítulo de “La familia Adams”, que protagonizó junto a la actrizAngelica Huston. La cinta se convirtió en una de las cinco mástaquilleras de la temporada: en dos semanas recaudó 38 millonesde dólares.

Otro de los grandes éxitos de Juliá en el teatro fue la versiónmusical de “El hombre de la Mancha”, en el que encarnaba aDon Quijote, y que estrenó en Washington en febrero de 1992.En abril del mismo año la representó en Bradway. El criticomusical del diario “The Washington Post”, dijo: “Es monstruosay te deja mudo y, en un reconocimiento a la diversidad cultural,una de las canciones es a ritmo cha-cha-cha. Raúl Juliá alcanzael calificativo de “Monstruos sagrado”.

Por su parte el actor comentó: “El Quijote” fue uno de loslibros que más me impactó cuando lo leí en mi adolescencia, yencarnar al Quijote aún me parece un sueño”.

Contaba con un extenso repertorio de obras clásicas, entreellas “Otelo”, “El Rey Lear”, y “Macbeth”. “No leo las críticas,porque es una realidad que no se aplica a mi realidad. La verda-dera crítica, para mí, es la reacción del público”, decía.

UN EMMY PÓSTUMOEn marzo de 1995, el Festival de Cine Latino de Chicago, el

más importante de EEUU especializado en películas iberoame-ricanas, le rindió homenaje proyectando una retrospectiva de suspelículas.

En septiembre de 1995, la edición 47 de los premios Emmy,celebrada en el Auditorio Cívico de Pasadena, en Los Ángeles,se dedicó a la memoria de Raúl Juliá, que obtuvo el reconoci-miento póstumo a su labor al concedérsele un Emmy por su últi-mo trabajo televisivo en “The Burning Season”.

El artista puertorriqueño solía decir: “Si alguna vez gano unode esos premios, creo que voy a subir ahí arriba y me voy adar las gracias a mí mismo”, recordó su viuda, Merel Poloway,quien recogió la estatuilla.

La Fundación “Raúl Juliá” creó el premio con el nombre delactor, y el primero en recibirlo en 1999 fue la actriz SusanSarandon. Esta fundación celebra una gala todos los años, bajoel nombre de “Una noche por un sueño”, a través de la cual harecaudado varios millones de dólares que se destinan a aliviar elhambre de muchos.

Raúl Juliá falleció en Nueva York, a los 54 años, a causa deun derrame cerebral. Dejó a su esposa Merel Juliá que fue sucompañera durante 28 años, y dos hijos, Raúl Sigmon, actual-mente de 21 años, y Benjamín, de 17.

www.libreonline.comMIERCOLES, 13 DE OCTUBRE DE 200472

SOLUCION DEL CRUCIGRAMA

RAÚL JULIÁ fue un ciudadano global

Raúl Juliá caracterizado para la película “Mack the Knife”, de 1989.

AUTOMOVILISMO / USA

Muy pocos SUV en el mercado en laactualidad, pueden exhibir las muchascaracterísticas que tiene este deportivo uti-litario. Primero, por su apariencia.Segundo, por su seguridad. Y tercero, porsu potencia. En estos tres aspectos funda-mentales, necesarios para que tenga éxitoun vehículo entre los automovilistas y con-sumidores, el Volvo XC90 cuenta con unagran ventaja entre sus competidores domés-ticos e importados.

Lo decimos con absoluta sinceridad,aunque algunos nos critiquen el ecceso defranqueza, pero acostumbrados como

estamos a decir la verdad aunque ésta duela, hay muchosdeportivos utilitarios “que le toman el pelo al público” y este noes el caso del Volvo XC90, que cuenta con líneas aerodinámicasde estilo europeo, de frente y de espalda, que ha desarrolladouna probada seguridad para el conductory los pasajeros, como las cortinas de aireen su interior que evitan golpes mortalesen caso de accidente y que además, cuen-ta igualmente con la última tecnologíaque detecta, gracias a un sensor especial,si el vehículo está a punto de volcarse através del sistema Roll Stability, queacciona los controles de estabilidad y trac-ción, aplica los frenos, reduce automática-mente la velocidad y la generación delmotor, para mantener el vehículo sobrelas cuatro ruedas.

Y por último, gracias a su motor turbo de cinco cilindros, 2.5litros y 210 caballos de fuerza, acoplado a una transmisión de cincovelocidades o una automática Geartronic de cinco velocidades, conopción de cambios manuales, este Volvo XC90 desarrolla unapotencia única, tanto en la ciudad como en la carretera difícil deigualar. Y como algo especial, para aquellos que gustan de unapotencia mayor, ahí tienen el motor opcional turbo doble de 2.9litros y 270 caballos de fuerza, con tracción en las cuatro ruedas.

¿Que este Volvo XC90 es un SUV delujo? ¿Que cuesta unos $50,000 dólares?.Claro que es cierto. Pero no olviden queeste vehículo sueco, fabricado con lamejor tecnología del mundo, no estáhecho para el obrero de la factoría enHialeah, sino para las familias ricas o declase media con un alto “per capita”, queaspiran a conducir un SUV altamentesofisticado, con radio estéreo, CD, aireacondicionado doble, asientos de cuero

para siete pasajeros, totalmente automatizado, con un panel deinstrumentos moderno y atractivo, sistema de navegación GPSpor satélite, que envía y recibe E-mail, aros rediseñados, autén-tica madera en el timón o volante, adornos de puro aluminio enel tablero, amplitud interior para los pasajeros de piernas lar-gas y amplitud igualmente en la zona de carga.

Es decir, que como nada es gratis en esta vida, el Volvo XC90de lujo cuesta una friolera de dólares, como cuesta mucho más elLand Rover, el Mercedes ML 500, el Lexus LX 470 y el Cayenne

de Porsche, sólo por mencionar algunos delos pesos pesados en el mercado de los SUV.

La majestuosidad de este utilitario, asícomo su adelantada tecnología automotriz,es materia de estudio por parte de los exper-tos que piensan que el fabricante se demoróbastante en concebir un vehículo como éste,pero que finalmente, en su tercer año, halogrado convencer a los consumidores eneste gran mercado estadounidense de su uti-lidad, su potencia, su personalidad y sucapacidad para satisfacerlos.

Hasta la semana que viene mis amigos.E-Mal: [email protected]

VOLVO XC90AUTOMOVILISMO

Luis González-Lalondry

“Gracias a su motor de cinco cilindros, 2.5 litros y 210caballos de fuerza, acoplado a una transmisión de cinco veloci-dades o una automática Geartronic de cinco velocidades, conopción de cambios manuales, este Volvo XC90 desarrolla unapotencia única, mucho más aún con su motor turbo opcionaldoble de 2.9 litros y 270 caballos, con tracción en las cuatroruedas”.

www.libreonline.com MIERCOLES, 13 DE OCTUBRE DE 200473

www.libreonline.comMIERCOLES, 13 DE OCTUBRE DE 200474

MÉXICO, (EFE).- La Fiscalía mexicana advirtió de que podría restringir la asis-tencia jurídica con Cuba en caso de que el Gobierno de la isla persista en no entregar losvídeos de los interrogatorios del empresario Carlos Ahumada.

“No hay mayor sanción en el Derecho Internacional que la reciprocidad y en esesentido, precisamente, ese principio de reciprocidad que impera en el DerechoInternacional haría que México tuviera que tomar otras medidas como también res-tringir esta asistencia en casos análogos”, dijo el subprocurador Alejandro Ramos.

No obstante, el funcionario aclaró que esta medida “no es aconsejable para nadieporque los que ganan en todo esto son los delincuentes”.

Ahumada, acusado de fraude y corrupción en connivencia con funcionarios delGobierno de la capital mexicana, fue detenido en marzo en Cuba y deportado en abril aMéxico, donde está en prisión por defraudar presuntamente 31 millones de pesos (unos 2,7millones de dólares).

Durante su detención, las autoridades cubanas grabaron 40 horas de vídeo en las queAhumada dio su versión sobre los escándalos de corrupción México.

La forma en que Cuba deportó a Ahumada fue uno de los hechos que llevaron aMéxico en mayo pasado a expulsar al embajador cubano Jorge Bolaños y a retirar a suembajadora en La Habana Roberta.

Las relaciones entre ambos países se normalizaron julio con el regreso de los diplo-máticos a sus respectivas legaciones.

Ramos recordó que la Procuraduría General de la República (PGR, fiscalía) ha envia-do tres “recordatorios formales” a las autoridades cubanas y que no han sido contestadas.

No obstante, aclaró que “salvo lo que le contestaron al secretario (canciller) LuisErnesto Derbez verbalmente en alguna reunión que tuvo, en el sentido de que esta-ban trabajando para entregar y cumplir con esta asistencia jurídica”, pero puntualizóque “no ha habido una respuesta mayor ni una explicación de por qué la tardanza”.

Ramos afirmó que la Cancillería mexicana es la única dependencia con potestad parainsistir en la entrega de los vídeos.

Sin embargo, señaló que “habrá que buscar otro mecanismo para gestionar estasevidencias, ante la falta de repuesta a la petición formal por los conductos estableci-dos para ello”.

Insistió en que la gestión diplomática “puede permitir generar la presión sufi-ciente para que el Estado cubano tenga que cumplir con este compromiso internacio-nal que tiene, o por lo menos dar una respuesta de por qué no dan la asistencia quese les ha pedido”.

ADVERTENCIA mexicana a Castro

DICCIONARIO PANHISPÁNICO

DE DUDAS

SAN MILLAN DE LA COGOLLA (LA RIOJA).- El director de laAcademia Norteamericana de la Leguna Española, OdónBetanzos Palacios, conversa con el representante de laAcademia de la República Dominicana, Bruno RosarioCandelier, en un momento del encuentro que mantienen en SanMillán de la Cogolla (La Rioja) representantes de 22 Academiasde la Lengua Española de todo el mundo para aprobar el conte-nido del Diccionario Panhispánico de Dudas. EFE/Abel Alonso.

Aspirante de dos carasEstimado Director:Escuchamos el debate de ambos aspirantes a

la presidencia de esta nación, grande y progre-sista, por el sistema de libertad y democracia,que con tanto ahínco y determinación, defien-de nuestro Presidente Bush, por ello tenemosque mantenerlo en el poder.

Hago esta afirmación, porque sabemos quesu contrincante Kerry, es el perfecto demago-go, que dice siempre lo que más le conviene, esun hombre veleta; sus contradicciones ya sonampliamente conocidas por el público, comotambién es conocido que en los conflictos béli-cos originados a favor de la democracia, el Sr.Kerry ha estado al lado del enemigo.

Nos dice Roberto Luque Escalona, que “en laguerra de Vietnam había una quinta columna deamericanos trabajando para Vo Nugen Giap, quefue lo que le dio la victoria, sin haberle ganadouna sola batalla a los americanos, y este GeneralVietnamita agradecido, reconoció en sus memo-rias el trabajo de estos quinta columnistas, y enel lugar preferente cita a los Veteranos por Lapaz, cuyo líder era John Kerry” cuando la guerrade Vietnam, asumió la misma posición de JaneFonda, e hizo más, denostó y calumnió a nues-tros heroicos soldados.

Apoyó la guerra de Irak al principio, comolas cosas no han salido a la medida de nuestrosdeseos, ahora no solo está en contra de la gue-rra, sino a favor de nuestros enemigos, siguien-do su arraigada ideología antidemocrática,anteriormente demostrada. Afirma que el actualmandatario de Irak, Ayad Allawi, es un títeredel Gobierno Americano, es una manera dearengar y dar argumentos a nuestros enemigos,lo que constituye una nueva traición del aspi-rante “demócrata”.

¿Cómo es posible que un americano, quesistemáticamente ha sido aliado de los regí-menes de izquierda radical, aspire a regir losdestinos de este país democrático? Lo patrió-tico es seguir apoyando esta guerra justa y

necesaria, si no queremos sucumbir a los piesdel terrorismo, lo contrario, repito, es una trai-ción, además un suicidio.

Pudimos observar en el debate, la facilidaddel Sr. Kerry para resolverlo todo, para cadaproblema tenía tres o cuatro soluciones, total-mente insustanciales. Pintó buenos castillos enel aire, que no es lo mismo que construirlos,como lo está haciendo el Presidente Bush, aquien las generaciones futuras, tendrán queagradecerle su postura fuerte contra la peorplaga de la humanidad en su historia. Criticó lacarencia de petos antibalas, cuando en una delas pocas ocasiones que concurrió a sesionesdel Congreso, votó en contra del presupuestopropuesto para adquirir tal protección.

Por otra parte “Jane Fonda, Hanoi Jane, cuyonombre está inscripto en la Historia del Cine y enla Historia Universal de la Traición” (L.E.) apare-ce retratada con el Sr. aspirante de “dos caras”.

Pablo Acosta Miami

Morrison (CO, EEUU).- Un seguidor deGeorge W. Bush con un sombrero de vaquero,escucha el discurso del presidente estadouni-dense durante la concentración realizada enMorrison, Colorado (EEUU). EFE/Gary Caskey.

Mentiras y engañosDirector:El presidente Bush ha formado una coalición de varios países:

China, Corea del Sur, Rusia y Japón para obligar a Corea delNorte a que desista de sus pretensiones.

Pero el senador Kerry en lo concerniente al caso de Irakdice que los Estados Unidos tenían que haber conseguido elconsenso del Mundo Occidental a pesar de que hay más de30 países participando en la coalición junto a los EstadosUnidos.

Si Rusia, Francia y Alemania se opusieron fue por los grandesnegocios de miles de millones de dólares que hacían con el dic-tador-genocida Saddam Hussein.

Pero la prensa internacional y nacional, izquierdista unabuena parte de ella, oculta estas verdades históricas.

Para señalar lo que le puede esperar al pueblo norteame-ricano y el Mundo Occidental, el senador Kerry estuvo enViet Nam del Norte apoyando y respaldando a esa dictaduracomunista, mientras los sicarios cubanos del dictador FidelCastro torturaban salvajemente a nuestros muchachos,nuestros soldados que habían sido capturados por las hordascomunistas. También el senador Kerry se presentó enNicaragua apoyando a la dictadura comunista de DanielOrtega cuando los hombres que aman la libertad y la demo-cracia ofrendaban sus vidas para eliminar esa dictaduracomunista.

Ahora, en estos momentos, el ex-dictador y gran ladrón deDaniel Ortega acaba de declarar que apoya al senador Kerry parapresidente de los Estados Unidos y llama a todos los comunistasdel mundo para que lo apoyen en una intromisión descarada enlos asuntos internos de nuestra Nación mientras que ellos, loscomunistas cuando están en el poder no permiten que nadie se

inmiscuya en sus dictaduras, fusilamientos y torturas.¿Por qué será que todos los comunistas apoyan al senador

Kerry?Y no hablemos de los funesto que fue para los Estados

Unidos y para el Mundo Occidental, para la civilizaciónjudeo-cristiana la actuación del otro presidente del PartidoDemócrata, señor Jimmy Carter, cuando le entregó el poderen Irán a los ayatohllas.

Hace unos pocos años el dictador comunista Fidel Castroestuvo en Irán y en unas declaraciones realizadas en la universi-dad de Teheran señalo: “ustedes (los iranies) y nosotros (FidelCastro) juntos pondremos de rodillas al pueblo norteamericano”.Fidel Castro seguramente en esos momentos estaba pensandoque en esa posición (de rodillas) es la adecuada con la cual losbárbaros islamitas decapitan a los seres humanos.

Alguna propaganda del Partido Demócrata señala: “Un cam-bio, queremos un cambio”. Esto me recuerda la década de 1950en Cuba, los fidelistas también pedían un cambio: “cualquiercosa menos Batista” y llegó Fidel Castro un dictador tiránico,esclavista, gran ladrón, traficante de cocaína. También los cha-vistas en Venezuela en la década de 1990 planteaban un cambioy llegó al poder Chávez, discípulo aventajado de Fidel Castroque va a conducir a Venezuela “al mar de felicidad que disfrutael pueblo cubano”. Mucho cuidado con los cambios per se.

El senador Kerry para todo tiene un plan que nadie conoce.Y mucho cuidado con el senador Edwards, aspirante a vice

que en cerca de cuatro años apenas se ha presentado a votar 6 u8 veces demostrando lo poco que le interesa la cosa pública aun-que cobra tremendo sueldo.

Robert Behar-MayerMiami, Beach

www.libreonline.com MIERCOLES, 13 DE OCTUBRE DE 200475

Los negros y el futuro de CubaLa sociedad cubana, si ya no está destruida, está terrible-

mente dañada, pero no por las protesta de los negros ante la“traición de sus derechos humanos”. Y si la fórmula de JoséMartí de “ni blanco ni negro: cubano” se hubieran practi-cado, hoy no estaríamos hablando del tema.

ANÁLISIS HISTÓRICOLos negros y los demás cubanos de la isla están en una

maraña de cuya autoría comparten una responsabilidadcolectiva. Un análisis histórico del problema nos muestracómo los negros fueron traídos de Africa como instrumentosde explotación y de trabajo, no por amor cristiano.

Desarrollados como esclavos de generación en genera-ción, el padre, el hijo, el nieto y el biznieto eran simple obje-tos de propiedad.

Los blancos criollos, faltos de la libertad política que, a suvez, les limitaba la libertad económica, se consideraban ciu-dadanos de segunda, por lo que, para liberarse de los ciuda-danos de primera -sus opresores, los blancos españoles-invitaron a incorporarse a la lucha a los esclavos negros acambio de su libertad, no definiendo, tal vez por la premurade la guerra, qué clase de libertad se les estaba ofreciendo.

Los negros cubanos descollaron extraordinariamenteen el ejército mambí: en número, en valentía, en marti-rologio, en liderazgo, a tal punto que podría decirse quesin la participación del negro en las gestas libertarias talvez la independencia no hubiera llegado tan pronto. A laterminación de la guerra del 95, los españoles, que perdieronla guerra, ganaron la paz gracias a la ayuda de los nortea-mericanos que desconocieron al ejército mambí hasta elpunto de acelerar su disolución. Los cubanos, blancos ynegros, se quedaron fuera del juego. El blanco cubano, gra-cias a su educación, habilidad y a su propia raza, pudo sacu-dirse y reparar en parte las injusticias de que habían sidoobjeto. Los negros, sin embargo, vieron caer uno a uno, pormuerte natural o asesinados, a sus grandes líderes militaresy políticos.

LAS MENTALIDADES ANTINEGRASLa mentalidad esclavista del español y la mentalidad anti-

negra del norteamericano de la época no favorecieron unescenario donde los negros fueran considerados iguales a losblancos en el disfrute de las oportunidades sociales y eco-nómicas, sino que vieron transcurrir toda una década desdela fundación de la república sin ningún progreso para losnegros que siguieron siendo pobres, ineducados, discrimina-dos e ignorados por las clases blancas dirigentes compues-tas por norteamericanos, españoles y cubanos.

Surgió el Partido Independiente de Color, el levantamien-to o guerra de los negros en 1912 que le costó la vida a milesde negros sin que pudieran alcanzar sus objetivos de igual-dad de oportunidades en la república que habían ayudado afundar.

¿INDIFERENCIA, ABSTENCIÓN O MARGINACIÓN OBLIGADA?

Los negros, frustrados, vencidos, resignados, optaron porver pasar las cosas sin tomar parte activa como clase al ladode los blancos. Además, una ley, la Ley Morua, promulgadaal efecto, los mantenía a raya, sin derecho a identificarsecomo clase o partido político en el futuro.

Los vimos ausentes en la revolución del 33. Los vimosausentes en la revolución que triunfa en el 59. Pero se notasu participación masiva en la revolución después de enerodel 59. En los niveles medios del poder, escasamente en lacúpula. ¿Cómo se explica este fenómeno? La revolución del26 de julio, que era también la revolución del Directorio, delSegundo Frente, de la FEU, de los partidos Auténtico,Ortodoxo, la Cubanidad, el Pueblo Libre, el SocialistaPopular (comunista) fue una revolución que tuvo de todo:desde intereses personales, hasta grandes idealismos juveni-les.

Solo en las grandes esferas estaba gestándose la gran trai-ción y la entrega al comunismo. Los Castro temían como

plan retener para ellos el poder absoluto, el control indiscu-tible de la revolución y para ello había que deshacerse de losque, habiendo contribuido como parte del proceso, habíanadquirido méritos que les daban -se creían- el derecho areclamar y a criticar las desviaciones y las injusticias.

Sabiendo Castro que en todo movimiento triunfante losverdaderos sacrificados son los menos, y que los oportunis-tas son los más, les dijo a los que demandaban en base a suspasados servicios: “No me digas lo que hiciste, dime loque estás haciendo por la revolución”. Esta consigna cas-tro-comunista les abrió la puerta a todos los que, por nohaber hecho nada, se apresuraron a hacer -¡y de que modo!-su parte, y los que no habían hecho mucho, duplicaron susesfuerzos, inseguros de poder resistir la avalancha arrolla-dora de los recién llegados. Justo es admitir que no todos losrevolucionarios cayeron en esta carrera de ratas: muchospagaron con sus vidas, la cárcel o el exilio su oposición ydenuncia de lo que sin duda alguna era una traición a larevolución que ellos habían imaginado y deseado para Cuba.

La revolución, inspirada, hecha y financiada por la bur-guesía, por los ricos y la aristocracia blanca de Cuba, repug-nada de Batista -cubano no blanco- que gobernaba, habíatriunfado, liderada por uno de sus suyos: Fidel Castro.Esperaba -y lo logró por unos días- tener en palacio y en losministerios a la “crema y nata” de la sociedad burguesacubana.

Y llegó el momento del gran viraje: todo el poder para elpueblo -y Castro representaba al pueblo. Ese pueblo -lasmasas- estaba compuesto por pobres y marginados en sumayoría, y la mayoría de esos pobres y marginados erannegros que hoy, según el profesor Moore, constituyen el58% de la población de más de 12 millones de cubanos. Lospobres -blancos y negros-, son llamados y se les dice: estarevolución es de ustedes y para ustedes. Se acabaron las cla-ses, los rangos, las distinciones sociales, los méritos acadé-micos, los valores de patria, Dios y familia, basta con serrevolucionario y defender al máximo líder, el nuevo padrede la patria.

EL ÉXODO DE LOS SESENTAEntonces comenzó el gran éxodo de la década de los 60:

las clases empresariales, profesionales, políticas, culturales,y hasta religiosas, que no se avenían a la nueva situacióntotalitaria, abandonaban o trataban de abandonar el país osufrir las consecuencias de su falta de colaboración.

Propiedades, profesiones, casas, bienestar personal eranabandonados a cambio de la libertad que iba desaparecien-do en Cuba.

Atrás quedaba un pueblo -negros y blancos- que recibía ole eran prometido casas, automóviles, posiciones, buenosempleos, títulos universitarios, a cambio de renunciar a la

libertad y servirle a la dictadura de Castro. Ahora se podríavivir en una hermosa residencia sin haberla heredado, admi-nistrar una empresa sin haber nunca ido a un colegio, vestirun uniforme de oficial sin haber pasado por una academiamilitar, disfrutar de poder sin celebrar elecciones, recibir unsueldo sin trabajar, consumir sin tener que producir. Sí, con-sumir sin tener que producir, hasta que se agote lo que otroprodujo, ese es el gancho en que se sustentan los sistemascomunistas.

En este escenario nacional surgió un pueblo prostituido,envilecido, de moral endémica, incapaz de trasmitirles a lasnuevas generaciones los valores cívicos,las virtudes ciuda-danas y la conciencia de pelear por sus derechos y valorar lalibertad, que es fuente de todos los derechos.

UNA VACA PREÑADAUn amigo me describía así el proceso desde la llegada de

la revolución: Cuba era una vaca preñada de las riquezasacumuladas durante casi cinco siglos y Castro le hizo parirsin previo aviso ni preparación, indicándoles a sus adorado-res: préndanse de esa ubre, que hay leche para todos:Educación gratuita, medicinas gratuitas, viviendas gratuitaso a bajo costo, un cheque para cada uno, no más preocupa-ciones, solo pensar en la defensa de la revolución.

La vaca cubana empezó a reducir su producción de lechepor falta de atención y comida, pero el hábil dictador descu-brió otra vaca, la soviética, y le dijo al pueblo: no se preo-cupen, esta ubre es más grande -5 mil millones al año- ychuparemos de ella por siempre. Casi tres décadas despuésla vaca soviética sufrió un colapso y se acabó la chupeta. Elpánico cundió en la dirigencia cubana. El aturdimiento y laconfusión recorrió como una corriente de agua fría por lacolumna vertebral de la nación bajo el nombre de “opcióncero”.

¿A quien culpar por la pérdida de las vacas? A los ame-ricanos y su maldito embargo y su odio a la revolución cuba-na. “Resistiremos. Socialismo o muerte”, sentenció Castro.Pero Castro sabe que ni habrá socialismo, ni habrá muerte.Lo que tenemos que hacer es conseguirnos otra vaca: losEstados Unidos, el exilio, el Banco Mundial, esas son vacaspreñadas y nosotros somos expertos en ordeñar vacas, espe-cialmente sino tenemos que alimentarlas nosotros.

LA FIRMEZA DE BUSHLo cierto es -termina mi amigo- que el pueblo cubano ha esta-

do prendido a las tetas de la vaca del exilio- 800 o mil millonesal año- y castro y sus agentes en el exterior han estado peleandopor una vaca mayor: Estados Unidos, con la suspensión delembargo que el Exilio, el Banco Mundial que, precisamente, leimpide a Castro entrar en posesión de una nueva vaca, esta vezmás rica: los grandes préstamos, las grandes inversiones, lasayudas humanitarias y el turismo, sin traba de millones de visi-tantes y muchos congresistas hoy se mueven agresivamente enesa dirección. Solo la firmeza del Presidente Bush ha evitadoque Castro se salga con la suya.

De salirse el dictador con la suya y lograr la vaca de losamericanos, ¿tendría la nueva vaca una ubre lo suficien-temente grande para que los negros cubanos tuvierancabida, ya que en esta, la del exilio, con las nuevas medi-das tienen menos chance?

Siendo los negros la mayoría de la población cubana,¿demandarán enérgicamente, más que aceptar pasiva-mente, algo más que migajas en una nueva composicióndel poder en Cuba?

El problema cubano no solo tiene que ser resuelto por loscubanos, sino entre los cubanos de allá, ellos son los extra-viados, ellos tienen que encontrarse a sí mismo y tomar, sinimposiciones extrañas, el camino que mejor les cuadre a suactual naturaleza y composición.

El autor, el Rev. Miguel Angel Tudela es Presidente delInstituto Cubano Americano (ICA), Miembro de la DirecciónInternacional de la Junta Patriótica Cubana y Ex-presidente

de los Municipios de Cuba en el Exilio.

Mayor General Antonio Maceo

En nuestra amada Cuba los Yankees deNew York constituían el conjunto de mássimpatía entre los amantes del baseball de lasGrandes Ligas. Le seguían en popularidadlos Rojos del Cincinnati y los Cardenales deSan Luis.

Esto último tenía que ver en granparte por Miguel Angel González quefuera figura en el equipo y que como coachde tercera le dio la vía libre a un corredorpara que llegara el home plate y ganarauna famosa Serie Mundial. Una anécdotaque se ha repetido un montón de veces

aunque algunos no quieran reconocer la responsabilidad que asu-mió Miguel Angel en enviar para el home a un corredor en lo queparecía un suicidio deportivo.

Los Cardenales han tenido en su historia grandes conjuntos yrecordamos la época del team que recibió el mote de “la pandilla delgasómetro”.

En este año 2,004 los Cardenales de San Luis se convirtieronen el conjunto que más victorias obtuvo en la temporada regularcon 105. Y esto contrasta con la opinión de la inmensa mayoría delos analistas deportivos que consideraban que aunque el teamlucía con fortaleza su cuerpo de lanzadores representaba unaincógnita.

Sin embargo todo le ha salido bien al San Luis. La rotación deMatt Morris, Woody Williams, Jeff Suppan y Jason Marquis se haganado el respeto y los bates esta temporada no se han quedado dor-midos.

Albert Pujols ya en su posición de primera base donde recibeel descanso adecuado se está convirtiendo en lo que todo el mundoesperaba. En uno de los bateadores más portentosos del basebally una figura que irá mejorando según pasen algunos años porqueel muchacho solo tendrá 24 años cuando concluya esta campaña.

Como si fuese poco la gerencia de San Luis tuvo la visión deadquirir ya a fines de la temporada a ese inmenso bateador que es elzurdo Larry Walker. Por otra parte Edgar Rentería, Scott Rolen y elveterano Reggie Sanders han demostrado su mejor baseball y elrécord de la temporada pasada de 85 victorias y 77 derrotas que sir-vió para un segundo lugar ya ha quedado olvidado en el pasado.

Los nombres de Dizzy Dean, Bob Gibson, Steve Carlston, yHarry Brecheen siempre serán recordados por sus fanáticos peroesta edición del año 2,004 también tendrá que ser consideradacomo una de las grandes que ha tenido el San Luis. Esto no signi-fica ni mucho menos que los Cardenales lleguen a la SerieMundial pero si son nuestros favoritos para llegar a ella. Tienenun talento enorme y estamos convencidos de que los que cuidande las apuestas tendrán sumo cuidado en colocarlos como favori-tos para ganar en la liga nacional.

Donde se esperaba y se sigue esperando una tremenda lucha es enla serie para definir el campeonato de la liga americana entre losMedias Rojas del Boston y los Yankees de New York.

Los Bostonianos con la “maldición de Ruth” no han podidoganar en muchísimos años pese a que ha tenido tremendos con-juntos con la habilidad de ganar series mundiales.

Todos reconocen en los Medias Rojas a un equipo de grandesbateadores pero sin grandes lanzadores. Sin embargo la adquisiciónde Curt Schilling le ha dado otro matiz al conjunto. Junto a PedroMartínez y Tim Wakefield, sin olvidar a Derek Lowe ya los bateado-res rivales no pueden darse el lujo de destruirlos con sus batazos. Ya

Matt Morris.

Larry Walker. Woody Williams.

Deportes

Sarvelio del Valle

www.libreonline.comMIERCOLES, 13 DE OCTUBRE DE 200476

Cardenales versión 2004

esta edición de los Medias Rojas puede limi-tar a pocas carreras a sus rivales.

Por cierto que otra vez sus adversa-rios serán los poderosos Yankees de NewYork. El equipo que perdió de un añopara otro a tres, no a uno, a tres de losmejores lanzadores del baseball como loson Roger Clemens, Andy Pettitte y Wells.

En el transcurso de la campaña los lan-zadores escogidos para substituirlo no hanpodido llenar su cometido. El pitcher cuba-no José Ariel contreras del que se esperabapudiese rescatar al cuerpo de lanzadores no

resultó lo que de él seesperaba y ya pasó a formar parte de losMedias Blancas del Chicago.

Javier Vásquez tan alabado por loscríticos en su trabajo con los Expos delmontreal en la liga nacional tampoco hatenido una buena actuación. Adquirierona Esteban Loaiza y tampoco ha dado elresultado esperado. La única nota gratísi-ma en el elenco de pitchers de los newyor-kinos ha sido el cubano Orlando “ElDuque” Hernández que indudablementerescató al cuerpo monticular y logró quelos Yankees consiguiesen 101 victorias enla temporada para quedar en el primerlugar por encima de los Medias Rojas delBoston.

Lo que si nadie puede negar que el equi-po de los Yankees con la adquisición deAlex Rodríguez es una verdadera máquinade baseball. Sin Alex los Yankees constituí-an un gran team pero con él hay que llegar ala conclusión que es una de las maquinariasmás potentes en muchísimos años en elbaseball.

En la serie contra los Gemelos delMinnesota Alex Rodríguez dio unademostración de que se puede ganar unpartido con el bate, con el guante y convelocidad como demostró con su robo detercera base en el último inning que signi-ficó después la carrera de la victoria enun reñido partido.

Pero volviendo a los Cardenales de SanLuis sus rivales a partir de hoy lo será el

team de los Astros del Houston. Los Astroslograron llegar a los juegos post temporadaderrotando a los Bravos de Atlanta que unavez más ganan su división pero sucumbenen los Play Offs.

los Cardenales son nuestros grandesfavoritos para llegar a la serie mundial yque les parecía a ustedes otra vez unaserie mundial entre Cardenales yYankees.

Interesante, ¿verdad?

¿Otra vez los Yankees.Scott Rolen.

Craig Biggio.

LA PREGUNTA DE ESTA SEMANA

¿Johnny Vandermeer lanzó susegundo juego sin hits ni carreras enforma consecutiva en el stadium EbbetsField en Brooklyn. ¿Que otra cosa nota-ble ocurrió en ese juego?

Envíe su respuesta a Sarvelio delValle, LIBRE, 904 S.W. 23 Avenida,Miami, Fl 33135

RESPUESTA A LA PREGUNTADEPORTIVA DE LA SEMANA

ANTERIOR

Los Yankees de New York han gana-do el campeonato de la liga americana40 veces.

www.libreonline.com MIERCOLES, 13 DE OCTUBRE DE 200477

www.libreonline.comMIERCOLES, 13 DE OCTUBRE DE 200478

Miami para la semana hasta el 19 de octubre

www.libreonline.com MIERCOLES, 13 DE OCTUBRE DE 200479

Con asombro escucho o leo a algunosobservadores de la realidad cubana pedir mode-ración a los exiliados, a las víctimas, a los que loperdimos todo, a los que fuimos presos, golpea-dos, separados de nuestras familias, destruidasnuestras carreras, confiscadas nuestras propie-dades –incluyendo recuerdos familiares enderroche de crueldad– y privados de nuestropaís. El asombro no alcanza cuando se escucha

algo tan desproporcionado como pedir moderación a alguien que, porejemplo, estuvo ocho años preso por escribir un poema “oscuro política-mente”, lo cual quiere decir que era un poema que en lugar de hablar de“los logros de la revolución” hablaba de una novia perdida. Es asombro-so escuchar que se les pide moderación a los familiares de los fusilados,de los ahogados en el Estrecho de La Florida, a los que no pudieron ente-rrar a sus seres queridos.

Esos reclamos de moderación siempre me recuerdan el caso del indioHatuey quien, ya amarrado al poste de la hoguera donde iba a ser que-mado vivo, le preguntan si quería ir al cielo y él contesta que si para eselugar van los españoles, él prefiere no ir. ¿Se imaginan que alguien acuseal indio Hatuey de ser inmoderado, de no querer dialogar civilizadamen-te con los españoles? Imagínense a uno de los rehenes de los terroristasislámicos que va a ser decapitado. Imagínenselo amarrado y con los ojosvendados, obligado a estar de rodillas. Entonces imaginen que el verdugole pide moderación es ese hombre amarrado y aterrorizado que espera lamuerte sin esperanza.

Señores, por favor, no me estafen más. No se le puede pedir modera-ción a los que nunca fueron inmoderados, a los que nunca fabricaron pri-siones, a los que nunca confiscaron un negocio levantado con el sudor detoda una vida, a los que nunca prohibieron que los familiares se cartea-ran, a los que nunca prohibieron ningún culto religioso o afiliación polí-tica, a los que nunca fusilaron a nadie –no había pena de muerte–, a losque nunca dejaron de ser simples hombres de trabajo y hogar.

Quienes piden moderación son los que quieren hacer ver que laintolerancia procede del que está atado y a punto de ser incineradopara que no se note quién tiene la brasa de fuego en la mano lista aencender la hoguera, o la cimitarra presta a cercenar una vida ino-cente. Los que piden moderación, señores, son los que organizaron losactos de repudio durante los días del éxodo masivo del Mariel en 1980y otras atrocidades cuya lista es muy larga y ocuparía todas las pági-nas de este semanario. Los que piden moderación hoy día en el exilio–o desde la isla– son los que nunca fueron moderados y los que muchohicieron por destruir ese país que, con sus defectos y virtudes, era unpaís en el que se podía vivir. Esos profesionales de la destrucción, delodio, la exclusión, la persecución y la estafa ahora piden tolerancia ennombre de oscuras razones históricas que sólo pueden explicar usan-do un agotado lenguaje marxista.

Los exiliados no podemos darnos el lujo de avanzar hacia el desenla-ce de la tragedia cubana sobre un pavimento adoquinado con argumen-tos falsos y culpas mal repartidas. Si los exiliados desde ahora –y fíjenseque digo desde ahora– no agudizan la pupila y reclaman que las cosassean llamadas por su nombres, podemos volver a perder la nación des-pués de la muerte del dictador Fidel Castro. De una forma u otra nosestán imponiendo un glosario de mentiras y medias verdades que no con-duce a nada salvo al continuismo de la dictadura bajo otros nombres, conalgunos adornos y complicidades inmorales. Recuerden que el propioCastro, dada su edad, tiene un fin que no puede tardar mucho a los efec-tos de la nación, de modo que, aunque debemos hacerle muy difícil lo quele queda de vida, debemos también poner brújula al futuro y anticipar-nos al fraude que nos quieren hacer. Todos los que quieran una nacióndecente después de la desaparición física de Castro deben emplear sutiempo en diseñarla desde ahora. Si lo dejan para cuando el dictadordesaparezca será muy tarde.

Reinaldo BragadoBretaña

Confieso sin vergüenza alguna que de vez en cuando releo viejoslibros conocidos desde hace años y que me proporcionaron muchasatisfacción en su momento. Tampoco me atemoriza confesar que leoa clásicos policiales, desde la serie negra norteamericana hasta laescuela inglesa, y cada vez que lo hago compruebo que muchos “des-tacados” escritores deberían leer esos libros para que aprendan quésignifica una narración bien estructurada.

En días pasados me vi obligado, como casi todos en Miami, ahacer el servicio de mantenimiento periódico a mi automóvil. Mellevé, como siempre hago, un libro para aliviar la espera, y fue untomo de las Obras de Agatha Christie, la escritora inglesa conocidamundialmente y que, además de tener una prolífera pluma, poseía unagudo sentido del humor, yo diría que muy británico. Basta recodardos frases suyas. La primera: “Cásate con un arqueólogo. Cuanto másvieja te hagas más encantadora te encontrará”. Y la segunda: “Lo másrazonable que se ha dicho sobre el matrimonio y sobre el celibato esesto: hagas lo que hagas te arrepentirás”.

Agatha nació en Torquay, en 1891, y su nombre original es MaryClarissa Miller, por el nombre de su primer esposo, del cual se divor-cia en 1928. Sus dos creaciones más destacadas –lo que sería SherlockHolmes a Conan Doyle– son el detective belga Hécules Poirot con subigote a lo Salvador Dalí, llevado a la gran pantalla y a la televisióninfinidad de veces; y la anciana investigadora privada Miss Marple,también llevada a la gran pantalla así como a la chica. Solo daré dosdatos sobre Agatha Christie: sus obras han sido traducidas a todas laslenguas del mundo y en 1980 –cuatro años después de su muerte– laUNSECO anunció que llegó a la cifra de 4000 millones de libros ven-didos. ¡Qué manera de tener éxito!

Agatha, en su novela El asesinato de Roger Ackroyd, aportóalgo que algunos críticos no le perdonan, y algunos lectores tampoco,y es que el narrador de los hechos es el propio asesino, algo que antesno había sucedido. Otro elemento a destacar en su carrera es la obra deteatro The Mousetrap (La ratonera), de 1952. La obra fue escritaoriginalmente para el radio y fue el regalo de cumpleaños que Agathale hizo a una de sus más encarnizadas fanáticas: la Reina Madre Maryde Inglaterra. Después la obra pasó a las tablas y tiene el record de quehoy día, más de medio siglo después, continúa en cartelera. Quien vaa Londres y no asiste a una función de La Ratonera, es como si nofuera a ver el Big Ben o la Plaza Trafalgar. La Ratonera es la obra tea-tral de más éxito de la historia. Más de diez millones de espectadoresla han visto y varios cientos de actores se han sucedido para represen-tarla a lo largo de los años, aunque debía decir a los largo de las déca-das.

Además de las obras ya mencionadas, puedo agregar entre sustítulos The Mysterious Affair at Styles, de 1920 donde debuta Poirot;Murder at the Vicarage, de 1930 donde debuta Miss Marple; y unamuy famosa, Ten Little Niggers, de 1939 y conocida en español comoLos diez negritos. No se debe olvidar Asesinato en el ExpresoOriente, cuya versión cinematográfica recomiendo a todos y dondeaparece una verdadera constelación de estrellas.

La destacada escritora Agatha Christie falleció en 1976 y suextraordinaria producción novelística sigue publicándose en edicionesque se agotan y deben reimprimirse una y otra vez. Así que, cuandoquiera entretenerse leyendo, y el entretenimiento es muy saludable,sumérjase en una de las tramas de la reina del misterio, AgathaChristie, y olvídese de los que digan los eruditos.

[email protected]

Agatha ChristieModeración

ANUNCIOS Y SUSCRIPCIONES: (305) 267-2000

MIERCOLES, 13 DE OCTUBRE DE 2004

80www.libreonline.com

GLORIA ESTEFAN GLORIA ESTEFAN SE DESPIDE DE LOS ESCENARIOS EN MIAMI

Keyla Medina-RosaEFE - Reportajes

En el primero de los dos recitales de despedida de Miami, la “Ciudad delSol” donde se lanzó a la fama hace más de dos décadas, Gloria Estefan ofre-ció un sentido y animado “show” con un lleno total, en el auditorio delAmericana Airlines Arena.

LA NIÑA MIMADA DE MIAMILa cantante, que ha vendido 70 millones de copias de los 23 álbumes que

ha grabado, iba ataviada con un corpiño sobre una blusa de encaje, toda deblanco, y arrancó la velada con los temas “Get on your feet” y “Turn thebeat around”.

Gloria, de 48 años, mantuvo durante las dos horas de concierto un sim-pático diálogo con el público, y aprovechó el recital para dejar correr su sen-tido del humor y emoción en todo momento.

Ciertamente, la Estefan tiró la casa por la ventana en el concierto,pues puso sobre el escenario un versátil y sandunguero grupo de músicos,un cuerpo de bailarines divertido, y las sorpresitas de la noche hicieronque la niña mimada de Miami se entregara en un espectáculo repleto desabor.

Un repaso por el baúl de los recuerdos permitió a Gloria compartir consu público, a través de tres proyectores, imágenes de su niñez junto a su madrey su padre, a quien le dedicó el tema “Fotografía”.

Con una cambio de chaqueta, que en la parte trasera adornaba un borda-do en pedrería de la Virgen de la Caridad del Cobre, Patrona de Cuba, la can-tante habanera ofreció un contagioso popurrí con los temas caribeños “MiTierra” y “Oye mi canto”.

TALENTO EN LA FAMILIA ESTEFANUna serena pero enérgica intérprete, continuamente agradeció el apoyo

y respaldo de sus seguidores, lo mismo que hizo con sus diez bailarines y sugrupo de 18 músicos y tres coristas.

Un tierno momento lo protagonizaron Gloria y su hija, Emily -denueve años y medio- que demostró que hay talento de sobra en la familiaEstefan y, dejando la timidez para otra ocasión, optó por demostrar sufuerza en un impresionante solo de batería.

Gloria compartió con los miles de asistentes al concierto unas grabacio-nes que solía enviar a su padre cuando estaba en la guerra de Vietnam, añosdespués de exiliarse de Cuba tras el triunfo de la revolución de Fidel Castro.

CUANDO SALÍ DE CUBAHaciendo un dueto con su propio pasado, acompañando su voz de niña

de una de esas grabaciones, Gloria entonó el tema “Cuando salí de Cuba”,que agudizó las emociones de los presentes.

“Me encuentro muy desenvuelta”, dijo la cantante que hizo un popu-rrí musical con canciones de su autoría, dedicado a su único novio y maridodesde hace 26 años: el productor y promotor musical Emilio Estefan .

“Con los años que me quedan”, “1,2,3”, “Everlasting Love”,“Famous”, “Rhythm is gonna get you” o “Conga” no pudieron faltar en lavelada de su adiós a los escenarios y un hasta luego de las vidas de sus incon-dicionales seguidores.

Gloria Estefan se despide de los escenarios en Miami.

La despedida de los escenarios de la cantante cuba-no-estadounidense Gloria Estefan fue un paseopor los recuerdos que provocó aplausos, risas,

llanto y mucha emoción en los más de 10.000 asistentesa su concierto en su casa: Miami.