migración

6
MIGRACIÓN INFORMACIÓN

Upload: byron-andino

Post on 25-Mar-2016

303 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

información

TRANSCRIPT

Page 1: Migración

MIGRACIÓN

INFORMACIÓN

Page 2: Migración

Migración

Se denomina migración a todo desplazamiento de población humana que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las personas o del hábitat en el caso de las especies animales. De acuerdo con lo

anterior existirán dos tipos de migraciones: migraciones humanas y animales. Las migraciones de seres humanos se estudian tanto por la Demografía como por la Geografía de la población. Y las de especies animales se estudian en el campo de la Biología (Zoología), de la Biogeografía y en el de la Ecología. Los artículos que se pueden consultar al respecto son:

Migración (demografía) que presenta dos enfoques; el de la emigración, desde el punto de vista del lugar o país de donde sale la población; y el de la inmigración, desde el punto de vista del lugar o país donde llegan los "migrantes" Migración animal: Desplazamientos periódicos, estacionales o permanentes de especies animales de un hábitat a otro.

También existe el término migración en el mundo de la informática, siendo en este caso el proceso consistente en hacer que los datos y las aplicaciones existentes funcionen en una computadora, software o sistema operativo distinto. En la actualidad este término se ha utilizado mucho, debido al auge del software libre y al hecho de que instituciones públicas a nivel mundial han realizado procesos de migración exitosos.

Historia de las migraciones

Al hablar de inmigración es conveniente recordar los periodos históricos que precedieron al actual. La fragilidad de la memoria de los pueblos y la tendencia a ocultar situaciones difíciles que se han vivido con anterioridad nos

Page 3: Migración

hace olvidar datos importantes que han marcado, a lo largo de los siglos, la historia de la humanidad. Sólo desde el contexto histórico y considerando las variables económicas y sociales, podremos comprender los motivos por los que emigran, personas procedentes de todos los continentes y que llegan a los países de destino con la expectativa de permanecer por un tiempo o, tal vez, de construir una vida en ellos.

Desde el Paleolítico hasta nuestros días, los seres humanos nos hemos desplazado por los territorios y continentes por muy distintas razones.

En la antigüedad Cartago, Grecia y Roma organizaban flujos emigratorios como método para exportar el “excedente” social que se acumulaba en sus fronteras interiores. Así se aseguraban que mantenían el orden político.

A partir del descubrimiento de América, millones de personas emigraron a los nuevos territorios. Los Estados Unidos del Norte son el mejor ejemplo de un territorio poblado por sucesivas olas de inmigración.

En el siglo XIX un puñado de países europeos inician la conquista de buena parte del planeta. Cuando no lo ocupaban, se establecían en los territorios a través de su superioridad militar, económica y social. Exportaban personas y negocios, asolando los sistemas sociales y económicos de las zonas donde se establecían. De esta forma Europa corregía problemas como el exceso de población o de pobreza y se enriquecía económicamente a costa de los países que colonizaba.

Migración Antigua : Se define como aquella población que, al momento del empadronamiento, tenía su residencia habitual en la RM, igual que hace 5 años atrás, pero diferente de su lugar de nacimiento. Migración Reciente : Se define como aquella población que ha fijado su residencia habitual en la RM que, a su vez, es distinta de la que tenía hace 5 años atrás. Es decir, es toda aquella población que fijó su residencia habitual en la RM a partir de los últimos 5 años, contados a partir del empadronamiento. Migración de Retorno : Se define como aquella población que ha

Page 4: Migración

nacido en la RM, que se encontraba hace 5 años atrás en una unidad político administrativa distinta a la anterior y que actualmente ha fijado su residencia habitual en su lugar de nacimiento (RM). Población Flotante o Transeúnte : Es aquella población que tiene su residencia habitual en un lugar distinto de la RM. Población No Migrante : Se define como aquella Población que tiene su residencia habitual en la RM que coincide con la residencia que tenía 5 años antes del empadronamiento (RM) y el lugar de nacimiento también corresponde a la RM. Migración Interna: Se producen dentro del propio país de origen. El efecto que han causado estas migraciones ha sido la concentración de población en focos urbanos, ya que ha habido un desplazamiento del campo a la ciudad. La inmigración se ha ubicado de forma definitiva y los pueblos han sufrido mucha merma de población, sobre todo joven, quedando en muchos casos abandonados o con población muy envejecida. La inmigración se dirigió hacia las zonas industrializadas de la periferia. La consecuencia de este tipo de inmigración es el desequilibrio en la densidad de población. Migraciones externas: Se producen fuera del país de origen. Se distinguen movimientos transoceánicos, intracontinenteles (los flujos intracontinentales son los que caracterizan a los movimientos migratorios de todo el mundo en la actualidad) y fronterizos. Dan lugar a problemas más intensos de adaptación y asimilación que las inmigraciones internas. El Estado invierte para prestar su poder organizador tanto en la salida de individuos como en el acceso al país de llegada, lo que da lugar a una serie de migraciones con calificativos particulares (asistida , controlada, cualificada, ilegal, protegida). Este tipo de migraciones externas de forma voluntaria tiene como característica común la búsqueda de mejores condiciones de vida y de trabajo y, de acuerdo con el tiempo de estancia se pueden considerar inmigraciones temporales o permanentes. Migraciones intercontinentales: Este mundo de relaciones las encontramos en la convivencia de seres humanos fruto de las migraciones intercontinentales, que

Page 5: Migración

pertenecen a diferentes religiones, de diferentes estatus socioeconómico.

Hechos migratorios

En la actualidad, 191 millones de personas viven fuera de su país de origen. De ellas, 95 millones son mujeres, lo que representa el 49,7 por ciento de la cifra total, que en el caso de los países desarrollados supera

el número de migrantes masculinos.

Europa alberga al 34% de todos los migrantes de la población mundial, América del Norte al 23 por ciento, Asia tiene el 28, África el 9, y América Latina y el Caribe, el 3 por ciento.

Estos datos surgen del Informe “Estado de la Población Mundial 2006”, del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa). Entre otras cifras, la investigación arroja que del total de migrantes, unos 12,7 millones son refugiados que huyen de las condiciones de vida en sus lugares natales, y que entre 600 y 800 mil mujeres, hombres y niños son víctimas de las redes de tráfico ilegal de personas. De ellos, un 80 por ciento son mujeres y niños.

Por otra parte, apenas el 3% del total de migrantes elige América latina y el Caribe como destino, mientras que el 60% prefiere países designados como de “ingresos altos”.

En 2005, las remesas de los inmigrantes a sus países de origen ascendieron a unos 232 mil millones de dólares y esos fondos son considerablemente más cuantiosos en los países en desarrollo que la asistencia oficial al desarrollo.

Aun cuando las sumas totales que envían las mujeres tienden a ser inferiores a los totales que envían los hombres, los estudios ponen de manifiesto que éstas envían una mayor proporción de sus ingresos a las familias que quedaron en el país de origen.

Page 6: Migración

Junto al informe, Unfpa presentó un estudio especial en el que destaca el cada vez mayor número de jóvenes que abandonan sus países, de forma que en la actualidad los jóvenes de entre diez y veinticuatro años constituyen casi una tercera parte de todos los migrantes internacionales.

El informe pone de manifiesto “el éxodo de profesionales” que sufren los países en desarrollo, sobre todo en las áreas de salud, lo que supone uno de los problemas más difíciles que plantea hoy la migración internacional.

Por una parte, las personas cualificadas cada vez optan más por emigrar para mejorar sus vidas y, por otra, sus países enfrentan una crisis de los servicios de salud sin precedentes.

Mientras algunos grupos de elite, constituidos por personas sumamente calificadas, disfrutan cada vez más de los beneficios de la migración, las barreras contra los migrantes más pobres son cada vez más estrictas. Los países que más migrantes recibieron son Estados Unidos (actualmente 38,4 millones), Rusia (12,1 millones) y Alemania (10,1 millones).

Bibliografía: www.wikipedia.com