migracion, trabajo y globalizacion en mexico

27
MIGRACIÓN, TRABAJO Y GLOBALIZACIÓN EN MÉXICO 1

Upload: anahimtz

Post on 06-Jun-2015

38.196 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Relacion entre migracio y trabajo en la globalizacion en mexico

TRANSCRIPT

Page 1: Migracion, trabajo y globalizacion en Mexico

MIGRACIÓN, TRABAJO Y GLOBALIZACIÓN EN MÉXICO

1

Page 2: Migracion, trabajo y globalizacion en Mexico

INDICE

INTRODUCCION………………………………………………………………………..4

1. Antecedentes y características de la migración mexicana…………………7

2. Factores de impulso de la migración a los Estados Unidos………………..8

3. Remesas………………………………………………………………………..11

CONCLUSIONES……………………………………………………………………...13

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………...15

ANEXOS………………………………………………………………………………..16

2

Page 3: Migracion, trabajo y globalizacion en Mexico

INTRODUCCION

El presente ensayo pretende realizar un acercamiento a las relaciones entre

migración y trabajo en México en el contexto de la globalización, que nos

permita analizar y comprender la dinámica (adaptabilidad) del fenómeno

migratorio, las causas del desplazamiento de miles de mexicanos al exterior y

las nuevas condiciones laborales de estos. Resulta conveniente señalar que nos

delimitaremos al caso de la migración a los Estados Unidos, así mismo durante

el desarrollo del trabajo utilizaremos el término migración refiriéndonos

únicamente a la “emigración” como movimiento de salida de las personas,

dejando de lado el movimiento de inmigración.

Si bien es cierto la migración siempre ha existido de manera inherente a los

conglomerados humanos como una necesidad de desarrollo, ha sido la

globalización un parteaguas en las migraciones internacionales, de igual forma

para México que en un contexto de apertura y liberalización económica

establece relaciones comerciales con potencias como Estados Unidos y Canadá

(TLCAN o NAFTA), generando grandes ventajas, pero también deprimiendo a

las medianas y pequeñas empresas que les fue imposible modernizarse y

competir con empresas trasnacionales, provocando un alto desempleo pero

sobre todo la precarizacion del empleo. La instalación de las industrias

maquiladoras (principalmente de ensamblaje) en la zona norte ha dinamizado

poca a la economía nacional debido a que los efecto son solo de empleo directo

en las regiones del norte que aunque ha generado la movilización interna en el

país a estas zonas, las condiciones laborales son de bajos sueldos e

inseguridad laboral.

3

Page 4: Migracion, trabajo y globalizacion en Mexico

Como factores determinantes del fenómeno migratorio consideramos los

siguientes: crisis económicas, la diferencia y la caída de los salarios mínimos en

México, el desempleo y las redes sociales/ familiares.

A partir de los 80t’s al igual que el resto de los países de América Latina (a

excepción de Chile) tras la fuerte crisis económica, México inicio el proceso de

reformas estructurales seguidas del cambio de modelo económico de

“sustitución de importaciones” al llamado “neoliberalismo”. Las consecuencias de

estos cambios vitales en el país, influyen de sobremanera en el mercado laboral

y en el aumento del fluyo migratorio hacia los Estados Unidos en las ultimas tres

décadas, reflejado en la disminución neta de la población en México por motivo

de la migración a los Estados Unidos, de 137 mil personas a finales de los 80t’s

a 394 mil al 2003 (Ver grafica 1).

Es importante también analizar cuales han sido las políticas emprendidas por

ambos gobiernos ante tal fenómeno que los involucra y el cual va en

crecimiento. Aunque pudiéramos entender la migración como un fenómeno

natural al hombre y como un derecho universal que ensalza la libertad, existen

medidas que se han llevado a cabo para fomentarla como fue el “Programa

Bracero” entre 1942 y 1964 que estableció un convenio binacional para la

contratación de trabajadores mexicanos para labores agrícolas y de

mantenimiento de ferrocarriles debido a la escasez de la mano de obra en

Estados Unidos por la segunda guerra mundial; movilizando a millones de

mexicanos principalmente en los Estados de California, Texas y Oregon.

En contraste con esta política, actualmente el gobierno de Estados Unidos

ejerce un mayor control del flujo de migrantes mexicanos, con un despliegue de

refinadas tecnologías en su frontera sur y un alto numero de agentes para su

resguardo (border patrol), y la recién aprobada propuesta por el congreso para la

construcción de un muro fronterizo con tecnologías de punta para la detección

de migrantes indocumentados.

4

Page 5: Migracion, trabajo y globalizacion en Mexico

El desarrollo del trabajo se estructura en tres partes, la primera hace referencia a

antecedentes previos a la globalización y las características de la migración

mexicana; la segunda parte se centra en los factores que impulsan la migración

a los Estados Unidos, como la crisis económica, el desempleo en México, la

disminución de salarios y precariedad del empleo. La tercera parte es sobre el

impacto económico que generan las remesas en el país, y finalmente las

conclusiones y los anexos de las graficas señaladas durante el ensayo.

5

Page 6: Migracion, trabajo y globalizacion en Mexico

MIGRACION, TRABAJO Y GLOBALIZACION EN MEXICO

1. Antecedentes y características de la migración mexicana.

La migración de mexicanos a los Estados Unidos ha sido siempre un flujo

histórico de continuidad debido a la vecindad geográfica, que ha variado según

los procesos económicos, políticos y sociales que se viven, a excepción de la

ciudadanizacion estadounidense de mexicanos con la anexión de los territorios

de Texas, Nuevo México y Alta California en la guerra de 1846-1848. Este

incremento del flujo va desde la revolución mexicana (1910), las mas actuales

crisis económicas de 1982 y 1994, el cambio de modelo económico mexicano,

hasta los levantamientos armados en el sur del país en 1994 que incitaron junto

con la enorme pobreza que se vive, a la emigración de personas originarias de

estados no tradicionales en la migración, dejando con esta movilización a los

llamados “pueblos fantasmas”. Esto quiere decir que la dinámica del fenómeno

migratorio ha sido más bien adaptativo según las condiciones nacionales, lo que

ha provocado cambios importantes en su caracterización.

Los perfiles y la dinámica de la migración mexicana empieza a modificarse sobre

todo en las ultimas dos décadas, lo que se ha llamado “La nueva era de las

migraciones”.1

La población migrante deja de ser predominantemente de los sectores

rurales, y cada vez más de los urbanos. En el periodo 1993-2000

ascendió al 57.4% de los migrantes (Ver grafica 2).

1 CONAPO (Comisión Nacional de la población) Nueva publicación de la. “La nueva era de las migraciones”.

6

Page 7: Migracion, trabajo y globalizacion en Mexico

Cambio de los Estados expulsores de la Republica Mexicana,

tradicionalmente eran de los estados de occidente (Jalisco, Guanajuato,

Michoacán), actualmente se anexan estados del sur (Chiapas, Oaxaca,

Tabasco) y centro del país (sobre todo del Distrito Federal, Puebla y

Zacatecas).

La integración de mujeres y niños ha ido en aumento. Sobre todo la

participación de las mujeres en el trabajo temporal.

Modificación de flujo migratorio circular, por la estancia permanente en los

Estados Unidos. Van en aumento el número de migrantes mexicanos que

se quedan a vivir definitivamente, de acuerdo a varios cálculos se estima

aproximadamente en 8 millones de mexicanos residentes permanentes.

Una mayor diversificación de la inserción laboral de mexicanos en

Estados unidos ha ocurrido en la última década, abarcando un poco

actividades del sector secundario y terciario, aunque sigue siendo el

sector primario el que concentra la mayor cantidad de migrantes

mexicanos. Según datos la participación de los trabajadores mexicanos

en el sector agrícola ha disminuido de 11.9% en 1994 a 4.5% en 2003,

aumentando sobre todo en el sector de servicios de 52% a 60% en ese

lapso.2 ( ver grafica 3)

2. Factores de impulso de la migración a los Estados Unidos.

Las desigualdades de las economías de ambos países, la vecindad, la

demanda de los Estados Unidos por mano de obra barata, el desempleo en

México, los bajos salarios y la precariedad del empleo mexicano, convierten a la

migración en la mejor alternativa para mejorar su calidad de vida y condición

laboral. Lo que podemos entonces entender, es que las migraciones

internacionales son un barómetro de las condiciones económicas, sociales y

políticas de los países.3

2 CONAPO., op.citp., p.48.3 Andrés Solimano y Víctor Tokman, “Migraciones internacionales en un contexto de crecimiento económico. El caso de Chile”. CEPAL., p. 9.

7

Page 8: Migracion, trabajo y globalizacion en Mexico

Los factores que consideramos influyen en la migración mexicana a los Estados

Unidos actualmente (globalización) son: crisis económicas, diferencia y caída de

los salarios mínimos en México, el desempleo y las redes familiares.

I. Crisis económicas. Las crisis económicas de 1982 y 1994, así como el

cambio de modelo económico provocaron agudos estragos en los trabajadores

mexicanos, muchos de ellos fueron despedidos, otros fueron reorientados a

otras actividades, y la mayoría vieron reducidos sus salarios. Al implementar un

nuevo modelo económico completamente antagónico al que se vivió por mas de

50 años, con un Estado dueño de múltiples empresas y sumamente subsidiario

al sector privado nacional, el cual se encontraba en una suerte de letargo frente

a la competencia, con bajas inversiones en tecnología, capacitación y

modernización de sus equipos; al abrirse de manera casi abrupta la economía a

nuevos mercados internacionales los descalabros fueron grandes, siendo

afectados evidentemente las medianas y pequeñas empresas que no pudieron

modernizarse y muchas ni reorientar sus actividades.

El empleo público fue otro de los más afectados con la orientación del

achicamiento del Estado. En cuanto a las relaciones laborales el sector

empresarial reaccionó ante el nuevo escenario globalizado y altamente

competitivo, emprendiendo estrategias enfocadas a la desregulación laboral y

flexibilidad en los horarios, lo que trajo consigo un aumento de empleos

eventuales e informales. La perdida de la producción industrial coadyuvo

fuertemente al desempleo, que si bien en la Frontera Norte del país pudo ser

mas o menos amortiguado por las industrias maquiladoras, no provoca grandes

incidencias en la economía nacional. Aun mas, si consideramos la volatilidad de

estos capitales, conocidos como “capitales golondrinas” susceptibles a factores

tanto internos como externos.

Las maquiladoras incitaron un fuerte flujo interno en el país, procedente desde

estados del sur y centro, en condiciones de bajos salarios, inestabilidad laboral e

8

Page 9: Migracion, trabajo y globalizacion en Mexico

inseguridad y riegos del trabajo. Todo este ambiente de crisis, reorientaciones y

ajustes socavó el mercado laboral en México incidiendo en la movilización de

mexicanos pero ahora de otros estados y de regiones urbanas.

II. Diferencias y caída de los salarios reales. A partir de la crisis de los

ochentas se empieza a observar una importante caída de los salarios mínimos y

remuneraciones promedio que no se ha podido levantar. Del periodo de 1980 a

1998, el salario mínimo (valores mensuales a precios constantes de 1998)

descendió de 3000 a menos de 1000 y las remuneraciones promedio de mas de

4000 en 1980 a 3 200 (ver grafica 4).

Otro indicador interesante es el de la reducción de población que vivía con uno o

dos salarios mínimos en el periodo 1990-1997, de 38.3 a 30.5% , esta

disminución significo que ahora percibían menos de un salario mínimo.4

Actualmente el salario mínimo por día y de acuerdo a las tres zonas en que se

divide el país es: A= 48.67, B= 47.16 y zona C= 45.81. Lo que en promedio es

47.213 (4.38 dólares). En contraste con el salario mínimo de Estados Unidos de

5.15 dólares por hora, aproximadamente 41.5 dólares por una jornada de 8

horas. Esta comparación que puede sesgar varios casos, nos permite entender

por que resulta tan atractivo el desplazamiento de mexicanos al país vecino del

norte.

III. Desempleo en México. El problema del desempleo siempre representa un

reto y un peligro para los países. En el caso mexicano este sufrió uno de sus

más altos aumentos tras la crisis financiera de 1994 “efecto Tequila”, al siguiente

año registro según la INEGI (Instituto nacional de estadística, geografía e

informática) un 6.2% de la población económicamente activa, aunque esta ha

disminuido paulatinamente desde entonces hasta llegar actualmente a un

aproximado (ya que todavía no se dan las cifras oficiales del cierre del 2006) de

4 Alejandro I. Canales. Papeles de población “Migración y trabajo en la era de la globalización”. Universidad Autónoma del Estado de México., p. 54.

9

Page 10: Migracion, trabajo y globalizacion en Mexico

3.4% pero con un empleo informal que alcanzó 11,4 millones de personas, el

26,8% de la población ocupada (ver cuadro 1).

Sin embargo, pese a estos datos positivos, la pobreza en México y el

desplazamiento cada vez mayor de mexicanos a Estados Unidos por una

mejor calidad de vida y el abandono casi por completo de varios pueblos del

centro y sur, evidencian dicen lo contrario. El encargado de elaborar las

encuestas sobre empleo y de dar las cifras oficiales es el INEGI, quien en el

2005 tras una serie de recomendaciones modificó la metodología antes

utilizada para igualarla con los sistemas de la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Empero siguen existiendo

observaciones a dicha institución sobre la falta de contabilidad de los

migrantes.

IV. Redes sociales y Familiares. Otro de los factores a considerar es el

establecimiento de relaciones sociales y de las propias familias que se

construyen tanto en los Estados unidos como México, fomentando la

migración de familiares y amigos. Estas redes al igual que en otros países

cumplen las mismas funciones: 1. Proveer información y apoyo a los que

llegan promoviendo sobre todo oportunidades de trabajo), 2. Contactos para

inmigrar y conseguir trabajo, 3. Redes de apoyo para los recién llegados.5

Estas mismas redes se establecen en torno a una misma actividad

económica o nicho laboral y a una determinada localidad, conformando

barrios, retroalimentándose de los recién llegados. El mayor impacto de las

redes se presenta en los migrantes de origen rural y sobre todo en los

indocumentados siendo los grupos mas vulnerables y desprotegidos.

3. Remesas.

5 Andrés Solimano y Víctor Tokman, op. Cit., p. 48.

10

Page 11: Migracion, trabajo y globalizacion en Mexico

El impacto económico derivado de las remesas de los emigrantes mexicanos,

resulta ser para México una fuente de divisas y un componente de suma

importancia en el bienestar de las familias, siendo la segunda fuente de ingresos

después de los derivados del petróleo, por lo cual podemos entender su

magnitud.

En niveles internacionales según el Fondo Monetario Internacional (FMI) México

ocupa los primeros lugares (junto con la India) en la recepción de remesas Y

Estados Unidos el principal emisor. Hasta septiembre de 2006 éstas se

incrementaron a 17.443 millones de dólares, terminando el año en más de 20

millones de dólares, casi superando la inversión extranjera directa.

Debemos de entender a las remesas como una consecuencia o producto de la

migración pero también como un factor que la induce por medio de las redes que

antes mencionamos. La importancia de las remesas se centra principalmente en

tres puntos:

Se convierte en un factor terminante del ingreso familiar. Para uno de

cada cinco hogares receptores las remas conforman la única fuente de

ingresos.

Reactivan las economías regionales y locales.

Refuerzan las redes sociales y familiares.

Ante estos beneficios, el fenómeno migratorio sigue en ascenso y la postura del

gobierno mexicano ha sido mas bien imprecisa e inestable, ya que la migración

juega un papel decisivo como “válvula de escape” del desempleo y como fuente

de divisas, por lo cual no establece claramente una política seria en cuanto a la

violación de los derechos humanos y pobreza, empero en tiempos electorales es

la bandera política y el discurso enfocado en la generación de más y mejores

empleos que retendrán a los mexicanos que por falta de oportunidades y

pobreza deciden emigrar. Más aun, el tema se vuelve de mayor envergadura

11

Page 12: Migracion, trabajo y globalizacion en Mexico

ante la aprobación del congreso del voto de los mexicanos residentes en el

extranjero en los comicios electorales federales.

CONCLUSIONES

La migración de mexicanos a los Estados Unidos se vuelve cada mas en una

alternativa laboral, quizás en una de las principales ante la situación de creciente

pobreza sobre todo en los estados del sur del país con una importante población

indígena. Así mismo señalamos cuatro factores que fomentan más el

desplazamiento: a) crisis económicas, b) diferencia (México- Estados Unidos) y

caída de los salarios mínimos en México, c) el desempleo, y d) las redes

sociales y familiares.

Aunque dicho fenómeno ha sido histórico en la relación bilateral, éste se ha ido

adaptando a las diversas circunstancias, momentos y aspectos económicos,

sociales y políticos que atraviesan los países, por lo cual el flujo migratorio

tradicional y circular se ha ido modificando en las ultimas tres décadas en cuanto

a su dinámica y perfiles de los mismos emigrantes. Cada vez son de sectores

más urbanos del país, proveniente de estados no tradicionales como centro-sur,

se integran mujeres y niños, y se rompe un poco la circularidad de su estancia

(ida y regreso a su país de origen) por la estancia permanente. Estos cambios

nos hablan de una “nueva era de las migraciones” la cual tiene un carácter más

bien adaptativo.

La economía mexicana ha ido recuperándose pausadamente desde su ultima

crisis, con tasa de crecimiento actualmente de casi el 4%, dependiente de las

exportaciones y precios del petróleo, empero, la inequidad y distribución del

ingreso, el rezago de los pueblos indígenas concentrados al sur del país, el alto

porcentaje de empleo informal y comercio ambulante, el aumento del trabajo

infantil, los bajísimos salarios mínimos, la violación de los derechos humanos a

grupos vulnerables como los emigrantes, todo esto sigue siendo para México

una asignatura pendiente.

12

Page 13: Migracion, trabajo y globalizacion en Mexico

La política migratoria es otro de los asuntos más delicados en la relación

bilateral, mientras en un contexto de globalización México ha implementado

estrategias de desregulación laboral y establecido tratados y acuerdos

comerciales que estrechan su relación (TLCAN), esta política se endurece por

parte de los Estados Unidos ante la molestia del gobierno mexicano pero sin

tomar ninguna medida. Debido a las factores y la vecindad geográfica que

hemos mencionado, las consecuencias de esta política restrictiva y la posible

construcción del muro fronterizo, evidentemente no detendrán la migración de

mexicanos, pero si vulnerara su cruce (sobre todo de los indocumentados) y

reforzará las mafias de traficantes de indocumentados conocidos como

“polleros” o “coyotes”.

Finalmente los cambios económicos y tecnológicos en el mundo han dinamizado

y mejorado el mercado laboral lo que tiene dos aristas:

1. La globalización favorece más la movilidad de mano de obra calificada.6

2. La mano de obra no calificada también se beneficia (aunque no de la

misma forma) con el aumento de su demanda, pero en un ambiente de

precariedad e inestabilidad.

Mientras siga existiendo estas grandes asimetrías entre las económicas de

México y Estados Unidos, la migración como un fenómeno propio a la naturaleza

humana seguirá adaptándose a las diversas condiciones. Por su parte el

gobierno mexicano continuará recibiendo los altos ingresos producto de las

remesas, siendo la migración una de las grandes oportunidades para reducir el

desempleo en México, volviéndose un circulo vicioso que lo provoca y lo reduce.

6 J.O. Ocampo. “Reconstruir el futuro. Globalización, desarrollo y democracia en América Latina”. Haciendo referencia a la hipótesis de Rodrick. Capitulo 1.

13

Page 14: Migracion, trabajo y globalizacion en Mexico

BIBLIOGRAFÍA

CANALES I. Alberto, “Papeles de población “Migración y trabajo en la era de la globalización”. Universidad Autónoma del Estado de México. Centro de investigación y estudios avanzados de la población. Publicación trimestral num. 33 julio/septiembre. México, 2002.

CANALES I. Alberto, “Factores demográficos del asentamiento y circularidad en la migración México-Estados unidos”, en papeles de Población. Publicación trimestral num. 27. enero/marzo. México 2001.

CONAPO, Comisión Nacional de Población. “La nueva era de las migraciones internacionales”. México D.F., 2004. www.conapo.gob.mx/publicaciones/nueva/era.htm

CONAPO, Comisión Nacional de Población. “La migración de mexicanos a los Estados Unidos”. Publicaciones, 2004.

INEGI, Instituto Nacional de estadística, geografía e informática. Cuadros estadísticos. www. inegi.gob.mx

OCAMPO J.O, “Reconstruir el futuro. Globalización, desarrollo y democracia en América Latina”. CEPAL-Grupo editorial norma, Bogota, 2004.

SOLIMANO Andrés y TOKMAN Víctor. “Migraciones internacionales en un contexto de crecimiento económico. El caso de Chile”. CEPAL. Serie macroeconomía del desarrollo. Santiago, Chile, 2006.

14

Page 15: Migracion, trabajo y globalizacion en Mexico

ANEXOS

15

Page 16: Migracion, trabajo y globalizacion en Mexico

GRAFICA 1

“Perdida neta anual de la población mexicana por la migración México-Estados Unidos. 1961-2003.”

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

400,000

450,000

1961-1970

1971-1980

1981-1990

1991-1995

1996-2000

2001-2003

Numerodepersonas

Fuente: Estimaciones de CONAPO “La migración de mexicanos a Estados Unidos”, con base en STyPS, CONAPO, INM y ELCOLEF, encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México (EMIF), 1993 - 1994,1995 - 1996, 1997 - 1998, 1998 - 1999, 1998 - 2000 y 2000.

16

Miles de personas

Periodos

Page 17: Migracion, trabajo y globalizacion en Mexico

GRAFICA 2

“Distribución porcentual de los migrantes temporales que se dirigen hacia Estados Unidos por tipo de localidad de residencia, según periodo”

Periodo de 1993-1997

54%

46%Urbano

No Urbano

Periodo de 1998-2000.

Urbano

No Urbano

17

42.6% 57.4%

Page 18: Migracion, trabajo y globalizacion en Mexico

Fuente: CONAPO “La migración de mexicanos a Estados Unidos”, 1994-2000

GRAFICA 3

“Distribución de la población ocupada de 15 años o más nacida en México residente en E.U. por sector de actividad, 1994 y 2003”.

18

1994

2003

Page 19: Migracion, trabajo y globalizacion en Mexico

Fuente: CONAPO, “La migración mexicana hacia los Estados Unidos”, publicaciones 2004.

GRAFICA 4

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998

Salarios minimos

Remuneracionespromedio

Fuente: Canales I. Alberto. “Papeles de población “Migración y trabajo en la era de la globalización”. 2002.

19

Page 20: Migracion, trabajo y globalizacion en Mexico

CUADRO 1

Tasas de desempleo abierto de la PEA por sexo. México 1994-2004.

2004 3.78 3.54 4.262003 3.27 3.14 3.472002 2.7 2.62 2.842001 2.4 2.4 2.52000 2.2 2.1 2.41999 2.5 2.4 2.71998 3.2 2.9 3.61997 3.7 3.4 4.21996 5.5 5.3 5.91995 6.2 6.1 6.41994 3.7 3.6 3.9

Fuente: Centro de Estudios Sociales y de opinión pública. “Empleo y desempleo en México”. Datos obtenidos de INEGI y Secretaria del Trabajo y Previsión Social.

20

AÑOS TOTAL HOMBRES MUJERES