migrantes - iglesia · en los hogares domésticos, en la construcción civil u otros lugares ......

32

Upload: others

Post on 30-Dec-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MIGRANTES - Iglesia · En los hogares domésticos, en la construcción civil u otros lugares ... escribí en el Mensaje del año pasado, una categoría que se ha de tener especialmente
Page 2: MIGRANTES - Iglesia · En los hogares domésticos, en la construcción civil u otros lugares ... escribí en el Mensaje del año pasado, una categoría que se ha de tener especialmente
Page 3: MIGRANTES - Iglesia · En los hogares domésticos, en la construcción civil u otros lugares ... escribí en el Mensaje del año pasado, una categoría que se ha de tener especialmente

MIGRANTES

Con ocasión de la 94° Jornada Mundial del Migrante, el Papa Benedicto XVI ha enviado a toda la Iglesia su mensaje, reflexionando sobre la realidad de las personas jóvenes en el mundo de las migraciones. El Papa recuerda que en el contexto de la globalización, muchos jóvenes se ven obligados a dejar su patria para buscar en otros lugares mejores perspectivas de futuro.Hay que ocuparse de este tema con serio cuidado. Los jóvenes migrantes se exponen con mayor facilidad a situaciones de engaño y vulnerabilidad; y muchas veces se encuentran en situaciones de explotación y de miseria que comprometen sus sueños y realización profesional.Hay que reflexionar sobre la situación de los derechos de los jóvenes migrantes. Generalmente, lejos de su familia, de su comunidad, de su escuela, de sus amigos, de su trabajo, se confrontan con diferentes visiones de tolerancia, solidaridad, integración cultural, racismo y libertad. Muchas veces experimentan soledad y abandono, y no encuentran fácilmente oportunidades para compartir sus problemas y angustias. Y eso suele alejarlos también de su fe y confianza en Dios y en los hombres.

En el Continente Latinoamericano el perfil de las migraciones por edad sitúa a las personas entre los 20 y 30 años, mayoritariamente de sexo femenino y económicamente pobres.

Recordando la juventud migrante, la Iglesia se propone ser como puente entre su expectativa y la sociedad de llegada. Quiere facilitar el diálogo con las nuevas situaciones de su vida e indicarle caminos de oportunidades e integración; y a la vez acogida humana y pastoral. En algunas ciudades de Chile no es difícil encontrar a los jóvenes migrantes; ya son muchos. En los hogares domésticos, en la construcción civil u otros lugares encontramos con facilidad rostros jóvenes, llenos de vida y perspectivas, migrantes que a través de su trabajo dignifican la vida de sus familias y el futuro de nuestro país.Los trabajadores jóvenes y migrantes juegan un papel determinante en la vida de los países que los reciben. Un programa acertado en la acogida facilita su integración e inserción armónica en la sociedad y en el mundo del trabajo.Por tanto será de gran beneficio para nuestra sociedad la buena acogida de los jóvenes migrantes y de las nuevas migraciones. A los organismos públicos les corresponde especialmente el desafío de una política migratoria, social, educativa y de integración. Para la Iglesia, los jóvenes migrantes y las nuevas migraciones son una oportunidad para realizar una pastoral que considere sus especiales características, posibilidades y necesidades. Hay que recordar que un joven migrante no busca solamente un trabajo en el país de destino, sino también un hogar, una comunidad, una oportunidad que la Iglesia puede y debe ayudarle a encontrar. Ahí estará la mano providente del Padre Dios para sus hijos en cualquier parte del mundo.

Mons. En ri que Tron co so Tron co soO bi spo de Me li pil la

Pre si den te de IN CA MI

3

EDIT

ORI

AL

Page 4: MIGRANTES - Iglesia · En los hogares domésticos, en la construcción civil u otros lugares ... escribí en el Mensaje del año pasado, una categoría que se ha de tener especialmente

MIGRANTES4

Queridos hermanos y hermanas:El tema de la Jornada Mundial del Emigrante y el Refugiado invita este año a reflexionar en particular sobre los jóvenes migrantes. En efecto, las crónicas diarias hablan con frecuencia de ellos. El amplio proceso de globalización del mundo lleva consigo una necesidad de movilidad que impulsa también a muchos jóvenes a emigrar y a vivir lejos de sus familias y de sus propios países. Como consecuencia de esto, la juventud dotada de los mejores recursos intelectuales abandona a menudo los países de origen, mientras en los países que reciben a los migrantes rigen normas que dificultan su efectiva integración. De hecho, el fenómeno de la emigración va aumentando siempre más y abarca un gran número de personas de todas las condiciones sociales. Por consiguiente, con razón, las instituciones públicas, las organizaciones humanitarias y también la Iglesia Católica dedican muchos de sus recursos para atender a estas personas en dificultad.

Los jóvenes migrantes son particularmente sensibles a la problemática constituida por la denominada “dificultad de la doble pertenencia”: por un lado, sienten vivamente la necesidad de no perder la cultura de origen, mientras, por el otro, surge en ellos el comprensible deseo de insertarse orgánicamente en la sociedad que los acoge, sin que esto, no obstante, implique una completa asimilación y la

consiguiente pérdida de las tradiciones ancestrales. Entre esa juventud están las jóvenes más fácilmente víctimas de la explotación, de chantajes morales e incluso de toda clase de abusos. ¿Qué decir de los adolescentes, de los menores no acompañados, que constituyen una categoría en peligro entre los que solicitan asilo? Estos chicos y chicas terminan con frecuencia en la calle, abandonados a sí mismos y víctimas de explotadores sin escrúpulos que, más de una vez, los transforman en objeto de violencia física, moral y sexual.

Si observamos más de cerca el sector de los migrantes forzosos, de los refugiados, de los prófugos y de las víctimas del tráfico de seres humanos, encontramos, desafortunadamente, muchos niños y adolescentes. A este respecto, es imposible callar ante las imágenes desgarradoras de los grandes campos de prófugos y de refugiados, presentes en distintas partes del mundo. ¿Cómo no pensar que esos pequeños seres han llegado al mundo con las mismas, legítimas esperanzas de felicidad que los otros? Y, al mismo tiempo, ¿cómo no recordar que la infancia y la adolescencia son fases de fundamental importancia para el desarrollo del hombre y de la mujer, y requieren estabilidad, serenidad y seguridad? Estos niños y adolescentes han tenido como única experiencia de vida los “campos” de permanencia obligatoria, donde se hallan segregados, lejos de los centros habitados y sin la posibilidad de ir normalmente a la escuela. ¿Cómo pueden mirar con confianza hacia su propio

JÓVENES MIGRANTESMENSAJE DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI PARA LA JORNADA

MUNDIAL DEL EMIGRANTE Y EL REFUGIADO (2008)

Page 5: MIGRANTES - Iglesia · En los hogares domésticos, en la construcción civil u otros lugares ... escribí en el Mensaje del año pasado, una categoría que se ha de tener especialmente

MIGRANTES 5

futuro? Es cierto que se está haciendo mucho por ellos, pero es verdad también que es necesario dedicarse aún más a ayudarles, mediante la creación de estructuras idóneas de acogida y de formación.

Desde esta perspectiva, precisamente, se plantea la siguiente pregunta: ¿cómo responder a las expectativas de los jóvenes migrantes? ¿Qué hacer para satisfacerlas? Desde luego, hay que contar, en primer lugar, con el apoyo de la familia y de la escuela. Pero, ¡cuán complejas son las situaciones, y numerosas las dificultades que encuentran estos jóvenes en sus contextos familiares y escolares! En las familias se han olvidado los papeles tradicionales que existían en los países de origen y se asiste con frecuencia a un choque entre los padres, que han permanecido anclados a la propia cultura, y los hijos, aculturados con gran rapidez en los nuevos contextos sociales. No hay que descuidar, sin embargo, el esfuerzo que los jóvenes deben realizar para insertarse en los itinerarios educativos vigentes en los países que los acogen. El mismo sistema escolar, por tanto, debería tener en cuenta su situación y prever, para los jóvenes inmigrados, caminos específicos formativos de integración, apropiados a sus necesidades. Será muy importante, también, tratar de crear en las aulas un clima de respeto recíproco y diálogo entre todos los alumnos, sobre la base de los principios y valores universales que son comunes a todas la culturas. El empeño de todos docentes, familias y estudiantes contribuirá, ciertamente, a ayudar a los jóvenes migrantes a afrontar del mejor modo posible el desafío de la integración y les dará la posibilidad de adquirir todo aquello que puede ser provechoso para su formación humana, cultural y profesional. Esto vale aún más para los jóvenes refugiados, para los que habrá que preparar programas adecuados, tanto en el ámbito escolar como en el del trabajo, con el objeto de garantizarles una preparación, proporcionándoles las bases necesarias para una correcta integración en el nuevo mundo social, cultural y profesional.

La Iglesia considera con especial atención el mundo de los migrantes y pide a los que han recibido en sus países de origen una formación cristiana que hagan fructificar ese patrimonio de fe y de valores evangélicos para que se pueda dar un testimonio coherente en los distintos contextos existenciales. Por esto, precisamente, invito a las comunidades eclesiales de llegada a que acojan cordialmente a los jóvenes y a los pequeños con sus padres, tratando de comprender sus vicisitudes y de favorecer su integración.

Existe, además, entre los migrantes, como ya lo escribí en el Mensaje del año pasado, una categoría que se ha de tener especialmente en cuenta, a saber, la de los estudiantes de otros países que, por motivos de estudio se encuentran lejos de casa. Su número aumenta continuamente; son jóvenes que necesitan una pastoral específica porque no sólo son estudiantes, como todos, sino también migrantes temporales. A menudo se sienten solos, bajo la presión

del estudio, y a veces oprimidos por las dificultades económicas. La Iglesia, con materna solicitud, los mira con afecto y procura realizar intervenciones específicas, pastorales y sociales, que tengan en cuenta los grandes recursos de su juventud. Es preciso, igualmente, ayudarles a abrirse al dinamismo de la dimensión intercultural, enriqueciéndose al estar en contacto con otros estudiantes de culturas y religiones distintas. Para los jóvenes cristianos, esta experiencia de estudio y de formación puede ser un campo útil para madurar su fe, estimulada a abrirse a ese universalismo que es elemento constitutivo de la Iglesia católica.

Queridos jóvenes migrantes: preparaos a construir, con vuestros coetáneos, una sociedad más justa y fraterna, cumpliendo escrupulosamente y con seriedad vuestros deberes con vuestras familias y con el Estado. Respetad las leyes y no os dejéis llevar nunca por el odio y la violencia. Procurad, más bien, ser protagonistas, desde ahora, de un mundo donde reinen la comprensión y la solidaridad, la justicia y la paz. En particular a vosotros, jóvenes creyentes, os pido que aprovechéis el tiempo de vuestros estudios para crecer en el conocimiento y en el amor a Cristo. Jesús quiere que seáis verdaderos amigos suyos y por esto es necesario que cultivéis constantemente una íntima relación con Él en la oración y en la dócil escucha de su Palabra. Él quiere que seáis sus testigos y por eso es preciso que os comprometáis a vivir con valor el Evangelio, traduciéndolo en gestos concretos de amor a Dios y de servicio generoso a los hermanos. La Iglesia también os necesita y cuenta con vuestra aportación. Podéis desarrollar una función providencial en el actual contexto de la evangelización. Originarios de culturas distintas, pero unidos todos por la pertenencia a la única Iglesia de Cristo, podéis mostrar que el Evangelio está vivo y es apropiado para cada situación; es un mensaje antiguo y siempre nuevo; Palabra de esperanza y de salvación para los hombres de todas las razas y culturas, de todas las edades y de todas las épocas.

A María, Madre de toda la humanidad, y a José, su castísimo esposo, ambos prófugos con Jesús en Egipto, les encomiendo cada uno de vosotros, vuestras familias, los que trabajan, de distintos modos, en vuestro amplio mundo de jóvenes migrantes, los voluntarios y los agentes de pastoral que os acompañan con su disponibilidad y su apoyo de amigos.

Que el Señor esté siempre cerca de vosotros y de vuestras familias, para que, juntos, podáis superar los obstáculos y las dificultades materiales y espirituales que encontráis en vuestro camino. Acompaño estos votos con una especial Bendición Apostólica para cada uno de vosotros y para las personas que os rodean.

S.S. Benedicto XVI

Page 6: MIGRANTES - Iglesia · En los hogares domésticos, en la construcción civil u otros lugares ... escribí en el Mensaje del año pasado, una categoría que se ha de tener especialmente

MIGRANTES6

No es por casualidad que el Santo Padre Benedicto XVI propuso, en el marco de las celebraciones de la 94° Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado, el tema Juventud y Migración. En el mundo actual se estima que hay cerca de 200 millones de inmigrantes, de los cuales una gran cantidad son jóvenes: el 20%.

Esta cifra de jóvenes migrantes representa enormes dificultades para los países expulsores que se ven incapaces de asegurar condiciones mínimas de trabajo y dignidad para quienes ingresan al mundo laboral, ya que terminan perdiendo su capital humano joven.

Con este tema, la Iglesia quiere dar visibilidad al particular fenómeno de la juventud migrante y proponer prácticas pastorales que respondan a sus necesidades fundamentales.

1. Jóvenes migrantesEl Papa Benedicto XVI, en su mensaje para la Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado de este año, relaciona el tema de la globalización con la necesidad de movilidad que impulsa muchos jóvenes a emigrar. El fenómeno de la juventud migrante está compuesto por personas entre los 15 y los 29 años, la gran mayoría mujeres, de pertenencia étnica y racial específicas, que viven en su país de origen situaciones de pobreza y de conflictos socio-políticos explícitos.

De hecho, son los jóvenes los que más dispuestos están a migrar. Tienen la fuerza de los ideales y no temen las dificultades reales, con tal de cumplir con sus objetivos. Inician el proceso emigratorio buscando trabajo, oportunidades de estudio y mejores condiciones de vida para sus familias. Dependiendo del tiempo de permanencia en el lugar de destino, inician su propio núcleo familiar, alterando por completo las perspectivas originarias que motivaran su migración.

2. Chile y las nuevas migracionesDesde hace unos años, los jóvenes migrantes descubrieron a Chile como una nación de

oportunidades. La natural cercanía con el Perú, Bolivia y Argentina ha favorecido la llegada de esta categoría de inmigrantes. A éstos se fueron sumando los ecuatorianos, los colombianos, los cubanos, caracterizando la inmigración al país como preponderantemente limítrofe e hispana. De por sí este fenómeno no es nuevo, tratándose de América Latina, pues otros países también experimentan de manera continua el flujo limítrofe de personas migrantes. Basta considerar el caso de los países centro-americanos. Lo que puede ser nuevo en esta región es la manera de enfrentar esta realidad.

Como sabemos, la migración es fruto de la conjunción entre el factor de expulsión y de atracción. En el proceso de origen de las migraciones se encuentran las desigualdades sociales, la precariedad de empleos, los conflictos políticos, las crisis económicas, los problemas ambientales y otros (1). La contraparte aparece como lugar de destino de las migraciones, generalmente necesitada de mano de obra barata, pero lugar con mejor perspectiva de empleo e ingresos.

Entre los años 1999 y 2002 el fenómeno de las inmigraciones hacia Chile aumentó un 75%. Actualmente los extranjeros que viven regularmente en el país suman el 1,6% de la población total (2), con tendencias a aumentar en los próximos años. Este número aún no significa que Chile esté viviendo una oleada de migrantes. En términos de números relativos, estamos atrás de Argentina (4%), Costa Rica (8%), Estados Unidos e Unión Europea (10%).(3)

JUVENTUD Y MIGRACIÓN: REALIDAD Y PERSPECTIVAS

Por: P. Algacir Munhak – Vicepresidente del Instituto Católico Chileno de Migración (INCAMI)

P. Algacir Munhak c.s

Día del Migrante Santiago 2.007

Page 7: MIGRANTES - Iglesia · En los hogares domésticos, en la construcción civil u otros lugares ... escribí en el Mensaje del año pasado, una categoría que se ha de tener especialmente

MIGRANTES 7

En relación a las colectividades, los peruanos son el grupo más representativo actualmente en el país, superando a los argentinos. Entre los peruanos un 65% son mujeres. El grupo de los colombianos está en ascenso, juntamente con los bolivianos. Estos últimos, motivados principalmente por las restricciones impuestas para su ingreso en España, optan por venir a Chile. La colectividad ecuatoriana se caracteriza por una fuerte presencia de profesionales del área de la salud y otros profesionales liberales, ya que se benefician de un acuerdo bilateral existente entre Chile y Ecuador.

Considerando los últimos datos del Departamento de Extranjería del Ministerio del Interior de Chile, actualmente viven en el país un poco más de 290.000 extranjeros. Tomando en cuenta el recién terminado proceso de Regularización Migratoria, creemos que el número de personas que no tienen sus papeles al día haya bajado significativamente en este año de 2008. Lo que sí advertimos es el continuado ingreso de personas por pasos fronterizos no habilitados, lo que vuelve a generar los viejos problemas relativos al estatus de presencia irregular en el país.

Presento algunos datos que nos fueron facilitados por el Departamento de Extranjería del Ministerio del Interior en un cuadro indicativo de las principales colectividades extranjeras presentes en Chile, a marzo de 2008:

Por medio de la Resolución Ex. N° 36339, del 21.10.07 de la Subsecretaria del Ministerio del Interior, muchos extranjeros que vivían en Chile en situación irregular se beneficiaron con esta medida. Nos sentimos reconocidos por el Gobierno en nuestra labor y agradecemos por considerar a INCAMI como parte del proceso que ayudó a tantos hermanos extranjeros a salir de la clandestinidad y la vulneración de sus derechos. Con el permiso del Departamento de Extranjería, reportamos otros datos interesantes sobre los resultados del proceso de regularización migratoria, alcanzados hasta fines del mes de marzo de 2008.

Las migraciones son un fenómeno global que afecta directamente a los jóvenes. Algunos de ellos optaron por vivir en Chile. INCAMI nacional registró un incremento considerable de jóvenes inmigrantes que solicitaron los servicios ofrecidos por nuestra Fundación durante el año de 2007. La gran mayoría fueron mujeres jóvenes, 94% perua-nas: 58% solteras, 70% con secundaria completa, 8% sin papeles al día. El 70% de ellas ingresaron a Chile entre los meses de junio y julio; 55% trabajan como asesoras de hogar.

Total Nacional aproximado: 290.901

Perú: 83.352

Argentina: 59.711

Bolivia: 20.214

Ecuador: 14.688

España: 10.838

Estados Unidos: 10.162

Colombia: 9.162

Brasil: 8.853

Alemania: 6.478

Venezuela: 5.443

PAIS Nº

Perú 34.462

Bolivia 6.028

Colombia 1.957

Ecuador 1.936

Argentina 603

Uruguay 463

Brasil 371

Paraguay 307

Rep. Dominicana 150

Cuba 144

México 122

Venezuela 97

El Salvador 26

Haití 22

Panamá 21

Costa Rica 16

Nicaragua 14

Honduras 13

Guatemala 7

Apátrida 6

Totales 46.765

En este cuadro reportamos los números de personas que acogieron a la Regularización Migratoria, en algunas Regiones del País.

Santiago 30.173 Iquique 5.586 El Loa 2.411 Arica 2.108 Antofagasta 2.056 Valparaíso 505 Cordillera 407 Chacabuco 397 Tamarugal 347 Copiapó 340 Maipo 323 Elqui 316

Las primeras seis Regiones corresponden al 91% del total de personas beneficiadas por el Decreto de Regularización. Entodas ellas está operativa la Pastoral del Migrante.

P. Algacir Munhak c.s

Fuente: Departamento de Extranjería y Migración – 2.008

Page 8: MIGRANTES - Iglesia · En los hogares domésticos, en la construcción civil u otros lugares ... escribí en el Mensaje del año pasado, una categoría que se ha de tener especialmente

MIGRANTES8

Sobre la inmigración peruana podemos hacer algunos comentarios, por ser la colectividad más representativa de extranjeros en el país. Aunque Chile no sea la primera opción para los peruanos como país de destino de su emigración, se vuelve más atractivo por la cercanía y facilidad de ingreso. Muchos de los que aquí llegan fueron invitados por amigos o parientes. La mayoría son mujeres, de edad entre los 15 y los 44 años, con poca presencia de niños. Tienen mucha dificultad para el arriendo y los que no trabajan puertas adentro viven hacinados, muchas veces poniendo en riesgo su salud. Desconocen casi totalmente el sistema de salud de Chile y sufren algún tipo de discriminación, principalmente cuando no están documentados.

3. La joven mujer migranteLa feminización de la migración mundial ya no es más una novedad. Tratándose de Chile, esta realidad se vuelve aún más visible, por la presencia de tantas jóvenes mujeres que buscan trabajo, principalmente como asesoras de hogar. En la casa del Migrante de Santiago, entre los meses de marzo de 2007 y enero de 2008 fueron inscritas 4.146 mujeres solicitantes de trabajo, de las cuales 3.386 consiguieron un contrato. Las empleadoras registradas en este mismo periodo fueron 3.490. En relación a las mujeres migrantes, casi todas tienen una profesión o desarrollaron algún oficio específico en el país de origen como enfermeras, cosmetólogas, técnicas en computación, contadoras, costureras, comerciantes, profesoras, abogadas, amas de casa y asesoras de hogar. El promedio de edad de estas mujeres es de 34 años, lo que concreta el perfil de la mujer migrante joven que llega a Chile. Más de la mitad de ellas piensa regresar a su país de origen después de un periodo de trabajo que puede variar entre los tres y cinco años. En relación a la nacionalidad, la mayoría son peruanas, seguidas en menor cantidad por las ecuatorianas, bolivianas y colombianas. Con sorpresa hemos encontrado en nuestra base de datos un significativo número de mujeres chilenas, principalmente venidas desde el sur hacia la ciudad de Santiago.

4. La juventud migrante y sus problemas

A nivel mundial hay enormes dificultades de consensos para la regularización de los flujos migratorios. Por un lado está la libre circulación de bienes y capitales y por otro las políticas restrictivas respecto a la libre circulación de las personas. Varios países de origen de las migraciones son beneficiados por las importantes remesas económicas que envían regularmente los migrantes, pero poco hacen en relación a la orientación sobre los derechos humanos de sus migrantes. El tráfico ilícito y la trata de personas son la peor llaga que afecta en la actualidad los movimientos migratorios no regulares. La juventud migrante es la que más se encuentra expuesta a estos tipos de violación. Con facilidad caen en las redes internacionales que promueven el trabajo sexual ilegal y otras formas de esclavitud humana.

Además de estos riesgos que acompañan el proceso migratorio, en los países receptores la juventud enfrenta también problemas de adaptación y de discriminación. La ilegalidad en el ingreso expone a estas personas a situaciones de explotación laboral mediante subcontratos. Lejos de sus familias, de su comunidad y de sus amigos, se confrontan con el flagelo de la intolerancia, la xenofobia, la soledad y el racismo.

5. Jóvenes migrantes y política migratoria

La formulación de políticas públicas encaminadas a la gestión de los movimientos migratorios es una importante tarea del Estado. La Convención Iberoamericana de Derechos de la Juventud es un instrumento jurídico de real importancia en este sentido. Según la Organización Iberoamericana de la Juventud, la convención es el primer documento de carácter internacional que dará un soporte jurídico al conjunto de los gobiernos iberoamericanos para el desarrollo de políticas públicas dirigidas a la promoción y al fortalecimiento de las potencialidades de la juventud de la región.

Joven Peruana tomando curso de Capacitaciónen la Casa de Acogida de Santiago.

Los jóvenes migran en busca de mejores condiciones de vida.

Page 9: MIGRANTES - Iglesia · En los hogares domésticos, en la construcción civil u otros lugares ... escribí en el Mensaje del año pasado, una categoría que se ha de tener especialmente

MIGRANTES 9

El texto fue firmado por dieciocho de los veintidós países participantes de la cumbre realizada en la ciudad española de Badajoz el 11 de octubre del 2007. Hasta el momento, República Dominicana, Ecuador, Costa Rica, Honduras y España han ratificado la Convención. En proceso de ratificación están Bolivia, Cuba, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela. Los países que aún no han firmado la Convención son Argentina, Colombia, El Salvador, Chile y Brasil (Fuente: OIJ).

La Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes es un acuerdo vinculante que establece el compromiso de implementar en los Estados miembros las decisiones de la Convención. El documento reconoce a los jóvenes como actores del desarrollo de sus países. Es un soporte jurídico que ayuda a educar para la interculturalidad y en lo que se refiere a los derechos de los jóvenes migrantes, es también una fuente para la definición de una política migratoria de acuerdo a los tiempos actuales.

En relación al fenómeno de las nuevas migraciones, es insuficiente restringir los permisos de ingresos o cerrar las fronteras. La gente va a continuar migrando. Es un hecho humano. A través de una legislación consonante a los acuerdos internacionales, la gestión de los flujos migratorios hará que el fenómeno no se torne un problema en el futuro; al contrario, traerá beneficios concretos en términos de capital humano y económico, necesarios al país. Según fuentes del propio gobierno, se prospecta para Chile para el año 2040 un descenso poblacional por las bajas tasas de natalidad. Esta tendencia afectará en este siglo a muchos otros países que ya están aumentando su capital humano a través de las jóvenes migraciones. Es el caso del Canadá. (4)

6. La juventud migrante y la IglesiaLa Iglesia ha siempre acompañado los movimientos humanos en la historia, con una atención particular a las necesidades espirituales y sociales de los migrantes. A través de su Magisterio, invita a los creyentes, instituciones civiles y de gobierno y a las personas de buena voluntad a dar respuestas adecuadas a los desafíos de este fenómeno. Como signo e instrumento de la unidad del género humano, la Iglesia se interroga sobre las exigencias de su presencia en este mundo nuevo en el cual se refleja, en cierto sentido, su rostro de peregrina en la tierra (Pastoralis Migratorum Cura).La V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y el Caribe realizada en Aparecida, Brasil, ha impulsado a la Iglesia en dirección a una nueva acción evangelizadora, llamada a hacer de todos sus miembros verdaderos discípulos y misioneros de Jesucristo (Ap. n° 1). Contemplando los rostros de los que más sufren, la Iglesia identifica una nueva clase de pobres y excluidos (Ap. n° 65), destinatarios del amor misericordioso del Padre. Entre ellos están los migrantes.

La presencia visible de jóvenes migrantes en nuestras celebraciones, demuestra la fuerza renovadora del Evangelio presente en la cultura y en la vida de estas personas. Son discípulos de Jesucristo testimoniando su fe más allá de las fronteras territoriales de su país de origen, pero haciendo parte de una misma Iglesia que no conoce fronteras. Exactamente por este motivo, son también misioneros, anunciadores de la fe católica a través de sus devociones, fiestas y bailes religiosos, celebraciones culturales que traen como motivo la persona de Cristo, la vida de los Santos, las tradiciones de la Iglesia.

7. Discípulos migrantes y jóvenes misioneros de JesucristoEn su mensaje para la 94° Jornada Mundial del Migrante y el Refugiado, el Santo Padre pide a la Iglesia que considere con especial atención el mundo de los migrantes. A los migrantes que han recibido en sus países de origen una formación cristiana, solicita que la hagan fructificar pues son portadores de un largo patrimonio de fe y de valores evangélicos que deben manifestarse en las comunidades eclesiales a las que llegan.

El Papa termina su mensaje invitando a los jóvenes migrantes para que se empeñen concretamente en el contexto actual de evangelización de la Iglesia. La Conferencia de Aparecida invita a la Iglesia a vivir de manera permanente su misión evangelizadora. Los jóvenes migrantes, en las palabras del Papa, originarios de culturas distintas, pero unidos todos por la pertenencia a la única Iglesia de Cristo, pueden mostrar que el Evangelio está vivo y es apropiado para cada situación; es un mensaje antiguo y siempre nuevo; Palabra de esperanza y de salvación para los hombres de todas las razas y culturas, de todas las edades y de todas las épocas. La misión continental de la Iglesia es una oportunidad única para que los jóvenes migrantes demuestren su auténtico discipulado y la fuerza misionera de personas que están realmente comprometidas con la causa de Jesucristo.

P. Algacir Munhak, csMisionero Scalabriniano Vicepresidente de INCAMI

Grupo de Estudiantes Internacionales

1) Stefoni Carolina. Migración en Chile. Colección Ideas. Año 6. N° 59. 2.005. p. 4, 2) El Mercurio. 25 de febrero de 2.007, 3) El Mercurio. 23 de marzo de 2.008, 4) El Mercurio. 25 de febrero de 2.008.

Page 10: MIGRANTES - Iglesia · En los hogares domésticos, en la construcción civil u otros lugares ... escribí en el Mensaje del año pasado, una categoría que se ha de tener especialmente

MIGRANTES10

Hace años los movimientos migratorios fronterizos, por sus particulares características y desafíos que representan, han despertado la atención de la Congregación de los Misioneros de San Carlos –Scalabrinianos–, convirtiéndose en prioridad estratégica para su acción pastoral en América Latina. Sin restar importancia a las situaciones conflictivas que puedan existir entre países fronterizos, la acción pastoral de la congregación debe, necesariamente, enfocarse hacia los inmigrantes, refugiados y personas en situación de solicitantes de refugio.

Precisamente, por entender que son las personas las que más sufren el impacto de situaciones políticas y económicas conflictivas, es que la Pastoral de Migraciones necesita estar en las fronteras, como signo e instrumento de integración social entre las poblaciones vecinas. El deseo es colaborar con otras instituciones para disminuir el nivel de estos eventuales conflictos. Se impone entonces, la necesidad de trabajar en el desarrollo de un modelo Pastoral de Movilidad Humana que considere los movimientos migratorios en las zonas de frontera, desde sus comunidades de origen, en el tránsito por los complejos fronterizos y en las comunidades de destino, coordinando sus acciones entre las distintas realidades. En esta perspectiva, queremos informar y compartir con los lectores de la revista “Migrantes”, algunos aspectos importantes de la misión que está realizando la Iglesia entre las personas en situación de movilidad humana en la triple frontera de Bolivia, Chile y el Perú.

RESPUESTA PASTORAL

En el año 2004, con un encuentro de Obispos bolivianos, chilenos y peruanos cuyas diócesis comparten los mismos espacios fronterizos, se dio partida oficial al trabajo pastoral de los Misioneros de San Carlos en la zona. En ese encuentro participaron también los tres directores nacionales de Pastoral de la Movilidad Humana (PMH), quienes con anterioridad a la fecha ya realizaban visitas a la las diócesis. Pero, fue en ese año cuando los Obispos decidieron solicitar la presencia de los Scalabrinianos, a fin de consolidar el trabajo pastoral con las colectividades de inmigrantes residentes en esta zona. La carta-

MISIÓN SCALABRINIANA EN LA TRIPLE FRONTERA DE BOLIVIA, CHILE Y PERÚ

Por: P. Ildo Griz c.s.

pedido, dirigida a los tres superiores provinciales de la congregación en Sudamérica, especificaba también otros tres aspectos importantes de la misión:

1) En cuanto al alcance de la misión, la misma debería desarrollarse en las Tres Fronteras, de Bolivia, Chile y el Perú. 2) En relación al tiempo de nuestra presencia en esta región, la carta-solicitud era clara al indicar que serían tres años. 3) Respecto a los objetivos, también eran claros y específicos:

Acompañar a los inmigrantes desde sus •comunidades de origen, en el tránsito y destino. Acoger y asistir, a su llegada, a las personas en sus necesidades básicas y acompañarlas también, en su proceso de integración a la Iglesia y sociedad local.

Colaborar con las diócesis de la región en la •formación de equipos diocesanos de pastoral migratoria y capacitación de sus agentes, con el fin de dar respuestas concretas a los desafíos que presentan los movimientos migratorios fronterizos.

Aportar en la elaboración de políticas •migratorias tendientes a promover entre los inmigrantes la regularización de su situación migratoria y su integración a las comunidades locales.

A estos objetivos, luego de nuestra llegada, se fueron agregando otros tres más:

Padre Ildo Griz c.s.

Obispos de los tres países participaron en el encuentro

Page 11: MIGRANTES - Iglesia · En los hogares domésticos, en la construcción civil u otros lugares ... escribí en el Mensaje del año pasado, una categoría que se ha de tener especialmente

MIGRANTES 11

Atender, siempre que fuera posible, a las •necesidades pastorales de la Iglesia y comunidades locales.

Garantizar a la población en situación de •solicitud de asilo en la región, su acceso al sistema de refugio y protección, actualmente vigente en Chile y países de la región.

Monitorear la situación de los derechos •humanos de los inmigrantes en la región, elevando informes periódicos a las autoridades e instituciones competentes.

Respecto a la parte operativa de la misión, la Congregación Scalabriniana dispuso de tres religiosos, total y plenamente comprometidos con los objetivos propuestos. Asimismo, contó con el apoyo incondicional de INCAMI –en representación de Chile- y de los directores de las Comisiones Episcopales de Pastoral de la Movilidad Humana de Bolivia y Perú. A la labor se sumaron también el ACNHUR, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Vicaría de Pastoral Social del Arzobispado de Santiago, además de otros organismos nacionales e internacionales.

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS FRONTERIZOS El movimiento migratorio hacia Chile en esta zona de fronteras, fundamentalmente tiene su origen en las diócesis de Arequipa y Puno, en las altas cordilleras. Los peruanos ingresan por los complejos fronterizos de Santa Rosa de Lima y Chacalluta, de Tacna y Arica respectivamente, para finalmente ubicarse, como lugares de destino, en las diócesis chilenas de Iquique y Calama y en la arquidiócesis de Antofagasta. Éstas, además, reciben inmigrantes cuyas comunidades de origen se ubican en las diócesis del altiplano boliviano.

LOS INMIGRANTES

Los inmigrantes peruanos son el grupo más numeroso y está integrado mayoritariamente por mujeres que emigran solas o antes que sus esposos e hijos. A los peruanos, les siguen los bolivianos como el segundo grupo más numeroso entre los recién llegados. El tercer grupo de inmigrantes provenientes de países vecinos, está conformado por profesionales ecuatorianos.

Como un grupo en ascenso, se encuentran los colombianos, gran parte de ellos en situación de solicitantes de refugio, lo que guarda estrecha relación con las situaciones de conflictos armados que vive su nación.

Por otro lado, esta inmigración viene a suplir algunos “vacíos” existentes, actualmente, en el mercado laboral chileno, en el sector de los servicios principalmente, el cual absorbe, con una cierta facilidad la mano de obra femenina.

En el caso de los bolivianos, esta mano de obra se emplea en los terrenos fértiles de El Loa o en los valles y quebradas del norte, para el cultivo de hortalizas.

En cuanto al volumen, estas corrientes migratorias no llegan a ser importantes. Se mantiene, más bien, en sus niveles históricos, como podemos ver en el nº de Visas Temporarias otorgadas por el Proceso de Regularización Migratoria, a través de la Resolución Ex. nº 36339, del 21 de diciembre de 2007. Según el Departamento de Extranjería del Ministerio del Interior, los resultados obtenidos en las cuatro gobernaciones del norte chileno son las siguientes: Iquique: 5.586 visas, El Loa: 2.411 visas, Arica: 2.108 visas, Antofagasta: 2.056 visas. En su total, 12.161 visas, para una población de aproximadamente 1 millón de chilenos. En este caso, los inmigrantes estarían representado solo el 1.1 % del total de chilenos, aproximadamente.

REFUGIADOS

Los primeros casos de solicitantes de refugio en el norte chileno se dieron a partir del año 2005, gracias a la importante decisión tomada por el Ministerio del Interior, en el sentido de descentralizar el sistema de refugio chileno, anteriormente concentrado en la capital, Santiago.

A partir de ese año, con el apoyo del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNHUR) y la Vicaría de Pastoral Social del Arzobispado de Santiago, a los solicitantes de refugio que buscan protección en Chile, no solo se les permite tramitar su solicitud en los mismos pasos fronterizos, sino que también se les posibilita vivir en las ciudades fronterizas del norte chileno.

La integración entre los diversos países se hace cada vez más necesaria en el mundo globalizado.

Page 12: MIGRANTES - Iglesia · En los hogares domésticos, en la construcción civil u otros lugares ... escribí en el Mensaje del año pasado, una categoría que se ha de tener especialmente

MIGRANTES12

Actualmente, la población solicitante, refugiada y reasentada en el norte chileno es de aproximadamente 198 personas, distribuidas entre las ciudades de Arica (50), Iquique (130), Calama (12) y Antofagasta (6). Estos datos ayudan a desvelar el mito de encontrarnos frente a una “ola de inmigrantes”. Realmente, la incidencia de las inmigraciones sobre la población local no es motivo para mayores preocupaciones. Lo que sí es preocupante es la situación que viven los inmigrantes que llegan, permanecen o salen de esta zona de fronteras. Estas situaciones, en las que

LogrosLuego de tres años de trabajo, destacamos en forma general, nuestra fidelidad a la misión que nos fue confiada: “Lo que habíamos oído lo hemos visto en la ciudad de los ejércitos, en la ciudad de nuestro Dios” (SL 47). Como Scalabrinianos, muchas veces, hemos vivido la experiencia de ser y sentirnos migrantes con los inmigrantes. En esto también se destaca la capacidad de movilidad de los religiosos. Nos sentimos acogidos y apoyados por la Iglesia local, ya que hubo también buena aceptación de nuestro carisma y de la metodología de trabajo utilizada. En fin, nos sentimos Iglesia, una Iglesia Madre y Sin Fronteras, y estuvimos a su servicio. Se ha logrado la conformación de una red de atención a los inmigrantes, solicitantes de asilo y refugiados desde sus diócesis de origen, en tránsito y en las diócesis de destino. Asimismo, hemos trabajado en el sentido de ampliar y conformar nuevos equipos diocesanos de esta pastoral, con agentes capacitados para responder a las distintas necesidades. Creemos, en fin, haber colaborado en la instalación del tema inmigrantes y refugiados, en diversos organismos de la Iglesia, Gobiernos e instituciones de la Sociedad Civil, como una preocupación a ser considerada por los mismos, en el momento de elaborar y/o definir políticas públicas de integración social.

DesafíosCreemos que como desafíos a ser enfrentados, todavía queda la necesidad de ampliar aún más la pastoral en las siguientes situaciones de movilidad presentes en el norte, particularmente, en las siguientes áreas: marinos, camioneros, circenses, aeroportuarios y migrantes internos. Estamos concientes también de que entre las diócesis fronterizas de Bolivia habría que marcar una presencia más significativa, para consolidar en forma definitiva, la pastoral con los inmigrantes en esas iglesias particulares. En todo caso, estamos contentos por haber iniciado este proceso, el cual implica necesariamente el desarrollo de una mentalidad y una espiritualidad al servicio de los hermanos en situación de movilidad”. Esta parece ser la clave para una actitud más apropiada ante los inmigrantes, como orientan los Obispos de América Latina y el Caribe en la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe – Aparecida: “La Iglesia, como Madre, debe sentirse a sí misma como Iglesia sin fronteras, Iglesia familiar, atenta al fenómeno creciente de la movilidad humana en su diversos sectores”.

se hallan involucrados los inmigrantes en fronteras, casi siempre están relacionadas con el ingreso al país en forma clandestina, el abandono sistemático de personas, el tráfico infame de hombres y mujeres migrantes, la desintegración y la disgregación de las familias, pérdida de identidad y de valores culturales, los abusos y la explotación laboral, el tráfico de drogas y, por ende, los hombres y mujeres encarcelados y privados de su libertad, el hacinamiento en viviendas precarias, la explotación sexual, la discriminación, los prejuicios y la marginación.

Taller de tejidos en Pozo Almonte Bajo el nombre “Manos dignas” se conformó un ta-ller laboral y de microemprendimiento para mujeres migrantes en la parroquia San José Obrero del pobla-do de Pozo Almonte, Diócesis de Iquique.Con la colaboración de INCAMI y de la OIM, y el apoyo permanente de las Misioneras Eucarísticas de María Inmaculada, un grupo de mujeres bolivianas, peruanas y argentinas están tiñendo lanas y tejiendo chales y telas para la confección de artículos que lue-go comercializan.Según explicó la hermana Noemí Luna, el proyec-to procura trascender la perspectiva asistencialista y construir capacidades de emprendimiento laboral, a través de actividades que son conocidas por las migrantes.Paralelamente a estas labores, se fomenta el desarrollo integral de las personas participantes, con trabajos de formación en las áreas espiritual, derechos humanos y laborales, género, familia y sexualidad, etc.

Las mujeres desarrollan en el taller una actividad conocida para ellas, el tejido

Page 13: MIGRANTES - Iglesia · En los hogares domésticos, en la construcción civil u otros lugares ... escribí en el Mensaje del año pasado, una categoría que se ha de tener especialmente

MIGRANTES 13

El futuro de la humanidad se fragua en la familia (Familiaris consortio, 86). Por este motivo, el compromiso de la Iglesia en favor de las personas migrantes e itinerantes incluye la familia, “lugar y recurso de la cultura de la vida y del verdadero amor, y factor de integración de los valores” (cf. Benedicto XVI, Mensaje para la Jornada del Migrante y el Refugiado, 2007).

La familia es “la unión de vida y de amor, basada en el matrimonio entre un hombre y una mujer” y representa “un bien insustituible para toda la sociedad, que no se debe confundir ni equiparar a otros tipos de unión” (Benedicto XVI a los participantes en el Forum de las Asociaciones de Familias, 16 de mayo, 2008). La familia es el camino de la Iglesia, y la pastoral que se dirige a las familias de los migrantes e itinerantes se propone su integración (que no es asimilación) y/o cohesión. A veces, mantener unida la familia, o reunificarla, es un objetivo fundamental, pues sus miembros podrían llegar a separarse debido a la distancia o a la desintegración de la familia.

Atención pastoral a las familias migrantes

Durante la XVIII Sesión Plenaria desarrollada en Roma entre el 13 y el 15 de mayo de 2008 se examinaron los elementos necesarios para realizar un programa eficaz de atención pastoral a la familia en el contexto de la migración y la itinerancia, y se afirmó que la última Instrucción de la Santa Sede sobre la Migración, Erga migrantes caritas Christi (EMCC), constituye un claro impulso para esta misión pastoral. Nuestro ministerio debería permitirnos estar en comunión, ejercer la misión y, lo más importante, ser pueblo y familia de Dios.

La familia de los emigrantes e itinerantesAl seguir las directrices para la pastoral contenidas en el Documento arriba mencionado del Pontificio Consejo para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes, aprobado por el Papa Juan Pablo II el 1º de mayo, 2004, debemos prestar una mayor atención a las familias de los migrantes e itinerantes que, por definición, experimentan con mayor frecuencia

una separación temporal corta o larga, según las circunstancias. Cuando una persona migrante o itinerante se encuentra lejos de su patria, y el cónyuge debe afrontar solo la atención y la educación de los hijos, esto la lleva, en cierto modo, a descargar en el otro las responsabilidades de los dos. Esta situación puede causar tensión en la familia. Y podría también producirse una ruptura permanente, si el que ha dejado el hogar establece relaciones esporádicas con otras personas o una sola relación permanente. Esto puede menoscabar las relaciones con la familia que ha permanecido en el país de origen. Se trata, pues, de un reto para las familias mismas, y también para los que les prestan asistencia pastoral.

Una espiritualidad de comunión, de unión y de solidaridad ayudará, decididamente, a los cónyuges y a la familia, a afrontar mejor los dolores y las penas de una separación temporal: si esa espiritualidad se mantiene viva mediante la oración y la comunicación, ayudará a superar las tentaciones de una separación permanente.

Muchas familias, o una o más personas de una misma familia, emigran porque no pueden vivir con dignidad en su propio país y sociedad. Buscan un trabajo que los hace desplazar para mantenerse y mantener a sus familias. En especial, los migrantes indocumentados e irregulares abandonan su país dejando la propia familia, con la intención de enviar dinero a casa. Puesto que todas esas personas constituyen un recurso para las sociedades donde trabajan, a pesar de su situación jurídica, es justo que se busque una solución para su problema de separación temporal o prolongada de la familia.

Esto se puede hacer, en primer lugar, estimulando la reunificación de las familias en los países receptores.

FAMILIA MIGRANTE“PONTIFICIO CONSEJO PARA LA PASTORAL DE LOS

EMIGRANTES E ITINERANTES”

Los migrantes llevan también su fe y sus devociones a los países de destino.

Page 14: MIGRANTES - Iglesia · En los hogares domésticos, en la construcción civil u otros lugares ... escribí en el Mensaje del año pasado, una categoría que se ha de tener especialmente

MIGRANTES14

Sin embargo, dichos países están limitando siempre más este proceso, y la separación de las familias tendrá consecuencias a largo plazo. Se sugiere, por tanto, realizar un estudio para ver cuáles son las consecuencias psico-sociales y calcular si llegan a contrarrestar los beneficios económicos. Con este objeto, los participantes en esta Sesión Plenaria apoyan a las Conferencias Episcopales que, cumpliendo su función profética, llaman la atención de los respectivos gobiernos para que examinen detalladamente y corrijan sus políticas de inmigración.

La visión, por parte de la opinión pública, de la integración o la no integración de los migrantes, tiene un papel importante en la elaboración de las políticas de migración, especialmente por lo que se refiere a la posibilidad de recibir o rechazar a los miembros de las familias. A este respecto, sería importante dar a conocer los programas de la Iglesia de acogida a los migrantes, en especial la atención espiritual y social que presta, así como su trabajo de abogacía y mediación, especialmente en los principales países de destino.

Es necesario, igualmente, estudiar y desarrollar marcos jurídicos mejores - tanto a nivel internacional como nacional - con el objeto de que las sociedades puedan ofrecer auténticas posibilidades de integración (lo que no quiere decir asimilación), de rehabilitación para los que regresan y de estabilidad social y cohesión, tanto para los ciudadanos de los países receptores, como para los itinerantes y migrantes y sus familias. A este respecto, es necesario crear una conciencia y recordar que la integración no es un proceso que va en una sola dirección.

La cuestión de la separación de los miembros de la familia se podría abordar también, examinando la raíz misma de las causas de la migración y de la itinerancia, y el papel que tiene el desarrollo para encontrar las soluciones. Si las personas no emigran, o regresan para estar con sus familias, porque ha aumentado el nivel del desarrollo en el país de origen, se podría evitar la separación de las familias y la reunificación podría realizarse en el país de origen. La Iglesia hace un llamamiento claro y constante, a nivel nacional e internacional, sobre la necesidad de examinar las causas fundamentales de la migración, y el papel que puede desempeñar el desarrollo. En efecto, las personas deben tener derecho de no verse obligadas a emigrar para lograr su completo bienestar. La ayuda para el desarrollo legítimo es, por tanto, fundamental para lograr la armonía y la paz en la arena internacional.

La Iglesia tiene un papel importante en la defensa del “derecho a vivir en una familia unida y en un ambiente moral favorable al desarrollo de la personalidad del niño” (Centesimus annus, 47), así como en la promoción de los numerosos derechos sociales relacionados con la situación de la familia de los migrantes y los itinerantes.

Problemas relacionados con la migraciónExisten dos métodos fundamentales que se deben utilizar en la cura pastoral de las familias migrantes. El primero consiste en prestar asistencia a la familia para que mantenga la cohesión, y el segundo, en hallar las maneras de ayudarle en el proceso de inculturación (encarnación en las distintas culturas), que está estrechamente vinculado a la integración. Esto implica un diálogo que lleve a comprenderse mutuamente. El diálogo intercultural se realiza entre los pueblos de diferentes nacionalidades, religiones, denominaciones o incluso “ritos”.

Aún más, se podrían producir tensiones entre los cónyuges, o entre los padres y los hijos que parecen captar la inculturación con mayor rapidez que sus padres. En general, un método pastoral para ayudar a la cohesión familiar podría consistir en crear grupos de apoyo para los padres en las familias donde no se sabe bien la lengua del país receptor. Esto garantizaría la comunicación entre padres e hijos y con otras personas, por ejemplo con los maestros y asistentes sociales, así como con los agentes de la pastoral que prestan asistencia a las familias de los migrantes. De este modo, se facilitaría también su integración social.

El proceso de inculturación incluye, desde luego, programas en los que se facilita el aprendizaje del idioma del país receptor y, al mismo tiempo, se ayuda a que los hijos del migrante no olviden la lengua materna. Los programas de los consultorios matrimoniales en el idioma de origen pueden ayudar también a la cohesión familiar cuando la tensión es una amenaza para la estabilidad del núcleo familiar.

Los conflictos entre las generaciones son frecuentes, especialmente cuando se trata de los usos y costumbres del país que recibe. Otra fuente de dificultades es la educación católica de los hijos de los inmigrantes en los países de acogida, pues implica gastos para la instrucción que los migrantes ignoran.

La creciente feminización de la migración

Page 15: MIGRANTES - Iglesia · En los hogares domésticos, en la construcción civil u otros lugares ... escribí en el Mensaje del año pasado, una categoría que se ha de tener especialmente

MIGRANTES 15

Todo lo que se haga para ayudar a los migrantes en el campo de la educación es un válido instrumento pastoral.

A las mujeres se les debería dar la oportunidad, en todo caso, de educar a sus hijos personalmente y, por tanto, la posibilidad de no trabajar si lo desean, sin sentirse obligadas a buscar un trabajo para aliviar la situación económica de la familia.

Tráfico humano y migrantes indocumentadosEl tráfico de mujeres y niños, especialmente, y la situación de inmigrante indocumentado o irregular, son otros desafíos pastorales a los que la Iglesia debe responder. Ella puede sostener programas de protección para las víctimas del tráfico humano, eventualmente con miras a reintegrarlas en sus familias, así como proyectos de asistencia para regularizar las situaciones ilegales de los migrantes. No podemos dejar de insistir en que los migrantes son personas que tienen una dignidad humana, sea cual fuere su nacionalidad, cultura o situación jurídica. Sus derechos humanos han de ser protegidos.

La integración de los migrantes en el mercado del trabajo local requiere por lo general un proceso lento, si no están especializados. Con frecuencia, los inmigrantes se ven obligados a aceptar toda clase de trabajos, a veces dejando a sus hijos solos, u ocupados en un trabajo de menores. La atención a las condiciones de los recién inmigrados, los programas de asistencia económica y, especialmente, los servicios de ayuda para encontrar trabajo, son también instrumentos poderosos para la pastoral, sin olvidar lo que es específicamente pastoral.

Durante todo el ciclo de la vidaLas familias, incluso las de los migrantes e itinerantes, son particularmente sensibles respecto a dos acontecimientos en el ciclo de la vida: el nacimiento, y el fin de ésta, la muerte. El matrimonio está estrechamente relacionado con el primero. Las nuevas mentalidades y conceptos referentes a la religión, al matrimonio y a la familia, vinculadas al relativismo y al subjetivismo, circulan actualmente y condicionan también el comportamiento de los migrantes y los itinerantes. Es importante que la Iglesia dé una respuesta válida a las nuevas ideas, incluso para proteger las culturas de origen de esas personas.

Ella debe pronunciarse sin temor, y con un lenguaje expresivo e imágenes claras, contra todo aquello que puede suceder en los varios países; explicar con precisión su postura respecto a las cuestiones de ética que bombardean a las familias, hoy, y utilizar palabras acertadas al dirigirse a los medios de comunicación y a los gobiernos.

NacimientosLos estudios sobre las tasas de nacimiento de las familias migrantes en los países receptores han mostrado que, aunque en un principio son superiores a las de la población local, con el tiempo tienden a adaptarse a las del país de acogida, con la utilización de los métodos que allí se practican. Así pues, aunque en algunos países receptores se acostumbren la contracepción y el aborto, se debería responder a esto, entre los migrantes e itinerantes, mediante programas que promuevan la planificación familiar natural y un reexamen de importantes documentos conciliares y pontificios como Gaudium et spes y Humanae vitae.

La pastoral de los hijos que han nacido en un país distinto al de sus padres está, desde luego, estrechamente vinculada a la administración del Sacramento del Bautismo y a la preparación de las familias. Conocer las costumbres de los países de origen debe ser algo imprescindible para los ministros de la pastoral en su asistencia a las familias de los migrantes e itinerantes. Es bien sabido que la Iglesia proporciona una cura pastoral específica a la primera y a la segunda generación de migrantes, mediante la presencia, si es posible, de capellanes y agentes de pastoral del mismo idioma y cultura de los migrantes.

Matrimonio

El respeto por las costumbres del matrimonio de los recién inmigrados, la asistencia para su preparación y la ayuda para facilitarles el matrimonio sacramental, así como el respeto a este Sacramento, entre los itinerantes, constituye un método pastoral importante.

Existe una relación intrínseca entre el matrimonio, la familia y la Eucaristía. El vínculo fiel, exclusivo e indisoluble que une a Cristo con la Iglesia, y que tiene su expresión sacramental en la Eucaristía, corresponde al dato antropológico fundamental

Celebración de Matrimonio de Migrantes

Page 16: MIGRANTES - Iglesia · En los hogares domésticos, en la construcción civil u otros lugares ... escribí en el Mensaje del año pasado, una categoría que se ha de tener especialmente

MIGRANTES16

según el cual el hombre debe estar unido de modo definitivo a una sola mujer y viceversa (Sacramentum caritatis, 28; cf. Benedicto XVI a los participantes en esta Sesión Plenaria, 15 de mayo, 2008).

La religión, la tradición y la cultura son aspectos importantes que se han de considerar en los matrimonios entre personas de distintas religiones y denominaciones cristianas y de distintos ritos católicos. Respecto a estas varias formas de matrimonio, Erga migrantes caritas Christi da directrices precisas.

Es urgente, igualmente, hacer hincapié - en la catequesis y en la formación teológica - sobre la necesidad de preparar a los católicos a afrontar los desafíos que se presentan a las familias implicadas en la movilidad humana, especialmente en los matrimonios interreligiosos. Habría que despertar en las personas una profunda conciencia de su identidad religiosa, y formarlas en la extraordinaria riqueza y belleza del concepto de la Iglesia sobre el matrimonio y la familia.

Las mujeres católicas casadas con no cristianos, especialmente con musulmanes, deben recibir apoyo por parte de la comunidad cristiana local, por difícil que sea, mediante encuentros de grupos de mujeres casadas, o de algún otro modo, por ejemplo, a través de contactos con los movimientos eclesiales y las asociaciones católicas de laicos. El apoyo comunitario es cada vez más importante en la sociedad actual.

Los migrantes y los itinerantes deben estar preparados para dar testimonio y proclamar la Buena Nueva, así como para dar buen ejemplo en ambientes “hostiles” a la familia. Los jóvenes han de ser formados para que sean capaces de tomar decisiones a largo plazo y para toda la vida, como la de formar una familia. Es preciso, en efecto, prestar una especial atención a la juventud, porque es el futuro de nuestras familias.

MuerteEn el otro extremo del ciclo de la vida, la experiencia de la muerte, para las familias de los migrantes, es siempre difícil. Puede tratarse de la muerte de seres queridos en el país de origen, o, con menor frecuencia, de la muerte de algún miembro de la familia en circunstancias poco comunes. La atención pastoral tendrá que consistir en consolar en el dolor y en ayudar a comenzar una nueva etapa de vida a las viudas o viudos.

Métodos pastoralesUn programa de pastoral de acogida es quizás el mejor instrumento que la Iglesia puede utilizar para las familias en el contexto de la migración. En una sociedad nueva todo es distinto: el idioma, la cultura y las costumbres. Sin embargo, hay algo que permanece constante: la Iglesia, y esto es importante en medio de los enormes cambios a los que se ven sometidos

los migrantes. La Iglesia puede constituir para ellos una poderosa protección, siendo su abogada en la sociedad receptora. Es necesario, sin embargo, subrayar que la actividad pastoral no debe limitarse a prestar un servicio social o terapéutico, sino que ha de asumir una dimensión trascendental, católica.

La cultura de acogida debe comenzar en el punto de contacto más frecuente, a saber, la parroquia local, teniendo en cuenta, desde luego, la cura pastoral específica que prevé el Magisterio y que está confirmada en la Instrucción Erga migrantes caritas Christi. Es muy importante la buena acogida y aceptación de la población local a los migrantes. Esta actitud ayuda a la pastoral familiar. Teniendo en cuenta la situación de división familiar, temporal o permanente, posible o real, y muchos otros problemas de orden social, cultural, religioso, económico y jurídico, es un imperativo establecer una pastoral familiar en las Iglesias de origen y de destino.

Dicha pastoral familiar tiene que realizar un diálogo con los migrantes e itinerantes para conocerlos y saber cuál es la vida que llevan y cuáles son sus condiciones de trabajo. Dicho diálogo revelará su verdadera situación en el ámbito de la pastoral, sus necesidades prioritarias y las maneras de dar una respuesta eficaz a su situación. A través de este mismo diálogo, será posible elaborar una auténtica pastoral familiar. Sin él, la respuesta pastoral podría ser mal dirigida e irrelevante.

El diálogo para reconocer y practicar la reciprocidad en el campo de la libertad religiosa (véase EMCC 64) es una tarea que exige respeto mutuo, apertura, persistencia y determinación. Promover y garantizar esta reciprocidad es una responsabilidad primordial de las personas que toman las decisiones a nivel nacional e internacional. Con tal objeto, es indispensable el diálogo, la solidaridad y la colaboración entre los Estados. Sería necesario que las Naciones Unidas actuaran con determinación respecto a este problema, de acuerdo con la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Los nacimientos aportan vitalidad a los países de destino

Page 17: MIGRANTES - Iglesia · En los hogares domésticos, en la construcción civil u otros lugares ... escribí en el Mensaje del año pasado, una categoría que se ha de tener especialmente

MIGRANTES 17

El diálogo entre las Iglesias de países/regiones de origen y destino, que tradicionalmente tienen “relaciones” - con la participación del Pontificio Consejo para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes cuando es necesario - debería fortalecerse y facilitarse. No hay que olvidar que cuando los derechos humanos y laborales de la persona migrante o itinerante son salvaguardados, esto tiene repercusiones positivas también en su vida familiar.

Tanto la Iglesia de origen, como la de destino, tienen que trabajar en comunión y en solidaridad para dar la posibilidad a los migrantes e itinerantes de ser ellos mismos evangelizadores. Así, en las Iglesias de los países de acogida, ellos podrían seguir un programa especial de catequesis y recibir una formación en la fe y bíblica. Pero, con relación a este mismo tema, es importante la formación de agentes de pastoral: sacerdotes, religiosos/as y laicos, que puedan seguir efectivamente la vida de los migrantes e itinerantes y de sus familias. La formación, en este campo debería estar incluida también en el programa de estudios de los seminarios mayores y en el de las casas de formación de las congregaciones religiosas.

Los movimientos eclesiales, los grupos de fieles laicos y las asociaciones de familias católicas pueden ser un buen punto de apoyo para las familias de los migrantes e itinerantes, y asistirlos individualmente para que mantengan y profundicen su fe, fortaleciendo, al mismo tiempo, los vínculos familiares.

Por lo que se refiere a los migrantes, se mencionaron tres situaciones particulares en el mundo: el Oriente Medio, África y Rumania. En este contexto, se afirmó que las Conferencias Episcopales Nacionales podrían elaborar sus propios “Directorios” nacionales, fundados en la ya mencionada Instrucción EMCC, publicada por este Pontificio Consejo.

Proposiciones• que el Pontificio Consejo para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes celebre una Sesión Plenaria, o por lo menos un Simposio, sobre los “matrimonios mixtos” entre los migrantes y entre los itinerantes; • que el PCPMI realice periódicamente un encuentro de los “Consejos” Continentales y Regionales de las Conferencias Episcopales, con el objeto de discutir uno o más temas relacionados con la migración y la itinerancia; • que se organice, quizás conjuntamente con otros Dicasterios de la Curia Romana, un Encuentro sobre las Familias implicadas en la movilidad.

ConclusiónEn general, el método pastoral para las familias implicadas en la movilidad requiere flexibilidad y atención respecto a todo el núcleo familiar. Las

intervenciones en favor de los padres deben incluir a los hijos y viceversa. La familia se debe considerar como una unidad dinámica de intercambio de comunicación. Este dinamismo requiere constantemente un cambio de los sistemas de apoyo a las familias de los migrantes e itinerantes, a medida que van madurando en el nuevo ambiente que las rodea.

Aunque la situación de los migrantes e itinerantes sea distinta según los países, algunos de los elementos comunes que se describen arriba requieren una acción para que una verdadera cura pastoral y la acogida a las familias de los migrantes y de los itinerantes sea el sello auténtico de la actitud y la praxis de la Iglesia en favor de las personas implicadas en la movilidad. “De hecho, al presentar distintos métodos y propuestas, es necesario que no se pierda la directriz fundamental común, que es la realización del plan de Dios, que quiso que el hombre y la mujer se unieran en una misma carne (cf. Mt. 19,6) en el matrimonio, y que la familia sea un signo del inmenso misterio de la relación entre Cristo y la Iglesia (cf. Ef 5,32)” (Mensaje de Juan Pablo II con ocasión de la Jornada de los Migrantes y Refugiados, 1987, n. 6). La Iglesia católica posee una hermosa enseñanza sobre el matrimonio y la familia que debemos tratar de transmitir, siempre más, y de infundir en la vida de las personas, peregrinos en este mundo nuestro de hoy.

Muchas de las migrantes llegan solas y dejan sus familias en el país de origen.

Page 18: MIGRANTES - Iglesia · En los hogares domésticos, en la construcción civil u otros lugares ... escribí en el Mensaje del año pasado, una categoría que se ha de tener especialmente

MIGRANTES18

Al celebrarse el tercer aniversario de presencia scalabriniana en la triple frontera de Bolivia, Chile y el Perú, en la diócesis de Iquique se realizó del 18 al 20 de abril de 2008, el Encuentro de Obispos, Directores Nacionales y Agentes de Pastoral de Movilidad Humana (PMH) de esta región.

El objetivo de la cita fue evaluar el trabajo realizado y proyectar nuevas acciones de atención pastoral a las personas en situación de movilidad por los pasos fronterizos de la Provincia Eclesiástica del norte grande chileno y Diócesis limítrofes de Bolivia y Perú.

El encuentro contó con la participación de Mons. Marco Antonio Cortez Jara, Obispo de Tacna; Mons. Cristóbal Bialasik, Obispo de Oruro; y Mons. Marco Antonio Órdenes Fernández, Obispo de Iquique; y los superiores provinciales de las provincias scalabrinianas en Sudamérica: P. Adilson Pedro Bassin, San Pedro; P. Francisco José Bernardi, San José; y P. Alfredo José Gonçalves, de la provincia San Pablo. Así mismo estuvieron presentes el P. Algacir Munhak, vicepresidente de INCAMI, y el P. Isaldo Antonio Bettin, delegado de PMH de la Arquidiócesis de Santiago. En representación de los equipos diocesanos de pastoral, participaron agentes de Tacna, Oruro, Potosí, Arica, Iquique, Calama y Antofagasta.

Con un saludo de bienvenida a los participantes, Mons. Marco Antonio Órdenes remarcó los fundamentos de la acción pastoral scalabriniana. “Nuestro trabajo

adquiere mucho más sentido si nos proponemos encontrar en el rostro del hermano que sufre, el rostro mismo del Cristo Sufriente”, dijo.

En seguida y antes de dar inicio al tratamiento de los temas propuestos, se recordó a los participantes que el encuentro se realizaba en el marco del tercer aniversario de la misión asumida por los Scalabrinianos, la cual estaba concluyendo ya que el encargo de compromiso y presencia en la zona era por tres años.

Siguiendo el programa, se procedió a la Evaluación y Proyección del Trabajo Pastoral con los Inmigrantes realizado durante el último trienio. Hablaron los Obispos presentes, los superiores provinciales, el vicepresidente de INCAMI y representantes de las pastorales diocesanas. Luego de sus exposiciones, se realizó un trabajo de grupos con la consigna de remarcar algunos aspectos significativos de la misión, vividos hasta el momento, como así también, aportar sugerencias para un trabajo de continuidad, más allá de la posibilidad de que los Scalabrinianos sigan o no colaborando con la pastoral de movilidad humana en esta zona de triple fronteras. Como resultado del diálogo, se destacó lo siguiente:

1. EN CUANTO AL TRABAJO REALIZADO SE RESCATA:

Se ha tratado de responder a los desafíos •y objetivos fundacionales de la misión. De alguna manera se ha logrado instalar el tema en instituciones de la Iglesia, sociedad civil y gobiernos, como una preocupación más a ser considerada en el momento de definir programas o políticas de inclusión e integración local. Chile fue favorecido con la presencia y el •acompañamiento en el trabajo de la Pastoral de Movilidad Humana de Tres Fronteras. Se fueron creando instancias de acogida, acompañamiento, asesoría y capacitación.Con la presencia de los Misioneros •Scalabrinianos, el trabajo social que ya se venía haciendo se complementó con la parte bíblica-espiritual (misiones, celebración de la eucaristía y catequesis sacramental, talleres de capacitación).

PASTORAL LA DE MOVILIDAD HUMANA

Iquique, 18 – 20 de abril de 2008.

Participantes del Encuentro en la Ciudad de Iquique

Page 19: MIGRANTES - Iglesia · En los hogares domésticos, en la construcción civil u otros lugares ... escribí en el Mensaje del año pasado, una categoría que se ha de tener especialmente

MIGRANTES 19

La presencia, acompañamiento y apoyo de •los obispos es importante para el desarrollo y crecimiento del trabajo pastoral con los inmigrantes.No se concluyó con la formación de agentes •de pastoral.No se desarrolló el acercamiento del •Secretario Nacional de las Iglesias de origen.Ante la propuesta de integración de las tres •fronteras, hubo poca respuesta de acciones, al cumplimiento de este objetivo para una pastoral orgánica.Con la llegada de los Misioneros •Scalabrinianos se fortaleció una credibilidad y solidez de la Pastoral de Movilidad Humana ante los estamentos de gobierno.En Perú hubo una comunicación mas fluida •

con los responsables del Proyecto Tres Fronteras. 2. EN CUANTO A LAS PROYECCIONES SE PROPONE:

Continuar y ampliar los espacios formativos •para los agentes de pastoral e inmigrantes.Seguir realizando las misiones en los distintos •países por lo menos una vez por año comprometiendo a los agentes de pastoral de cada Diócesis de Frontera.Confeccionar folletos de orientación para las •comunidades de los distintos países,Dar una atención especial en los colegios, •universidades, sobre el fenómeno migratorio.Sistematizar el trabajo pastoral en las •fronteras, elaborando una guía que sirva de referencia para los trabajos posteriores en las diferentes Diócesis.La presencia y compromiso de un sacerdote, •en cada Diócesis, para conformar el Equipo Regional de Migraciones.Solicitar a los obispos de las Diócesis de •origen de los inmigrantes, realizar una misión pastoral entre sus fieles residentes en las distintas Diócesis de destino. Necesidad de conformar equipos diocesanos •de pastoral de movilidad humana, donde se defina objetivamente el rol de cada uno y sus responsabilidades. Coordinar trabajo con otras pastorales de •servicio existentes en las diversas Diócesis, para dar una mejor atención al inmigrante.Articular y fortalecer la red entre las •Comisiones Nacionales con las Diócesis de Frontera y el Proyecto Fronteras Solidarias.Socializar y compartir las distintas iniciativas •en beneficio de los emigrantes existentes en la región Tres Fronteras y países involucrados.Desde las Diócesis, enviar sacerdotes, •agentes de pastoral y religiosas al SIMI y

CELAM para formarse y capacitarse en PMH.Elaborar un Programa de Formación y •Capacitación, para agentes de PMH, comprometido con la misión entre los inmigrantes en esta zona de triple fronteras, Que se repita la presencia scalabriniana •

priorizando las Diócesis de origen y tránsito de los migrantes. 3. PROPUESTAS DE CONTINUIDAD

Frente a la posibilidad de que la Congregación Scalabriniana se retire de la misión por haberse cumplido los tres años de su presencia en esta zona de fronteras, los participantes al encuentro solicitaron la renovación y actualización del Proyecto por un tiempo más. Esta solicitud quedó formalmente oficializada a través de una carta de los Obispos presentes, dirigida a los superiores provinciales, en la cual consideran “que la presencia de los Misioneros Scalabrinianos es indispensable para el éxito y continuidad del Proyecto (misión) a favor de los inmigrantes”. A su vez, los superiores provinciales prometieron considerar esta posibilidad en la próxima Asamblea Interprovincial, a ser realizada del 4 - 8 de julio de 2008, en la ciudad de Guaporé – Brasil.

Eucaristía de Clausura del Encuentro

Page 20: MIGRANTES - Iglesia · En los hogares domésticos, en la construcción civil u otros lugares ... escribí en el Mensaje del año pasado, una categoría que se ha de tener especialmente

MIGRANTES20

Reunidos en Valdivia (Chile), del 1 al 4 de abril, los Obispos del sur de Chile y de la Patagonia hemos reflexionado y compartido –en un ambiente de fraternidad y comunión eclesial- sobre distintos temas que desafían nuestra acción pastoral.Hemos recibido el aporte de expertos que nos han transmitido datos y tendencias de la realidad para proyectar allí la luz que viene del Evangelio y del Magisterio de la Iglesia, en especial del Documento de Aparecida.

1. MIGRACIONES

Nos proponemos desarrollar algunas acciones pastorales en nuestras Iglesias particulares, según las posibilidades. Ellas son:

a) Fortalecer las Comisiones de Pastoral Migratoria, en los lugares donde las hay, y crearlas donde no existen.b) Establecer un puente entre la Iglesia que recibe al migrante y aquélla de donde proviene.c) Motivar y formar al personal consagrado y agentes laicos de pastoral en el tema de la movilidad humana, que es un signo de los tiempos.d) Establecer formas concretas de acogida en cada Diócesis, como por ejemplo un lugar de culto, una oficina y personal que atienda a quienes han venido de otras partes.e) Favorecer la promoción humana integral de los migrantes, lo que implica tutelar su dignidad y sus derechos, el ejercicio de la solidaridad y de la subsidiariedad, atendiendo por ejemplo, la situación de los indocumentados.f) Promover la evangelización de los migrantes que implica acoger su religiosidad, valorarla y acompañarla, junto con ofrecer instancias de catequesis, formación y espiritualidad, para que ellos mismos se conviertan en discípulos y misioneros de Jesucristo.g) Animar la inculturación, ayudando a valorar la cultura del lugar a donde se llega, sin perder su identidad de origen.

2. PUEBLOS ORIGINARIOS

Hacemos nuestro lo expresado por el Documento de Aparecida que afirma: “como discípulos y misioneros al servicio de la vida, acompañamos a los pueblos indígenas y originarios en el fortalecimiento de sus identidades y organizaciones propias, la defensa del territorio, una educación intercultural bilingüe y la defensa de sus derechos” (n. 549), todo ello realizado en un clima de diálogo, paz y justicia.Por eso, nuestras Pastorales tendrán como objetivos importantes la valoración, la integración, el respeto y la participación de estos pueblos.Hemos compartido con alegría y esperanza el regalo de Dios de la beatificación de Ceferino Namuncurá Burgos, joven mapuche, ocurrida el 11 de noviembre de 2007, y que consideramos como un don y desafío para la evangelización de nuestros pueblos.

3. PATAGONIA: RESERVA DE VIDA DEL PLANETA

Consideramos a la Patagonia como una unidad territorial de reserva de vida en el planeta, con una maravillosa biodiversidad.Es un don de Dios que todas las personas de buena voluntad, especialmente los creyentes, debemos amar y proteger, con sabiduría y solidaridad, para la sustentabilidad de la presente y futuras generaciones.En nuestro fraterno compartir nos ha preocupado la existencia de proyectos (mineros, hidroeléctricos, nucleares, acuícolas, forestales…) que buscan instalarse en nuestras tierras y que podrían dañar gravemente el equilibrio ecológico y la paz social.La ética medioambiental nos plantea evitar toda explotación indiscriminada de la naturaleza, sobre todo del agua, hoy tan indispensable y escasa para la vida humana.A su vez, exige elaborar una política energética sustentable en función del bien común.

Llamamos a: a) participar muy activamente de las informaciones, propuestas de proyectos, discernimiento y toma de decisiones que se relacionan con la Patagonia;b) acrecentar la solidaridad con los más pobres e indefensos, promoviendo el servicio y la sustentabilidad;c) valorar la justicia y la paz, sobre todo en el trabajo y la convivencia social;d) promover la cultura de la vida y la austeridad con los bienes, aún en los detalles cotidianos.

4. 30º ANIVERSARIO DEL TRATADO DE PAZ Y AMISTAD ENTRE CHILE Y ARGENTINA

El 29 de noviembre de 2009 se cumplirán 30 años de la firma del Tratado de Paz y Amistad entre Argentina y Chile. Este Tratado nace de la mediación del Papa Juan Pablo II en la persona del Cardenal Antonio Samoré.A partir de este acontecimiento se proponen algunas iniciativas:a) Reactivar la promesa hecha por los Episcopados de Chile y Argentina de “levantar un monumento a la Virgen de la Paz en el límite de Monte Aymond, que proclame… la victoria de la paz” (del Documento firmado en Punta Arenas, Chile, el 4 de abril de 1987, refrendado por el Papa Juan Pablo II).b) Fomentar y favorecer iniciativas y encuentros binacionales que trabajen y eduquen a favor de la cultura de la paz.c) Solicitar a las Conferencias Episcopales de Chile y Argentina el tratamiento de este tema. Los Obispos de la Patagonia y sur de Chile damos gracias a Dios por vivir y servir en esta tierra tan fecunda en historia, bienes de la naturaleza, personas, pueblos y culturas.Ponemos en las manos de la Santísima Virgen María, Madre de nuestros pueblos, todos los propósitos, desafíos y compromisos, frutos del trabajo y la oración de este encuentro.

Valdivia (Chile), 4 de abril de 2008

COMUNICADO DEL ENCUENTRO DE OBISPOS DE LA PATAGONIA Y SUR DE CHILE

Page 21: MIGRANTES - Iglesia · En los hogares domésticos, en la construcción civil u otros lugares ... escribí en el Mensaje del año pasado, una categoría que se ha de tener especialmente

MIGRANTES 21

NOTICIAS DE LAS DIÓCESIS

Obispado de Iquique

Día a día la Pastoral de Migrantes del Obispado de Iquique se preocupa de atender a las personas que tocan su puerta en solicitud de algún apoyo.

En relación al proceso de regularización - migratoria en la Primera Región, el total de regularizados fue de 5.586 extranjeros, de los cuales alrededor de 1.600 fueron tramitados directamente por nuestra delegación.

Entre los días 18 y 20 de Abril, se desarrolló - en nuestra Diócesis el Encuentro de Obispos, directores nacionales y agentes pastorales de movilidad humana de las fronteras de Bolivia, Chile y Perú.

La atención de ciudadanos colombianos - es un caso especial, puesto que vienen en situación de refugio. A ellos los hemos contactado con compatriotas suyos para que se sientan más acogidos en nuestro país. La Pastoral se ha esforzado en ayudarles en su búsqueda de un trabajo digno de acuerdo a sus capacidades.

Se ha empezado un ciclo de charlas, en - coordinación con la Defensoría Penal, de información a los migrantes en relación a la ley penal y a la ley de Migraciones chilenas.

El domingo 25 de mayo se celebró el día de la - Cultura con una muestra gastronómica de los países de Perú y Colombia, a la que fueron invitados los cónsules y otras autoridades.

Destacamos el acompañamiento permanente - de los Misioneros Scalabrinianos en nuestras diversas actividades, quienes realizan una Eucaristía mensual para los migrantes y acompañan y asesoran a la Hermandad del Señor de Los Milagros.

Nuestras proyecciones para este año - están relacionadas con la habilitación e implementación de la Casa de Acogida para que las mujeres migrantes que se hospeden allí puedan tener una atención integral. Esto es que mientras dure su estadía puedan durante los fines de semana realizar talleres productivos, con el fin de tener una mejor inserción laboral dentro de la sociedad.

Obispado de Valparaíso

CONVENIO CON UNIVERSIDAD ANDRES BELLO

Un convenio de mutuo apoyo y colaboración estableció el Departamento de Movilidad Humana del Obispado de Valparaíso con la carrera de Trabajo Social, Sede Viña del Mar, de la Universidad Andrés Bello. Según informó el director del DMH, Padre Pedro Nahuelcura Vargas, el convenio permitirá efectuar trabajos en conjunto en el área investigativa y formativa del fenómeno de Movilidad Humana en la región y el país. Además, se gestionarán pasantías, diplomados, perfeccionamientos y gestión a favor de los migrantes.

PASTORAL DEL MAR

Con mucha alegría se encuentra trabajando un equipo de Pastoral del Mar en el puerto de Ventanas, a donde llegan naves en su mayoría del Asia y Centro América.El equipo es encabezado por Carlos López, un trabajador portuario con vasta experiencia en pastoral de adultos, que asumió el acompañamiento de sus pares y de los marinos que lleguen a este puerto. El catequista es asistido por el Padre Pedro Nahuelcura, quien hace las veces de capellán del puerto.

CASA DE ACOGIDA

La Casa de Acogida sigue cumpliendo un rol de servicio comunitario y de derivación de personas en situación de migración nacional y extranjeras. Durante lo que va del año, ha funcionado a capacidad máxima. Ubicada en calle Lafontaine 360 del cerro El Litre, es coordinada por la señora Cecilia Arancibia.

Grupo de migrantes en la Casa de Acogida de Iquique

Page 22: MIGRANTES - Iglesia · En los hogares domésticos, en la construcción civil u otros lugares ... escribí en el Mensaje del año pasado, una categoría que se ha de tener especialmente

MIGRANTES22

CIDAPMI

El Centro Integral Diocesano de Atención y Apoyo al Migrante (CIDAPMI), funciona en dependencias de la Parroquia del Inmaculado Corazón de María, ubicada en Pocuro 834.En el centro se presta atención psicosocial por parte de profesionales voluntarios que asumiendo su compromiso con la Iglesia velan por los migrantes. Es así como se cuenta con la colaboración permanente del psicólogo Cristian Campos; de los abogados Alejandro Chaparro y Gonzalo Le Dantec; y del asistente social Rodrigo Azócar.

Obispado de Temuco

La Pastoral de Migraciones del Obispado de Temuco nació en el año 1975 como una forma de dar respuestas a las fuertes corrientes de emigración de este periodo.

Durante estos 33 años, la Pastoral ha acompañado a las personas en movilidad, especialmente a los más pobres. Asimismo, ha acompañado las diversas etapas migratorias que se han dado en la Araucanía, intentando responder con creatividad y entusiasmo a cada una.

Una primera etapa, a mediados de los años a) 70, caracterizada por un importante número de familias que debió salir al exilio por razones políticas y otras familias que los hicieron producto del empobrecimiento que vivieron por la falta de trabajo y oportunidades en Chile.

Una segunda etapa, a comienzos de los años 80, b) en que se produce una fuerte corriente emigratoria hacia la República Argentina, de familias afectadas gravemente por la crisis económica vivida por nuestro país en esa época.

Una tercera etapa, situada a fines de la década c) del 80 y comienzos de los años 90, caracterizada por el retorno de los exiliados políticos al país y a la región en particular.

Etapa actual, que presenta características d) especiales por cuanto quienes retornan son ciudadanos argentinos y chilenos con vínculos familiares con aquéllos que migraron en la primera y segunda etapa antes mencionada. Asimismo, se está produciendo una lenta pero significativamente inmigración de ciudadanos peruanos, argentinos, bolivianos y también ecuatorianos, en busca de mejores oportunidades, especialmente en el plano laboral.

En todos estos años y acompañando de cerca cada una de las etapas, estuvo la Sra. Carmen Barra, quien después de este largo periodo, dejó el cargo en el Obispado de Temuco.

Carmen ofreció sus servicios a los y las migrantes con entusiasmo y dedicación, por que lo ha sido sin lugar a dudas una referencia importante tanto en Chile como en Argentina. Esta es buena ocasión para manifestarle la gratitud y reconocimiento por su distinguido trabajo. El Señor en su infinita bondad sabrá recompensarle por su gran entrega.

Obispado de Copiapó

ATENCIÓN PASTORAL

Con un encuentro informativo acerca de la regulariza-ción de los migrantes, la Diócesis de Copiapó inició formalmente la Pastoral de la Movilidad Humana en enero de 2008.

La actividad –dirigida a un grupo de migrantes-, fue desarrollada por el representante de INCAMI Nacional Flávio Antunes, quien orientó a los presentes en los trámites migratorios. Por su parte, el Obispo Gaspar Quintana les saludó y reiteró el interés de la Diócesis en brindarles un acompañamiento pastoral.

Sra. Carmen Barra, apoyó por más de 30 años el trabajo con los Migrantes en la Araucanía.

P. Pedro Nahuelcura con un grupo de Migrantes en Valaparaiso.

Page 23: MIGRANTES - Iglesia · En los hogares domésticos, en la construcción civil u otros lugares ... escribí en el Mensaje del año pasado, una categoría que se ha de tener especialmente

MIGRANTES

Dando continuidad al trabajo, el Obispado de Copiapó envió a la Hna. Clara García a Santiago para una capacitación, en tanto que el coordinador del De-partamento de Acción Social, Jorge Alfaro, visitó la Casa del Migrante de Santiago para conocer la ex-periencia.

EUCARISTÍA

En mayo se realizó la primera Eucaristía con los mi-grantes, momento celebrativo donde como un signo de confraternidad y acogida un grupo folclórico de Copiapó les dedicó un baile de cueca a los migran-tes. Luego de la eucaristía y de las presentaciones culturales, se compartió un rico almuerzo con comida peruana.

Arquidiócesis de Concepción

La Pastoral Migratoria de la Arquidiócesis de Concepción -a cargo del padre Ramón Caroca-, durante este último año continuó con las labores de asesoría jurídica, apoyo pastoral a los migrantes y organización del Día del Migrante.

Entre sus actividades, además, cuenta la coordinación con la Asociación de Damas Peruanas, presidida por la esposa del Embajador del Perú en Chile, la señora Inés Althaus de Otero, e integrada por más de 150 señoras, quienes ayudan a niños de escasos recursos sin distinción de nacionalidad. Por las gestiones realizadas para la facilitación de la obra, las damas de la asociación agradecieron por este medio a los agentes pastorales Ana Cristina Luza y Luis Navarro Rebolledo, quien es también el jefe del Departamento de Extranjería y Migraciones de Concepción.

Arquidiócesis de Antofagasta

La Pastoral de Migrantes de Antofagasta cuenta con una Oficina de Acogida donde se informa y asesora a los inmigrantes en diversas materias. Funciona también una Bolsa de Trabajo.

En este momento está adquiriendo una propiedad para continuar con una Casa de Acogida implementada por la Congregación de las Hermanas del Buen Pastor, desde marzo a noviembre de 2007.

Si bien la Pastoral se orienta siempre hacia la Parroquia donde residen los inmigrantes, con el fin de conservar su identidad religiosa y cultural, y para favorecer el encuentro entre ellos, cada primer domingo de mes se celebra la Misa de los Pueblos.

Además prepara y celebra la Jornada Mundial de los Emigrantes e Itinerantes; organiza actividades con motivo de Navidad y Pascua, así como de las distintas Fiestas Patrias y Patronales de las colectividades presentes en la región.

En lo referente a la capacitación profesional, las Hermanas del Buen Pastor en el 2006, y 2007 han organizado cursos de amasandería y repostería, confección, peluquería y cuidado de sí mismo con excelentes resultados.

23

Grupo folclórico Chileno ofrece esquinazo a Migrantes en Copiapó

Celebración del Día del Migrante en Concepción Celebración con los Migrantes en Antofagasta

Page 24: MIGRANTES - Iglesia · En los hogares domésticos, en la construcción civil u otros lugares ... escribí en el Mensaje del año pasado, una categoría que se ha de tener especialmente

MIGRANTES24

Obispado de Santiago

MIGRANTES DE SANTIAGO CAMINANDO YHACIENDO CAMINO…

La parroquia personal para los fieles latinoamerica-nos ha realizado diversas actividades en este último tiempo, lo que ha contribuido a la realidad eclesial de la Arquidiócesis de Santiago. Contemporáneamente, estas acciones se insertan dentro del desarrollo de las diversas dimensiones migratorias, existentes con más fuerza en estos últimos tiempos; de este modo se puede atender con más ímpetu misionero las di-versas necesidades de las diferentes colectividades de la región.

¡Peregrinando a Los Andes!

Una de las actividades que marcó profundamente a la parroquia latinoamericana y por ende, al Departamen-to de Movilidad Humana, fue una peregrinación reali-zada al Santuario de Los Andes, el día 18 de mayo del año en curso, en el sector de Auco, en donde se en-cuentran los restos de la primera santa chilena: Santa Teresita de Los Andes. Sin duda, el hecho de peregri-nar hacia un santuario, lleva también a la comunidad a cuestionarse: ¿para qué peregrina el peregrino? Y en este caso, ¿cómo ser peregrino en tierra extranjera? Son interrogantes que surgen al contemplar el “com-partir” de las diversas culturas en una misma mesa, la variedad de experiencias y expresiones, en donde se observa la práctica de la fe a partir de la experiencia latinoamericana.

Ad hoc con el documento…

Otra actividad realizada durante este tiempo, ha sido el estudio del documento de Aparecida. Todos los úl-timos domingos de cada mes, en un momento de la Eucaristía, se ha llevado a cabo la presentación de uno de los temas de los documentos publicados por INPAS, con la finalidad de crear conciencia de la mi-sión eclesial de América Latina: ¡en tierra extranjera, ser discípulos y misioneros hoy!

Acompañamiento integral:Conjuntamente con las experiencias pastorales en la Parroquia Latinoamericana todos los sábados y domingos, se realizan charlas de desarrollo personal y grupal en la Casa del Migrante; al mismo tiempo, se ofrece la posibilidad de orientación jurídico- legal y atención psicológica individual, sin costo, a los que necesitan.

Guatita llena, corazón contento…

Cabe destacar en esta acción la riqueza que se vive cada domingo con la primera comida en comunidad, la celebración eucarística a las 13 horas, seguida de la segunda, la celebración de la fiesta con la posibi-lidad de comer alimentos típicos preparados por las

diversas colectividades. Esta actividad, coordinada por la Hna. Nilsa Stolf, quien despierta, promueve y anima una cultura latinoamericana de hermanos.

¡Vivir es celebrar!

Celebrar y acompañar a las diversas colectividades que aquí se congregan, es de vital importancia. La experiencia de fe en la vida de los migrantes, transi-ta necesariamente por la celebración de sus propias raíces: la religiosidad popular, la devoción mariana, la cultura, la música, las fiestas patrias de cada país, etc. En este sentido, la parroquia latinoamericana trabaja incansablemente para que esta comunidad sea casa de acogida para aquellos que buscan a Jesucristo. Para concretizar esta dimensión de la comunidad, se les ofrece a los hermanos migrantes, la participación en diferentes grupos, tales como: catequesis, grupo de adoración, liturgia, coro latinoamericano, volley, bailes folklóricos, etc.; todo esto bajo el acompaña-miento de la comunidad de los padres Scalabrinianos en la persona del pbro. Isaldo Bettin (padre Beto).

Finalmente, la parroquia Latinoamericana cuenta con un equipo de religiosos y religiosas de varias congre-gaciones y muchos laicos que ayuda y compromete a la comunidad en el seguimiento de Cristo Migrante de una forma más simple y más alegre, por medio de las miradas de aquellos que son acompañados, nuestros hermanos migrantes que hacen historia.

Baile Típico Colombiano en la Parroquia Latinoamericana de Santiago

Jóvenes Migrantes en la Peregrinación al Santuario de Santa Teresita de los Andes

Page 25: MIGRANTES - Iglesia · En los hogares domésticos, en la construcción civil u otros lugares ... escribí en el Mensaje del año pasado, una categoría que se ha de tener especialmente

MIGRANTES

El 18 de diciembre de cada año se celebra el Día Internacional del Migrante, fecha significativa para toda la comunidad y las instituciones que prestan servicio a ese segmento de la población.

En el marco de esta celebración se recibió en el Centro Integrado de Atención al Migrante (CIAMI) la visita de la Ministra del Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM), Laura Albornoz.

En una atmósfera de sencillez y confianza, se produjo el encuentro entre la Ministra y las mujeres migrantes que acuden al CIAMI en busca de trabajo, orientación y acogida.

El evento contó con la participación de la Jefa del Departamento de Extranjería y Migración, Carmen Gloria Daneri; la representante del Instituto de la Mujer, Carmen Torres; el Vicepresidente del Instituto Católico Chileno de Migración, P. Algacir Muhnak; el Director del CIAMI, P. Isaldo Antonio Bettin; diversos funcionarios del SERNAM y varios medios de comunicación.

La Ministra Albornoz manifestó su alegría por la presencia de las mujeres migrantes, ya que reconoce la importancia de su trabajo y contribución al país.

Con atención escuchó los testimonios e inquietudes de las mujeres, su experiencia como asesoras del hogar. Así también, supo de las situaciones de abuso y discriminacion a las cuales se ven expuestas algunas de ellas, provocadas en gran medida por la falta de información y los altos niveles de vulnerabilidad.

Después de escuchar la experiencia de las mujeres, destacó la importancia de trabajar en forma conjunta y de formar redes que protejan los derechos de las mujeres. Enfatizó que los niveles de vulnerabilidad a los que se ven expuestas, no sólo son producto de su condición de migrante, sino por el hecho de ser mujeres.

Noticias de INCAMI Nacional Ministra del SERNAM visita CIAMI

25

P. Algacir le da la bienvenida a la Ministra Laura Albornoz del SERNAM

La Ministra compartió con un grupo de migrantes en el CIAMI

Encuentro de la Pastoral del Turismo en Valparaíso El 21 de Diciembre se cumplieron 6 años desde la promulgación del Código Ético Mundial para el Turismo. En esta fecha significativa el Departamento de Movilidad Humana y su área de Pastoral del Turismo, organizó la Jornada de Pastoral de Turismo. El evento se llevó a cabo el día jueves 20 de diciembre y contó con la participación de destacados expositores.

Hugo Alcamán Riffo, magíster en Turismo y asesor del Departamento de Movilidad Humana en el área de Turismo, expuso el tema “El Código Ético Mundial del Turismo y sus aportes a nuestra situación actual”; el P. Pedro Nahuelcura Vargas, experto en Migraciones y director del Departamento de Movilidad Humana del Obispado de Valparaíso, se refirió a “El Flujo de Movilidad Turística en la región, desafíos pastorales Hoy”; en tanto que Flávio Antunes, magíster en Ética Social y Desarrollo Humano, y representante de INCAMI, trató “El Turismo en el Magisterio de la Iglesia”.

En dicha ocasión se lanzó en la Diócesis de Valparaíso la Campaña: “Cuidemos al turista, es mi hermano es mi amigo”; una valiosa iniciativa que puede servir de ejemplo a otras Diócesis del país.

Page 26: MIGRANTES - Iglesia · En los hogares domésticos, en la construcción civil u otros lugares ... escribí en el Mensaje del año pasado, una categoría que se ha de tener especialmente

MIGRANTES

1er. Concurso de Marinera el Baile Nacional del Perú en Santiago

26

INCAMI apoyó el proceso de regularización en todo el país

Concurso de Marinera

Participación en el Proceso de Regularización Migratoria

El 22 de octubre de 2007 se dio a conocer a través de los medios informativos la resolución de la Subsecretaria del Interior que puso a disposición un proceso de regularización para ciudadanos extranjeros de diversos países de Latinoamérica.

Esta noticia generó un gran impacto y expectación, no sólo entre la comunidad migrante sino entre las instituciones relacionadas con el tema migratorio.

Con el propósito de hacer explícita y extensiva esta información se convocó al INCAMI (Instituto Cátolico Chileno de Migración) y al CIAMI (Centro Integrado de Atención al Migrante), por lo cual participaron activamente de este proceso a lo largo de todo el país.

Se estimaba que aproximadamente 20.000 extranjeros podrían solicitar este beneficio, número que fue superado con creces, según los datos del Departamento de Extranjería y Migración, ya que más de 80.000 migrantes se acogieron al proceso.

La Marinera es uno de los bailes más representativos del folclore peruano. En su proceso de configuración se identifican una mezcla de ritmos hispano, amerindio y africano; incluso algunas regiones presentan variaciones del baile, tal es el caso de la marinera limeña, norteña y puneña. La parroquia Italiana y Latinoamericana Nuestra Señora de Pompeya se ha constituido en un punto de encuentro para varias de las comunidades migrantes, siendo la comunidad peruana una de las más numerosas. A través de la misma y con el auspicio y colaboración de INCAMI (Instituto Católico Chileno de Migración) y de la Fundación Scalabrini se han generado varias actividades,

entre ellas eventos que promueven el intercambio cultural. Allí se realizó en noviembre del año pasado el 1er Concurso Internacional de Marinera. El evento contó con la participación del Sr. Hugo Otero, embajador de Perú en Chile; el P. Félix Fernández, anfitrión del recinto; la Hna. Fresia Martínez, directora de la casa de acogida; y el P. Isaldo Antonio Bettin, Párroco de la Parroquia Latinoamericana. En el mensaje inaugural, el P. Bettin enfatizó la importancia de promover y acompañar al migrante en todas sus dimensiones. “A través de la danza se pretende no sólo expresar la riqueza cultural, sino promover un sentido de integración entre la comunidad peruana y chilena, lo que es uno de los objetivos centrales del evento”, dijo. Añadió que la integración se logró por medio del intercambio musical y artístico, la conformación de parejas mixtas de baile, la apreciación del arte tanto chileno como peruano a través de la cueca y la marinera; todo lo cual generó un ambiente de alegre convivencia.

Los ganadores no sólo recibieron su trofeo y premios especiales, sino la posibilidad de pasar a la gran final del Concurso Nacional de Marinera que se realizó el día 27 de enero del 2008 en la ciudad de Trujillo, Perú.

Page 27: MIGRANTES - Iglesia · En los hogares domésticos, en la construcción civil u otros lugares ... escribí en el Mensaje del año pasado, una categoría que se ha de tener especialmente

MIGRANTES

Grupo de Migrantes en Santiago de Chile

27

Celebración de las Américas “Deseo vivamente que se me construya aquí un templo, para en él mostrar y prodigar todo mi amor, compasión, auxilio y defensa a todos los moradores de esta tierra y a todos los demás amadores míos que invoquen y en Mí confíen”.

El Mensaje de Nuestra Señora de Guadalupe a San Juan Diego, expresa un signo de acogida y protección; es por ello que peregrinar hacia los templos y santuarios se ha constituido en una devoción muy difundida entre todos los fieles marianos.

La comunidad latinoamericana residente en Santiago ha manifestado su devoción mariana participando de la celebración Eucarística realizada el pasado 9 de diciembre de 2007 en el Santuario de Maipú.

Minutos antes del mediodía fueron llegando los buses que partieron de la Parroquia Latinoamericana “Nuestra Señora de Pompeya” al Santuario dedicado a la Virgen del Carmen. Significativa fue la presencia de las distintas colectividades: niños vestidos con trajes típicos e imágenes de las distintas advocaciones de la Virgen María participaron de esta celebración, presidida por el P. Carlos Cox, rector del Santuario.

Con un mensaje muy emotivo, el P. Cox manifestó su alegría por esta “Celebración de las Américas”, que reúne en torno a la religiosidad mariana que se vive en los distintos países de América Latina.

La integración fue uno de los temas centrales de su mensaje. “Ser promotor y partícipe de este proceso constituye una invitación permanente para toda la comunidad que reside en Santiago de Chile”, señaló. Enfatizó la importancia de reconocer en este tiempo de Adviento la presencia de Jesús que sale al Encuentro del hombre, sobre todo del hombre sencillo, que sabe reconocerlo en la cotidianidad de la vida.

Representantes de las colectividades participaron de la oración universal, elevando una plegaria por las distintas necesidades que se viven en nuestra región. Ofrecieron en el altar signos representativos de su cultura y la gratitud manifestada por el proceso de regularización migratoria que se realizó en todo el país.

Curso de Formación para las religiosas de Antofagasta y CopiapóComo parte del proceso de fortalecimiento y expansión de la Pastoral de la Movilidad Humana en el país, INCAMI organizó en abril pasado un Curso de Capacitación para Agentes de Pastoral.

En este curso participaron 3 religiosas. Dos de ellas, las Hermanas Ingrid Rojas y la Hermana Jenny Guevara, estuvieron en representación de la Arquidiócesis de Antofagasta, mientras que por la Diócesis de Copiapó participó la Hermana Clara Rojas.

Las religiosas tuvieron la oportunidad de compartir los diversos servicios que se ofrecen en el Centro Integrado de Atención al Migrante de Santiago (alojamiento, comedor, inserción laboral, asistencia social y jurídica, escuela para asesoras de hogar).

Además, en INCAMI se capacitaron en los aspectos relacionados con los trámites de documentación, los derechos y deberes de los migrantes y los trámites migratorios para la solicitud de visas, entre otros.

Religiosas del Norte de Chile con los funcionarios de INCAMI y el CIAMI

Religiosas del Norte de Chile participaron en el Curso de Asesoras del Hogar en el CIAMI de Santiago

Page 28: MIGRANTES - Iglesia · En los hogares domésticos, en la construcción civil u otros lugares ... escribí en el Mensaje del año pasado, una categoría que se ha de tener especialmente

MIGRANTES28

Hna. Ximena Lazcano en Japón donde ha sido enviada como Misionera.

Aumenta cada vez más el número de estudiantes internacionales.

Traslado de misionera a Japón

La Hermana Ximena Lazcano, de las Misioneras Redentoristas, quien por muchos años colaboró en el servicio con los migrantes (en el INCAMI, en el Departamento Arquidiocesano de Pastoral de Migraciones y en la Parroquia Latinoamericana), atendiendo a una solicitud de su Congregación alzó vuelo y desde enero está trabajando en Japón.

Después de un periodo de aprendizaje del idioma y conocimiento de la realidad, se dedicará, entre otras cosas, al acompañamiento pastoral de los migrantes latinos que se encuentran en Japón. Queremos en esta oportunidad agradecerle todo su apoyo, y desearle mucho éxito en su nueva misión.

PASTORAL PARA LOS ESTUDIANTES INTERNACIONALES“Existe, además, entre los migrantes, como ya lo escribí en el mensaje del año pasado, una categoría que se ha de tener especialmente en cuenta, a saber, la de los estudiantes de otros países que, por motivos de estudio se encuentran lejos de casa. Su número aumenta continuamente; son jóvenes que necesitan una pastoral específica porque no sólo son estudiantes, como todos, sino también migrantes temporales. A menudo se sienten solos, bajo la presión del estudio, y a veces oprimidos por las dificultades económicas”...

Con estas palabras, el Santo Padre Benedicto XVI se refiere a los estudiantes internacionales en su mensaje a la Jornada Mundial del Emigrante y el Refugiado el 13 de enero de 2008.

Aquí en Chile se está desarrollando de a poco esta Pastoral específica, totalmente preocupada de la acogida y acompañamiento de estos alumnos. Existen ya algunas acciones organizadas en la Pontificia Universidad Católica y algunas otras universidades de modo aislado, pero, INCAMI en conjunto con la Vicaria de la Pastoral Universitaria, está programando un gran encuentro a nivel de toda la región metropolitana.

Este consistirá en una especie de feria intercultural donde los alumnos de otros países podrán compartir con los demás estudiantes, chilenos y extranjeros, algo de su cultura y comidas típicas. Mayores informaciones, escribir a Julio Gulin a: [email protected]

Grupo de estudiantes universitarios de la Pontificia UniversidadCatólica.

Page 29: MIGRANTES - Iglesia · En los hogares domésticos, en la construcción civil u otros lugares ... escribí en el Mensaje del año pasado, una categoría que se ha de tener especialmente

MIGRANTES 29

COLECTA NACIONAL 2007INCAMI agradece la generosidad de las Comunidades

Católicas a lo largo de todo Chile

En esta edición de la Revista Migrantes hemos querido agradecer a la comunidad católica nacional porque sin su ayuda durante la colecta, nuestra misión de acompañamiento al migrante ex-tranjero y chileno, no sería posible. Por eso creemos que es importante que conozca hacia dónde son dirigidos los aportes y cuán significativos han sido para los migrantes. Que Dios el Señor les recompense su generosidad y apoyo.

Esta ocasión es oportuna para destacar también que Chile se está encaminando a una política de inclusión de los migrantes y eso es una buena noticia, más cuando en este momento Europa adopta una política totalmente contraria, de rechazo y de expulsión, lo que obviamente no podemos aceptar.

A nosotros, como Iglesia, la postura del gobierno de Chile nos alienta y nos anima a seguir contribuyen-do con nuestro trabajo. Será de gran beneficio para nuestra sociedad la buena acogida de estas perso-nas. Hay que recordar que un migrante no busca so-lamente un trabajo en el lugar de destino, sino tam-bién un hogar y una comunidad, una oportunidad que la Iglesia puede y debe ayudarle a encontrar.

El Instituto Católico Chileno de Migración (INCAMI) de la Conferencia Episcopal de Chile aborda su misión por medio de las comisiones de Pastoral Migratoria, Apostolado del Mar y de la Aviación Civil (aeropor-tuarios), Pastoral del Turismo, Pastoral de los Itine-rantes, Pastoral de la Carretera, Pastoral Circense y Pastoral de Estudiantes Internacionales.

Por la Colecta Nacional del Día del Migrante 2007, INCAMI recibió $18.952.219. Este aporte fue de gran utilidad, ya que significó el 61% del ingreso anual del organismo, sin contar los recursos obtenidos a través de otros medios para la ejecución de algunos proyec-tos específicos.

La contribución se destinó a las actividades pasto-rales y de promoción humana integral que realiza INCAMI para responder a las necesidades de los distintos grupos, así como también a los gastos de oficina y honorarios.

Durante el 2007, las principales actividades realiza-das por INCAMI fueron:

- En coordinación con los centros diocesanos del país (Arica, Iquique, Valparaíso, Santiago, Temuco, Antofagasta, Calama y Copiapó), los organismos gu-bernamentales y asociaciones de migrantes, ha pro-movido los siguientes servicios para los migrantes y personas en movilidad.

Estos servicios se resumen en alojamiento en ho-gares de tránsito, comedores populares, asistencia social y psicológica, atención médica, capacitación laboral, promoción de la cultura propia de las comu-nidades de migrantes, bolsas de trabajo, asesoría jurídica y laboral, legalización de documentos, orien-tación y apoyo en el proceso de regularización migra-toria, acompañamiento y promoción de comunidades y asociaciones de inmigrantes, redes de solidaridad entre los migrantes y organizaciones sociales vincu-ladas al fenómeno de la movilidad de las personas. Comedor para Migrantes en la Casa de Acogida de Santiago

INCAMI participó activamente en el Proceso de Regularización Migratoria

Page 30: MIGRANTES - Iglesia · En los hogares domésticos, en la construcción civil u otros lugares ... escribí en el Mensaje del año pasado, una categoría que se ha de tener especialmente

MIGRANTES30

- El 2007 el gobierno impulsó un proceso de Regu-larización Migratoria, y acogiendo la solicitud hecha por el Departamento de Extranjería del Ministerio del Interior, los Centros de Atención al Migrante se convirtieron en un importante centro de difusión de los beneficios del proceso.

- Las distintas comisiones intensificaron las activida-des de formación y capacitación de agentes de pas-toral de la movilidad humana. Promovieron la con-formación de nuevas comunidades de migrantes, circenses y personas en movilidad, animándolas a integrarse a la vida pastoral de las parroquias y a la sociedad local. Además, se motivó a las parroquias, capellanías y comunidades para que brindaran aco-gida a los migrantes y personas en movilidad.

- La Pastoral Circense se ha focalizado en formación cristiana de las familias circenses, las celebraciones religiosas y la preparación para los sacramentos. Durante el año pasado un grupo de personas reci-bió los sacramentos de iniciación cristiana luego de la preparación específica por parte de catequistas de los propios circos. Monseñor Enrique Troncoso –presidente de INCAMI-, dio la bendición a la aper-tura de la temporada del Circo 2008.

- INCAMI organizó el 1er. Congreso Nacional para la Pastoral de los Estudiantes Internacionales.

- Participó en la organización del 1er Seminario Sudamericano “Migrantes e Itinerantes”, convocado por la Sección de Movilidad Humana del CELAM, desarrollado en Santiago.

- INCAMI participó activamente en la 1ª Asamblea Eclesial convocada por la Conferencia Episcopal de Chile.

- En el área de difusión organizó la grabación de la Misa del Día del Migrante para TVN y publicó además la Revista Migrantes, que entre sus artícu-los incluyó uno del Subsecretario del Interior, Feli-pe Harboe, sobre la evolución de la Migración en Chile.

- Elaboró materiales informativos sobre temas vin-culados a la migración para boletines diocesanos, diarios, programas televisivos, páginas web, el Bo-letín INCAMI Informa y otros medios de comunica-ción.

- La página web de INCAMI ha sido un importante vehículo de sensibilización sobre el fenómeno de la movilidad humana y de comunicación con las co-munidades de emigrados chilenos y personas en movilidad.

- Con el apoyo de la OIM se editaron dos trípticos informativos sobre los derechos de los migrantes y sobre la trata y tráfico de personas, publicó la 1ª Edición de una Cartilla para Asesoras de Hogar.

- Al significativo aporte realizado en el Proceso de Re-gularización Migratoria, se suman los constantes talle-res, seminarios y campañas de información sobre re-gularización migratoria con grupos de inmigrantes y la información a los emigrados chilenos.

- INCAMI presta servicio con las correspondencias e informaciones que se envían a las comunidades de chilenos residentes en exterior y el permanente ser-vicio de legalización de documentos, en coordinación pastoral con las Conferencias Episcopales de destino de los emigrados chilenos.

- Coordinó las actividades pastorales y de asistencia, promoción social y cultural entre las Diócesis con ma-yor presencia de migrantes con las Conferencias Epis-copales de origen de los inmigrantes y de destino de los emigrados chilenos, con organismos internaciona-les, con los organismos gubernamentales vinculados a la temática migratoria, municipalidades, representacio-nes diplomáticas y consulares de los países de origen de la inmigración, Universidades, Colegios y Centros de Estudio, con organizaciones de la sociedad civil, eclesiales y organizaciones de migrantes.

- Apoya las organizaciones de exonerados políticos chilenos que se encuentran en distintas partes del mundo.

- INCAMI fue centro de acopio de donaciones para Chaitén, en coordinación con Caritas Chile, y emitió un donativo para las víctimas.

Con el apoyo de INCAMI la migrantes se capacitan para conseguir un mejor trabajo

Page 31: MIGRANTES - Iglesia · En los hogares domésticos, en la construcción civil u otros lugares ... escribí en el Mensaje del año pasado, una categoría que se ha de tener especialmente
Page 32: MIGRANTES - Iglesia · En los hogares domésticos, en la construcción civil u otros lugares ... escribí en el Mensaje del año pasado, una categoría que se ha de tener especialmente