miguel Ángel ruiz setiembre, 2011. 1. el tema 2. la unidad de observación y unidad de análisis 3....

31
Miguel Ángel Ruiz Setiembre, 2011 EL ESTADO DE LA CUESTIÓN Y EL MARCO TEÓRICO : LA PARTE TEÓRICA DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Upload: nieves-siles

Post on 15-Jan-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Miguel Ángel Ruiz Setiembre, 2011. 1. El tema 2. La unidad de observación y unidad de análisis 3. El problema 4. La justificación 5. La pregunta matriz

Miguel Ángel Ruiz

Setiembre, 2011

EL ESTADO DE LA CUESTIÓN Y EL MARCO TEÓRICO : LA PARTE TEÓRICA DEL

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Page 2: Miguel Ángel Ruiz Setiembre, 2011. 1. El tema 2. La unidad de observación y unidad de análisis 3. El problema 4. La justificación 5. La pregunta matriz

1. El tema2. La unidad de observación y unidad de análisis3. El problema4. La justificación5. La pregunta matriz y las subpreguntas6. El objetivo matriz y los subobjetivos7. Las hipótesis8. El cuadro de correlación9. Estado de la cuestión10. Marco teórico11. Cronograma12. Bibliografía

PARTES DE UN PLAN DE INVESTIGACIÓN

Page 3: Miguel Ángel Ruiz Setiembre, 2011. 1. El tema 2. La unidad de observación y unidad de análisis 3. El problema 4. La justificación 5. La pregunta matriz

ESTADO DE LA CUESTIÓN

(situación del debate)

MARCO TEÓRICO(producción de

unidades conceptuales)

Es la síntesis ordenada y rigurosa de las investigaciones académicas (indexadas y arbitradas) precedentes sobre los temas de mi investigación.

Es un buen resumen de información organizada.

Presupone que mi investigación tiene temas.

Es la toma de posición sobre los debates conceptuales que articulan mi investigación.

Page 4: Miguel Ángel Ruiz Setiembre, 2011. 1. El tema 2. La unidad de observación y unidad de análisis 3. El problema 4. La justificación 5. La pregunta matriz

I. EL ESTADO DE LA CUESTIÓN

Page 5: Miguel Ángel Ruiz Setiembre, 2011. 1. El tema 2. La unidad de observación y unidad de análisis 3. El problema 4. La justificación 5. La pregunta matriz

ESTADO DE LA CUESTIÓN

¿Cómo construyo los temas de mi investigación?

No buscamos información sin tener el tronco de investigación concluido.

No empezamos a buscar información de atrás hacia adelante: exactamente al revés (de adelante hacia atrás)

Buscar información indexada y arbitrada.

Page 6: Miguel Ángel Ruiz Setiembre, 2011. 1. El tema 2. La unidad de observación y unidad de análisis 3. El problema 4. La justificación 5. La pregunta matriz

Los temas

Descomponemos cada subpregunta en los temas contenidos dentro de ella.

Escoger entre 3 y 6 temas por cada subpregunta:

1. Tipo de vínculo / relación.2. El fenómeno propio.3. La situación específica.

Page 7: Miguel Ángel Ruiz Setiembre, 2011. 1. El tema 2. La unidad de observación y unidad de análisis 3. El problema 4. La justificación 5. La pregunta matriz

¿Para qué sirve el estado de la cuestión?1. Para saber la situación del avance de las

investigaciones sobre los temas implicados en mi investigación.

2. Para determinar los vacíos en las preguntas, respuestas y métodos en torno al tema de mi investigación. => al final, planteo mi pregunta matriz.

Page 8: Miguel Ángel Ruiz Setiembre, 2011. 1. El tema 2. La unidad de observación y unidad de análisis 3. El problema 4. La justificación 5. La pregunta matriz

Orden de búsqueda de la bibliografía

1) Bibliografía indexada: textos de alto prestigio internacional y resultados de debate profundo.

2) Revistas arbitradas no indexadas.3) Libros de referencia más importantes.4) Revistas de divulgación científica.5) Revistas de divulgación.

Page 9: Miguel Ángel Ruiz Setiembre, 2011. 1. El tema 2. La unidad de observación y unidad de análisis 3. El problema 4. La justificación 5. La pregunta matriz

Nos preguntamos:

¿Hasta dónde llegó la investigación científica en torno al tema de mi investigación?

¿Y qué le falta a la investigación sobre mi tema?

↓ ¡¡ Ahí tiene relevancia mi investigación !!

Page 10: Miguel Ángel Ruiz Setiembre, 2011. 1. El tema 2. La unidad de observación y unidad de análisis 3. El problema 4. La justificación 5. La pregunta matriz

Por cada texto de la bibliografía que revisemos, hacemos una ficha:

¿Qué preguntó el autor?¿Qué respondió?¿Qué método usó?¿Dónde investigó?¿Cuándo investigó?

Page 11: Miguel Ángel Ruiz Setiembre, 2011. 1. El tema 2. La unidad de observación y unidad de análisis 3. El problema 4. La justificación 5. La pregunta matriz

RECOMENDACIONES:1. Leer de adelante para atrás: esto ayuda a

precisar qué hay para condensar.

2. Sacar citas de los autores principales. Si el autor x se refiere al autor y, leer al autor y. Ir a la matriz tras leer los condensados anteriores.

3. Idiomas: útil manejar varios idiomas para acceder a la información.

Page 12: Miguel Ángel Ruiz Setiembre, 2011. 1. El tema 2. La unidad de observación y unidad de análisis 3. El problema 4. La justificación 5. La pregunta matriz

ESTADO DE LA CUESTIÓNDEFINICIONES

SITUACIONALESBANCO DE CITAS BIBLIOGRAFÍA TEMAS (POR

CADA SUBPREGUNTA)

PREGUNTAS

Ventaja problemaVentaja problema

Posiciones:X: autores citas Y: autores que condensen las posiciones

Texto 1Texto 2Texto 3Texto 4Texto 5

Tema 1

SUBPREGUNTA 1Tema 2

Tema 3

Tema 4

Tema 5

SUBPREGUNTA 2

SUBPREGUNTA 3

Page 13: Miguel Ángel Ruiz Setiembre, 2011. 1. El tema 2. La unidad de observación y unidad de análisis 3. El problema 4. La justificación 5. La pregunta matriz

ESTADO DE LA CUESTIÓNDEFINICIONES

SITUACIONALESBANCO DE CITAS BIBLIOGRAFÍA TEMAS (POR CADA

SUBPREGUNTA)SUBPREGUNTAS

Ventaja problemaVentaja problema

Posiciones:X: autores citas Y: autores que condensen las posiciones

Texto 1Texto 2Texto 3Texto 4Texto 5

Tema 1: Noción de trata

1¿Cuáles son las

estructuras de los sistemas de trata de mujeres con fines de explotación sexual? Tema 2: Organización

de trata

Tema 3: Formas de organización criminal

Tema 4: Organización de trata y crimen en AL

Tema 5: Explotación sexual criminal de mujeres

2¿Cuáles son los

actores en el proceso de trata?

3¿Cuáles son las causas de los

sistemas de trata?

Page 14: Miguel Ángel Ruiz Setiembre, 2011. 1. El tema 2. La unidad de observación y unidad de análisis 3. El problema 4. La justificación 5. La pregunta matriz

Como la pregunta matriz contiene unos conceptos, para tratarlos es el marco teórico, el cual le da posición a mi investigación.

Page 15: Miguel Ángel Ruiz Setiembre, 2011. 1. El tema 2. La unidad de observación y unidad de análisis 3. El problema 4. La justificación 5. La pregunta matriz

EJEMPLO DE DETERMINACIÓN DE TEMAS POR SUBPREGUNTA

PREGUNTAS TEMAS

PM: ¿Cuál es el origen de las armas pequeñas y livianas utilizadas en los crímenes urbanos en Lima entre 2006 – 2010?

SP 1: ¿Cuál es la legislación actual sobre el armamento pequeño y liviano en el Perú en los últimos 10 años?

1. Legislación sobre armamento pequeño y liviano en el mundo / AL

2. ¿Cuál es la legislación peruana sobre armamento pequeño y liviano y cómo se transforma?

3. Problemas de la legislación peruana sobre armamento pequeño y liviano

Page 16: Miguel Ángel Ruiz Setiembre, 2011. 1. El tema 2. La unidad de observación y unidad de análisis 3. El problema 4. La justificación 5. La pregunta matriz

SP 2: ¿Cuáles son los crímenes urbanos cometidos en Lima con armas pequeñas y livianas en los crímenes entre 2006 – 2010?

1. Crímenes con armas de fuego en Lima

2. Crímenes con armas de fuego pequeñas y livianas en América Latina y el Perú

3. Prevención / solución de la problemática de armas de fuego

SP 3: ¿Cómo ha estado estructurado el mercado informal de armas pequeñas y livianas en Lima entre 2006 – 2010?

1. Mercados informales de armamento en Lima

2. Mercados ilegales, negros de armamento pequeño y liviano en Lima

3. Fabricación y comercio ilegal de armas pequeñas y livianas en Lima

Page 17: Miguel Ángel Ruiz Setiembre, 2011. 1. El tema 2. La unidad de observación y unidad de análisis 3. El problema 4. La justificación 5. La pregunta matriz

Clasificación de la bibliografía y el banco de citas

Agrupamos la bibliografía por clases/tipos de:(1) Preguntas(2) Respuestas(3) Métodos

Cada material sobre un tema se convierte en una cita estándar. Estas citas se convierten en un fichero.

Page 18: Miguel Ángel Ruiz Setiembre, 2011. 1. El tema 2. La unidad de observación y unidad de análisis 3. El problema 4. La justificación 5. La pregunta matriz

Técnica de redacción del estado de la cuestión

Situación general:Tiempo / espacioAproximaciones al temaConclusionesTendencias

Párrafos de síntesis de temas:Preguntas principalesRespuestasMétodos

Page 19: Miguel Ángel Ruiz Setiembre, 2011. 1. El tema 2. La unidad de observación y unidad de análisis 3. El problema 4. La justificación 5. La pregunta matriz

Ejemplo de técnica de redacción de la situación general del tema 1 de la

subpregunta 1Desde el fin de la guerra fría hay una tendencia a precisar

y ampliar la legislación internacional sobre armas de fuego (Romero 1989: 75). Las miradas sobre la legislación sobre armamento han tendido a concentrarse en dos ejes: por un lado, aquella que regula la compra internacional de armamento (Blavatsky 2000: 31), y por otro lado, aquella que incorpora los tratados internacionales en la legislación nacional (Suárez 2005: 80). En estas tendencias la conclusión es común: hay organismos internacionales que deben legislar y organizar las estructuras jurídicas locales debido a que el armamento implica un tema de interés ciudadano y público (Pérez 2006: 20).

Page 20: Miguel Ángel Ruiz Setiembre, 2011. 1. El tema 2. La unidad de observación y unidad de análisis 3. El problema 4. La justificación 5. La pregunta matriz

II. LA BIBLIOGRAFÍA

Page 21: Miguel Ángel Ruiz Setiembre, 2011. 1. El tema 2. La unidad de observación y unidad de análisis 3. El problema 4. La justificación 5. La pregunta matriz

Usaremos la Guía PUCP para el registro y citado de fuentes documentales.

www.pucp.edu.pe

http://www.pucp.edu.pe/puntoedu/images/documentos/institucionales/guia_pucp_para_el_registro_y_citado_de_fuentes_documentales_2009.pdf

Page 22: Miguel Ángel Ruiz Setiembre, 2011. 1. El tema 2. La unidad de observación y unidad de análisis 3. El problema 4. La justificación 5. La pregunta matriz

III. EL MARCO TEÓRICO

Page 23: Miguel Ángel Ruiz Setiembre, 2011. 1. El tema 2. La unidad de observación y unidad de análisis 3. El problema 4. La justificación 5. La pregunta matriz

¿Qué es y qué no es el marco teórico?

Es la construcción de argumentos sobre los conceptos fundamentales de nuestra investigación.

No es:Un inventario de términosUn inventario histórico de autores u obrasUn inventario de definiciones conceptualesUn anexo arbitrario

Page 24: Miguel Ángel Ruiz Setiembre, 2011. 1. El tema 2. La unidad de observación y unidad de análisis 3. El problema 4. La justificación 5. La pregunta matriz

El marco teórico implica una toma de posición sobre cada concepto elegido, y para eso tenemos que argumentar a favor de la posición que tomemos y tenemos que contraargumentar contra las definiciones opuestas.

Page 25: Miguel Ángel Ruiz Setiembre, 2011. 1. El tema 2. La unidad de observación y unidad de análisis 3. El problema 4. La justificación 5. La pregunta matriz

¿Para qué sirve el marco teórico?Para orientar nuestra investigación

teóricamente, es decir, en base a teoría fundamentada.

Page 26: Miguel Ángel Ruiz Setiembre, 2011. 1. El tema 2. La unidad de observación y unidad de análisis 3. El problema 4. La justificación 5. La pregunta matriz

Pasos para hacer el marco teórico1. Depuración y determinación de los

conceptos ¿Dónde hacemos eso? ¡¡ En las subpreguntas

!!En una subpregunta pueden ocurrir una de 3

posibilidades:Que no tenga conceptosTener 2Tener 1

Page 27: Miguel Ángel Ruiz Setiembre, 2011. 1. El tema 2. La unidad de observación y unidad de análisis 3. El problema 4. La justificación 5. La pregunta matriz

No son conceptos:Los términos de interrogación (¿Cuál?

¿Cómo? ¿Qué? ¿Por qué?)El tiempoElementos abstractos sin contexto (excepto si

la investigación es de tipo teórico)Los contextos

Page 28: Miguel Ángel Ruiz Setiembre, 2011. 1. El tema 2. La unidad de observación y unidad de análisis 3. El problema 4. La justificación 5. La pregunta matriz

Algunos tips para identificar conceptos en las subpreguntas

Buscar los núcleos de articulación de las subpreguntas (o sea, buscar la estructura básica sin la cual la pregunta queda en el vacío)

Reflexión sobre la funcionalidad de un debate sobre el concepto que he escogido. Tiene que ser funcional a un tema de discusión.

No siempre las unidades conceptuales aparecen en el texto de la pregunta.

Page 29: Miguel Ángel Ruiz Setiembre, 2011. 1. El tema 2. La unidad de observación y unidad de análisis 3. El problema 4. La justificación 5. La pregunta matriz

EjercicioSP 1: ¿Cuál es la legislación actual sobre el

armamento pequeño y liviano en el Perú?SP 2: ¿Cuáles son los crímenes urbanos

cometidos en Lima con armas pequeñas y livianas entre 2006 – 2010?

SP 3: ¿Cómo ha estado estructurado el mercado informal de armas pequeñas y livianas en Lima entre 2006 – 2010?

Page 30: Miguel Ángel Ruiz Setiembre, 2011. 1. El tema 2. La unidad de observación y unidad de análisis 3. El problema 4. La justificación 5. La pregunta matriz

CONCEPTOS POSTURAS TEÓRICAS EN TORNO

A CADA CONCEPTO

Armamento pequeño y liviano Postura α

Postura β

Crimen urbanoPostura x

Postura y

Postura z

Mercado informal de armas Postura 1

Postura 2

Page 31: Miguel Ángel Ruiz Setiembre, 2011. 1. El tema 2. La unidad de observación y unidad de análisis 3. El problema 4. La justificación 5. La pregunta matriz

Tips para redactar el marco teórico (argumentar y contraargumentar)

La argumentación es el resultado de una evaluación de las posturas teóricas que hallé en torno a los conceptos tratados. Entonces,

¿me interesa esta postura? ¿me interesa toda la postura o solo parte de

ella?Argumentaré tanto para quedarme con una

postura como también para rechazar una postura.

Debo garantizar que las posturas teóricas que tomo tengan coherencia entre sí. Debo evitar caer en contradicciones.