mila, oportunidades desaprovechadas

6
Mercado de oportunidades desaprovechadas Por Andrés Fabián Bejarano, Líder del área de Regulación Financiera – UAMF La conformación del mercado integrado entre Chile, México, Perú y Colombia, conocido como la Alianza Pacifico busca la movilidad de capitales, personas y mercancías dinámicamente y abiertamente , dicha integración en el mercado de capitales se enmarca dentro del Mercado Integrado Latinoamericano ( MILA) conformado por las bolsas de los cuatro países, donde Colombia ha presentado una escasa participación. El MILA incursiona con es la primer primera integración de bolsas en Latinoamérica, este proceso se ha realizado con exito éxito so en otros países como los Nórdicos con la formación del NOREX en 1997, este es la integración de nueve bolsas Escandinavas y Bálticas en respuesta a las salidas de capital hacia la bolsa de Londres considerada el el principal mercado financiero europeo. , la bolsa de Londres. En el NOREX el mayor número de participantes y emisores permitió ganar eficiciencia eficiencia al mercado permitiendo nuevas posibilidades de inversi ón, y así contuvo la salida de capitales a otros mercados y fortaleci ó el sistema financiero de sus integrantes. En el NOREX el aumento de operantes por la integración, demandantes y oferentes, permitió la liquidez y eficiencia del mercado presentando nuevas posibilidades de inversión, conteniendo la salida de capitales a otros mercados y fortaleciendo el sistema financiero de estos nueve países . En el 2000, las bolsas de

Upload: fabian-bejarano

Post on 21-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

mercado bursatil latinoamericano, MILA, colombia, mexico, peru, chile, integracion de mercados.Problemas de integración de las Bolsas de comercio electronico de acciones. TRM y plataformas.

TRANSCRIPT

Mercado de oportunidades desaprovechadasPor Andrs Fabin Bejarano, Lder del rea de Regulacin Financiera UAMFLa conformacin del mercado integrado entre Chile, Mxico, Per y Colombia, conocido como la Alianza Pacifico busca la movilidad de capitales, personas y mercancas dinmicamente y abiertamente, dicha integracin en el mercado de capitales se enmarca dentro del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) conformado por las bolsas de los cuatro pases, donde Colombia ha presentado una escasa participacin. El MILA incursiona cones la primerprimera integracin de bolsas en Latinoamrica, este proceso se ha realizado con exitoxitoso en otros pases como los Nrdicos con la formacin del NOREX en 1997, este es la integracin de nueve bolsas Escandinavas y Blticas en respuesta a las salidas de capital hacia la bolsa de Londres considerada el el principal mercado financiero europeo., la bolsa de Londres. En el NOREX el mayor nmero de participantes y emisores permiti ganar eficiencia al mercado permitiendo nuevas posibilidades de inversin, as contuvo la salida de capitales a otros mercados y fortaleci el sistema financiero de sus integrantes.En el NOREX el aumento de operantes por la integracin, demandantes y oferentes, permiti la liquidez y eficiencia del mercado presentando nuevas posibilidades de inversin, conteniendo la salida de capitales a otros mercados y fortaleciendo el sistema financiero de estos nueve pases. En el 2000, las bolsas de Amsterdammsterdam, Bruselas y Paris (AEX, BXS y PB, por sus siglas en ingls) se integrarintegraron an para conformar el Euronext NV como la primera bolsa de valores europeapaneuropea. , Euronext NV. Luego en 2006, la Bolsa de New York (NYSE) comprar a Euronext NV por USD US$ 10 billones con el propsito de formar el primer mercado de acciones transatlntico. Estas integraciones, iniciaran la discusin del mercado integrado de capitales centroamericano con el AMERCA (Costa Rica, El Salvador y Panam) y Caribbean Exchange Network CXN (Trinidad & Tobago, Barbados y Jamaica).El objetivo de un mercado integrado de capitales, como el MILA, es facilitar las transacciones sobre ttulos listados en cualquiera de los pases, lo que debe representarra un aumento de negociaciones del volumen negociado tras la integracin. Segn datos de la Federacin Mundial de Bolsas (WFE, por sus siglas en ingls) a cierre de mayo de 2014, el MILA tenaiene en una capitalizacin burstil de US$USD 547.365 millones y sumando la recin integrada Bolsa Mexicana de Valores (BMV) representara ascender a USD US$ 1.061.184 millones, en donde la BMV representa el 48,2%. Con la integracin de la BMV el MILA superar en capitalizacin burstil al mercado de capitales de Brasil que suma US$ 1.047.700 millones, consolidndose como un mercado profundo y lquido para los inversionistas, abriendo un gran camino para competir con la NYSE que opera cerca de US$ 19 billones mensuales. No obstante, la bolsa de brasilea BOVESPA con USD 1.047.700 millones relegara el primer puesto en Latinoamrica, consolidndose un mercado profundo y lquido para los inversionistas del MILA, dejando un gran camino por avanzar para competir con la NYSE que opera cerca de USD 19 billones mensuales. La idea de iIntegrarse parte de la filosofa de unidos, podemos ms y es as como NOREX y las otras integraciones mundiales redujeron costos, disminuyeron las barreras de entrada para los agentes y se establecernan precios de transaccin justos, haciendo el mercado ms transparente y eficiente. El aumento de los agentes e inversores enriquecera esta la integracin ampliando el mercado, dndole fluidezy profundizando la liquidez a travs de una plataforma de negociacin integrada. Sin embargo la participacin colombiana en el MILA ha sido escasa, con no ms de US$D 5,56 millones a diciembre mayode 2013 equivalentes alel 2.3% del total transado, cifra minsculao ante los US$D 236195 millones (82.6%) de inversionistas peruanos. En lo corrido del ao el 2013 cerca del 80% de las operaciones se realizaron sobre valores chilenos, con una participacin de 89%en su mayora por inversionistas peruanos, lo queesto muestra un serio rezago por parte del mercado colombiano.Por otro lado US$ 183 millones invertidos desde Per hacen parte de dos movimientos para la adquisicin en el mercado primario de Falabella, disminuyendo a US$ 53 millones de negociacin a travs del mercado del MILA. Colombia tiene los principales ttulos ms negociados con que presentando en Ecopetrol y Pacific Rubiales el primer y, Corficolombiana, Grupo Nutresa, Davivienda y Grupo xito, lo que reconoce el inters de los extranjeros por las empresas colombianas aunque no por parte de los colombianos sptimo ttulo ms negociado en el MILA, la inversin colombiana sobre ttulos extranjeros es nula. En ese sentido Colombia ha sido un el espectador del MILA, lejos del campo de juego que este ofrece y festejando las victorias de otros deja pasar las oportunidades de invertir en los nuevos mercados ya habilitados. Si bien un limitante del mercado colombiano es la falta de diversificacin, la posibilidad de la respuesta de los intermediaros para participar en el MILA es nula o escasa. El inversionista colombiano, que pueden invertir en ms de 1056 empresas activos burstiles de ms de 1056 empresas del MILA, adems de 25 ms del Mercado Global Colombiano MGC, sumado a los ttulos estadounidense como Facebook, Amazon y , Microsoft, Apple, entre otros 21 ms, gracias al Decreto 1827 de 2012 y el Decreto 1850 de 2013. Estos decretos concluiran el marco de la relacin entre entidades de distintos pases como el listado de ttulos del Mercado Global Colombiano que debe ser patrocinado por una Sociedad Comisionista de Bolsa (SCB), sin embargo la baja promocin por parte de las Sociedades Comisionistas de Bolsa SCB mantiene desinformado al inversor que sigue invirtiendo en las 92 empresas listadas en Colombia o ms probablemente en las 20 de alta liquidez. El MILA favorece al inversionista comn si materializa los beneficios antes mencionados , pero las dificultades para realizar inversiones en otros pases han llevado Actualmente a las SCB a solo ofrecern la posibilidad de comprar activos burstiles de otros pases por medio de carteras colectivas o fondos mutuos, constituidas o administradas en otro pas y sin la posibilidad de operar individualmente en alguno de los ttulos del MILA o estadounidenses. Dado que sSi bien Valores Bancolombia, Correval y Serfinco son las principales intermediarias del MILA, las posibilidades de negociacin estn dirigidas a clientes institucionales, en donde a travs de Serfinco se opera el 90% de las negociaciones., Para un inversionista comn por lo que se podra pensar que invertir es necesario pasar los pesos a dlares y luego a la divisa del pas receptor lo que aumenta el riesgo por tipo de cambio adems de tener sobrecostos de transaccin, en un sistema conformado por tres plataformas diferentes segn el pas. en el extranjero est cerrado para el inversionista comn.El esfuerzo por conformar un mercado liquido integrado realizado gestionado por las Bolsas integradas es notorio, sin embargo la conformacin de una plataforma integradacompuestacombinada aunado a un sistema liquido en las divisas involucradas permitira desarrollar la integracin y de Valores de Colombia BVC el Gobierno de ampliar las posibilidades de inversin ha sido evidente, con el fin de despertarr el inters del pblico en el mercado burstil. y ampliar la posibilidad de mejorar la administracin de portafolios se ha superado esta limitacin como lo recomendaban expertos en finanzas. Hoy este problema no tendra razn de ser mencionado ante las ya mencionadas oportunidades para la comercializar en otros mercados, pero queda a la discusin si es un descuido o negligencia por parte de las SCB o todava se presenta un vaco regulatorio para realizar estas operaciones en el extranjero lo que cierra las oportunidades. La solucin requerir la intervencin de diversos participantes, el Estado en la conformacin de las reservas internacionales y la regulacin pertinente, las SCB en la divulgacin de oportunidades y los inversores en el anlisis de las nuevas empresas involucradas. Lo que si podemos observar es que mientras nuestros vecinos chilenos y peruanos comercian fuertemente en el MILA, y muy posiblemente lo harn pronto los mexicanos, nosotros seguimos mirando las victorias y perdidas en la tribuna, cantando los goles de otros en lugar de entrar al campo y celebrar los nuestros, como lo hacemos con nuestra seleccin de futbol. Y queda la inquietud de si ser necesario la presin de la Superfinanciera para que las SCB oferten estos [email protected]