minería en cabecera de cuenca

18
Minería en Cabecera de Cuenca… ¿Generadora de Conflicto Social? Universidad Privada del Norte, Ingeniería de Minas Aldo Caballero Rodríguez [email protected] Fernando Chilón Ayay [email protected] Kevien Díaz Choroco [email protected] Omar Arévalo Abanto [email protected] Cajamarca – Perú 11/Abril/2015

Upload: aldo-edson-caballero-rodriguez

Post on 16-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Buen tema

TRANSCRIPT

Minera en Cabecera de Cuenca Generadora de Conflicto Social?

Universidad Privada del Norte, Ingeniera de Minas

Aldo Caballero Rodrguez [email protected]

Fernando Chiln [email protected]

Kevien Daz [email protected]

Omar Arvalo [email protected]

Cajamarca Per

11/Abril/2015

Resumen:En el presente paper de investigacin hablaremos de los conflictos sociales que hoy en da, estn relacionados a la actividad minera. Se empezar explicando las causas de los conflictos sociales y el impacto que estos produjeron hasta la actualidad. Luego se presenta un problema que muchas personas se preguntan desde el inicio de estos conflictos, es decir La actividad minera en cabecera de cuenca realmente es generadora de conflictos sociales? Y finalmente se hablar de la importancia que produce la minera a la sociedad y como evitar los conflictos sociales respetando las medidas de seguridad ambientales necesarias.Palabras claves: Conflicto social, actividad minera, cabecera de cuenca, medidas de seguridad ambiental.

Abstract:In this research paper we will discuss the social conflicts that today are related to mining. It will begin by explaining the causes of social conflict and the impact these occurred until now. Then presents a problem that many people wonder since the beginning of these conflicts, is say: Is the mining activity in basin header actually generates social conflict? And finally we will talk about the importance of mining to produce a society and avoid social conflicts respecting environmental safety precautions necessary.Keywords: Social Conflict mining activity, head of basin environmental safety measures.

Introduccin:Durante los ltimos aos, la actividad de extraccin de minerales ha crecido de manera significativa en el mundo, y el Per ha sido uno de sus importantes campos de expansin. Nuestro pas posee en efecto considerables reservas, cuya explotacin se vuelve rentable a medida que el precio de los metales en el mercado internacional se incrementa. En este contexto, los gobiernos sucesivos han implementado progresivamente, desde 1990, una serie de reformas destinadas, en primer lugar, a facilitar las inversiones orientadas a la explotacin de los recursos mineros, y, en segundo lugar, a mitigar los impactos negativos que pudiera tener esta explotacin. Estas reformas, sin embargo, no han logrado evitar que se multipliquen por todo el pas conflictos sociales que giran en torno a la actividad minera. Incidentes como los reportados en el cerro Quilish, en el campamento de La Granja o en Combayo (Cajamarca), en Tintaya (Cusco) o Tambogrande y Majaz (Piura), entre otros, son seales de un clima de fuertes tensiones. Actores locales, nacionales y extranjeros se enfrentan de manera casi permanente, con espordicos episodios de violencia abierta. Comunidades campesinas, frentes de defensa y otras colectividades se hallan confrontadas a la presencia de trabajadores, especialistas de relaciones comunitarias, gerentes de operaciones y otros funcionarios de empresas mineras, adems de diversos agentes del Estado, desde funcionarios del Gobierno central hasta autoridades locales y regionales, todos ellos incluidos en procesos que los afectan y ante los que toman posicin.Las actividades mineras pueden proporcionar beneficioseconmicosy sociales a las comunidades donde se desarrollan a travs de lacreacin de empleos localese ingresos por recursos, pero tambin pueden generar cambios sociales que conlleven a, o agraven, conflictos sociales.Entre las causas de conflictos sociales se cuentan la falta de consulta suficiente y de participacin de la comunidad, la falta de informacin precisa sobre los efectos de las actividades mineras, expectativas divergentes de beneficios sociales y econmicos, inquietudes sobre el medio ambiente, disputas sobre el uso de la tierra y compensacin econmica,minera artesanal y de pequea escala, migracin hacia las regiones mineras y discrepancias en la aceptacin de la minera de gran escala. Una hiptesis central que recorre este trabajo radica en el hecho de que las compaas mineras canadienses consideran cada vez ms el impacto social de sus proyectos y buscan disminuir o mitigar tales conflictos ya que no pueden ser resueltos, sino tan slo transformados.

I. Las causas de los conflictos socialesDurante la explotacin de losminerales se utilizan diversosmtodospara su extraccin. Estos generan grandes impactos ambientales que afectan enormemente a la poblacin, produciendo de esta forma muchos conflictos sociales.Entre las causas ms importantes de los conflictos sociales tenemos:Afectacin de la superficie: Modifica gravemente lamorfologade la superficie, una gran cantidad de relaves (material inservible) se apila en la superficie destruyendo grandes reas superficiales como cultivos y alterando los cursos deagua.Afectacin del entorno en general: El entorno queda transformado radicalmente, muchos lugares pierden su atractivo y se ve afectado por los fuertes ruidos de las maquinarias en operacin.Contaminacin delAire:El aire queda contaminado por todo tipo de impurezas como combustibles muy txicos y polvo (estos ingresan a los pulmones fcilmente), de igual manera se contamina congasesde cianuro, dixido de azufre,mercurio.Afectacin de las aguas superficiales: En la superficie del agua se forma una capa de sedimentos conresiduos slidos, residuos lquidos, lubricantes, combustibles y reactivos qumicos.Afectacin de las aguas subterrneas o freticas: en las operaciones se realizan remocin de tierras, alterando el nivel fretico y ocasionando un cambio brusco en aguas subterrneas.Afectacin de los suelos: Se remueve elsuelode la seccin explotada y se resecan las zonas aledaas afectando a las actividades agrcolas y agropecuarias.Impacto sobre la fauna: Losanimalesse alejan perturbados por elruidoyla contaminacindel agua, suelo y aire. Impacto sobre la flora: En el rea de trabajo de la actividad minera como en sus alrededores lavegetacines removida.Impacto visual: La actividad minera opera hacia el interior de la corteza dejando en el mbito visual profundos crteres en escena.Impacto sobre las poblaciones: Se producenconflictospor losderechosde utilizacin de tierras, se producen asentamientos humanos ocasionando una problemtica social.

Consulta y participacin oportunas con la comunidadEs esencial establecer buenas relaciones entre gobiernos, grandes compaas mineras y comunidades locales durante las primeras etapas de los proyectos mineros. Esto toma especial importancia en pases que tienen una historia de colonialismo, en donde los gobiernos han desatendido a las comunidades locales y pueblos indgenas y donde es comn que las comunidades sientan desconfianza de los gobiernos u otros grupos de la sociedad . [1, 2] Las comunidades locales tambin podran oponerse a las operaciones mineras si perciben que se les han impuesto los proyectos sin que se les haya consultado suficientemente. [3-7]Debido a que las operaciones mineras podran afectar a las comunidades aledaas social, econmica y medioambientalmente, estas comunidades esperan participar en la toma de decisiones y compartir los beneficios de las actividades extractivas. Por ello es importante tomar en cuenta estas expectativas y atender las inquietudes de las comunidades locales tan pronto como sea posible. Si se incorporan las preocupaciones de la comunidad en los proyectos mineros (p. ej., con el objeto de prevenir, controlar y reducir los impactos ambientales), y si las comunidades locales comprueban que recibirn una participacin justa de los beneficios (p. ej., por medio deoportunidades de empleo, la construccin de infraestructura pblica, oprogramas de responsabilidad social empresarial (RSE), etc.), es ms probable que acojan con agrado los proyectos mineros.Participacin, dilogo e informacin continua en la comunidadLa participacin de la comunidad, incluyendo el dilogo e intercambio de informacin continuos, son factores a los que debe darse continuidad durante todas las fases de los proyectos mineros, incluso despus del cierre de las minas y de los trabajos de rehabilitacin. No hacerlo puede generar desconfianza de las compaas mineras, especialmente en aquellos pases que tienen una historia o percepcin de abuso generalizado, injusticia social y expropiacin. [7, 8] La desconfianza muchas veces alimenta o exacerba los conflictos sociales. Tambin dificulta enormemente la resolucin de conflictos sociales una vez que stos ya han iniciado.La falta de dilogo e informacin precisa tambin podra crear conflictos sociales debidos a percepciones sociales incorrectas. En Latinoamrica, por ejemplo, la oposicin a las actividades mineras a menudo se basa en reclamos de que stas han provocado daos ambientales considerables. Sin embargo, segn las investigaciones del Banco Mundial, las reclamaciones por daos al medio ambiente aparentemente surgen de la falta de comunicacin adecuada de las compaas y, en algunos casos, de la manipulacin de los polticos y comunidades locales. [1, p.9]La participacin de la comunidad no slo significa escuchar sus inquietudes una vez. Se trata de un proceso continuo entre las empresas mineras y las comunidades que implica tener una actitud abierta y receptiva ante las inquietudes, considerando y evaluando seriamente todas las preocupaciones expresadas, actuar para resolver las inquietudes relevantes y ser responsable ante las comunidades. Parte de este proceso incluye informar a las comunidades la forma en que se estn abordando los problemas. No es suficiente, por ejemplo, analizar y controlar la calidad y disponibilidad del agua; es necesario comunicar estos resultados a la comunidad en un lenguaje de fcil comprensin. [9]El Banco Mundial recomienda a las compaas mineras establecer una buena comunicacin con las comunidades desde el inicio de su relacin, mantener una actitud abiertas ante las inquietudes y sugerencias de la comunidad y ofrecer informacin abundante. [1] Tambin aconseja a las empresas que conformen un equipo de personas especfico para realizar estas tareas [1] y que proporcionen informacin con regularidad.La informacin que debe compartirse con el pblico incluye: impuestos e ingresos recaudados por los gobiernos, impuestos que se espera recaudar en el futuro, la forma en que se distribuyen los impuestos e ingresos entre los gobiernos [3], proyectos de los gobiernos locales que beneficiarn a las comunidades locales (planeados y ejecutados), riesgos ambientales (p. ej., disponibilidad y calidad del agua, gestin de riesgos), manejo de posibles accidentes y puesta en marcha de programas de RSE.Expectativas de las comunidades localesA pesar de los beneficios econmicos que pudieran recibir las comunidades locales, pueden surgir conflictos sociales si las expectativas son muy altas o no se han satisfecho. Las exigencias irrealistas son usualmente resultado de la falta de informacin y comunicacin entre gobiernos, compaas mineras y comunidades locales. Si las comunidades locales no tienen oportunidad de expresar sus preocupaciones, las compaas mineras no sern capaces de satisfacer sus exigencias sociales, sin importar cuntos empleos hayan generado o cunto hayan contribuido con el desarrollo de la comunidad. [4]En ocasiones surgen conflictos cuando los miembros de la comunidad desconocen todos los beneficios que aportan los proyectos mineros. Es frecuente que las comunidades carezcan de informacin sobre los ingresos que reciben los gobiernos centrales o sobre su uso y redistribucin en el pas. [9, 10] Tambin puede que no tengan conocimiento de los beneficios sociales y econmicos de proyectos gubernamentales que dependen de los ingresos por actividades mineras (p. ej., educacin y servicios de salud, infraestructura energtica, agua potable, alcantarillado, escuelas, etctera). Por ltimo, es probable que los impactos y beneficios de las actividades mineras se distribuyan entre varias comunidades cercanas a las grandes minas, pero quiz cada una de esas comunidades desconozca que hay beneficios en otras comunidades y regiones.Las exigencias sociales de las comunidades tambin podran ser irrealistas o exceder el mbito de control de las empresas. Por ejemplo, se solicit a PFTI, una compaa minera en Indonesia, proteger a los pobladores de abusos perpetrados por la polica local. A pesar de que una peticin de esta naturaleza va ms all de las capacidades de cualquier compaa minera, PFTI descubri que esta exigencia social surgi porque, por razones de seguridad, la empresa transportaba a grupos de seguridad del gobierno (polica y milicia) a travs de la zona minera. Las comunidades locales dejaron de percibir la diferencia entre empleados de la mina y funcionarios del gobierno. Posteriormente, PFTI dej de transportar a los guardias de seguridad y, en vez de ello, capacit a los conductores del gobierno para evitar lesiones y trastornos durante sus trayectos por el rea de la mina. [4]Finalmente, los beneficios de los proyectos mineros a veces se materializan lentamente. En los pases en vas de desarrollo, por ejemplo, los gobiernos centrales y locales podran carecer de la capacidad para utilizar los ingresos por la explotacin minera de forma apropiada u oportuna. [11] Otorgar apoyo a los gobiernos para que puedan fortalecer sus capacidades humanas puede contribuir, en tales casos, a que las comunidades se beneficien de las actividades mineras y a disminuir el nmero de conflictos sociales.Conflictos relacionados con la adquisicin y uso de tierrasLa adquisicin y compra de tierras para la minera constituye una causa comn de conflictos entre las compaas mineras y las comunidades de la regin. [12] En ocasiones pasan varios aos antes de que surjan algunos de los problemas asociados con el reasentamiento voluntario de comunidades. Por ejemplo, los miembros de la comunidad tal vez carezcan de las habilidades necesarias para dar mantenimiento a las viviendas construidas con materiales permanentes que reemplazaron sus casas tradicionales, o quiz no tengan acceso suficiente a los recursos naturales (p. ej., zonas pesqueras, tierras productivas para la agricultura) en los nuevos lugares de asentamiento. [13] La reubicacin involuntaria trae consigo ms riesgos que el reasentamiento voluntario porque puede generar problemas de falta de hogar, inseguridad alimentaria, prdida de acceso a servicios pblicos y descomposicin social. [13] Las poblaciones indgenas (aborgenes) son particularmente vulnerables porque tienen firmes conexiones culturales y espirituales con la tierra que habitan. [13]Sin embargo, se podran evitar muchos de los conflictos relacionados con el uso y adquisicin de tierras a travs de polticas gubernamentales y prcticas de negocio adecuadas en la minera. Entre las normas y polticas de gobierno que ayudan a reducir conflictos se cuentan el otorgamiento de derechos a las comunidades locales (especialmente a los pueblos indgenas) sobre la tierra, el establecimiento de mecanismos imparciales de negociacin para la adquisicin de tierras, y el ofrecimiento de servicios sociales en las reas de reubicacin (como educacin y servicios de salud y transporte). Las prcticas de negocio en la industria minera que han disminuido la incidencia de conflictos incluyen crear nuevas oportunidades de empleo para las poblaciones desplazadas, asegurar la buena productividad agrcola en las zonas reasentadas, garantizar la prestacin de servicios sociales y el acceso a los recursos comunes (p. ej., zonas pesqueras), indemnizar a los pobladores que no tenan derechos de propiedad pero que haban ocupado y/o realizado mejoras a la tierra, y comprar la tierra ms o menos al mismo precio a todos los miembros de la comunidad y pagar precios justos (valor de reposicin en vez de valor de mercado). [1, 14] Por ejemplo, Antamina Mine (Per) adquiri toda la tierra que planeaba utilizar durante el ciclo completo de la actividad minera, y pag precios similares por tierras de calidad similar. El objetivo era evitar conflictos en el futuro y resentimiento entre la poblacin, como haba ocurrido en otras minas. [1]Conflictos motivados por disponibilidad de agua y otras inquietudes ambientalesLa industria minera puede necesitar cantidades significativas de agua, un recurso crtico en muchas zonas rurales. A pesar de que laminera y la agricultura pueden coexistir, las disminuciones en la disponibilidad y/o en la calidad del agua constituyen un motivo de preocupacin social bien fundado. [15] Para prevenir conflictos, las compaas mineras estn usando tecnologas diseadas para reciclar el agua al mximo y evitar sustancias inorgnicas. [16] Tambin podran reducir la posibilidad de conflictos poniendo el agua potable a disposicin de las comunidades. Por ejemplo, en 1996, slo 3% de los hogares rurales en Cajamarca (Per) tenan acceso a agua corriente, pero para el ao 2005, el 85% de las viviendas haba recibido nuevas conexiones de agua por caera, ms de la mitad de ellas instaladas por la compaa minera. [16, p.17299]Las preocupaciones ambientales ms generales tambin podran generar conflictos sociales. Sin embargo, la industria minera utiliza actualmente alta tecnologa de control y reduccin deimpacto ambientaltanto en pases desarrollados como en vas de desarrollo por igual. Ms an, las grandes compaas mineras tambin cumplen, y hasta superan,regulaciones ambientalescada vez ms estrictas para minimizar cualquier impacto ambiental.Disturbios sociales ocasionados por la afluencia de inmigrantesLa llegada de trabajadores en busca de empleo a las regiones mineras tambin puede crear o incrementar las tensiones sociales. Su llegada puede ocasionar mayor demanda de servicios de salud u otros servicios pblicos en las comunidades locales. [13] Los costos de alimentacin y vivienda podran aumentar debido al fortalecimiento de la actividad econmica y por la mayor demanda de estos productos. [15] A medida que cambia la dinmica de poder en las comunidades, tambin pueden cambiar y romperse las relaciones socio-econmicas tradicionales entre residentes y dentro de grupos familiares. [1] Podra incrementarse la rivalidad entre aldeas afectadas directamente por la operacin de la mina y aquellas en zonas cercanas que no reciben los beneficios sociales y econmicos de la industria y de losprogramas de RSE. [1, 13, 17]Los miembros de las comunidades existentes podran desconfiar de los inmigrantes y considerarlos en ocasiones un montn de personas con lazos dbiles con la sociedad en general y una influencia negativa para el control social local, el liderazgo y los estilos de vida. [13, p.203] La afluencia de inmigrantes tambin se asocia con un aumento en los robos, el consumo de alcohol, la adiccin al juego, la prostitucin y las enfermedades de transmisin sexual. [15, 17]Las empresas mineras pueden anticipar y disminuir problemas sociales relacionados con la llegada de migrantes mejorando la educacin y servicios de salud en las comunidades donde llevan a cabo sus operaciones. Tambin pueden reducir la presin ejercida por la demanda de vivienda construyendo y proporcionando habitacin a sus empleados y sus familias. Al apoyar la migracin de trabajadores junto con sus esposas y familias se pueden mitigar algunos disturbios sociales como la prostitucin, el consumo de alcohol y la adiccin al juego. Sin embargo, la migracin y sus efectos adversos asociados ocurren, con frecuencia, en respuesta al incremento de las actividades econmicas y las oportunidades, y podran no estar directamente relacionados con los trabajadores de las minas. Por ello es importante recalcar que los gobiernos siguen siendo los responsables de ofrecer seguridad social, prevenir el comportamiento delictivo y hacer cumplir la ley.Minera artesanal y de pequea escala (MAPE) y conflictoExisten tensiones naturales entre quienes practican laminera artesanal y de pequea escala (MAPE)y la minera de gran escala (MGE) porque podran competir por los mismos recursos o reas. La minera artesanal es una actividad informal y que utiliza poca maquinaria y tecnologa, frecuentemente de manera ilegal, y sin tomar precauciones ambientales o de seguridad. [18] La MAPE muchas veces provoca daos al medio ambiente y puede ocasionar contaminacin pormercurio, contaminacin del agua, dao a los ros y dejar fosos y pozos de mina abandonados. [18] Tambin puede estar ligada a actividades ilegales, al trabajo infantil y abusos de los derechos humanos, daando as la reputacin y aceptacin social de todo tipo de actividad minera.En general, las confrontaciones entre estos dos grupos ocurren cuando los mineros artesanales entran ilegalmente y extraen minerales dentro de las concesiones mineras formales. [7, 19] Otra fuente de conflicto puede ser la concesin de licencias de extraccin a las empresas de MGE en tierras donde antes se llevaban a cabo actividades ilegales de minera artesanal y de pequea escala. [7]Aunque es difcil evitar este tipo de conflicto, la mayora de las compaas mineras estn comprometidas con reducir la intensidad de los mismos cumpliendo con losPrincipios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanosy con la guaManejo y resolucin de inquietudes y conflictos a nivel localde los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos. Las compaas mineras canadienses reconocen y aprueban estos principios en ele3Plus Marco para la Exploracin Responsable.

Conflicto Social: Proyecto MineroConga

Este conflicto surge en el mbito nacional en el ao 2012, a causa de que la poblacin se opona a que el Proyecto Minero Conga sea desarrollado, surgen una serie de disturbios en la ciudad de Cajamarca y sus provincias, fue as que obtuvo la atencin de todo el pas.El conflictoes un tema de desconfianza e incredulidad que existe en la poblacin rural-urbana y en la sociedad civil, que integran los principales actores sociales y polticos involucrados en el conflicto:(T., Rojas Alcalde, Comunicacin personal. Abril 2013)

Primero hay que aclarar que este proyecto representa una de las mayores inversiones para el gobierno peruano, implica aproximadamente 3 000 millones de dlares; y consiste en emprender actividades extractivas en una zona de micro cuenca, donde se encuentran 4 lagunas que abastecen a aproximadamente 200 caseros de la regin, el principal temor es que se genere una escasez de agua, tambin est el sentimiento de exclusin social, aparentemente el desarrollo de las actividades de Minera Yanacocha debera beneficiarlos pero en los 20 aos que lleva en Cajamarca, ninguno de los pobladores siente que haya sido beneficiado por las actividades de Yanacocha, y la empresa tampoco ha desarrollado buenas relaciones con la poblacin en general debido a que en el pasado han tenido ciertos conflictos a causa de la contaminacin producida en diferentes ros a causa de sus actividades.Vamos a identificar los principales actores que intervienen en el desarrollo de este conflicto. Tenemos a la empresa Minera Yanacocha que pertenece al Grupo Newmont, el Pueblo Cajamarquino, el Gobierno Peruano, el Gobierno Regional de Cajamarca, y las Asociaciones Internacionales, queremos analizar su comportamiento a lo largo del conflicto, y tratar de entender cules son los motivos que los han llevado a tomar ciertas acciones y posiciones.En primer lugar tomemos a la empresa Yanacocha, que tena planeado ejecutar el proyecto Conga sin mayores dificultades tal como hicieron con sus anteriores proyectos, nunca ha mostrado especial inters por la inclusin social, y se limitaba a pagar el canon minero que exige la ley. Luego el Gobierno Peruano, que no tiene las regulaciones ms estrictas en cuanto a actividades mineras, y tiene motivos econmicos para que el proyecto se desarrolle en s, pero su principal funcin es velar por el bienestar de la sociedad, por lo que tuvo que imponer estudios de impacto ambiental ms rigurosos, y hechos por instituciones internacionales, para asegurar de que este proyecto sea viable. Uno de los actores claves es el gobierno regional liderado por Gregorio Santos, quien es el principal lder del movimiento anti minero, y ha promovido todas las marchas, protestas que se han suscitado en Cajamarca.Nos detendremos a examinar ms a fondo las acciones que ha tomado el gobierno regional, ya que sus motivos son cuestionables, primero porque el presidente regional Gregorio Santos, ha mostrado que sus intereses no son beneficiar al pueblo de Cajamarca, si no hacer una carrera poltica, y su objetivo principal es llegar a la presidencia como lo ha manifestado en recientes declaraciones. Entonces lo que ha hecho el Sr. Gregorio Santos ha sido aprovechar su posicin para manipular al pueblo cajamarquino, en especial de las zonas rurales, que son de baja educacin y no tienen acceso a informacin sobre el tema.Los mensajes que les llevaban los polticos y dirigentes ambientalistas les tocaban fibras sensibles de su vida cotidiana. La primera que la minera contamina, que los dejar sin agua y tambin sin casa ni tierras. As su imaginario popular es contra la minera por que contamina, pero a la vez quieren acceder a trabajar:(T., Rojas Alcalde, Comunicacin personal. Abril 2013)Yanacocha ha entendido que sin una propuesta realmente beneficiosa, tanto para le empresa como para la poblacin no podr continuar con el desarrollo del Proyecto Minero Conga. El gobierno peruano ha asumido una posicin imparcial, ha tratado de desarrollar un dialogo con la intencin de llegar a un acuerdo, pero el Sr. Gregorio Santos se ha empeado en dificultar este proceso y poner trabas, como dice el Sacerdote Manuel Tamayo Es un dilogo de circo, con dos partes en total desacuerdo. Son dos partes que proceden de mundos distintos y cada uno busca sus intereses. El da en que se busque los intereses de los dems podra empezar la solucin de los problemas. En estos conflictos la intervencin de los facilitadores es imprudente y da paso a situaciones de hipocresa: darse la mano delante de la foto para que vean que son buenos y lo que han hecho es solo una tregua para quedar bien.Hay muchos intereses polticos de por medio, manejados por unos cuantos que a su vez manejan al pueblo creando sentimientos adversos a la otra parte. Sin embargo el fondo del asunto es la falta de conocimiento que existe en la sociedad con respecto a las personas. Dejando de lado la conveniencia de los proyectos que pueden ser fabulosos sobre el papel, hay un problema de falta de comunicacin dentro de la misma sociedad. Los empresarios ven el negocio y las ventajas que podra traer para un pueblo los proyectos que presentan, pero no son personas que estn cerca de los pobladores y velen por sus intereses. Cuando no importa el prjimo y ste est ausente en el corazn de las personas, de all no puede salir nada bueno. Las cosas no se arreglan con dinero sino con la caridad, que es amor autentico a los dems. De la misma manera en el otro sector, que adems est politizado por algunos dirigentes polticos,existe en la interioridad de las personas grandes sentimientos adversos arraigados. Tambin tendran que aprender a querer. Tienen herido su corazn y sus sentimientos, y el voluntarismo (certeza o fanatismo en una conviccin) los har cada vez ms tercos y entonces dirn: si no hay solucin la huelga contina.(M.,Tamayo, Comunicacin personal. Mayo 2013)Ambos puntos de vista concuerdan en que Conga es un problema de intereses humanos. Este es un conflicto social consecuencia de la naturaleza problemtica del hombre, refleja su tendencia hacia la conflictividad; pero satisfactoriamente tambin es innata su bsqueda de la solucin a sus propios problemas.Para poder dar solucin a esta problemtica se debe plantear en primer lugar que es a lo que se quiere llegar, y asumir la solucin del problema como una meta.Aparecen la situacin problemtica y problemas de accin:Situacin problemtica: Diferencias entre el pueblo cajamarquino y la empresa minera Yanacocha, la cual no puedo iniciar sus trabajos de exploracin ante el reclamo del pueblo que se encuentra dolido, por tantos aos de explotacin injusta.Problema de accin:Principalmente recuperar la confianza del pueblo cajamarquino, a travs de dialogo entre el pueblo y la empresa extractora, a la vez establecer regulaciones ms estrictas para la actividad de Yanacocha.Al padre Manuel Tamayo, al cuestionarle acerca del rol de la iglesia en este tipo de conflictos sociales, opina que La Iglesia tiene un papel espiritual con las personas, procura siempre unirlas, que se comprendan y se quieran y eso como consecuencia de la difusin de la doctrina, que es de Dios. Jesucristo les pidi a los apstoles que difundieran su doctrina por todo el mundo. Parte de esta doctrina es la valoracin de las virtudes humanas; ante esto, la virtud de la prudencia sera una fuerte arma para la solucin de este problema social. La prudencia cuenta con dos elementos que podran facilitar el camino adecuado: la experiencia y la solercia. Yanacocha al parecer no cuenta con la experiencia necesaria para poder manejar estos temas, sin embargo, la solercia es un elemento que a travs del respeto a los sentimientos, a las libertades y vida de los dems, se llega a decidir correctamente ante situaciones inesperadas; se debe actuar prudentemente para ir adquiriendo la solercia, y puedan salir beneficiados todos las partes del conflicto, tanto la minera como el pueblo cajamarquino.Todos los elementos que funcionan dentro de una sociedad, deben ir en bsqueda del perfeccionamiento mutuo, o sea de la minera y el Cajamarca, eso es lo que se conoce como bien comn; el lograr que las condiciones de la vida social se dirijan a la perfeccin individual y colectiva.Es complicado de que una sociedad logre el bien comn cuando sus elementos se interesan en ellos mismos; el conflicto de Yanacocha, es un tema netamente de confianza; el pueblo cajamarquino se rehsa a volver a confiar en la minera, porque sienten que atreves de la explotacin de sus recursos no se busca lograr el bien de todos, sino tan solo de la empresa. A lo largo de los aos han visto daos irreversibles en el medio ambiente por parte de la mina, por lo que no ven un fin colectivo de perfeccionamiento, sino tan solo un fin individual.Sin embargo, es importante notar que para que Yanacocha recupere la confianza del pueblo cajamarquino, no solo se debe preocupar por apoyar econmicamente proyectos de infraestructura o programas sociales de alimentacin, vivienda; es necesario que tambin vele por un tema espiritual, porque el bien comn no solo tiene una dimensin material, sino tambin un aspecto trascendente, donde se debe velar por la cultura, por la motivacin del arte y el espritu.Dar a cada uno lo que le corresponde es el ideal de cada sociedad que aspira a vivir en el bien comn; significa el otorgarle justamente a cada uno lo suyo.La Justiciaes la solucin al conflicto social que se vive en Conga, lo que se busca es dar a cada actor lo que le corresponde (justicia conmutativa) en esta relacin de intercambio de los recursos minerales, y hacerlo de un modo equilibrado (justicia distributiva). La gente de Cajamarca no cree en la empresa, porque hay una carencia de veracidad, las cosas no se han manejado limpiamente, se prometieron beneficios para todos que jams se cumplieron (falta de fidelidad), llevando a un deterioro progresivo de la imagen de la organizacin.Una deficiencia de Yanacocha es que no conoce muy de cerca al pueblo, y le falta identificar ciertos puntos trascendentales para la solucin a esta problemtica social; ante esto, existen organizaciones civiles que por su cercana y conocimientos de las comunidades puedan ayudar a solucionar esta problemtica social. Estas organizaciones, basadas en la prctica de la caridad, buscan cooperar con las comunidades afectadas y ayudarles a recuperar lo que sienten que han perdido. Es necesario que la minera trabaje conjuntamente con estas organizaciones buscando recuperar su credibilidad y cumpliendo solidariamente con su misin dentro de la sociedad.Teniendo una idea de la situacin y los principales agentes que intervienen, propondremos soluciones inmediatas y a largo plazo, para que se ponga fin a este conflicto, y se eviten futuros conflictos parecidos en nuestro pas.Dentro las alternativas de accin inmediata proponemos: Formar Asociaciones que fomenten el dialogo entre la poblacin y Yanacocha, as lograr resolver todas las dudas que tengan los pobladores que se veran afectados por los cambio que generara este proyecto, y escuchar las principales inquietudes que tienen las personas, y que es lo que esperan que traiga la minera en su beneficio. Emprender campaas de concientizacin social, ahora todas las organizaciones deben tener como parte de su filosofa, obtener resultados que sean tanto econmicos, sociales como medioambientales, esto solo se podr llevar a cabo en un escenario en el que todos se comprometan, y el entorno en el que acta la empresa este realmente convencido de que sus intenciones son legitimas.En un escenario a largo plazo: Mejorar la Gestin del Gobierno Regional, asegurando que los recursos obtenidos de la minera sean usados para el bien de la poblacin, fomentando los proyectos de desarrollo, inclusin, mejorando la infraestructura de los colegios, pistas. Teniendo iniciativas realistas y asegurndose de que lleguen a ser ejecutadas y no solo se queden en ideas. Regulacin ms estricta por parte del Gobierno, el gobierno debe tomar este conflicto como leccin para establecer nuevas legislaciones en cuanto a las actividades mineras, tener un papel ms activo en la evaluacin y desarrollo de estos proyectos. Entre otras soluciones como crear alianzas entre Yanacocha y organizaciones de la sociedad civil; y que el estado peruano realice una participacin mucho ms protagnica, debido a su corta presencia en el transcurso del conflicto.

En otros trminos, los conflictos social-mineros se desprenden de mltiples incompatibilidades e involucran muchos otros factores, que no permiten resoluciones del tipo ganador-ganador. Por el contrario, exigen ser desplazados hacia otros escenarios polticos y sociales, con la finalidad de modificar las condiciones que los generan o que permitan gestionarlos para aplacarlos de manera durable.

http://www.miningfacts.org/Comunidades/Ocasiona-la-mineria-conflictos-sociales/http://www.source-international.org/wp-content/uploads/2012/11/Informe-Mineria-y-Conflictos.pdf