mini ensayo de física

Upload: patricia-anderson

Post on 14-Oct-2015

35 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

SEMINARIO SAN FIDEL

SAN JOS DE LA MARIQUINA NOMBRE: _______________________________________MINI ENSAYO DE FSICA No 5MECNICA, ONDAS, CALOR, TEMPERATURA, ELECTRICIDAD, MAGNETISMO, TIERRA Y ENTORNO.

1. Las ondas mecnicas

A) no se propagan en medios elsticos.

B) pueden ser longitudinales y transversales.

C) son siempre transversales.

D) son esencialmente longitudinales.

E) se pueden propagar en el vaco.

2. Dos ondas A y B se propagan en el mismo medio, como indica la figura. Se afirma que

I. A se propaga ms rpido que B.

II. Ambas tienen la misma frecuencia.

III. La longitud de onda de A es el triple de la de B.

Es (son) verdadera(s)

A) Slo I

B) Slo II

C) Slo III

D) I y II

E) II y III

3. De las siguientes afirmaciones

I. La velocidad de propagacin de una onda depende de la amplitud.

II. La velocidad del sonido en un slido es mayor que en el aire.

III. Un sismo es un ejemplo de onda mecnica.

Es (son) verdadera(s)

A) Slo I

B) Slo II

C) Slo III

D) I y III

E) II y III

4. Ondas estacionarias fueron producidas en una cuerda fija en sus extremos, obtenindose el resultado esquematizado a continuacin Entonces, su longitud de onda es

A) 0,5 m

B) 4 m

C) 1 m

D) 1,5 m

E) 2 m

5. La onda de la figura se desplaza de A a B en t segundos. Entonces su frecuencia medida en Hertz es

A) 3 / 2t

B) t

C) 2t / 3

D) 3t / 2

E) 1 / t

6. A un astrnomo, el color de la luz emitida por una estrella le parece ms roja de lo que en realidad es. Este fenmeno se debe a que

A) la luz de la estrella pierde energa en su camino hacia la tierra.

B) la luz sufre refraccin con la atmsfera de la tierra y por ello su velocidad aumenta.

C) la estrella se est acercando a la tierra y por ello su frecuencia aumenta.

D) la luz cambia de velocidad al viajar de la estrella a la tierra.

E) la estrella se est alejando de la tierra y por ello su frecuencia disminuye.

7. Dos sonidos, uno grave y otro agudo, se propagan por el mismo medio. Con respecto al

A) el ms agudo llegar ms lejos.

B) el ms grave llegar ms lejos.

C) ambos sonidos tendrn el mismo alcance.

D) depender de la rapidez de cada sonido.

E) nada se puede asegurar. 8. Los rayos X son ondas electromagnticas que estn ubicadas en el espectro electromagntico, en la zona

A) visible.

B) invisible de alta energa.

C) visible de alta energa.

D) invisible de baja energa.

E) visible de baja energa. 9. Por accin de su carga elctrica, un cuerpo M se repele con otro cuerpo N de carga positiva. La carga inducida por M sobre un tercer cuerpo P (neutro) es

A) positiva.

B) negativa.

C) neutra.

D) de igual magnitud que el cuerpo N.

E) de igual magnitud que el cuerpo M.

10. Dos esferas metlicas A y B del mismo tamao, cargadas inicialmente con carga +Q y +3Q respectivamente, se colocan en contacto. Se puede afirmar que

A) de la esfera A pasa una carga de Q a la esfera B.

B) de la esfera A pasa una carga de +Q a la esfera B.

C) de la esfera B pasa una carga de Q a la esfera A.

D) de la esfera B pasa una carga de +Q a la esfera A.

E) no sucede nada; slo pueden traspasarse cargas negativas y ambas son positivas.

11. Se conecta una plancha, cuya resistencia elctrica es de 100 , a la red de 220 V. Luego, la intensidad de la corriente que circula por ella es

A) 1.2 A

B) 2,2 A

C) 0,22 A

D) 22 A

E) Otro valor.

12. Dos esferas conductoras iguales y aisladas, tienen cargas de 7C y -3C, respectivamente. Las esferas son conectadas mediante un cable conductor cuidando que no haya fuga de cargas al exterior. Despus de retirado el cable, las cargas de las esferas, respectivamente son

A) las mismas anteriores a la conexin.

B) -3 C y 7 C.

C) -10 C en cada esfera.

D) 10 C en cada esfera.

E) 2 C en cada esfera. 13. Entre las afirmaciones siguientes, la alternativa falsa es

A) cuando un cuerpo cargado se contacta con la tierra, se neutraliza.

B) cuando un cuerpo cargado (+) se contacta con la tierra, recibe cargas (-).

C) cuando un cuerpo cargado (-) se contacta con la tierra, recibe cargas (+).

D) cuando se acerca un cuerpo cargado (+) a otro neutro, lo atrae.

E) dos cuerpos con carga del mismo signo se repelen, sean ambos (+) o (-). 14. En cuanto al circuito mostrado en la figura, si se sabe que R1 > R1, se puede afirmar que

A)

B) R1 I1 = R2 I2C) I1 > I2D) V = ( R1 + R2 )( I1 + I2 )

E) V = R1 I1 + R2 I215. La figura siguiente muestra un circuito que consta de una batera de 12 V y una resistencia externa de 18 conectadas a otra batera de 18 V, en oposicin a la anterior. Cunto vale la corriente que circula por el crculo? A) AB) 0,6 A

C) aD) 1 A

E) 10 A

16. Un protn y una partcula alfa entran con igual velocidad a una regin con campo magntico uniforme perpendicular a la velocidad con que inciden. Entonces, ambas partculas describen trayectorias

A) circular con rapidez uniforme e igual sentido de giro.

B) circular con rapidez no uniforme.

C) circular con rapidez uniforme y distinto sentido de giro.

D) rectilneas con rapidez uniforme.

E) rectilneas con rapidez no uniforme.

17. Un nio lanza una pelota hacia arriba y la recibe a la misma altura desde donde la lanz, dos segundos ms tarde. Si consideramos g =10 m/s2 y el roce despreciable, la rapidez con que sali desde la mano es

A) 2,5 m/s

B) 10 m/s

C) 5 m/s

D) 20 m/s

E) 15 m/s

18. Las siguientes alternativas representan diferentes desplazamientos parciales en una trayectoria rectangular. Cul de ellos representa el mayor desplazamiento? A) PQRS

B) PQSR

C) QRP

D) QSRP

E) SQRP

19. Se deja rodar una esfera a lo largo de un plano inclinado sin roce, tal como se ilustra; cul de los grficos siguientes describe mejor la posicin de la esfera a medida que transcurre el tiempo?

20. Los cuerpos A y B caen desde la misma altura, como lo indica la figura; despreciando el roce y siendo sus velocidades iniciales nulas, al comparar las magnitudes de sus velocidades al llegar al suelo, se tiene que A) VA > VB

B) VA < VB

C) VA = VB

D) VA + VB

E) Si no se conoce la masa, no se pueden comparar.

21. El cuerpo de la figura tiene masa de 10 kg y sobre l actan tres fuerzas horizontales. Entonces el mdulo de la aceleracin en m/s2 es

A) 9

B) 5

C) 3

D) 1

E) Cero

22. Se aplica una fuerza F a un cuerpo de masa m, luego se aplica al mismo cuerpo una fuerza igual al doble de la anterior, cul es la razn entre las aceleraciones del caso 1 y 2 respectivamente?

A) a1/a2= 1

B) a1/a2= 0,5

C) a1/a2= 2

D) a1/a2= 4

E) a1/a2= 0

23. Una barra horizontal, de peso despreciable, gira en torno al punto P. Si se aplica a una distancia 2d una fuerza F, y a una distancia x del punto P una fuerza . Cul debe ser el valor de X para que la barra permanezca en equilibrio rotacional? 3FA) d/3

B) 3 d

C) d/6

D) 6 d

E) 8 d 24. Una piedra atada a un paracadas est cayendo con velocidad constante. A medida que la piedra cae, es correcto afirmar que su energa

A) cintica aumenta.

B) cintica disminuye.

C) mecnica total disminuye.

D) mecnica total permanece constante.

E) potencial gravitatoria permanece constante.

25. Una dilatacin trmica de 25 C, a cunto corresponde en la escala Kelvin?

A) 45 K

B) 25 K

C) 54 K

D) 52 K

E) 32 K

26. Un automvil que viaja a cierta velocidad, frena bruscamente dejando una marca de los neumticos en pavimento, acompaada por un olor ha quemado en las ruedas del vehculo. Esto se debe a que

A) el neumtico absorbe el calor que se produce con la frenada.

B) el calentamiento del pavimento, debido a la frenada, tiende a quemar los neumticos, ya que estos son malos conductores de calor.

C) el calor se reparte entre las ruedas y el pavimento.

D) la energa cintica inicial equivale al trabajo del roce en la frenada.

E) el calor cedido se reparte entre las ruedas y el pavimento.

27. Es comn que las tapas metlicas en frascos de vidrio se aflojen al echarles agua caliente. Esto es as, porque

A) todas las siguientes son verdaderas.

B) el agua disuelve o limpia las impurezas depositadas entre la tapa y el vidrio.

C) el coeficiente de dilatacin de la tapa es mayor que el del envase.

D) el contenido del frasco al dilatarse ejerce presin sobre la tapa.

E) ninguna de las anteriores.

28. Un recipiente contiene cierto volumen de agua a 2 C. Si se le aplica calor hasta que el agua alcance los 4 C, entonces se esperara que en condiciones normales, el volumen de agua original

I. Aumente.

II. Disminuya.

III. Se mantenga igual.

Es (son) verdadera(s)

A) Slo I

B) Slo II

C) Slo III

D) I y III

E) II y III

29. Una gota de agua de 1g al caer desde 1000m de altura, convierte toda su energa potencial en calor al momento de chocar con el suelo. Considerando que 1J=0,239cal y g=10 m/s2 ,entonces el aumento de temperatura que sufre la gota en C es

A) 0,0239

B) 0,239

C) 2,39

D) 4,78

E) 9,56

30. Si el color de la luz emitida por las estrellas est determinado por la temperatura en su superficie. Entonces es correcto afirmar que

I. Las estrellas ms calientes son rojas.

II. Nuestro sol es una estrella amarilla.

III. Las estrellas ms fras son azules.

A) Slo I

B) Slo II

C) I y II

D) I y III

E) I, II y III SEMINARIO SAN FIDEL

SAN JOS DE LA MARIQUINA CLAVES MINI ENSAYO DE FSICA No 5MECNICA, ONDAS, CALOR, TEMPERATURA, ELECTRICIDAD, MAGNETISMO, TIERRA Y ENTORNO.

PUNTAJE =

SEMINARIO SAN FIDEL

SAN JOS DE LA MARIQUINA NOMBRE: _______________________________________MINI ENSAYO DE FSICA No 1CINEMTICA, MECNICA1. Sean y dos vectores de igual mdulo, direccin y sentido contrario. El vector resultante tiene

A) direccin y sentido igual a y el cudruplo del mdulo de ste. B) direccin y sentido igual a y el doble del mdulo de ste.C) direccin y sentido igual a .D) mdulo cero.

E) ninguna de las anteriores.

2. El AO LUZ es una unidad utilizada por los astrnomos para medir

A) ngulos

B) velocidades

C) tiempos

D) distancias

E) energas

3. El grfico adjunto representa la posicin (x) de un mvil en funcin del tiempo (t), movindose en lnea recta todo el tiempo. En los 60s graficados, el mvil A) permanece en reposo durante 20 s

B) permanece en reposo entre t = 20 s y t =40s

C) permanece en reposo slo en t = 30 s

D) pasa por el origen en t = 30 s

E) nunca permanece en reposo

4. Los mviles I y II se mueven en pistas rectilneas, paralelas de acuerdo al grfico de la figura. Respecto del grfico se hacen las siguientes afirmaciones: I. Los mviles se encuentran en el instante t = 15s

II. El mvil II tiene aceleracin constante

III. El mvil I est inicialmente en reposo

Es (son) verdadera(s):

A) Slo I

B) Slo II

C) Slo III

D) Slo I y II

E) Slo II y III

5. Dado dos vectores velocidad, sucesivos en el tiempo, y , respectivamente. Cul de los siguientes vectores seala aproximadamente al vector aceleracin? A) B) C) D) 6. Un auto se mueve en direccin Norte-Sur con sentido Norte y su rapidez vara como se indica en el grfico. Entonces, el vector aceleracin queda mejor representado por A) B) C) D) 7. Una persona camina 40 m hacia el este, luego una distancia x hacia el norte, detenindose a 50 m del punto de partida. La distancia x recorrida para el norte fue

A) 2 m

B) 30 m

C) 35 m

D) 40 m

E) 40 m

8. Un auto recorre 50 km en 30 minutos. Cul es su rapidez media?

A) 25 km/h

B) 50 km/h

C) 80 km/h

D) 100 km/h

E) 120 km/h

9. Cul es el tiempo que necesita para llegar al suelo un cuerpo al caer libremente desde una altura h0, en un planeta que ostenta una aceleracin de gravedad cuyo mdulo es g0?

A)

B) 2

C)

D)

E)

10. Dos cuerpos P y Q se lanzan hacia arriba, simultneamente. P desde una altura h y Q desde una altura 2h. Si despreciamos el roce, la relacin entre sus aceleraciones con que llegan al suelo, ser

A) la de P es la mitad que la de Q.

B) la de P es el doble de la de Q.

C) la de P es la cuarta parte de la de Q.

D) ambas son iguales, la de P y la de Q.

E) depende de la rapidez inicial con que fueron lanzados.

11. Un macetero de 10 kg cae libremente desde un balcn y demora 2s en llegar al suelo. Cunto demora en llegar al suelo otro macetero de 20 kg si es dejado caer libremente desde la misma altura y en el mismo lugar?

A) 0,5 s

B) 1 s

C) 2 s

D) 4 s

E) Falta informacin para responder.

12. A Ernesto se le pide que verifique que la magnitud de la aceleracin de un cuerpo es inversamente proporcional con la masa del cuerpo. Ernesto podra verificar esta hiptesis midiendo la magnitud de la aceleracin de cuerpos

A) de masas distintas bajo la accin de fuerzas netas de magnitudes iguales.

B) de masas distintas bajo la accin de fuerzas netas de magnitudes distintas.

C) de masas iguales bajo la accin de fuerzas netas de magnitudes iguales.

D) de masas iguales bajo la accin de fuerzas de magnitudes iguales.

E) de masas iguales bajo la accin de fuerzas de magnitudes distintas.

13. Si un elefante y una hormiga se mueven con igual velocidad constante sobre un plano sin roce. Si asumimos el roce del aire despreciable para ambos, cul se detendr primero?

A) La hormiga.

B) El elefante.

C) Se detendrn al mismo tiempo.

D) No se detendrn

E) Ninguna de las anteriores.

14. Una gra levanta un cajn cuyo peso es de 20.000 N, de modo que el cajn asciende con una velocidad constante de 2 m/s. Para ello debe ejercer sobre el cajn una fuerza F1 hacia arriba. Si la gra subiera el cajn con una velocidad constante de 4 m/s, la intensidad de la fuerza que tendra que ejercer hacia arriba sobre el cajn sera

A) cuatro veces F1

B) el doble de F1 C) mayor que F1, pero menor que el doble de F1 D) igual a F1 E) la mitad de F1

15. Cul es la fuerza neta, en Newton, que acta sobre un auto de masa M, que sube por un plano inclinado con rapidez constante V?

A) 0

B) MV

C) MV2

D) 10

E) Falta informacin.

16. Se aplica una fuerza F a un cuerpo de masa m, luego se aplica al mismo cuerpo una fuerza igual al doble de la anterior. Cul es la razn entre las aceleraciones del caso 1 y 2 respectivamente?

A) a1/a2= 1

B) a1/a2= 0,5

C) a1/a2= 2

D) a1/a2= 4

E) a1/a2= 0,25

17. En el sistema mostrado a continuacin, el roce es despreciable, las cuerdas poseen masas despreciables y son inextensibles.

Si la aceleracin del carro 3 es de 6 m/s2, la aceleracin del carro 2 en m/s

A) 12

B) 6

C) 3

D) 2

E) 1

18. Un auto gira en una esquina manteniendo su rapidez constante. Existe fuerza neta actuando sobre el sistema?

A) No, porque la velocidad permanece constante.

B) S, porque la velocidad va variando.

C) No, porque el sistema no tiene aceleracin.

D) S, porque la cantidad de movimiento es constante.

E) Imposible determinar, falta in formacin.

19. Entre una lata de bebida llena, otra a medio llenar y otra vaca, podemos decir que

A) la que tiene menor inercia es la llena.

B) la que tiene menor inercia es la que est a media llenar.

C) la que tiene mayor inercia es la vaca.

D) la que tiene mayor inercia es la llena.

E) todas tienen igual inercia.

20. Un libro cuya masa es de 4 kg se encuentra en reposo sobre la superficie de una mesa. Si g = 10 m/s2, las intensidades de las fuerzas que actan sobre el libro son = A) la normal cuyo valor es de 4 N y su peso de 4 N

B) la normal cuyo valor es de 40 N y su peso de 4 N

C) la normal cuyo valor es de 4 N y su peso de 40 N

D) la normal cuyo valor es de 40 N y su peso de 40 N

E) ninguna de las anteriores

21. Un estudiante lanza un cuerpo hacia arriba a lo largo de un plano inclinado sin roce. Una vez que se separa de la mano, el cuerpo queda sometido a la(s) fuerza(s) representada(s) en

22. En un partido de ftbol, un jugador hace efectivo un tiro libre. Considera el momento en que el zapato del jugador golpea la pelota. Llamemos F1 a la intensidad de la fuerza que el zapato ejerce sobre la pelota y F2 a la intensidad de la fuerza que la pelota ejerce sobre el zapato. Cules de las siguientes relaciones deben cumplirse?

A) F1 = 0

B) F2 = 0

C) F1 = F2

D) F1 > F2

E) F1 < F2

23. Una maleta de 5 kg de masa, cuelga de un dinammetro en el interior de un ascensor. Cuando el ascensor se encuentra en el dcimo piso se corta el cable de suspensin del ascensor. Si g = 10 m/s2, el dinammetro del que cuelga la maleta, mientras el ascensor cae, marca =

A) 0 N

B) 10 N

C) 100 N

D) 50 N

E) 500 N

24. En la tabla adjunta presentamos los mdulos de las aceleraciones adquiridas por tres cuerpos A, B y C cuando las intensidades de las fuerzas netas indicadas actan sobre ellas.

Basndose en la tabla podemos afirmar que entre sus masas se cumple

A) mA > mB > mC B) mB < mA < mC C) mC < mA < mB

D) mA = mB = mC E) mA > mB = mC

25. Un cuerpo de masa 2mA y velocidad 3VA, choca con otro cuerpo B, idntico al anterior y en reposo. Si despreciamos las fuerzas externas, podemos calcular

I. el momentum total del sistema despus del choque.

II. el momentum individual de los cuerpos despus del choque.

III. la velocidad individual despus del choque.

Es (son) verdadera (s)

A) Slo I

B) Slo II

C) Slo III

D) Slo I y II

E) I, II y III

26. Sean M una magnitud con unidades de masa, L una magnitud con unidades de longitud y T una magnitud con unidades de tiempo. Entonces, la combinacin que representa una magnitud con unidades de impulso es

A) M L T

B) M L2 T2 C) M L T2 D) M L T-1

E) M L T-2 27. Un cuerpo de 70 kg que se mueve en lnea recta, sufre un cambio de rapidez de 2m/s, lo cual se debe a un impulso cuyo mdulo en kg m/s es

A) 7

B) 35

C) 42

D) 140

E) 210

28. La figura muestra una esfera de masa m que se mueve horizontalmente con una rapidez v hacia la derecha, choca con una pared y rebota, de modo que su rapidez despus del choque cambia a v/2, movindose hacia la izquierda. La variacin de la cantidad de movimiento lineal que experimente el cuerpo es

A) (1/2) mv hacia la derecha.

B) 2 mv hacia la derecha.

C) (3/2) mv hacia la derecha.

D) (1/2) mv hacia la izquierda.

E) (3/2) mv hacia la izquierda.

29. Una bola de nieve de 0,1 kg choca contra un carrito de juguete de 0,9 kg que se encontraba inicialmente detenido. La bola de nieve se mova inmediatamente antes del choque con una velocidad de 18 m/s hacia la derecha. Con qu rapidez se mover el carrito inmediatamente despus del choque, si la bola de nieve queda adherida al carrito?

A) 1,8 m/s

B) 2 m/s

C) 16,2 m/s

D) 18 m/s

E) 180 m/s

30. El grfico representa la cantidad de movimiento de un cuerpo en funcin del tiempo t. Este grfico nos permite afirmar que

A) la fuerza resultante que acta sobre el cuerpo es igual a cero.

B) la fuerza resultante que acta sobre el cuerpo es constante y mayor que cero.

C) el impulso que experimenta el cuerpo es constante y mayor que cero.

D) el impulso que experimenta el cuerpo aumenta al transcurrir el tiempo.

E) la aceleracin del cuerpo es constante y mayor que cero.

SEMINARIO SAN FIDEL

SAN JOS DE LA MARIQUINA CLAVES MINI ENSAYO DE FSICA No 1

CINEMTICA y MECNICA

SEMINARIO SAN FIDEL

SAN JOS DE LA MARIQUINA NOMBRE: _______________________________________MINI ENSAYO DE FSICA No 2DINMICA, ESTTICA, TRABAJO Y ENERGA.1. Un cuerpo se lanza verticalmente hacia arriba, alcanza una altura h y desciende. Considerando la resistencia de aire se puede afirmar que el mdulo de su aceleracin es

A) mayor cuando el cuerpo sube.

B) mayor cuando el cuerpo baja.

C) igual a la aceleracin de gravedad slo cuando el cuerpo sube.

D) la misma tanto en la subida como en la bajada.

E) igual a la aceleracin de gravedad tanto en la subida como en la bajada.

2. Mientras montaba una bicicleta, usted colision de frente contra un camin en movimiento. El mdulo de la aceleracin que usted experimenta es

A) la misma que experimenta el camin.

B) un poco ms de la que experimenta el camin.

C) un poco menos de la que experimenta el camin.

D) mucho ms de la que experimenta el camin.

E) mucho menos de la que experimenta el camin.

3. Un auto de carrera de 800 kg entra en una curva con velocidad de mdulo 30 m/s y sale con una velocidad de igual mdulo, pero perpendicular a la inicial. Cunto es el mdulo del impulso recibido por el auto en N s?

A) 30

B) 24000

C) 24000

D) 2400

E) Nulo.

4. Cul de las siguientes propiedades fsicas no tiene incidencia sobre el momentum lineal de una partcula esfrica en movimiento?

A) La rapidez de la partcula.

B) El dimetro de la partcula.

C) La direccin en que se mueve la partcula.

D) La masa de la partcula.

E) El sentido en que se mueve la partcula.

5. Se tiene una puerta giratoria con el eje de giro en el centro, tal como muestra la figura. Si las fuerzas indicadas son perpendiculares y las estn ejerciendo dos personas que desean entrar, pero ninguna logra hacerla girar, entonces, se puede deducir que A) F1 y F2 son fuerzas iguales y estn equidistantes del eje.

B) F1 es de mayor magnitud que F2

C) F2 es mayor que F1

D) el torque ejercido por F1 es menor que el ejercido por F2 E) el torque ejercido por F2 es menor que el ejercicio por F1

6. Sobre un tabln homogneo articulado en su punto medio reposa en un extremo una masa de 5kg. Se sabe que en el otro extremo es necesario aplicar un torque de 100 N m para mantenerlo en equilibrio. Si g=10 m/s2, cul es el largo del tabln?

A) 2 m

B) 4 m

C) 8 m

D) 5 m

E) 3 m

7. Sobre una barra AC, actan 3 fuerzas perpendiculares como muestra la figura. Respecto al punto O, se puede afirmar que el mdulo del torque aplicado en

I. A es mayor que en C

II. B es mayor que en A

III. C es igual que en A Es (son) correcta (s):

A) Slo I

B) Slo II

C) Slo III

D) Slo I y II

E) Slo I y III

8. Una carretilla convencional y una tijera corresponden respectivamente a

A) una palanca de primera y segunda clase.

B) una palanca de segunda y tercera clase.

C) una palanca de tercera y segunda clase.

D) una palanca de primera y tercera clase

E) una palanca de segunda y primera clase.

9. Dos esferas, una de ellas de 5 kg de masa y la otra de 10 kg de masa, se dejan caer desde el techo de una casa. Si se desprecian los efectos del roce, entonces en el momento en que pasan por un punto situado a una altura de 0,5 m ambas esferas tienen igual

A) cantidad de movimiento.

B) energa cintica.

C) energa potencial.

D) energa mecnica total.

E) aceleracin.

10. Dos cuerpos de igual masa se mueven con igual rapidez, igual direccin y sentidos opuestos. En estas condiciones

I. los momentum son iguales.

II. sus energas cinticas son iguales.

III. sus velocidades son iguales.

Es (son) falsa (s) A) Slo I

B) Slo III

C) Slo I y II

D) Slo I y III

E) I, II y III

11. Santiago se encuentra a una altura de 500 m sobre el nivel del mar. Si una persona de 70kg sube hasta la cumbre del cerro San Cristbal, situada a una altura de 800 m sobre el nivel del mar, su energa potencial aumenta en (considere g=10 m/s2)

A) 0 J

B) 210000 J

C) 350000 J

D) 560000 J

E) 910000 J

12. Una pelota cae libremente desde una altura h, rebota y llega a una altura menor. Con respecto a la energa mecnica E y a la cantidad de movimiento p de la pelota, se puede decir que

A) ambas variaron durante el fenmeno. B) E fue siempre constante, vari.

C) ambas fueron siempre constante. D) slo fue constante.

E) Ninguna de las anteriores.

13. Para que una piedra de 500 g tenga una energa cintica de 9 J debe ir a

A) 2 m/s

B) 3 m/s

C) 5 m/s

D) 6 m/s

E) 36 m/s

14. Se afirma que un cuerpo A puede tener el doble de la energa cintica que tiene otro cuerpo B, si A tiene respecto de B

I. el doble de la masa y la mitad de la rapidez.

II. el doble de la rapidez y la misma masa.

III. el cudruplo de la masa y la mitad de la rapidez.

Es (son) falsa (s) A) Slo I

B) Slo II

C) Slo I y II

D) Slo II y III

E) I, II y III

15. Mediante una fuerza F se eleva verticalmente un cuerpo de 5 kg a una altura de 5m en 5s, con velocidad constante. Si g =10 m/s2, es falso afirmar que

A) el trabajo de la fuerza F es de 250 J

B) la intensidad de la fuerza F es de 50 N

C) se necesitan 50 W de potencia.

D) la energa cintica se mantiene en 5 J.

E) la aceleracin es nula.

16. Qu magnitud fsica puede expresarse en Joule?

I. Trabajo

II. Torque

III. Energa cintica

Es (son) verdadera (s)

A) Slo I y II

B) Slo I y III

C) Slo II y III

D) I, II y III

E) Ninguna

17. Una forma de duplicar la energa mecnica de un cuerpo que se encuentra a una altura h y viaja con una rapidez v es

A) duplicar la rapidez v del cuerpo y mantener la altura h.

B) mantener la rapidez v del cuerpo y duplicar la altura h.

C) duplicar la rapidez v del cuerpo y duplicar la altura h en forma simultnea.

D) mantener la rapidez v del cuerpo y cuadruplicar la altura h.

E) ninguna de las alternativas anteriores duplica la energa mecnica.

18. Qu sucede cuando un automvil que viaja sobre una carretera horizontal apaga el motor y comienza a frenar debido a la fuerza de roce?

I. Disminuye su energa potencial gravitatoria.

II. Disminuye su energa cintica.

III. Se mantiene su energa mecnica.

Es (son) correcta (s)

A) Slo I

B) Slo II

C) Slo III

D) Slo II y III

E) I, II y III

19. La energa potencial gravitatoria de un cuerpo en reposo sobre una mesa

A) es siempre positiva.

B) depende del punto de referencia.

C) depende de la trayectoria.

D) es siempre negativa.

E) ninguna de las anteriores.

20. Un cuerpo de masa M baja a lo largo de un plano inclinado con aceleracin constante distinta de cero. Mientras el cuerpo baja se mantiene constante

A) la energa cintica.

B) la energa potencial.

C) la velocidad.

D) la cantidad de movimiento.

E) la fuerza neta.

21. Dos cuerpos de masas m1 y m2 = 2m1, se encuentran situados a alturas h2 y h1 = 2h2. Al ser soltados desde el reposo, cul es la relacin de energas cinticas Ec1/Ec2 cuando llegan al suelo? (desprecie el roce)

A) 1:2

B) 1:3

C) 2:1

D) 2:3

E) 3:3

22. La figura representa tres posiciones de un carro, que parte del reposo desde A. Respecto al carro podemos afirmar que: I. En ausencia de roce sus energas cintica y potencial se conservan por separado.

II. En presencia de roce la energa mecnica en la posicin B es menor que en la posicin C.

III. En presencia o ausencia de roce la energa potencial en la posicin C es siempre nula respecto del piso.

Es (son) verdadera (s)

A) Slo I

B) Slo II

C) Slo III B

D) Slo II y III

E) I, II y III

23. Una persona sube un cajn de masa 20 kg hasta una altura de 5 m con velocidad constante de 2m/s. El trabajo que realiza la persona, la tierra y la fuerza neta sobre el cajn son respectivamente en Joule (considere g = 10 m/s2)

Persona Tierra Fuerza Neta A) 1000 - 1000 1000

B) -1000 1000 0

C) 1000 - 1000 0

D) 400 - 400 0

E) -400 400 0

24. Un auto baja por un plano inclinado con roce. Si el recorrido lo hace con velocidad constante, podemos decir que

A) este conforma un sistema conservativo.

B) este no conforma un sistema conservativo.

C) la energa cintica es constante.

D) las alternativas A) y C) son correctas.

E) las alternativas B) y C) son correctas.

25. Un objeto cuya masa es 10 kg es levantado con velocidad constante hasta una altura de 4m en un planeta donde la aceleracin gravitacional es el 60% de la aceleracin terrestre. Si g=10 m/s2, cunto trabajo es requerido para hacer esto?

A) 60 J

B) 24 J

C) 40 J

D) 240 J

E) 360 J

26. Una pelota que se deja caer libremente, al llegar a la mitad de su recorrido

A) tiene el doble de la energa potencial inicial.

B) tiene la mitad de la energa cintica inicial.

C) tiene la mitad de la energa mecnica inicial.

D) tiene la mitad de su energa potencial inicial.

E) tiene el doble de la energa mecnica inicial.

27. Se tienen 4 cuerpos A, B, C y D con masas m, 2m, 3m, 4m respectivamente y se mueven con rapideces respectivas de 4v, 3v, 2v y v en las direcciones indicadas en la figura. Si KA, KB, KC y KD son sus energas cinticas respectivas, entonces se debe cumplir que

A) KA = KB B) KC = KD

C) KA = KC + KD

D) KB = KC

E) KA = KC + KB

28. Un cuerpo de masa constante se mueve de modo que su energa mecnica (E) permanece constante. En un instante dado su energa cintica tiene valor K y su energa potencial valor U. Si la rapidez del cuerpo disminuye de modo que su energa cintica sea , su energa potencial tomar el valor K2

A)

B) E-

C) E-K

D) - UE)

F)

29. Los cocos de la palmera representada en la figura estn a 5m de altura y la cabeza del mono a 0,5m de altura, ambas respecto al suelo. El coco que se desprendi tiene masa de 200g y alcanza la cabeza del mono con 7 J de energa cintica. Si g=10 m/s2, qu cantidad de energa se disipa en la cada?

A) 2 J

B) 8 J

C) 9 J

D) 20 J

E) 90 J 30. Dos cuerpos A y B de masas m y 2m, respectivamente, se encuentran suspendidos a la misma altura del suelo. Si despreciamos el roce, se puede afirmar que

I. cuando estn suspendidos, si la energa mecnica de A es E, la de B es E/2.

II. A adquiere menor energa cintica que B, en la mitad de su recorrido.

III. la energa mecnica de ambos es la misma.

Es (son) verdadera (s)

A) Slo I

B) Slo II

C) Slo III

D) Slo I y II

E) Slo I y III

SEMINARIO SAN FIDEL

SAN JOS DE LA MARIQUINA CLAVES MINI ENSAYO DE FSICA No 2DINMICA, ESTTICA, TRABAJO Y ENERGA.

PUNTAJE =

SEMINARIO SAN FIDEL

SAN JOS DE LA MARIQUINA NOMBRE: ___________________________________MINI ENSAYO DE FSICA No 3

CALOR, TEMPERATURA Y ONDAS.

1. Una pieza de cobre cae dentro de una fuente con agua. Si el sistema est aislado, y la temperatura del agua sube. Qu sucede con la temperatura del cobre?

A) Sube junto con el agua.

B) Sube ms rpido que la temperatura del agua.

C) Baja hasta los 0 oC.

D) Baja hasta alcanzar el equilibrio trmico.

E) Ninguna de las anteriores.

2. Algunos plsticos tienen un coeficiente de dilatacin lineal negativo. Qu sucede con estos plsticos cuando son calentados?

A) Aumentan su volumen.

B) Mantienen su volumen.

C) Disminuyen su volumen.

D) Aumentan slo un volumen proporcional al coeficiente de dilatacin lineal.

E) Falta informacin.

3. Por qu el compuesto usado para las tapaduras dentales debe tener el mismo coeficiente de dilatacin promedio que los dientes?

A) Para que pueda ser alcanzada por el cepillo dental.

B) Para que no se salga al utilizar ceda dental.

C) Para que sea ms fcil la colocacin de parte del dentista.

D) Para que no se salga del diente cuando experimente cambios de volumen.

E) No es necesario que tengan el mismo coeficiente.

4. El calor especfico del mercurio es 0,033 cal/g oC, el de la plata es 0,056 cal/gC y el del cobre es 0,093 cal/g oC. Si los tres materiales tienen la misma masa y se les entrega la misma cantidad de calor, se tiene que

A) todos sufren la misma variacin de temperatura, se les entreg la misma cantidad de calor.

B) el mercurio sufre mayor variacin de temperatura.

C) la plata sufre mayor variacin de temperatura.

D) el cobre sufre mayor variacin de temperatura.

E) el cobre vara su temperatura ms que la plata y menos que el mercurio.

5. De las siguientes proposiciones:

I. La temperatura es constante durante un cambio de estado.

II. La temperatura es la energa que se absorbe durante un cambio de estado.

III. En un cambio de estado siempre sube la temperatura de la sustancia.

Es (son) FALSA(s)

A) Slo I

B) Slo II

C) Slo I y II

D) Slo II y III

E) I, II y III

6. Una dilatacin trmica de 25 oC, a cunto corresponde en la escala Kelvin?

A) 45 K

B) 25 K

C) 54 K

D) 52 K

E) 32 K

7. A qu temperatura, en la escala Celsius, el mdulo de la escala Fahrenheit mide el doble del mdulo de la escala Celsius?

A) 150 oC

B) 170 oC

C) 160 oC

D) 200 oC

E) 180 oC

8. Un pequeo pedazo de metal es tomado de un horno a 200 C y sumergido en un tubo lleno de agua a la temperatura de la habitacin (20 oC). Cul es la temperatura aproximada de equilibrio?

A) 98 oC

B) 80 oC

C) 105 oC

D) 120 oC

E) Faltan datos para poder determinarlo.

9. Qu cantidad de calor necesita un trozo de aluminio de 200 g de masa para variar su temperatura en 5 C? (calor especfico del aluminio = 0,217 cal/g C).

A) 217 cal

B) 21700 cal

C) 868 cal

D) 8680 cal

E) 80000 cal

10. Una masa de hierro de 200 g y calor especfico 0,115 cal/g oC, al colocarla al sol cierto tiempo absorbe 1610 cal. Cul es la variacin de temperatura que experimentar?

A) 20 C

B) 40 C

C) 60 C

D) 70 C

E) 100C

11. Se tienen dos materiales idnticos (igual naturaleza) de masas m1 y m2, a los cuales se les transfiere la misma cantidad de energa calrica, si el primero tiene el triple de masa que el segundo, cul es la razn entre las diferencias de temperatura T1/ T2?

A) 1/4

B) 4

C) 1/3

D) 3

E) 1/2

12. Una escala de temperatura B est relacionada con la escala Celsius, tal que, para 0 C la escala B marca 5 oB, y se sabe que para un T = 1 oC la escala B marca un T=2B. Qu temperatura corresponde a una temperatura de 50 C en la escala B?

A) 110 oB

B) 102 oB

C) 108 oB

D) 112 oB

E) 105 oB13. En la escala S de temperatura, el punto de fusin del hielo es -20 oS y el punto de ebullicin es 60 oS a 1 atm. Cul sera la relacin de transformacin entre oS y oC?

A) Ts = Tc - 20B) Ts = Tc - 20C) Ts = 2Tc - 20D) Ts = Tc - 20E) Ts = Tc - 2014. El calor latente puede ser definido como

A) calor necesario para aumentar la temperatura de la unidad de masa en 1C.

B) calor necesario para que la unidad de masa cambie de estado.

C) calor necesario para que 13,5 g de agua aumente su temperatura en 1C.

D) calor necesario para que 1 g de agua aumente su temperatura en 1C.

E) calor necesario para que un 1 g de agua disminuya su temperatura en 1C.

15. Dos bloques de plomo P y Q sufren la misma variacin de temperatura t= 50 oC. La masa del bloque P es el doble de la masa del bloque Q. La razn entre la cantidad de calor absorbida por el bloque P y la cantidad de calor absorbida por el bloque Q en este proceso, respectivamente es

A) 4

B) 2

C) 1

D) 1/2

E) Imposible de obtenerse con los datos proporcionados

16. Una forma de lograr aflojar la tuerca agripada en un perno sera calentar

A) al perno.

B) la tuerca.

C) la tuerca junto con el perno.

D) la llave usada para aflojar el perno.

E) ninguna de las anteriores.

17. El calor puede ser transmitido de un lugar a otro por tres procesos: radiacin, conduccin y conveccin. El calentamiento de un lugar por conveccin exige la presencia de

A) un medio lquido o gaseoso.

B) un medio metlico.

C) vaco.

D) un aislante perfecto.

E) un medio slido.

18. Dos sonidos que poseen igual frecuencia y llegan con igual intensidad a un observador, se pueden diferenciar por su

A) altura

B) tono

C) timbre

D) longitud de onda

E) periodo

19. En un concierto de opera una soprano emite un sonido que viaja a 1224 Km/h y cuya onda asociada posee 100 cm entre cinco crestas consecutivas. La frecuencia emitida por la soprano es

A) 6120 Hz

B) 1700 Hz

C) 1360 Hz

D) 1200 Hz

E) 1060 Hz

20. En una guitarra, una cuerda de 100 g tensa y fija en dos soportes a una distancia de 1m. Si la tensin a la que est sometida es 10 N, de modo que la frecuencia de la cuerda sea de 400 Hz, cul es la velocidad de las ondas en la cuerda?

A) 10 m/s

B) 150 m/s

C) 300 m/s

D) 800 m/s

E) Se requiere informacin adicional

21. Considere que la figura presenta una porcin de onda enmarcada exactamente en un cuadrado de 20 cm de lado. De acuerdo a esto, podemos afirmar que la onda tiene

A) longitud y amplitud de 20 cm

B) longitud y amplitud de 10 cm

C) longitud de 8 cm y amplitud de 10 cm

D) longitud de 16 cm y amplitud de 10 cm

E) longitud de 16 cm y amplitud de 20 cm

22. Un sonido de 100 Hz viaja en el aire con una rapidez de 340 m/s. Si en un instante este sonido duplica su frecuencia, entonces

I. Su nueva rapidez ser 680 m/s

II. Su nueva longitud ser 1,7 m

III. Su nuevo perodo ser 0,05 s

Es (son) correcta (s)

A) Slo I

B) Slo II

C) Slo III

D) Slo I y II

E) I, II y III

23. Sobre la velocidad del sonido es correcto afirmar que

I. Depende de la temperatura ambiental.

II. En el agua es mayor que en el aire.

III. No es ms rpida que la velocidad de la luz.

A) Slo I

B) Slo I y II

C) Slo II y III

D) I, II y III

E) Ninguna de las anteriores.

24. El objetivo de que una zampoa, como la de la figura, est construida con tubos de diferentes longitudes es producir sonidos

A) con diferentes tonos.

B) con diferentes intensidades.

C) con igual frecuencia.

D) con igual timbre.

E) ninguna de las anteriores.

25. Una onda sonora al refractarse disminuy su longitud de onda a un tercio. Esto significa que

I. La velocidad de propagacin disminuy a un tercio.

II. La velocidad de propagacin aument tres veces.

III. El perodo se mantuvo constante.

De las afirmaciones anteriores, es (son) verdadera(s)

A) Slo I

B) Slo II

C) Slo III

D) Slo I y III

E) Slo II y III

26. Si la longitud de una onda mecnica en un medio A es de 4 m y en un medio B el mismo sonido se propaga con una longitud de onda de 16 m. Cul es la relacin entre la velocidad en el medio A respecto a la del medio B?

A) 4:1

B) 1:2

C) 1:4

D) 3:4

E) Se requiere informacin adicional

27. Si se considera el valor de la velocidad del sonido en los siguientes medios: aire, acero y agua, cul de las siguientes alternativas indica un orden creciente (de menor a mayor)?

A) Aire agua acero

B) Acero agua aire

C) Agua aire acero

D) Acero aire agua

E) Aire acero agua

28. Las ondas sonoras que se propagan a travs del aire son

I. Ondas longitudinales

II. Ondas transversales

III. Ondas electromagnticas

De las afirmaciones anteriores es (son) verdadera (s)

A) Slo I

B) Slo II

C) Slo III

D) Slo I y II

E) Slo II y III

29. Sea 2 la longitud de una onda estacionaria formada en una cuerda vibrante. De acuerdo a lo anterior, la distancia entre dos nodos consecutivos es igual a

A)

B) C)

D) 2

E) 30. Un msico desea, en su guitarra, emitir un sonido muy agudo. Para ello deber

A) disminuir la tensin de la cuerda.

B) disminuir la longitud de la cuerda.

C) colocar una cuerda ms gruesa.

D) aflojar la clavija que sujeta la cuerda.

E) ninguna de las opciones anteriores sirve.

SEMINARIO SAN FIDEL

SAN JOS DE LA MARIQUINA CLAVES MINI ENSAYO DE FSICA No 3CALOR, TEMPERATURA Y ONDAS.

PUNTAJE =

SEMINARIO SAN FIDEL

SAN JOS DE LA MARIQUINA NOMBRE: _______________________________________MINI ENSAYO DE FSICA No

DINMICA, ESTTICA, TRABAJO Y ENERGA.1. En el sistema horizontal de la fi gura, los cuerpos p y q tienen masas mp y mq respectivamente. Analizando la fuerza normal que acta sobre cada uno de estos cuerpos sera correcto afirmar que

I) Np = mpg

II) Nq = NpIII) Nq = mqg

A) Slo I.