mini-libro de las teorías internacionales

21
Claudia Bejarano- Teorías del Comercio Internacional. 1 Claudia Yicela Bejarano Sánchez Teorías del Comercio Internacional. Instituto Cenanfo. 2012.

Upload: yicela-sanchez

Post on 26-Jul-2015

541 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Claudia Bejarano- Teorías del Comercio Internacional.

1

Claudia Yicela Bejarano Sánchez Teorías del Comercio Internacional.

Instituto Cenanfo. 2012.

YICELA
Resaltar

Claudia Bejarano- Teorías del Comercio Internacional.

2

ÍNDICE

Al Lector

Teoría de la Ventaja Absoluta

Teoría de las Ventajas Comparativas

Teoría del Equilibrio

Teoría del Intercambio Desigual

Teoría de las Proporciones Factoriales

Teoría Pura y Monetaria

Teoría de la Localización

Teoría Marxista

Claudia Bejarano- Teorías del Comercio Internacional.

3

AL LECTOR

La teoría del comercio internacional se preocupa por los aspectos reales de las relaciones económicas entre naciones

y por las tendencias en el largo plazo.

Para poder entender de una manera más clara lo que es el

comercio internacional es necesario comenzar por plantear como surge y sobre todo cuales son sus bases teóricas es

decir, las diversas teorías que se han formado a través del

propio desarrollo y evolución del comercio internacional.

Claudia Bejarano- Teorías del Comercio Internacional.

4

TEORÍA DE LA VENTAJA ABSOLUTA

Por: Adam Smith

Adam Smith (nació 16 de junio de 1723.

Falleció el 17 de julio de 1790).fue un

economista y filósofo escocés, uno de los mayores exponentes de la economía

clásica.

Adam Smith en su libro “La Riqueza de las Naciones” (1776), establece las bases

del beneficio del comercio entre países. Define que un país tiene una ventaja absoluta sobre otro en la producción de

un bien, cuando es más eficiente, es

decir: requiere de menos recursos por unidad para su producción que el otro país.

De acuerdo con Smith, los países deben especializarse en la producción de mercancías en la que tengan una ventaja

absoluta, e intercambiar estos productos por bienes

producidos en otros países. Asimismo, demuestra que especializándose en la producción de bienes en los que cada

país tiene ventaja absoluta, ambos países se beneficiarán a

través del comercio de dichos bienes.

“Las causas de la riqueza de las naciones”

Libertad económica privada, aumento del capital y de

los salarios.

Claudia Bejarano- Teorías del Comercio Internacional.

5

División del trabajo, acumulación del capital (ahorro),

adelantos tecnológicos, incremento de la población

(producción y demanda).

Claudia Bejarano- Teorías del Comercio Internacional.

6

Para Adam Smith, el Estado debía

abstenerse de intervenir en la

economía ya que si los hombres

actuaban libremente en la

búsqueda de su propio interés,

había una mano invisible que

convertía sus esfuerzos en

beneficios para todos.

TEORÍA DE LAS VENTAJAS COMPARATIVAS

Por: David Ricardo

David Ricardo (18 de abril 1772 – 11

septiembre 1823) fue un economista

político, acreditado con la sistematización

de la economía, y fue uno de los

economistas clásicos más influyente, junto

con Thomas Malthus y Adam Smith.

Claudia Bejarano- Teorías del Comercio Internacional.

7

Ventajas absolutas y relativas, Según Ricardo: un país

X tendría una ventaja comparativa en la producción del

bien A respecto de otro bien B, si tuviese una ventaja

absoluta mayor o una desventaja absoluta menor en la

producción de ese bien A respecto a otro país Y. Sin

embargo es cuando se observa en términos relativos

que se sabe qué país debe especializarse en

determinado bien y comerciar (exportar) ese bien,

importando el otro bien en el que no tiene ventaja

comparativa. Esta Teoría da origen al comercio

internacional.

Rendimientos decrecientes de los cultivos.

La distribución del ingreso como fenómeno central

de la economía.

Los costos comparativos como razón del comercio

exterior.

Claudia Bejarano- Teorías del Comercio Internacional.

8

La teoría afirma que un país debe especializarse

en la producción y exportación de aquellos bienes

cuyo coste relativo respecto a otros bienes en el

propio país sea menor al correspondiente coste

relativo existente en otro país.

TEORÍA DEL EQUILIBRIO

Por: John Maynard Keynes

Primer barón Keynes (5 de junio de

1883 – 21 de abril de 1946) fue un

economista británico, considerado

como uno de los más influyentes del

siglo XX, cuyas ideas tuvieron una

fuerte repercusión en las teorías y

políticas económicas.

Claudia Bejarano- Teorías del Comercio Internacional.

9

Esta teoría se basa en

el estudio del

mercado y de los

precios de las

mercancías e declive,

concentrando su

mayor interés en la

obtención de la

ganancia sin importar

mucho como se obtenga.

Dado que los teóricos del equilibrio concebían a la

economía en estado estacionario, enfocaron su

atención en los precios y en las cantidades que

Permitieran un movimiento estable de los productos

desde el lugar en donde se producían hasta los centros

comerciales sin que las condiciones establecidas fueran

alteradas.

Claudia Bejarano- Teorías del Comercio Internacional.

10

En este proceso el dinero solo cumple la función de

facilitar la medición económica sin importar el nivel de

precios.

Formula:

C= Consumo I= Inversión G= Gasto X= Exportación

M= Importación.

Características de la Teoría keynesiana:

Es una teoría macroeconómica.

Su teoría es una liberación del Liberalismo, y

pretende explicar cuáles son los determinantes del

volumen de empleo.

Se enfoca hacia un equilibrio cambiante. [teoría]

Su teoría del interés, está basado en la preferencia

de liquidez.

D agregada= C+I+G+(X+M).

Claudia Bejarano- Teorías del Comercio Internacional.

11

La teoría económica de Keynes lleva directamente

a la política económica que él mismo recomienda.

El dinero desempeña una función determinante

para lograr cierto nivel de empleo.

Claudia Bejarano- Teorías del Comercio Internacional.

12

TEORÍA DEL INTERCAMBIO

DESIGUAL

Por: Arghiri Emmanuel.

(Nacido en Patras, Grecia, 1911, murió de 2001). Fue un economista que se hizo

famoso en los años 1960 y 1970 por su

teoría del "intercambio desigual". Los términos de intercambio (que es la

relación entre valor unitario de las

exportaciones de los países subdesarrollados y el valor unitario medio

de sus importaciones) cada día son más

desfavorables para las economías en desarrollo.

Si se considera que un país en desarrollo exporta en su mayoría materias primas; mientras que los países

desarrollados exportan a estos países productos

manufacturados, ello hace una evidente desventaja en el intercambio ya que el precio de las materias primas cada vez

se desvaloriza más, mientras que el precio de los productos

terminados se incrementa constantemente.

Claudia Bejarano- Teorías del Comercio Internacional.

13

Arghiri Emmanuel, quien trata de demostrar que el

intercambio desigual aparece no por la diferencia en el tipo

de producto18; es decir él argumenta que las diferencias de

valor contenido en cada bien producido, no son las que

ocasionan un intercambio inequitativo, sino que este

intercambio desigual depende del tipo de país que exporta,

ya que la diferencia entre la relación de precios está

determinada por el lugar de procedencia de cada producto.

El mismo Emmanuel cita un ejemplo: “la industria textil era

uno de los pilares de la riqueza de los países

industriales...Pero desde que se convirtió en la

especialización de los países pobres, sus precios alcanzan

apenas a procurar un salario de miseria a los obreros que los

producen y una utilidad media al capital en ella invertido,

aunque la técnica empleada sea la más moderna”.

Es decir que este intercambio desigual sólo se dará

dependiendo del país y aunque este adopte un tipo de

producción, estará condenado a recibir menos en sus

importaciones y siempre dará más en sus exportaciones

involuntariamente, esto debido a las diferencias en salarios

entre países. Para Emmanuel existen dos tipos de

intercambio desigual:

El intercambio desigual en sentido amplio: éste se

lleva a cabo entre países que tienen una composición

orgánica de capital diferente, pero con el mismo nivel de

precios.

Claudia Bejarano- Teorías del Comercio Internacional.

14

El Intercambio desigual en sentido estricto: en este

caso existe una tasa media de ganancia mundial y tasas de

plus valor diferentes debido a las diferencias salariales.

TEORÍA DE LAS PROPORCIONES FACTORIALES

Por: Hechscher – Ohlin’s.

Eli Filip Heckscher. (Estocolmo, 24 de Noviembre 1879 -

Estocolmo, 23 de Diciembre

1952) fue un economista y político sueco.

Bertil Ohlin. (Klippan,

Kristianstad Suecia, 23 de

abril de 1899 – Estocolmo, 3

de agosto de 1979), fue un economista sueco.

El Concepto más moderno de producción que eleva al capital

al mismo grado de importancia que el trabajo.

Los principios de ventaja absoluta y relativa se basaban en la mano de obra en término de tiempo y costo, ya que la mano

de obra era el único factor de producción en estas

teorías, o el mayor determinante en el contenido del

Claudia Bejarano- Teorías del Comercio Internacional.

15

producto, países con alto costos de mano de obra no

podían competir.

HECKSCHER Y OHLIN elaboraron la teoría de proporción de

factores, la cual ya no consideraba solo el trabajo, sino que se

basaba en factores de producción: El trabajo y el capital. La ventaja reside en el uso intensivo del factor más abundante

que tenga un país, ya sea en el trabajo o en el capital.

Esta teoría plantea que las naciones tienen toda una

tecnología equivalente pero que difieren en sus dotaciones de factores de producción, se llama factores de producción a

elementos como la tierra, el trabajo, recursos naturales y

capital, que son los insumos básicos para la producción. De esta manera las naciones consiguen ventaja comparativa

basada en los factores en aquellos sectores de los cuales se

hace un uso intensivo, de aquello que tienen en abundancia, permitiendo exportar los bienes que producen e importando

productos en los que se tiene una desventaja comparativa en

cuanto a estos factores. En cuanto a esta teoría, se puede decir que existen opiniones

que consideran que el planteamiento de la misma no es

suficiente para explicar las estructuras del comercio y por otro lado se tiene que en algunos países si se ha cumplido al pie de

la letra los supuestos de esta teoría.

El modelo Heckscher-Ohlin predice que si un país tiene una

abundancia relativa de un factor (trabajo o capital), tendrá una ventaja comparativa y competitiva en aquellos bienes que

requieran una mayor cantidad de ese factor, o sea que los

países tienden a exportar los bienes que son intensivos en los factores con que están abundantemente dotados (Krugman

Claudia Bejarano- Teorías del Comercio Internacional.

16

2001). Al mencionado modelo también se le conoce como la

teoría de las proporciones factoriales.

TEORÍA PURA Y MONETARIA

Por: La Organización Mundial Del Comercio.

Conocida como OMC o, por sus siglas

en inglés, WTO fue establecida en 1995. La OMC administra los acuerdos

comerciales negociados por sus

miembros (denominados Acuerdos Abarcados).

Esta teoría plantea que el comercio internacional está

comprendido por dos campos de estudio, el primero ó de la teoría pura y el segundo que es la teoría monetaria.

A) PURA: Se refiere al análisis del valor aplicado al

intercambio internacional.

1. El enfoque positivo, referido a la explicación y a la

predicción de los acontecimientos, y por ello, a dar contestación a preguntas como éstas: ¿Por qué un país

comercia de la manera que lo hace?, ¿qué determina la estructura, la dirección y el volumen del intercambio entre

países?, ¿cuáles son las fuerzas que determinan si se va a

Claudia Bejarano- Teorías del Comercio Internacional.

17

importar o exportar un tipo u otro de producto? y ¿cuánto se

intercambiaría de cada mercancía?

2. El análisis del bienestar. Investiga los efectos que tendrá un

cambio de la demanda sobre la relación real de intercambio de un país, análisis que conduce a este tipo de preguntas:

¿Cuáles son las ventajas del comercio internacional? ¿Aumenta o disminuye el consumo y la tasa de desarrollo económico con

el comercio internacional?

B) MONETARIA: Se ocupa de la aplicación de los principios

monetarios al intercambio internacional, tiene un enfoque explicativo de la acción de la moneda mediante la secuencia

circulante-nivel de precios-saldo comercial.

Comprende dos aspectos:

1. La aplicación de los principios monetarios al intercambio internacional, o sea el enfoque explicativo de la acción de la

moneda mediante la secuencia: circulante-nivel de precios

saldo comercial, y sus efectos sobre los precios, los ingresos y en especial sobre el tipo de cambio y el tipo de

interés.

2. El análisis del proceso de ajuste mediante el empleo de

instrumentos monetarios, cambiarlos y financieros, procurando contrarrestar los efectos de los desequilibrios de la balanza de

pagos en cuanto a la duración, intensidad y amplitud hasta

restablecer el equilibrio, o en su defecto, para preservar éste al nivel desead.

Claudia Bejarano- Teorías del Comercio Internacional.

18

Ambas teorías son necesarias para el análisis teórico y práctico del comercio internacional. Por otra parte, las teorías pura y

monetaria sirven para dar fundamento a la política comercial y

a sus cambios.

TEORÍA DE LA LOCALIZACIÓN

Por: Johann Heinrich von Thünen.

(Canarienhausen hoy Wangerland,

Baja Sajonia, 24 de junio de 1783-

Tellow, Mecklemburgo, 22 de septiembre de 1850), fue un

economista alemán, muy conocido

por su teoría de la localización o de ubicación, sobre la geografía rural-

urbana.

Esta teoría arranca de un hecho básico: los recursos naturales son

limitados y están distribuidos en forma desigual en el globo

terrestre. Esta distribución desigual de los recursos naturales determina, en las primeras etapas del desarrollo económico,

Claudia Bejarano- Teorías del Comercio Internacional.

19

condiciones diferentes entre las regiones para la producción

de ciertos artículos.

La explotación de estos recursos naturales condujo a los

individuos a la especialización en determinadas actividades.

En la medida que la acumulación de capital y el conocimiento tecnológico se desarrollan, originan la

tendencia a depender menos de dichos recursos naturales, y cuando la humanidad avanza considerablemente, surge la

sustitución de éstos por productos sintéticos.

Lo que se puede concluir de la Teoría de la localización, es

que la dotación de recursos naturales con que cuente un

país no es un determinante para tener una balanza comercial superavitaria o para conseguir un gran desarrollo

económico a nivel internacional; más bien depende de las

estrategias que empleé cada uno y de la manera en que aproveche los recursos con que cuenta.

Claudia Bejarano- Teorías del Comercio Internacional.

20

TEORÍA MARXISTA

Por: Karl Heinrich Marx.

Conocido también en español

como Carlos Marx (Tréveris, Reino de Prusia, 5 de mayo de

1818 – Londres, Reino Unido,

14 de marzo de 1883), fue un filósofo, intelectual y militante

comunista alemán de origen

judío. En su vasta e influyente obra, incursionó en los campos

de la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la

economía

Es una concepción del mundo, una visión global de la naturaleza y del hombre. Se opone a las concepciones

cristiana e individualista. Se niega a establecer una jerarquía

exterior a los individuos, pero no acepta como marco final la conciencia del individuo y el examen de esa consciencia

aislada. Advierte realidades que escapan a tal examen como

realidades naturales (mundo exterior), practicas (el trabajo), sociales e históricas (estructura económica de la sociedad,

clases sociales).

Claudia Bejarano- Teorías del Comercio Internacional.

21

El Marxismo es un método de análisis político-económico, también podríamos hablar del mismo como un movimiento

político y social, o una doctrina, nacida a partir de la década

de 1840, siendo su mayor expositor y fundador Karl Marx (Filosofo Alemán), quien utilizo al marxismo como método

para el análisis del capitalismo.

El marxismo es denominado también "Socialismo Científico",

pues si bien no se puede hablar de ciencia dentro de la política , con demasiada dureza, el Marxismo tiene una base

económica, y su plan se acerca al método científico lo más

posible.

El significado más apropiado, por tanto, para designar de un

modo general lo "marxiano" sería considerar la teoría y la práctica de Marx como un humanismo real, revolucionario y

militante, como teoría de una praxis de la emancipación

humana dentro de una civilización industrial internacional convertida en una unidad. El marxismo, en cambio, no

habría sido creación del propio Marx, es decir, no

representaría la suma de las opiniones de Marx, sino el complejo producto histórico de las interpretaciones de las

teorías de Marx. Como filosofía universal de base materialista, comenzó donde Marx terminó, es decir,

creando un sistema cerrado en sí mismo, de intuiciones

filosóficas, económicas y sociopolíticas.