minidiccionario crítico de dudas - medtrad.org€¦ · 1 amilasa α, que e n inglés ... betic...

4

Click here to load reader

Upload: lexuyen

Post on 25-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Minidiccionario crítico de dudas - medtrad.org€¦ · 1 Amilasa α, que e n inglés ... betic gait (marcha tabética), tottering gait (mar-cha tambaleante), unsteady gait (marcha

14 Panace@. Vol. IV, n.o 11, marzo del 2003

Minidiccionario crítico de dudas

Traducción y terminología

*Traductor médico. Cabrerizos (Salamanca, España).Dirección para correspondencia:[email protected].

Fernando A. Navarro*

amylase. [Quím.] ‘Amilasa’ es el nombre genéricopara cualquier enzima que hidrolice los enla-ces oxiglucosílicos del almidón. En medicina,damos este nombre a dos enzimas distintas:1 Amilasa α, que en inglés recibe los nombressiguientes: α -amylase, alpha-amylase, dex-trin amylase, diastase y ptyalin. Su nombrequímico oficial es 1,4-α-D-glucano-glucohi-drolasa (EC 3.2.1.1).2 Amilasa β, que en inglés recibe los nombressiguientes: β -amylase, beta-amylase, glyco-genase y saccharogen amylase. Su nombrequímico oficial es 1,4-α-D-glucano-maltohidro-lasa (EC 3.2.1.1).

carbonate. [Quím.] Palabra polisémica, cuya traduc-ción depende del contexto:1 [v.] El verbo inglés to carbonate puede tenertres significados, que conviene distinguir cla-ramente: a) carbonar (saturar un líquido condióxido de carbono); b) carbonatar (combinarcon ácido carbónico o carbonatos); c) carbo-nizar (reducir a carbón).2 [s.] Carbonato.

carnivorous. [a.] Referido a un animal, significa exac-tamente lo mismo que ‘carnívoro’ en español.Pero en inglés es, además, muy frecuente eluso de carnivorous referido a una personapara indicar que no es vegetariana. Obsérve-se, no obstante, que es rarísimo encontrar unapersona que sea carnívora; la mayoría de quie-nes no somos vegetarianos lo que somos esomnívoros, pues igual comemos carne queverduras, legumbres, fruta, leche, huevos, go-losinas, sopas, patés, mariscos, helados, ga-lletitas saladas, castañas pilongas y lo que nosechen.

clitoral. El adjetivo que expresa relación con elclítoris no es en español «clitoral» (v. -AL*),sino ‘clitorídeo’, si bien con frecuencia recu-

rrimos a alguna locución prepositiva como ‘delclítoris’. Ejemplos: clitoral climax (orgasmo cli-torídeo), clitoral stimulation (estimulación delclítoris).

colic. Puede tener dos significados:1 [s.] Cólico, dolor cólico; ejemplos: biliary co-lic (cólico biliar), gallstone colic o hepaticcolic (cólico biliar), infantile colic (cólicos dellactante), lead colic o painters’ colic (cólico sa-turnino), nephric colic o renal colic (cólico ne-frítico).2 [a.] El adjetivo que expresa relación con elcolon es colic en inglés y ‘cólico’ en español.Se usa muchísimo en el lenguaje médico comosufijo para la formación de adjetivos compues-tos (p. ej.: gastrocólico, ileocólico, mesocólico,paracólico), pero muy poco como adjetivo ais-lado (probablemente para evitar confusionescon el sustantivo ‘cólico’). Por este motivo,cuando aparece de forma aislada, lo normal essustituirlo por la variante ‘colónico’ (en inglés,colonic) o, más frecuentemente, por una locu-ción prepositiva como ‘del colon’. Ejemplos:colic flora o colonic flora (microflora del co-lon), colic irrigation o colonic irrigation (la-vado de colon), left colic flexure o left colonicflexure (ángulo esplénico del colon, ángulo có-lico izquierdo), right colic flexure o right colo-nic flexure (ángulo hepático del colon, ángulocólico derecho).3 Otras expresiones médicas de traducción di-fícil o engañosa: colic omentum (epiplón ma-yor), cramp colic (apendicitis), flatulent colic(meteorismo), gastric colic (dolor de estóma-go), menstrual colic (dismenorrea).

Dear Doctor letter. [Farm.] Expresión jergal para re-ferirse a una carta enviada por un laboratoriofarmacéutico a los médicos con el fin informarsobre cambios importantes en la ficha técnicade algún medicamento: efectos secundarios,financiación por parte de la Seguridad Social,nuevas presentaciones, etc. Su nombre derivadel hecho de que estas cartas comienzan siem-

Page 2: Minidiccionario crítico de dudas - medtrad.org€¦ · 1 Amilasa α, que e n inglés ... betic gait (marcha tabética), tottering gait (mar-cha tambaleante), unsteady gait (marcha

Panace@. Vol. IV, n.o 11, marzo del 2003 15

pre en inglés con un Dear Doctor (en España,con ‘Estimado doctor:’, pero nadie entenderíade qué hablamos si traducimos Dear Doctorletter como «carta de estimado doctor»).

drug accountability. [Farm.] No es «contabilidadde los medicamentos» (¡y mucho menos «con-tabilidad de droga»!; v. DRUG*), sino ‘recuen-to de la medicación (sobrante)’, que es unatécnica muy utilizada en los estudios clínicospara valorar el cumplimiento terapéutico. Comoverbo, la forma más frecuente es ‘contabilizarla medicación’.

FLK. [Ped.] Sigla jergal de funny-looking kid, muyfrecuente en el lenguaje hablado, pero no en elescrito (por considerarse peyorativa). Puedeaplicarse a cualquier dismorfia facial (o craneo-facial) —desde el labio leporino hasta el síndro-me de Apert, pasando por la craneosinostosis,el síndrome de Crouzon o la neurofibromato-sis—, pero en los textos médicos actuales sueleverse sobre todo con el sentido de ‘dismorfiafacial (o craneofacial) inespecífica’; es decir,cualquier anomalía o deformidad facial (confrecuencia asociada a retraso mental o del de-sarrollo) que no se considera característica deninguna enfermedad o síndrome concretos.

gait. [Neur.] No es ‘gaita’ (bagpipes), sino ‘marcha’.Ejemplos: antalgic gait (marcha antiálgica),ataxic gait (marcha atáxica), bizarre gait (mar-cha grotesca), cerebellar gait (marcha cere-belosa), compass gait (marcha en estrella),drunken gait (marcha titubeante, marcha deebrio), dystrophic gait (marcha miopática), fes-tinating gait (marcha festinante), gastrocne-mius gait (marcha gemelar), hemiplegic gait(marcha hemipléjica o de segador), myopathicgait (marcha miopática, marcha de pato), pro-pulsive gait (marcha festinante), scissor gait(marcha en tijeras), spastic gait (marcha es-pástica), swaying gait (marcha cerebelosa), ta-betic gait (marcha tabética), tottering gait (mar-cha tambaleante), unsteady gait (marchainestable), waddling gait (marcha de pato, mar-cha miopática).

herniated disk. La nomenclatura de las hernias dedisco es muy confusa en la actualidad:1 La mayor parte de los autores utilizan lostérminos herniated disk (o herniated disc),bulging disk (o bulging disc), disk extrusion(o disc extrusion), disk herniation (o disc

herniation), disk prolapse (o disc prolapse),disk protrusion (o disc protrusion), extrudeddisk (o extruded disc), herniated nucleus pul-posus, herniation of intervertebral disk (o her-niation of intervertebral disc), herniation ofnucleus pulposus, prolapsed disk (o pro-lapsed disc), protruded disk (o protrudeddisc), ruptured disk (o ruptured disc) y slippeddisk (o slipped disc) como si fueran términossinónimos. En este sentido laxo, en españolno decimos prácticamente nunca «disco her-niado» (¡y mucho menos «disco extruido»,«disco protruido» o «disco rupturado»!), sino‘hernia de disco’ o ‘hernia discal’, tanto en lostextos especializados como en los de divulga-ción.2 Los neurorradiólogos y los traumatólogossuelen utilizar estos términos de forma másespecífica en su lenguaje especializado; así,distinguen con frecuencia entre anular tear(‘fisura anular’; si existe una rotura del anillofibroso con desplazamiento del núcleo pulpo-so, pero sin salir de los límites anatómicos nor-males del espacio intervertebral), herniateddisk (‘hernia de disco’; si existe desplazamien-to localizado [<50%] del núcleo pulposo fuerade los límites del espacio intervertebral) ybulging disk (‘abombamiento discal’; si existedesplazamiento generalizado [>50%] del nú-cleo pulposo fuera de los límites del espaciointervertebral).

Dentro incluso de este concepto restringidode herniated disk , algunos distinguen otrastres variedades: a) disk protrusion o protrudeddisk (‘prolapso discal incompleto’; si el diá-metro en la parte prolapsada es menor que enla base de la hernia discal); b) disk extrusion oextruded disk (‘prolapso discal completo’; siel diámetro en la parte prolapsada es mayorque en la base de la hernia discal); c) disk se-questration o sequestrated disk (‘secuestrodiscal’; si una porción del material herniadopierde el contacto con el disco intervertebraloriginal).

Obsérvese, en cualquier caso, que esta subdi-visión de las hernias discales no está aún acep-tada de forma generalizada. Muchos neurorra-diólogos y traumatólogos no admiten ladistinción entre disk protrusion y disk extru-sion (y prefieren hablar en ambos casos de disk

Page 3: Minidiccionario crítico de dudas - medtrad.org€¦ · 1 Amilasa α, que e n inglés ... betic gait (marcha tabética), tottering gait (mar-cha tambaleante), unsteady gait (marcha

16 Panace@. Vol. IV, n.o 11, marzo del 2003

herniation); otros utilizan el término disk pro-trusion para referise a las hernias de disco enlas que el núcleo pulposo prolapsado se hallaaún contenido dentro del anillo fibroso intac-to; y la mayor parte de los médicos y ciruja-nos, como ya he comentado en el punto 1, si-guen utilizando los términos disk protrusiony disk extrusion como si fueran sinónimos es-trictos de disk herniation, en sentido amplio.

hidroa. [Derm.] De forma parecida a lo comentadoen THYROTOXICOSIS*, la mayor simplicidad dela ortografía castellana nos impide reproduciren español la diferencia que el inglés estable-ce entre los prefijos hydro- (del griego Ïδωρ‘agua’, como en hydrolysis) e hidro- (del grie-go flδρñς, ‘sudor’, como en hidradenitis). Nodeben confundirse nunca los términos ingle-ses hidroa (que nosotros llamamos ‘sudami-na’) e hydroa (que nosotros llamamos ‘hidroa’).La cosa se complica todavía más debido al he-cho de que, en la práctica, bastantes autoresde lengua inglesa, poco duchos en griego, es-criben hidroa cuando quieren decir hydroa, ehydroa cuando quieren decir hidroa.

nasolacrimal duct. [Anat.] 1 Siguiendo a la termino-logía anatómica internacional, que distingueclaramente entre ductus nasolacrimalis y ca-nalis nasolacrimalis, en inglés distinguen asi-mismo entre nasolacrimal duct (también llama-do nasal duct o lacrimonasal duct; que formaparte de las vías lagrimales) y nasolacrimalcanal (también llamado nasal canal o lacri-mal canal; conducto óseo por el que discurreel nasolacrimal duct). Dado que este últimono corresponde a un canal, sino a un conduc-to, en español se confunden con frecuenciaambas estructuras anatómicas. Por ejemplo, enla versión española oficial de la terminologíaanatómica internacional, publicada por la So-ciedad Anatómica Española en el 2001, se da aambas estructuras anatómicas el nombre de «con-ducto nasolagrimal», lo cual, además de con-fuso, es inadmisible en una nomenclatura nor-malizada. En la nomenclatura anatómicaespañola tradicional lo habitual era llamar ‘con-ducto nasolagrimal’ al nasolacrimal duct y‘conducto óseo (nasolagrimal)’ al nasola-crimal canal.2 No deben confundirse tampoco los términosingleses nasolacrimal duct (conducto naso-

lagrimal) y lacrimal duct (que en español lla-mábamos tradicionalmente ‘conducto lagrimal’,y más modernamente ‘conductillo lagrimal’;corresponde al canaliculus lacrimalis de laterminología anatómica internacional).

natural delivery. [Gine.] Puede tener dos significa-dos:1 Parto vaginal (por oposición al llamado ‘par-to por cesárea’, que para muchos médicos nisiquiera puede considerarse parto).2 Parto natural (por oposición al parto medi-calizado de los hospitales modernos).

obtundation. [Neur.] En español no decimos «ob-tundación», sino ‘obnubilación’ (o ‘embota-miento’).

osteoporosis. 1 Clásicamente, las diferencias entre‘osteoporosis’, ‘osteomalacia’ y ‘osteopenia’estaban bien claras. ‘Osteopenia’ era el térmi-no general para designar cualquier trastornode la remodelación ósea caracterizado por dis-minución de la masa esquelética o densidadósea. Si la osteopenia se debía a una deficien-cia de vitamina D, se hablaba de ‘osteomalacia’(en los niños, ‘raquitismo’); en caso contrario,se hablaba de ‘osteoporosis’.2 En 1994, no obstante, la terminología tradi-cional sufrió un cambio importantísimo (y pocoacertado, en mi opinión). Tras la aparición delas modernas técnicas densitométricas, quepermitían cuantificar la densidad mineral ósea,un grupo de estudio de la OMS se sirvió de losantiguos términos para dar nombre a las nue-vas categorías diagnósticas basadas en crite-rios cuantitativos, de acuerdo con unos valo-res de referencia en mujeres adultas jóvenes.Este grupo de estudio definió cuatro catego-rías diagnósticas: a) normal, si el valor de den-sidad mineral ósea no presenta más de unadesviación típica de diferencia con respecto alpromedio de referencia; b) osteopenia (o lowbone mass), si el valor de densidad mineral ósease halla entre 1 y 2,5 desviaciones típicas pordebajo del promedio de referencia; c) osteopo-rosis, si el valor de densidad mineral ósea es2,5 o más desviaciones típicas inferior al pro-medio de referencia; d) severe osteoporosis (oestablished osteoporosis), si el valor de den-sidad mineral ósea es 2,5 o más desviacionestípicas inferior al promedio de referencia y, ade-más, se ha producido al menos una fractura.

Page 4: Minidiccionario crítico de dudas - medtrad.org€¦ · 1 Amilasa α, que e n inglés ... betic gait (marcha tabética), tottering gait (mar-cha tambaleante), unsteady gait (marcha

Panace@. Vol. IV, n.o 11, marzo del 2003 17

De acuerdo con esta clasificación, la osteopo-rosis habría dejado de ser una variedad de os-teopenia para convertirse en un grado másavanzado de osteopenia.3 Lo malo del caso es que la moderna clasifica-ción de la OMS, si bien ha alcanzado muchadifusión entre los médicos, no ha llegado adesplazar por completo a la antigua terminolo-gía. Y la cosa se complica más aún cuando losmédicos utilizan de forma imprecisa estos yotros términos afines; entre los radiólogos, porejemplo, es frecuente usar como si fueran si-nónimos los términos osteopenia (osteope-nia), osteoporosis (osteoporosis), radiolucen-cy (radiotransparencia), demineralization(desmineralización) y undermineralization (hi-pomineralización).

Y entre los internistas es muy frecuente utili-zar de forma impropia la expresión bone loss(disminución de la masa ósea) como si fuerasinónima de low bone mass (osteopenia, os-teoporosis). Obsérvese que entre ambas ex-presiones existe la misma diferencia que entre‘adelgazamiento’ y ‘delgadez’: una personapuede adelgazar 5 kg y seguir estando obesa,o engordar 5 kg y no dejar por ello de estardelgada.

retinal. Puede tener dos significados:1 [Oft.; a.] El adjetivo derivado de retina no esen español «retinal», sino ‘retiniano’ (v. -AL*).• cerebroretinal (cerebrorretiniano), macro-re-tinal dystrophy (distrofia macrorretiniana), re-tinal cone (cono retiniano), retinal rod (bas-tón retiniano).2 [Quím.; s.] Sí es perfectamente correcto enespañol el sustantivo ‘retinal’ para referirse alaldehído formado en la retina por oxidaciónenzimática del retinol. Otros sinónimos en in-glés: retinaldehyde, retinene y vitamin Aaldehyde.

En los últimos tiempos se observa en inglésuna tendencia bastante clara en favor de re-tinaldehyde para esta segunda acepción deretinal, probablemente para evitar confusio-nes con el adjetivo retinal. En español no hayposibilidad ninguna de confusión entre ‘reti-niano’ y ‘retinal’, pero seguramente veremosusar también ‘retinaldehído’ si la tendenciacomentada termina por imponerse en inglés.Algunos autores de habla inglesa distinguen

un retinal1 y un retinal2, que en la nomencla-tura química oficial corresponden al retinal y el3,4-dideshidrorretinal, respectivamente.

somnolent. En español no decimos «somnolento»,sino ‘somnoliento’ o ‘soñoliento’.

stones, bones and groans. De acuerdo con lo co-mentado en NATURE AND NURTURE*, evítesela adaptación literal «piedras, huesos y gemi-dos» para traducir esta expresión coloquialinglesa donde el recurso a la aliteración sirvecomo ayuda nemotécnica para recordar la tríadasintomática del hiperparatiroidismo: calcifica-ción y calcinosis (stones), osteoporosis (bones)y molestias digestivas (náuseas, vómitos, ano-rexia, adelgazamiento y úlceras gastroduode-nales; groans).

tachykinins. 1 De acuerdo con lo comentado en KIN-1,la forma correcta en español no es «taquikini-nas» ni «taquiquininas», sino ‘taquicininas’.2 Durante mucho tiempo, la sustancia P (sub-stance P) fue la única taquicinina conocida enlos mamíferos. Cuando, hacia 1983, se descu-brieron otras dos taquicininas con actividadneurotransmisora en los mamíferos, la multi-plicidad de nombres utilizados hizo necesariala búsqueda de una nomenclatura común. Enun simposio de la Unión Internacional de Cien-cias Fisiológicas celebrado en Montreal en1986, se decidió acuñar para las nuevas taqui-cininas de mamífero los nombres neurokininA (neurocinina A; hasta entonces llamada tam-bién substance K y neuromedin L) y neuroki-nin B (neurocinina B; hasta entonces llamadatambién neuromedin K). Además, se decidiótambién rebautizar los tres tipos de receptoresde las taquicininas descritos en los mamíferos,TK1, TK2 y TK3, que pasaron a llamarse NK1,NK2 y NK3. Por último, se presentó una pro-puesta para sustituir el término ‘taquicininas’por el de ‘neurocininas’, con lo que la sustan-cia P hubiera pasado a llamarse ‘neurocininaP’, pero el hecho de que la sustancia P se se-gregue también en otras células además de lasneuronas evitó que prosperara.

1 Todas las remisiones destacadas en versalitas hacen refe-rencia a las entradas correspondientes de la siguiente obra:Navarro FA. Diccionario crítico de dudas inglés-españolde medicina. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2000.