minis'ferlo de agkicul'i'l?ka€¦ · hacer con aquellos parajes en donde la...

59

Upload: others

Post on 12-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MINIS'fERlO DE AGKICUL'I'L?KA

COMiSARÍA DE P^11tpUFS NACIONALES

GUÍAS DE LOS SITI05 NAZ'URALESD^: INTERI:S NACIO^I^TAI,

Pl11iI,1CADAS ItAJO LA UIRF,CC:IÚN

Ds

FDUARDO HI^RN^NDEG-PACHLCO

DRLROADO OR RITIOB T MONUMRNTOR NATURALEE DE INTERÉS NACIONAL

Número 3

I,A CUMISARÍA 1)E I'ARQUfi:S N1ICIONALES

Y I,A

PRU1'ECCIÚN A LA NA1'URAI,E'l.A EN f:SPAÑA

otti,p^^ ,^ MADRID

\ , I 9 3 3

Preámbulo.

El Ministerio de Estado pidió a la Comisaría de Yarques

Nacionales, entidad oficial dependiente del Ministerio de

Agricultura, noticias concretas y detalladas respecto al fun-

cionamiento y características del servicio de Yrotección a la

Naturaler.a en li.spaña, y en especial acerca de lo pertinente alos Yarques Nacianales.

Según se expresa en la comunicación del Ministerio de

13stado, estas noticias eran a petici^in y para transmitírselas a

la I:mbajada en I?spaña clel Gc^bierno de los Fstados Unidos

de Norteamérica.

La mencionada Con^isaría designó al Yrofesor [?duardo

I-Iernández^l'acheco, Vicepresicíente y Delegado de Sitios y

Monumentos Naturales de Interés Nacional, de la Comisaría

de Parques Nacionales, para emitir el informe pedido, y en

virtud de los datos due éste contiene, los que permiten juzgar

de la lahor realizada en I?spaña respecto a la funcián enco-

mendada a la Cc^misaría de I'arques Nacionales; ésta acordó

que el expresado documento, ampliado y adicionado de otros

datos complementarios y de la correspondiente infc^rmación

gráfica, se puhlicase constituyendo uno de los folletos c^ue la

Comisaría edita para dar a conocer los parajes de Naluraleza

protegida por el I?stado.

Característica de los para^es de Naturaleza protel;ida

por el Bstado.

l,os parajes del territorio español objeto cle disposicionesoficiales tendentes a la conservación y acrecentamiento desus bellezas naturales, corresponden en la mayor parle de los

ltrar^la Utrncznrtrz-/'^rilrr'co

casos a zonas montailosas y de bosque, atenclilndose a la pro-

tección de los tres efefTlentOS funclamentalc^s del paisaje: el

roduedo, la vegetacifin y la fauna.

,^.,^. ^ ,^«,,,,^,.

!'crr^^ue A'arro^ra! ^fe I^r Jloialnita Jt (.^,vadar.^;^^: I^:ntrada .rl 1':rn^uc;c^n cl fi^ndo, la liasílica dc C^i^^nilnn^a.

C;on las belleras de la 1^aluraleza sc• trata de hacer lo due

en todos los países cultos se ha hecho con lus munumentos

importantes dc•I arte y con los monumentos ardueolú^icos de

gran rc•lieve: evitar su destrucción y prote^erlos f^or el Iata-

Proteceión a!a Naturalesa en Espa^ia 7

do. Hace tres cuartos de siglo, todos sabemos que las esplEn-

didas habitaciones de las torres de la Alhambra de Granada

eran asilo de gitanos. Hace veinticinco años el circo y teatro

romanos de la ciudad de Mérida eran unas ruinas abandona-

das y se sembraban de forraje. Hoy son edificios consolidados

y cuidados con esmero. Algo análogo a esto es lo que se trata

hacer con aquellos parajes en donde la Naturaleza se mueatra

con característica más extraordinaria y con belleza más ex-

uberante. Hay que evitar la destrucción y la transformación

de aquellos parajes ^^aturales de excepcional belleza, y hay

que evitar también la desaparición de los animales salvajes

bellos, que son el ornamento de los lugares agrestes y selvá-

ticos y de los roquedos y luminosas crestas montañosas.

Son los bellos paisajes, ornato de la Tierra, lo que se trata

de proteger, como asilos de tranquilidad y de paz en este

turbulento y angustioso vivir de los tiempos modernos; pero

no como lugares reservados a uno solo, a unos priviiegiados,

sino como lugares abiertos a todos los ciudadanos. Yor esto

debe ser el Estado el que cuide de ellos y el que los proteja

y el que los tenga a disposición de todos.

A pesar del creciente desarrollo de los cultivos y de la

industria, aún quedan, en el ámbito nacional, algunos parajes

agrestes y bellos que son residuos de las selvas primitivas dela Naturaleza espléndida y salvaje de las épocas prehistóricas,

porque a ellos aún no llegaron las vías modernas de cornuni-

cación, y con ellas la desforestación egoísta y despiada, o

porque su suelo rocoso, abrupto y pobre, fué desdeñado por1a Agricultura, y, si acaso, sostiene una mísera ganadería.

Fn otro orden de ideas, es el interés científico el que

aconseja la conservación de interesantes y hermosos ejempla-

res cíe la vegetación arbórea o de inofensivas y también bellas

especies de animales salvajes, no como codiciables piezas de

caza, sino para encanto de la vista del hombre culto y de paz."I'al acontece respecto a la vegetación con el pinsapar de

la serranía de Ronda; pequeño y único resto de bosque de la

N,,tu^rr-do t/errt^irrcte^-t'ae/rtc

espléndida especie arbórea que crece abundante y fronclosa

en el ingente Atlas y en el alto Rif, de la vecina Africa; resi-

Parqtct A^rcional ctt la .Vurrtcnlrr de (^oaa,tarr,^a: Rrl^rc•crs dc• Icrs I'iccrtidc• I?urupa, tir};ím un t;ru^x^ c1c l ilusrcc \,ccicrnal dr l'irnri,i, \atina-

Ics, natur,ilizado }' fcrto^;ralia<Ic^ ^rcn• I.uis firnrclitn.

duo d^• la extensa vegetación arhórea que, en otra época geo-

lógica, invadi^i las montañas marroquíes conjuntamente con

Prottecióvz a la Naturalexa e^a Espaira g

las hispánicas meridionales, antes que se estableciera, entre

Atlántico y Mediterráneo la comunicación del estrecho de

C^^ibraltar, separando Africa de Europa.

Respecto a los animales salvajes basta recordar que varias

especies de ellos, actualmente sañudamente perseguidos y en

vías de extinción, son el ornamento del hosque; tales como la

ágil y elegante ardilla y el esbelto corzo, en el hosque de la

Acebeda, en el Guadarrama; el bucardo o cabra moutés, en

el pirenaico Valle de Ordesa, y el reheco o gamuza, en las

peñascosas cumhres del macizo de Peña Santa, en los Picos

de Europa.

Los parajes de belleza natural protegida por el Estado

corresponden a tres grupos: a) Yarques Nacionales; G) ^i-

tios Naturales de Interés Nacional, y c) Monurnentos Natu-

rales.Las primeras disposiciones oficiales en relación con los

asuntos de protección a la Naturaleza del territorio español se

refieren a fecha relativamente antigua, al 7 de diciembre

de 1916, en que se promulgfi la Ley r^e Parques Naciunales,

en virtuci de la cual se consideraron protegidos o6cialmente

dos parajes del territorio nacionaL' uno ei denominado Par-

que Nrzc^ioraal de !a Mo^rta^ia c^e C=ova^tor^,{ra, en el Macizo Oc-

cidental cíe los 1'icos de I?uroha, de la Cordillera Cantábri-

ca. Coml^rencie el territorio ohjeto de la protección un área

irregular en las provincias de Asturias y de l.efin; territoriq

que tiene una extensicín aproximada de un centenar de kiló-

metros cuadradados. EI otro paraje objeto de la disposición

oficial es un profundo valle, en el Alto I'irineo aragonés, pro-

vincia de I Iuesca, denominado 1'argzie Nacional del G'alle u'e

Ordesa, situado en la vertiente meridional del macizo monta-

rioso de «Las 'l-res Sorores», uno de los más elevados del

Pirineo, y separado del circo francés de Gavarnie por la aris-

ta culminante de la cordillera. l.as ciimensiones de este Yarque

Nacional son menores que las del anterior, pues actualmente

la declaración oficial se refiere tan sólo al valle; teniéndose el

ro Eduardo Htrn^irrdes-/'arluco

proyecto de ampliar la zona protegida, declarando Sitio de

Interés Nacional a la zona de cumhres, hasta la frontera con

Francia.

Los Yarques Nacionales

de la Montaña dc Covadon^a y del Vallc de Ordesa.

FI I'arc^ue Nacional de la Montaria de Covadonga es un

parque de cumhres; su característica está dada por la impo-

nente y majestuosa masa rocosa de caliza de montaña: áspe-

ra, sobria de vegetación en general, pero con bosquecillos y

praderías deleitosas; rica en contrastes y panoramas de altu-

ra, dominándose el oscuro y ancho mar C^anl.íbrico, c}ue pa-

rece, desde la altura, elevarse al cielo. flislan al macizo roco-

so de crestas dentielladas, cubiertas de nieve gran parte del

ario, y en tc^d^ tiempo cr^n neverns que parrcc:n colgados de

Paryrrt Nociona! de la . I/nrrtnira dt Cnvad^,rr^a: ha laf;r^ d<• la f?rcinacr^n su^ islas Arit.rntrs ri^ ^rlant.^s acu^tir,rs.

Prnteccirin a la Natr^raleza at h.•sJ^aira

las cumbres, dos profundas gargantas u ^roc'es: la del Lares al

I?ste y la del 5ella al Oeste; ambas de hellc:za extraordinaria,

de hermosura ruda, hravía y sorprendente; pudiéndose reco-

rrer en todo su trayecto la del ^ella, denominada Rde los

13eyos», l^or una excelente carretera de turismo. Ralconadas

sobre estas profundas entalladuras, de más de un kilGmetro

de altura, existen en diversos parajes, tales como el mirador

de Ordiales, cuyo antel>echo natural avanza en el vacío sobre

el alto tajo, con perspectivas espléndiclas. No todo el 1'arque

Nacional de la \lontaña de Covadonga es de carácter rocoso,

sino yue tupidos bosyues de hayas, tilcts y otros árboles

ocuhan grandes rxtensiones, es^ecialmente en el Valle de

^•aldehn, corresltundiente a la vertiente Iconesa.

{^I otro Parque Nacional, el del ^'alle cle Ordesa, tiPne una

característica muy ^lif^^rente: I?s un profundo valle, lahrado

I^rincihalmente Iior lati acciunes erusivas dPl glaciarismo cua-

/',r^^,lut ;1'ario^ta! dt !a .llnntaira ^(t ('ovndr^n^n: R<•fu(;ict dc• altamcmtaita cu VrKa Rc•^I^^ncla t^ canal clr (^ust^^;u<•rra.

r2 c,ur:u-cr^^ rr,^rrra»rir^^-r,rc^r^c,

ternario en las calizas y areniscas del Cretáceo supericrr y del

^•;,r. i. nL° ^r„^„^.,.

/'ar,^r^c .Vur-iou,r! Jt !,r .1/orr/rrir,r ^Ir ^^^t^ad,^rr,^•^: :\Idc•a _^• ri5cus dc• (^aíniL^,^nl.

1•:ocrn<,; ^ercr valle <^uc• pucliera clc^nonrinar^r olímpicu ^^cir su

beileza, ^^ues ccrnsliluyr c^l ni;ís e^s^ilc^n^licl^ e im^xinc•nlE• <le

tc^do el l'irineo. Valle de rnajestuosa serenid•ad en ^lunde el

F^^^. y. ,v.^ i,,,^,d^,.

/'ury^rr .VqCION(JI rfr !,r .1/^^i^l^^ii^r ^/r [ ,,r,^J^,^r,fia: f Iciz del C:<u^rsi•n cl ^iu^•nt^• cli• I•rc•^i.

r^^c^ueclo ^^ c•I I^osclue :^Itern:^n en l^erfecla armcinía: ccin ^^ra-

K1<•rí,is ,ini^•n;^ti, c^^n :írl^c^lc•s cc^lnsc^s, c^^n sil^un<lantes casca^las

de todos tipos, con circos de altos paredones rocosos llenos

de majestuosidad, de grandeza, y con tal variedad en 1os di-

versos aspectos de sus bellezas naturales, que hacen de este

paraje uno de los más hermosos e interesantes de la lierra.

Primitiva Junta dc Yarqucs Nacionalcs: su actuaci^ín.

Yor disposicif^n ministerial de 23 de fehrero cíe 191^ se

creó, de acuerdu con la recién promulgada I_ey de Par jues

:Vaclonales, la Ilaniada ,^urrtu dc 1'urques Nacio^tales, para eíue

entendiese en lo perteneciente a la conservacifin y mejora de

tales parajes. I,a Junta creacia adolecía de defectos de organi-

zacifin, pues estaha constituída, además del Comisario regio,

el ingeniero jefe del servicio forestal del Estado y por el pro-

fesc^r de GFOlcigía de la Universidad de 1ladricl, por lres se-

P^Jrque Nnero,ial J^/ I',^/!e dt Ur^/rsa: I'r.ule•rí,i ^^ bos^^ue d^• hti^•.^s;al fund^^, ]a muntaria " I^cndriu•ra.

re^cion a ^a /va^ura

nadores y tres diputados; cargos políticos, estos íiltimos, siir

gran eficacia para la finalidad perseguida, y que se renovaban

con demasiada frecuencia por los trastornos y camhios de la

política.

Utro defecto de la ley consistía en que si bien se estable-

cía en ella que pudieran declararse de utilidad pública y ex-

propiarse por el Estado, indemnizando a los propietarios, los

terrenos enclavados en los 1'arques, o los aprovechamien-

tos fc^restales, tal medida, necesaria para el huPn desarrollo

de los Yaryues Nacionales y conservaciírn y fomento de sus

bellezas naturales, resultaha de aplicacií^n clitícil; pues al dis-

cutirse en las Cámaras legislativas el corresponcliente pro-

yecto de ley, un viejo político muy afecto a la \(onarquía,

con gran in(lujo, y ahe^gado muy clislinguido y cle. gran hufe-

te, introdujo una enmiencla a modo cle pc•queña aclicihn a la

1ey, que, en esencia, decía: «podrán sPr expropiarios dc• <rcuer-

/'ar,^ue NQCIalR! Jr! !'crNe c!t UrJ^sci: I•.I l c^ial rlc•I Mallci; acantil:cdcctlr r:cli/:c V :crc•nisc:c crct:ícc•:c.

tb F_d^tardo Hrrirá^iJrc-/'anc^w

c1o con los l^rupietarios•; con lu cual la disposici6n legislativa

resultó de escasa eficacia para los fines perseguidos. No obs-

tante esto, y gracias a dishosiciones oficiales llosteriores, se

pudo conseguir (lue se desarrollasen y fomentasen los ('arques

Nacionales, pudi^ndose realizar hor el Lslado la adquisición

de importantes extensiones de bosques enclavados en el 1'ar-

que Nacional del 1'alle cle l^rdeca.

Par^ue Nucinna! del Vally de Orr/^ccr. .f.;i, (;raclati dr Sccaso.;cascadas rn el rio Araza,.

1'or utra parle, en un haís cle tan vic•ja historia como I?s•

paña, existían (liferentes y anti^uos clerechos sohre los trrri•

torios declarados I'.Irques Nacionales, clerechos p('rteneClenYes

a los 1^uPhlos inniecliatos y clue consistían en al^rovechamien-

tos forestales y de pastoreo, .\demás, unas niinas en explo-

taci(^n en la \lontalia de ('ovadonl;a diticultaha el 1^IPno do-

minio de la naturaleza en eslos territorios. :^o ol^stanle talrs

<lificultaclc's, se consil,^uicí clue la esl^e'cie cIP ^:Inillra 11^'nJ^t^^t-

/'rotección a la^1 aturaleca en Esf^aira ^7

pra rupicapra), denominada ^^ebeco en el país, se desarrollase

en gran número y pudiera ser vista en su estado salvaje por

los turistas que hacen la ascensión a la zona de cumbres

donde tales animales habitan; especie interesante de la fauna

española que estaba casi extinguida cuando se hizo la decla-

raci6n de Yarque Nacional.

Los a^rovechamiPntos Forestal^s se ordenar^n en forma

Par^lrrr :1'acioual ^Irl I'a/!r de Ur^tesa: I^.I cirecr de S^^as^^; al G^nclc^,^•I 111^^nte 1'e•rdiclo, el^•I m^icizo culminantc• dc ^I.^rs'fres tiorcrres^.

que los hosdues del I'arque Nacional de la Montaña de Cova-

donga se conservaron y aumentaron, y con ello la helleza na-

tural de tales parajes. I?n cuanto al pastoreo de verano se tratCi

de rPl;lamentar, sin }^rohihirlo, atencliendo a la necrsidacl que

de ello tienen los }^uehlos que circunclan al Pardue. Nacional, y

teniendo en cue nta que las numerosas cahañas hal^itadas du-

rante el v<^ranu }^ror los I^astores de vacas, y la l^resencia de

este ganado duranle la él^oca estival, que es cuando visitan

la mc^nt;iiia l^^^ tnri5tas, favorPCr•n v dan ameniriarl al l^aisaje.

2

, ,,

1lctualn^entr. tanthiFn ha cesadv la explotaci6n de las minas,

que intrct^lucía un elementu extraño y^erturl^ador en el cua•

dro natural del 1'ardue y afc:aban uncr de I^s lagos princil>ales,

cuyas aguas servían para el lavaclo clel mineral.

I^.l I'arque Nacional c1e la A^1ont:ttia de (•ovadonga está

hirn servi^lu Ix^r carrPteras, penetrandu una de ellas hasta la

zcrna cle alta ruc^ntaña, en dc^nde rstán los lagos. Uus grandes

.Si^io ,1 ^rcir^n^rl dt San ;)uan d^^ la Peita ( I/uesca): IZuinas elel nion^istrrionu<•v^t ru un cl:^ri^ ^Icl Itctsi^uc•.

holeles, y huspeclerías m:ís nic^destas, están situados en la

•r.ona de Pntrada al 1'ar<lue, en dctnde se encuentra el antiquí-

simo santuario y la hasílica ccrnstruícla en e) siglo xr^, t)ue

conmemoran el ccrmienzci de la rece,neluista de la Península

I IisF^:ínica del poder de la invasifin árahe. Un liltru^guía edita•

<l0 1>or la Comisaría de Parclues IV`acictnalc•s da idea con su

textc^, grahadc^s y ma1ias, de las características e itinerarios

y dem:ís particulariciacles del I'arclue \acional de la ^Iontaria

de (•waciunga.

I?I I'arduc• \aciunal clel \'alle cle ( lydesa ha Pst^clct (alt^^

N'Nil11lIL:^- / "Ri'/^

de vías de acceso, pues únicamente Ilegaba la carretera, y^or

ella los automóviles, hasta el pueblo de 13roto, distante unos

tres l:ilómetros del típico y pintoresco pueblo de 'I•orla, el

cual a su vez dista de la entrada del 1'arque unos cuatro Iciló-

metros, que había que recorrer a pie o en caballerías. Actual-

mente están en construccifin diversas carreteras que estable-

cen comunicaciones fáciles y que permiten Ilegar en automó-

vil hasta el interior del Valle de C)rrlesa.

Rcor^^znización ^Ic la Jwitu ^Ic 1'aryucs Nacinnalcs.

Creaciríi^ cle !os .St!!ns _y ^1^1o^utimeii/os Nalrrrale.r de /rilr•^ ^:c

Nczciorral.

La Junta c_le Parques i^Tacionales fué reorganizada por I^eak

decreto de 26 de julio de ^929, sustituyendo a los inestahles

miemhros, dil>utados y senadores, otros ccrn carácler técnico,

Si^io d^ /nr^i <'r Naciartal d^ !a ('iu^l^rd Gnnfn/a^/a (C'urirca : 1'na Irl:^zaclc la Ciuiiad I?ncantaiia.

/'r-oleccrórr a !a Naluralewa ert G.rpa^ra

tales como ingenieros forestales, un representante del A4inis-

terio de Obras l'úhlicas, otro del I'atronato ^lel "I^urismo y un

miembm de la Academia Nacional de la Histuria o de 13ellas

:\rtes.

I'oco tiempo antes fué ampliado el can^po de acción de

la Junta, creánd^se los Sitios_y /l^ortur^teutns Naturales de trr-

lerés ,Vacfo^tri! l^or }leal orden de I 5 de julio de Ig2 ĵ , en el

que se dispone I^ siguiente: .Podrán ser declarados Sitios

^fe Inlerés Nacinnal los parajes agrestes del territ^rio nacional

que merezcan ser ohjeto de especial distinciGn por su helle•r.a

natural, lo pintoresco del lugar, la exul^erancia y particulari-

^lades de la vegetación espontánea, las formas especiales y

singulares del roquedo, la hermosura de las formaciones hi-

drográficas o la magnificencia del l^anorama y del paisaje.^

^;^nálogamente podrán ser deelaraclos Mmrrr^rrento.c Natxr.ra-

les ^e° Iri/Prcic 1Vrrc•in^rnl los elementos o particularidades del

.5'ili^^ de lrrlerfs .1'acional r^^l liu^cal rlr Arrleqrrera ( !1/61aga): I ►rtalledc•I •fnrc:rl, juntci ;il .^'<•nt;^nillm.

paisaje en extremo pintorescos y de extraonlinaria bellrzl

o rareza, tales como peñc^nes, piedras hamholeantPS, árbo-

les gigantes, cascadas, grutas, etc.

uSerá circunstancia favorable para las declaraciones oficia-

les expresadas que la belleza del paisaje o de sus elementos

esté realzada por el interés científico, artístico, histórico o le-

gendario.=

Con la nueva organizacibn, la Junta de L'arques \acions-

les, due hahía Ilevado una vida latr•nte v P jPrcido una actu::-

.Srlio de !))^r, r!s ^ValiO)!tl! r!e! Ii),'e-Q! de Anln/)^n-rt (:1/+ila,^n): ^'ist,+^r,u'cial drl T+irc.+l r+lt+i y dr la ^irrra d<•I .1Ru:+.

ción muy atenuada, pudo incrementar lo pertinente a I'rotec-

ción de la \aturaleza.

l:n el Par<lue Nacional clr_I ^'alle de Ordesa se adduiri+í por

el I?stado un gran hosque de hayas y de ahetos +lue er:r prv+-

piedad del Ayuntamiento de ^I•orla; evitánd^se de este modo

la destrucción de hermosos :írbules y de una de las particula•

ridades más notables del Parque :^acional, pasando el 1?stado

a ser el único dueño de todo el ámhito c1Pl I'arque, salvo pe-

Pralcccia^^ a la /1'alv^raJez^r cu F„^rur^« 23

L:lriardo /leivráie^le^•!'uc%^co

queeios enclavados de unas cuantas hectáreas de propiedad

^articular, actualmenl^ c•n tramitaciGn de exi^ediente cíe e•x-

I^roi^iaci^^n J,or causa ^le utilidací s<^cial.

Protección a!a Natur•aleza en España z5

La nueva Junta prestó gran atención a las vías de acceso

a los Parques, especialmente al del Valle de Ordesa, el cual

estará fácilmente accesible al turismo mediante las dos carre-

teras actualmente en construcción: una de enlace con la vía

férrea que por Canfranc establece comunicación entre Fran-

cia y España; carretera que es la de Biescas a Broto. La

otra carretera, principal vía de acceso directo al 1'arque,

es la que va de Broto al interior del Valle de Ordesa por

'I^orla y el Ilamado puente de los Navarros, sobre el

río Ara.

Por lo que respecta al interior de los dos Yarques Nacio-

nales, se ha construído alguna pista transitable por automóvi-

les, en el de la Montaña de Covadonga, y tanto en éste como

en el de Ordesa, diversos senderos que facilitan grandemente

la visita de tan pintorescos parajes.

Con arreglo a la disposición oficial pertinente a los Sitios

y Nlonumentos Naturales, la nueva Junta designó a uno de sus

miemhros Delegado de Sitios y 1^Zonumentos Naturales de

Interés Nacional, encargado especialmente de lo pertinente a

tales lugares de naturaleza protegida por el Estado.

La Comitiaría dc Parqucs Nacionales.

Con el camhio de régimen y el establecimiento de la Ile-

píil>lica espariola, fué disuelta la Junta de Parques Nacionalc^s

y sustituída, según Uecreto del Gohierno provisional de la

llepública de ^ de junio cle ĵ y3 t, por una (.i»uisarza dc f'ar-

ques Nacionales, tamhién integrada por personal tFcnico,

constiluído con parte de los miembros de la disuelta Junta y

cun elementos nuevos; añadiéndose, a poco de funcionar la

nueva corl>oracic`in, un zoólogo, del i\Tuseo Nacional de Cien-

cias Naturales.

La Comisaría, aparte de la labor realizada en los dos I'ar-

ques ^acionales, continuando con intensiclacl la laí;or iniciada

en la reorganizacifin cle ly2y, I^resta actualnrente su ale>ncihn

a gestionar la construccifin de una carretera internacional que

una directamente el Circo de l iavarnie, en el deítarlamrnto

.S'i/ia dt Interr.r Nacirtrra! dt !a Pratriza dt/ .I/,rrrzarrarer, err !a ,Sitrr•arlt Crradarntm.i ;'.t/a^lrirl,: I.a Irrri,+ rtrl \ rltnr^.

francr^s cie ,\Itos í'irine^rs, con el \•alle^ cíe l)rclesa, unic^ndose

así c(^mctdamente estas eíos maravillas cie la naturaleza Itirenai-

ca: la del imponente y ntajestuoso circo (ranc^s y la del sin

i^ual y olímpiat valle esltañol.

l)tra preocupaciGn dc la Comisaría Pn rrlaciC^n con e•1

Yarque \acional ciel \'alle de l lydrsa, Ps la I^ertinPnte a hos-

f'rottteirrfr n/a r^^atru•aLe^a ru L:rfnir^^

pedaje de los numems^s visitantes clue acudirán a este sitio

privilegiado }tor sus hellc^zas naturales. Mientras que ha esta-

do el I'arque aislado y sin vías de acceso, existían para refu-

gio de los visitantes que allí Ilegaban dos pequerias hctspede-

rías, que eran irtsuficientes para los turistas que venían de la

.4r/in ^!e Irr/rrfs .^'u^v^,nul dr lu /'ndriw^r cltl :I/uu^uuurte, ru !u .1'itrradt Cuadurv'uuia ^.I/^rrfr-iJ): l^J c'nnt^^ ^Ic•I •I•c+lm^t; nu^nuntt•ntr> n^+Un'^+Itlr•^lir:+clu ^+ I,+ nu•nt^tria +Irl Iil^íti+iGs t^ ^x•cl:+t;^^^;^+ t'ran+isrr^ I;inr•r

^Ir• Ins Ilínti.

parte francesa salvando a pie las allas cuntbre^s pirenaicas, ^

del laclo es}tariol teniendo quc hacer un largo recorrido, tam-

hi(n a pie o en mulo, des+le I;roto.

'fc^rminada la carretera que Ilega hasta el interior del Va-

lle de Orclc'sa, se im}tone el estuclin y resolucif^n c1e la cons-

truccil^n cle hoteles, dejando ^r la iniciativa particular los que

se construyan en 13roto, "I•orla y fuera del área que r^e hajo

el dorninio y proteccicín del I^stado, 1>ero re^ularizando, vi^i-

lando y sometiendo a la inspección y tutela directa por ^arte

de éste las construcciones que dentro del ámbito del Parque

crea necesario construir, o autorizar su construcción bajo las

concíiciones y normas due crea oportuno dictar el Fstado,

F„r. n;,^a,^e;:-r,,.ti^.o.

Silio dr lulrréc .1'aciuna! rlr! U^riisn r/e !'tiraluro, +rrr la .Sirrr•a dt Cua-^lar•rarrra (rl/adrid): EI '<L•icizo clr 1'cti^+l;+ra, clc•sdt• las 1;u;+rr;+mill,i^.

lror medio drl cír^ano o(ic-ial a ello autorizado, o sea la (•onii-

saría +le I'aryuc•s Nacionalc•s.

I.a actividad de la (•crmisaría <•stá atc•nta tamhic^n a lo lic•r•

tinent+• a los Sitius ^• \I++numentos \aturalc^s de Inter+^s I^a-

cional. ].a I'e•nínsula 1 iishánic•a, por la varieciad cie• su reli+•vc•

y de sus características fisiugráficas y^rolli^icas, la cliversi-

dad de sus climas y de su ve•getacil^n, hrrsenta gran n+imrro

de 1^arajPS repartidos ^or el án^l+ito l^eninsular, de extraordi•

naria lIPIIPIa natural v con caract+•rísticas lrintorescas muy

diferentcs; por lo cual la Comisaría de 1'arclues Nacionales

atiende al estudio y a la propuesta de declaracicín oficial, por

el 1^linisterio de Agricultura, de sitios de \aturaleza prote-

gida por el Estado.

[?n los sitios objeto de tal declaración se respetan los de-

rechos de propiedad de las corporaciones o parliculares, con

^i ``^- ,^e^. _ ^ \.•'• `y-j^ •y^ ^^...r"^T

/•i^f. //^nuiwAra-P^nbr^.^.

.Sitio de !nlerlr Nucioaa! del .1 /ati^o d^ Pn7alarn, ru !a Sierru de (:uu-darr•unra (.I/adrid): I.as Cahc•z;rs ^le Ilic•rr^^, it^•selc• I;^ iiase clrl A1:rcizu

c1^• I'rrialar:r, en ^•I I^uc•rt^^ clr Ins ('r^tos.

las restricciones indispensahles a la conservacifin de la heIIP-

za natural del paraje y la visita c1e ^ste por el turista. ^l•al de-

claración o(icial favorece en cierto modo a los puel^los y pra-

pietarios, por lo clue supone desarrollo clel turismo ^• el ccin-

veniente fomento cíe vías de acceso y de comunicacil,n, n<^

habiendo surgido, hasta el presente, contlictos entrr los pro-

i^ic•tarius ciel terreno y la Curlioracicín uficial, yue representa

al I?stadu. f^sí, por ejemplu, la Cumisaría, contando con sus

^rol^ius e•ecursos ^r con la suhvencicín que para tal fin le fuc^

otorgacia p^r la Uihutación Provincial cle Alaclrid, ha trans-

forma^lo en carretera el camino municipal ciue, siguiendo la

^^^^^,^C7yv W!^^.'^^I

^^

. . ,^ ^'

^ ^

SiNu ,!r Gt/erEs ,^^^J^"i^^Ual Je! .llari^n de /'^d^il^ira, ut !^r .Sitr,•a d^• (:n^^-d^rr•ruura I.1ludriJ): I.;ckun^r dr 1'^•ñ^rlar;r; nul^rs ^^ hielns dr i^toilu.

margen izyuiercla del ríc^ \lanzanares, une al l^ue•I^lo de ^lan-

zanares el Ileal con c^l ^radillo de la Cuc•va, entrada Pintores-

ca y espaciusa al tiitiu :^atural de• Inlerés \acional cie la 1'e

driza; paraje dc• la Sierra de l^uadarrama nutal>Ie I^or la I,ravía

helleza clc• su ruyuedo pintoresco. (^amino antes tan s(^lu aclc•-

Prateccldn a la Naturaleta en F..c^aira 3r

cuado para peatones y cahallerías y que ya lo es para el paso

de automóviles. N^ ohstante, no es partidaria la Comisaría de

que las carreteras penetren y se extiendan en el interior de

íos Sitios Naturales de InterFs Nacional, sino que, como en

este easo, Ifeguen únicamente hasta ellos y sirvan de cámodo

acceso a los mismas, hues, por una parte, tales parajes de Na-

turaleza protegida por el Estado son de extensión reducida,

y, por otra, les quitarían a estos parajes su principal y funda-

mental encanto y belleza, y perturharían la serena y apacit^le

tranquilidad que en ellos debe encontrarse.

f:n la mayor parte de los casos los Sitios Naturales de-

clarados de [nter^s Nacional son hosques o montes nacio-

nales, o de los municipios, pero administrados con la inter-

venciGn del Estado; pero hay casos, tales como la Ciudad

I:ncantada, en la Serranía de Cuenca; el 'l^orcal de AntPquera

(Málaga), o la I'edriza del A^Ianzanares, en la 5ierra de Gua-

darrama, que son de propiedad particular. No ol>stante el

mencionad<a respeto a la propiedad particular, el 1?stado, Ile-

gado e{ caso, puede desposeer a los propietarios, indemnitán-

doles, previo expediente de expr^piaci(m por utilidad pública

o social.

Fl Monumento Natural del Arcipre^tc de Hita

y la 1'ucntc de los GeólaAos.

La Comisaría de Yarques í1'acionales está encarga^la tam-

biFn de los Ilamados Monumentos Naturales, dedicados a en-

salzar la memoria de Ios hombres ilustres de los tiempos pa-sados, que sintieron intensamente y e^presaron, en sus nhras,el amor a 1a Naturaleza. En esle sentidc,, por iniciativa deuno de {os miembros dP 1a Comisaría, e{ 5r. A1enc^ndez I'idal,actual L'reside,nte de la Academia i^spañola, se consagrfi a lamemoria del Arcipreste de 1 iita, poeta del siglo xrv, un belloroquedo, qut se eleva en lo alto de ia Cordillera C:entral de

3' /:<luardn /(u•mítrde^-/'acheca

1a Península, en la divisoria entre Castilla la Vieja y Castilla

la Nueva. En las peñas del l^intoresco canchal se grabaron a

cincel unos versos alusivos al sitio, tomados del Libro de^

Buen At^zor, escrito por el insigne poeta, cuyo centenario se

Fnr. ,^. Tinnro,

.S'itiv dt ltetrrls Nuciotta! de! .1/+tci^u de Ptslalara, r'tt !u Sierra dr Cua-d+trramrt (.I/,t^lri.tl: Re(u^;iu 7.ahala, juntrr a la la^una clc {'riial:u'a;

nl^ra drl arvJuitrctr^ 1. I)el[;^ulrr [Jbr•c1a.

conmeniorcí con una (iesta organizada conjuntamente por la

Academia Española y por la Comisaría de 1'arques Naciona-

les, y que se celebrG en el sitio donde el 1lonumento 1\atural

se alza.

Ultimamente, en la primavera de 1y32, se edific;ci una ar-

tística fuente, perfectamente entonada con el pai,aje, en un

hPrmoso hosque de la zona de alta montaria de la misma ('or-

Protección a la Naturaleza tn Fspa^ia 33

dillera Central; fuente denominada de 1_os Geólogos, en ho-

nor a la memoria de cuatro ilustres profesores, Casiano de

Yrado, José Macpherson, Salvador Calderón y Franeisco Qui-

roga, que en el siglo xix fueron los primeros hombres de

ciencia que estudiaron la geología española y en especial des-

cribieron geográfica y geológicamente la Sierra de Guadarra-

ma y sintieron profundamente el amor por la naturaleza y el

paisaje. AI acto de la inauguración de este Monumento, como

a la del anterior, asistió lucida representación del Gobierno

Nacional, de los Centros de Cultuca y de las Sociedades de

rllpinismo.

I.os Sitios Naturales de Interés Nacional.

Hasta el presente Jos parajes declarados o propuestoscomo Sitios Naturales de Interés Nacional son los siguientes:

t. Mn^zte de .San .`iuan de la Yerta.-Ln el Alto Pirineo

aragonés, cerca de Jaca (1-luesca). Consiste en un espléndido

hosque de pinos, hayas, tejos, tilos y otros árboles, con bellí•

simo matorral de acet^os, y que ocupa una amplia meseta y

varios pintorescos vallecitos. En el fondo de uno de éstos se

alza un imponente perĵ6n de conglomerado paleogeno que

forrna cina amplia concavidad natural, al resguardo de la cual,

y hajo el saliente del techcr rocoso, hay ediFicado un antiquí-

sicuo santuario y monaslerio, que fué lugar de enterramiento

de los prirm^ros reyes de Aragón en los tiempos de la lZecon-

quista de I?sparia del poder de los árahes. l.a altiplanicie del

Sitio Nacional de San Juan cíe la Peiia es el lugar más adecua-

do para contemplar, en espléndida vista de conjunto, la im-

1>onente crestería de los altos picos del Pirineo Central.

z. (•untGre • y ho.rgue etel Mnrurryn, en "I^arazona ("/.arago-

ia).-La la más alta cumhre del gran conjrmto montañoso del

tiistema orográ(]cu ibérico y constituye un excelente ruiradero

yle-I amplicr valle dc^l l?bro y<le gran parte de Caslilla.

7

rz^n<<rr^rd rrerir^ur^res-racirec^

3. Picacho rie la l'ir^en clc !a Sferra, en Cabra (Cfirdo-

ba).-Es una empinacia cima de caliza jurásica, en donde está

edificado un antiguo santuario. Constituye el más importante

punto de vista de la región andaluza, por la amplitud de hori-

zonte y extensiones que se dominan hacia el valle del Guadal-

quivir, hacia la Sierra 1lorena, las Montañas Suhhéticas y la

/•^or. //rrminJra-^'m^6

,tiilio dt lnterrr.r Nacionnl de! mnnlt dt 1:7 Vallt (^41ru•eia): T^rt^llr•dr.l tiitio Natural, ccrca de la Casa Gir<•stail.

5ierra Nevacía, razón por la cual se le denomina, desde que se

inauguró oficialmente, .el 13alcón de Andalucía^.

4. Clrrrlad F.nca/ttada.-En la serranía de (^uenca, entre

los pueblos de \'aldecabras y de Uña. /\Ita meseta poblada

de pinar, pero cuya fundamental curiosidad natural son las

formas fantásticas que la erosión ha labrado en las calizas cre•

táceas, formando calles laberínticas de grandes mon^litos que

se elevan en formas ensanchadas por las partes superiorrs y

adelgar.adas hacia abajo, debido a la desigual dureza de dos

/'r^nlecerdn a la A^atrn'a/ecn err /;:+^nTra 35

zonas de las potentes capas rocosas. En otros sitios se obser•

van arcadas gigantescas, y el conjunto semeja las ruinas de

^.->^ ,.. = ' i^ ^. .

^,.r. ii^.^a„dr.-i^.,,^.<<,..S'i/io de !rr/erfs Na^inun! rte !u .^'ierra de /:.cfuirn (.4lurein): I?I ^iin.+r

v Iri molc• culminantc ilrl ^1^irrGn.

edificaciones ciclcípeas, de arquitectura sin^ular y extraor-dinaria.

5. 7orca! de Autetjufra.-Cerca de la ciudad de este

nombre, en la provincia de Málaga. "I•íhica formaci(in ^eológi-

;t> r_,n^^rrao izrrvr.r,r.rrc-z ,n-rrrcu

ca cársica, en 1as calizas jurásicas cle la rrgiGn occidental cíe

la (^ordillera 13ética. Las fi^rmas de erosibn de la amplia zona

c^ue comprende el "l•orcal de Antecluera semejan las funnida-

hles ruinas de una ciudaca clr ensuerio. lZocas de formas capri-

chosas se elevan en posiciunes inverosímiles. I^.n conjunto

constituye un laherinto de calles en el cual es fácil perderse

sin guía. A la belleza de estas gigantes acuniulaciunes de ro-

cas se unc• el aml^liu hanurarna que hacia el :^1r^litrrr.íneo se

Sili,, ,!r lulrrr<s . 1 áci,,rta! ^!r Gz .1'irrr•n dt /:sruria i.I/ur•,•iaj: Vist^+^ir unr, +Ic lns v^rllrs clr) tiiti^^ 1,rlura+l.

alcanza, y en otros rumbus hacia las :ísl^eras srrranías dr la

(^urdillera liética o hacia la l^inturesca can+l^iria ile• :\nt+••

yuera.

Fu l,t ti^ierr^r rle (:^rr^rÍrzrr,»rnt, crr+'ana :r \laclricl, tir han

sriialaclu trrs tiitirrs \aturalrs rle lnlrn^s \ac iunal, rrl,rv•sen•

tativus dr lus tr^•s lrrincil+alrs rlem^•ntus drl l^aisajc• raracte•-

ríslicu +1r la (^urrlillrra l^rntral clr I^ĵ l>aira. I.us tr^•^ rsl:ín

unislos a la cal^ital rlr la I^rl+úl^lica I,r,r aml+lias ^• I^urn:rs c'a-

rrrtrras, urul^iínriusr la (^,nri.ar•ía +Ir er,nse•^uir sr rurnl+lr-

^ ureccznn u ru ivurrn urcau rn r.^^^urtu 5Y

ten los circuitos secunclarios quP faciliten el acceso y visita

de tales parajes. 1_as SociPdades iUpinas, y en especial la So-

ciedad f?shariola cíe Alpinismo «Yeñalara», ^oseen en las in-

mediaciones dr ellns grancies y conf^^rtahlc•s alhergues so-

cietarios y refugios de montaria en el interior de los Sitios

Naturales de InterPS Nacional del Guadarrama.

Estos tres parajes son los siguientes:6. l'i/^ru^ r% !rz .•Icc^h^cla. C^umprende la z<+na más hinto-

e^uP^•I. //rr,.^indrz-Pnrkn^n,

.Si/in dr Inlrrdr A^nriorr^r! dr la •í'irrra dr F.cfuita ( A1ru-rin): 111onumrnt+ral in^<•ni^•n^ fcir+•^tal h. lZic^;n^rlo Crulcrrnií^,

resca ^• srlvática dr•I gran cc+njuntr+ cle• liinarf•s cluc• antPS fue-

ron de usnfruclo dr la f:rruilia rc•al y clne actualnic^nte F^erte-

nrcen al Y.+trimonio de la I^el^ríhlic•a. ['na di^}^osiciCin oficial

en estutlio ^+,r la (•oniisaría de 1'arclu+•s Nacic,nalc•s aseguraría

la hrote•ccicín clc• <Ic+s hellas esl+c•cirs rocrlcígic:+s c1nF tienPn re-

fugio rn rl Ixrsclue cle la f^cehrrla; sc,n e^stas c•I corzo y la ar-

<lilla, sic•nclo clr r•sl^erar due estas dc+s especies se desarrnllen

l^ronlo en gran número. I^:I nc,nrlire• de i^cel^eda aluclr a las

hlanlas de :+cc•Ix+ clue vPg^tan frr+nclnsa^ c•ntre el hinar.

^. 1'eclriza ctel /lla^^^ri^rr^res.-Yinloresco conjunto de

formaciones rocosas de granito, en extremo abruptas y es•

carpadas, con formas de erosiGn singulares y caprichosas, ta-

les como el ingente canto del'l^olmo, con una inscripción a la

grata memoria del gran pedagogo y filbsofo ll. Francisco Gi-

ner dc los llíos; al pie de la colosal roca brota amena fuente.

En una de las cumhres destaca la enorme mole granítica de

r„r ii,,,,,;,,e,.-r^,,,r^^,^

.1'ilia de /^rln•cir :1',uioual de/ il /urrte Curotrira (( 'o,•urirr). 1'uertc+ p<•sc^uerocle• Puel+l,+ clrl Car,+ntiñ^+l, en I:+ rb+ deAt•os;+, inrn^•^liat++al tiitic+ \atur:+l.

la Yeria del Y'elmu. I?n crtros sitios se alzan periones de firrmas

fant:ísticas, tales cctmc+ el l^isc.ci dcl 1':íjar++, por su ligura; Icts

I'inganillos, etc. I.a I'rdriza del )\lanzanares, así denominada

ltordue esle río tiene su hrimer tramo rn c•stcrs parajes, es rc•-

presentativa de las bellezas naturales cle•I ro<luedo de la (;or

dillera (; entral dr Iapaña, constituída fundamentalmc•ntc• por

granito. :lunyue casi clesprovistct de vegetacilin anc^irea <•I Si•

tio Nacional, est^í cultirrto de matetrral de diversas plantas aro-

máticas y de olurosas y vistosas Ilores; conjuntcr cle rocas y

vegetación que hacen de este agreste paraje lugar ameno y

placentero, de gran belleza natural.

8. C7snebre, eirco y lagunas /te f'ei/alrsra.-Lugar repre-

sentativo de la zona culminante de la Cordillera Central. La

cumbre de Peñalara es la más alta de la Sierra de (;uadarra-

ma, fácilmente accesihle desde que huenas carreteras Ilegan,

/:^/. !/,•rmindra•Pncirn

.1'i/io dt Irt/u•^r^' .Naciottu[dr! cubo 1'r!lutto (Corttiia;: Viat;r del caboVillnncr.

:rtraves:rncle^ lc,s Irr•r•nrr,scrs Ixrsclue•s rlue rircunclan 'a ^r,na rle

.rlta n^cintaña, hasta Ic^s l^uertc^s de Navacerracla ^• de I.^^s ('o

t^^s, desde el último rle• Icis cuales un senrle•rc^ cc^neluce al gran

c irco cle crrigen glaciar, forru.rclcr Iu^r el :rllcr e•scarite r]ue }rcrr

rl ^leclirxiía Itresrnta I:r cuniltre, l'na l^lárida ^• Ftrc^fun<ia la-

};una de límlticlas .rl;uas e•xistr :rl lric• c9c•I in},rentr }^aredhn drl

circo; nrás altas r•xisten <rtr.rs lagunas, tal cc^mn la cle I us 1'á-

0óY

C

^C

G

^L

a

vvv^v^

jaros, y señalando la c^xtensión que ocupahan las lenguas

glaciares durante el Pleistoceno, existen curic^sas formaciones

morrénicas.

I.a (^<^misaría de f'arques Nacionales ha publicado una

<^uía, ilustrada con numerosas fotografías, planos en color y

mapas, de estos tres Sitios Naturales de la Sierra de Guada-

/'^rlnrar tle /ĵltht (:I/ru•^iul, rrnlr•gidoror e/ /::rludo: I a(:iudaci cle h:lc•hrrculc'•acla ^,ur ^I palmar.

rrama, y drl \(^^num<•nto Natural o I'c•iia dc•I :^rcihreste

<l+• I [ita.

c>. ^11nrNr' rlr /^l I'alle'. \l+,ntaña d+• til^o levantin^+, in-

mrcliata a\lurcia, +lu+• c++nstiluyr• lul;ar amcno ^• <•xcrlentr

paseci ^• miraclrr+, 1>ara ccinl^•n+lilar la esplc^ndida huerta n+ur-

cian:+, dc• renumhrr• univc•rsal. 1'crr una carretc•ra cluc- l^artc• dc•

11++rcia se lrurcle Ilc•1;ar e•n un cuartcr cic• hcrra al mc+ntc• cl<• I?{

^`allc•, y siguic•nrlu una c:+rretc•ra clur avanza licrr n+rciia l:+clrra,

a lu lar^;u clc•I tiitic+ Natural, l+asanclc+ lrc,r un antil;uu r faniu-

4' l;duar-do H^rvtávt<tez•Pac^ruo

Prrlmar• de Iac/re (A1ar•tirr ,/^rote.^ido for el F.tlado: U^•tally dc•I ^r^lmar.

so santuario, volver fácilmente a la capital levantina, atrave-

sando la huerta a la ida y al regreso.

IO. Sterr^^ de F,s^iu^ia.-^I^ambién en la provincia de

^^urcia, cerca de Alhama y de •I^otana. (:onstituye una bella

montaña de formas ahruptas en sus cumhres, de pintorescos

y escarpados roquedos. Uesde la cumbre, fácilmente accesi-

ble, se disfruta extenso }tanorama hacia la Cordillera 13ética,

r•,f. ii,,,,,;,^,r:::-^°•„^^,•,o.

/'alruar• de lĵlc/re (:1(urci^t), fr-nle,^ido por el /;s[ad^• Recoleccióndi• cl;ítilr•a cn el ^^alntnr.

hacia el ^Iediterránec,, quc• se clivisa rn la Irjanía y hacia los

otros rumhcis. f?xtc•ns^ts I^inares excelc•nlemrnte cuiclados ru-

dean las icrnas rncusas clr las cumhrrs. Una red de camincts

perfectamentc^ estal^lrciclc^s y hien cuiclados perniite recorrer

en carruaje Ic^ti clivcrsos lu};ares del 5itio I\atural. Una hos}tede-

ría en unu ^1c• los }rcrajes más amenos facilila la est:rncia en

estos }tinare•s, cuya frundosidad hace cuntraste con las secas

y áriclas montarias de esta Itarte dc•I Surc•ste de la Península.

I?n la I>ella y fronclc^sa (;alicia la t•un^isaría de I'arques

44 F_duardo Hernána'^a-Pae/zeeo

Nacionales ha designado tres parajes del litoral de ]a ma^^or

belleza, que son:

I I. Cumbredel monte Curnti^7a.-Próxima a la Puebla del

Caramiñal, en la ría de Arosa, costa de la provincia de Coruña.

Una carretera ]lega hasta ia base de la montaña y continúa

hasta la pintoresca y brava costa del Cabo Corrugedo. Un

camino adecuado para automóviles está proyectado, hasta

la cumbre del monte Curotiña, desde donde se divisa el más

extenso y bello panorama de las rías y de la campiña gallega.

12. Promontorio del cabo hillano.-7^ambién en el lito-ral occidental de la provincia de Coruña. I?stá unido por una

carretera de unos cuatro kilómetros al interesante y pintores-

co puerto pesquero de Camariñas. El cabo Villano es un for-

midable promontorio de granito rojo, que se adentra muchoen el Atlántico, y ter ĵnina por un conjunto de islotes abrup-

tos inaccesibles, tallados por la violenta acción erosiva del mar

en formas fantásticas. Los acantilados, escollos y farallones

del cabo Villano son el lugar del litoral gallego donde el mar

rompe con más furia y se presenta más imponente y proce-

loso. La alta torre de un faro se eleva en este lugar de bravía

belleza natural, desde donde se divisa extenso panorama demar y de costas.

13. 1'unt^a del Semáforo en el cabo de [^ares.-Situado

en el extremo Norte del litoral atlántico de España. Es para-

je de incomparable belleza, no tan sólo por la gran extensión

del horizonte marino y de la costa brava y profusa en acci-

dentes topográficos litorales, sino por el especial carácter que

presentan las rías altas, que domina, y en especial las de Santa

Marta de Ortigueira y del I^arquero, en cuya entrada se eleva

el promontorio del 5emáforo.

14. Palmar de h^lche.-Una reciente disposición o6cial

del Ministerio de Agricultura dicta reglas para la conserva-

ción y protección del palmar de Elche y, por lo tanto, se in-

cluye en esta lista de parajes del territorio nacional de Natu-

raleza protegida por el L,stado.

Prolecerrín a la :^'atur,rlesu err fi.c^,,rita q5

!•^^r. //rr„a.,Jr:-/t,.an^,^.

:I/ururrrrrnln rratrn,rl,r! .Iriirrrs/eJr /lrt,r i.U,r,tr'i,11: I'r•iia rlrl ^^n^il,r^•ti-ic rl^• Ilitn, inm,'rli;ita ;il I,urrlu rlrl I.^•rín, r•n I;i Sirrra dr (;uarl;frr;^m;^.

4b I:drrur^(o //ernrindr^-/'^ufitco

Consiste en un bello y extenso bosque de palmeras datíle-

ras, juntc^ a la antiquísima ciudad de íache, prfixima a la c^sta

^' ::^"

^^S'á: .̂Jy^ ^ T..sM^ ^r ^ í 4^ ^

^:>..^,..^:.h^^ L Cord^.

^I/onumurto .1 ^rtin^u! u! :Ircrprtste ^it //ila i.ll,rJr•id): E1 1)irrctur dr laAcademia Española, f). Rtunún \I<•n[ndez 1'iclal, pronuuciando undiscurso en la inaukur^iciún drl ^I^^nunu•nto al Arcipn•st^• de Ilita.

mediterránea de la provincia de Alicante. Se extiPncle e1 pal-

mar rocleancio a Elche por todos rumlios, salvo por el Oeste,

!'.^olcccirirr a !a :Valrrr.r/rcrr en Gs^+^rr^a 47

e•n cloncle la ramh'a de Vinalapó avanza por honclo cauce en

tre la vieja ciu<1ad y el mcxlerno arrahal.

I/^rrrnnarlu :1"^rlrrra! ^!c /^r /•7rtuly dr lrrs l;rrí/r,Pns (".1ladrid): I'in:n' c1^^

1'c•ñ;^ 1'int;icla, c•n l;c tii^•rr;i dc• Guail:crr:^m;i, inmrrli:rtc^ ;^ I;i Fu^•nU• c1c•

Iris (;^•^íln^oti,

Lcrs huertos de l^almeras, asc^ciaclas a l;ranados y otrc^s

rultivc^s hc^rtíc^las, se^ extienclen princil^alnirnte hacia el tiur v

^tu^rr-ao rtern^tua^•z-t-aurr^

el Iate, en varius kilCimetros. l•a palmar de I^.Iche, de. rrnum-

}^re universal, constituye comu un extene,o oasis, senrejante

en cierto modo a lcrs rlel Norte de Africa. I?ste espléndido y

t^ello hosque de palnreras no tan sfilo tiene un gran valor es-

tético, sino científico, pues es opinión sustentacia yue se trala

de una forrnaciGn hutánica resiclual de los tiempos pliocenos;

si bien desrie fecha casi prcrtohistcírica rl cultivc^ haya trans-

fcrrmadu el oasis y a sus l^almr•ras, las cuales, saltaneic^ la ram-

II^alnlteltlrl It^tltl/'U! dC !a /'ĵut/e d< l^^.c GtJ[ogos 17adrld): La 1^ rrentrilr lirs (ir•úlu^rrti, rn rl ^rinar inmc•diato ;rl ^ru<•rtn d^• :1aca^-^•rr,rcl,i,

r^hra ti^•1 aryuilrctn ^. f)c•Ikaci^r Ulred^r.

lila del ríu, reaparecen, lejos de la ciuciacl, lirrnranrlo utro gr:rn

^,^rupo u oasis hacia el 5ur.

fa palmar yu^• roclea a 1?Iche rstá rn lreliKro a causa cle la

r•xpansicín crrcic•nte cle• la ciucl:ui; cunsistienclo c•I remc•rlio, sc•-

gún dictamin(^ la I)elegaci(^n cle la Ctrmisaría cle 1'arclues 1a-

cionalc•s quc• (ur^ a estu^liar el asuntu, princil^alnu•ntt^, Pn la

c^^nslruccicín rle un nuevo puente snl^re la harrancacla cle•I Vi•

nalalrl^, yue l^crmita rxlenderse a I^.Iche por la anil^lia c• inr

l^rucluctiva Ilanur:r clrl arralral, al crtrn laclc^ d^•I rín. ( llrra, lu^r

ProtecciJn a la Natrsraleza en Espai^a q cj

lo demás, de gran necesidad para que la carretera, que es de

intenso tráfico, no tenga necesidad de ir en travesía por la

calle principal y eje de la ciudad, sino pasando por el puente

cuya construcción se indica.

Protección a la fauna salvaje española.

I.a protección a la fauna salvaje, cuya conservación ofre-

ce interés especial, entra también en el campo de acción de

la Comisaría de 1'arques Nacionales. Se ha dicho cómo por

los cuidados de esta entidad oficial la gamuza o rebeco se ha

podido desarrollar en las zonas de alta montaña del Parque

Nacional de Covadonga. Análogamente la Cafira ltispcr^^ica,

que en el Alto Aragón denominan «bucardop, ha dejado de

ser una rareza de la Fauna pirenaica, y existe ya en los Uosques

del I'arque Nacional de Ordesa algún rebar^o relativamente

numeroso. "1'ambién se ha mencionado la protección que se

trata de ejercer para la conservación y proliferación, en el bos-

que de I,a Acebeda, de la 5ierra de Guadarrama (\9adrid),

del corzo y de la ardilla.

No obstante, la Comisaría de Parques Nacionales no es la

única entidad oflcial que atiende a estas cuestiones de protec-

ción a la fauna natural, sino que otra corporaciÓn oficial, ín-

dependiente de la Comisaría, se ha encargado de la reglamen-

tación y administración de lo que fueron reservas de caza del

rey destronado, o sea los que se denominaban Cotos Reales,

los cuales han pasado a depender del Gobierno de la Ilepú-

blica, permitiéndose en ellos, con las convenientes restriccio-

nes y condiciones, la caza de la gamuza o rebeco en el Coto

Nacional de la zona central de los Yicos de l;uropa, fuera del

ámbitc^ del 1'arque Nacional, en donde la eaza está prohibida,

"1•amhiFn está regularizada la caza de la cabra montés, o sea

de la Citfira liis^ia^ticn, en el macizo central de la 5ie_rra de

Gredos, en la (`urdillera Central de la 1'enínsula, paraje donde

dicha interesante e.specie es relativamente abundante.

^

Publicaciones de la Comisaría de Parques

Nacionales.

Desde el establecimiento de la República en EspaiSa la

Comisaría ha emprendido la publicación de libros•guías per-

tinentes a los Yarques Nacionales, Sitios Naturales de Interés

Nnnu^nrnfo .Vahrra! dr !a /^irrnly dr !or Crdln,^or (a/odri^l,; Uctallcdr la 1'urntr dr I^is (;rblogus,

Proteccidn a la Notu+•aleaa en Espairn

Nacional y Monumentos Naturales. Estas guías, profusamente

ilustradas con fotogratías originales de diversos naturalistas y

alpinistas distinguidos en el arte fotográfico, van acompaña-

das de mapas y frecuentemente de láminas en color represen-

tando la flora o fauna característica de los parajes que se des-

criben. Se publican tales guías bajo la dirección técnica del

.1Jnnra+ueirln Nalura! de la Fuente d^ !os Grrílo;^os (.1/,rdrid): l^a I'resi-ilrnt^• <Ir lati Cortrs Cnnstituyc•nt^^s, 1). Juliín 13estrirn, prc>nunciar.do

un discurso rn la inau^uracicin ilc la l^uci^tr de leis Geúlogo^.

Eduardo Aerxá>1des.Pacheco

Prof. Lduardo IIernández-Pacheco, Delegado de Sitios y 11^0•

numentos de Interés Nacional, y son redactadas por los espe-

cialistas más competentes en cuestiones de Naturaleza y de

Alpinismo.

I.a Comisaría tiene también en proyecto otras publicacio•

nes pertinentes a los parajes de Naturaleza protegida o6cial-

mente, con carácter predominantemente científico en sus tres

aspectos de gea, flora y fauna.

Las Guías publicadas hasta ahora son las siguientes:

Núm. I.-Sierra de Grradarrat^aa, que comprende los Si-

tios Naturales del «Bosque de la Acebeda», .l'edriza del

\9anzanares^, «\7acizo de Peñalara. y .Vionumento Natural

al Arcipreste de IIita». I-Ian colaborado en ella: T:duardo y

Francisco IIernández-Pacheco, Antonio Victory, flrnaldo de

[aparia, [^miliu Guinea, Carlos Vidal y Constancio Bernaldo

^íe Quirós.-tU8 páginas, numerosos grabados y 4 mapas en

tricolor.- I 93 I.

Núm. 2.-F_! Yarqtee Nacio^tal de !a Mn^ttnria r!e Cot^n-

dntt;^, por J. Uelgado Uheda, José 1^4aría Boada y l^ranci^co

[IernándezPacheco; prólogo de Pedra Pidal.-t3= páginas,

numerosos grabados y 2 mapas en tricolor.- ty;2.

Núm. 3.-Lrz Cnnaisaría de Parqtres Naciou^rlrs I^ !a pro-

te^cióu n ler Nrltrrrnlezrz en L:cpnirrr, por Eduarrlo 1 Iernández•

Pacheco.- ĵ ^ háginas y num^^rosos grabados de fotografías

de los 1'arques, Sitios y\lonumentos l^'aturales.

Núm. 4.-L-! Parque Naciona! ^ic^l Vr:!/e ^/e Urdr^.ca. (I^,n

publicaciC^r..)

Disposiciones oficiales.

L.as disposiciones oficiales pertinentes a la Comisaría de

I'arques Nacionales son las siguientcs:

t. Ley clel \linisterio de I^omento de ^ de diciemhre

de ty16 (G^rceta del 8) creando en I^sparla los Parques Na-

cionales.

Proteccidn a!a Naturalesa cn Fspoña 53

2. Real Decreto del Ministerio de Fomento de z3 de fe-brero de 191^ ( Gaceta del 24) dictando normas para el cum-plimiento de la I.ey de la creacibn de los Yarques Nacionales

en España.3. l.ey del Ministerio de Fomento del 22 de julio

de 1918 (Gaceta del 24) creando el Parque Nacional de laMontaña de Covadonga.

4. Ileal Decreto del Ministerio de Fomento de 16 deagosto de IyI$ ( Gaceta del 18) creando en España el ParqueNacional del Valle de Ordesa o del río Ara.

5. I2ea1 orden del Ministerio de l^ornento de 3o de octu-bre de Iy2o (Gaceta del 5 de noviembre) declarando SitioNatural el Monte de 5an Juan de la I'eña.

6. Real orden del Ministerio de l^omento de 15 de julio

de t92^ ( Gaceta del 22) relativa a la declaracifin de Sitios

de Intrrés Nacional y Monumentos Naturales de Interés Na-

cional.

^. lleal orden del Ministerio de I^omento de 30 de ju-

lio de Ic)2^ ( Gaceta del 4 de agosto) declarando Sitio Natural

de Interés Nacional al Monte denominacio Uehesa del Mon-

cayo.

8. Ileal orden del Ministerio de homento de I 1 de julio

de lyzy (Grlcela del 13) declarando Sitio Natural dr Interés

Nacional el Picachu de la Virgen de la Sierra de Cabra.

y. Ileal orden del Ministerio de l^omento de t t de julio

de Iy2y (Gaceta del I;) declarando Sitio Natural cle Interés

Nacional el paraje conocido con el nomlire de (•iadad l^.n-

cantada.

Io. Iteal orden del Ministerio de I^omento de I t de julio

de tyzy (Gacela cíel I;) declarando Sitio Natural cíe Interés

Nacional el paraje conociclc ĵ con <:I nc^mhre de ^l^urcal de An-

tequera.

t I. hr,al Uecreto clel ;^linisterio cle I^umento dr z(i dc:

julio de Iyay ( Graceta del 30) reurl;anizancio la Junta de 1'ar-

ques Nacionales.

5; F.duardo Ker•xáudez-Pacfieco

I2. Real orden del Ministerio de Fomento de 30 de sep-

tiembre de Ig3o (Gaceta del I2 de octubre) declarando Si-

tios Naturales de Interés Nacional, en la Sierra de C^uadarra-

ma, los parajes de la misma que se indican.

13. Real orden del Mínisterio de Fomento de ^ de abril

de I(^31 (Gaceta del IO) declarando Sitios Naturales de Inte•

rés Naci^nal a la Sierra de Espuña y el Monte de El Valle, en

la provincia de Murcia.

14. llecreto del Gohierno provisional de la República

de 7 de junio de 1931 (Gaceta del y) disponiendo el funcio-

namiento de una Comisaría de Yarques Nacionales.

15. I)ecreto del Gobierno de la IZeptíblica de 8 de mar-

zo de 1933 (^^rzcet^i del y) declarando de interés social el pal-

mar de la villa de I^Iche y dictando reglas para la protección y

conservacifin del mismo.

Constitución de la Junta de la Comisaría de Parques

Nacíonales.

E?n la fecha de esta publicacifin, la Cotni.raría de Parques

Naciunate.r está constituída por los siguientes miembros, men-

cionándose los Vocales en el orden de antig[iedad de sus

nomhramientos:

PKb:K11)F:N'1'H:

L1. I'erlro f'irlri!_y Berttaldo rle l^tcirri.c, ex tienador, pro-

pulsor y^lefE^nsor de la creacifin en I?spaña cle los 1'arques

Naciunales.

VICKf'KkS1URNTF.:

U. L•^lur^r^lo Nrrttdttdes-I ^rrhecrr _ j^ Irĵtev^att, (_^atedrático

^le Ge^^logía en la Universidad ('rntral. I)e la ^Acadenlia Na-

cional ^le l:i^•ncias (? xac^tas, l^ísicas y Naturalrs.

Protección a!a Naturaleza en Espa^a

VOCALEti:

55

D. Ramórc Menéndez Pidal, Presidente de la Academia

Española, Miembro de la Academia Nacional de la Historia.

D. Adolfo Dalda de la Torre, Ingeniero de Montes, Jefe

de la Sección de Montes del Ministerio de Agricultura.

D. Félix Gallego Quero, Ingeniero de Montes, Profesor

de 13otánica en la Escuela de Ingenieros de Montes.

D. Gunaersindo Gutiérrez Gándara, Ingeniero de Cami-

nos, Jefe de la Sección de 5ondeos del Ministerio de Obras

Públicas.

D. Cándido b'olívar y Pieltain, Catedrático de "Loología

en la Universidad Central, Jefe de Seccifin del iVluseo Nacio-

nal de Ciencias Naturales.

D. Ricrzr^to }'^z.cpe y.Srzntomá, Abogado, Vicesecretario

^iel Patronato Nacional del "I•urismo.

tiF.CRN.TARIU:

D. Mauuel Montero y García, Ingeniero de Montes.

(?1 domicilio oficial cíe la C:omisaría es en el Ministerio dr

f^gricultura, I'aseo de f\tocha, I, piso principal, galería de

la ir.quiercla.

fNpICE

Preácnbulo ..................... ......................... ^

Característica de los parajes de Naturaleza protegida por el

Estado ...... .. ............................. ....... 5

Los Parques Nacionales de la Montaña de Covadonga y del

Valle de Ordesa ......... ............................ ^o

['rímitiva Junta de Parques Nacíonales: su actuación........ . i4

Reorganización de la Junta de Parques Nacionales.-Creación

dc los Sikios y Monumentos Naturales de Interés Nacional. so

La Comísaría de Parques Nacionales ....... . ........ ...... . a5

El Monumento Natural del Arcipreste de Hita y la Fuente de

los Geólogos ......... ...... ....... .......... ...... 3^

E,ns Sitios Naturales de Interés Nacional . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 33

E'roteccidn a la fauna salvaje española . . . .. .. .. ... .. . . ..... . 4q

E'ublicaciones de la Comisaríade I'arques Nacionales........ 50

I^isposiciones oficiales ............ ... ..... ........ ........ 5z

Constitución de la Junta de la Comisaría de Parques Naciona-

les .......... ... .............. ..................... 54