ministerio de defensa - gobierno de españa - ferrolenlaestrategia marÍtimadelsigloxix · 2016. 8....

64

Upload: others

Post on 07-Mar-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ministerio de Defensa - Gobierno de España - FERROLENLAESTRATEGIA MARÍTIMADELSIGLOXIX · 2016. 8. 24. · Plano de la ría y puerto del Ferrol levantado por el brigadier Vicente

INSTITUTO DE HISTORIA Y CULTURA N,_

XV JORNADAS

DE

HISTORIA MARÍTIMA

FERROL EN LA ESTRATEGIA

MARÍTIMA DEL SIGLO XIX

CICLO DE CONFERENCIAS - NOVIEMBRE 1996

CUADERNOS MONOGRÁFICOS DEL INSTITUTO

DE HISTORIA Y CULTURA NAVAL - N.° 29

MADRID, 1996

Page 2: Ministerio de Defensa - Gobierno de España - FERROLENLAESTRATEGIA MARÍTIMADELSIGLOXIX · 2016. 8. 24. · Plano de la ría y puerto del Ferrol levantado por el brigadier Vicente

) Instituto de Historia y Cultura Naval, 1996

Impreso en España - Printed in Spain

Depósito Legal: M-22054-1997

ISSN:0212-467X

ÑIPO: 076-97-018-5

Imprime: Artes Gráficas Mundorama, S.L.

Brezo, 9 - Pol. "El Guijar" - Arganda del Rey (Madrid)

Page 3: Ministerio de Defensa - Gobierno de España - FERROLENLAESTRATEGIA MARÍTIMADELSIGLOXIX · 2016. 8. 24. · Plano de la ría y puerto del Ferrol levantado por el brigadier Vicente

Ferrol ha sido siempre un puntal básico en la estrategia marítimaespañola de cualquier tiempo por su privilegiada situación. Basta recordaraquellas frases del ministro inglés Pitt de que si Inglaterra tuviese unaciudad como Ferrol, debería rodearla de una muralla de plata. Y es evidenteque las condiciones geoestratégicas de la ciudad gallega han impactadofuertemente en su devenir histórico.

El Instituto de Historia y Cultura Naval, dentro de sus habituales Jornadasde Historia Marítima, programa este seminario no en base a una determinadafigura de mayor o menor relieve en el ámbito naval, sino que busca unamayor profundización temática en el estudio y análisis de las circunstanciasque hacen de una ciudad eminentemente marítima el soporte de una políticanaval planificada en razón de esas mismas circunstancias.

Para ello, nada mejor que encarar el escenario natural para el desarrollo

en presencia del ciclo de conferencias, en las que se abordan diversos

aspectos de Ferrol en la estrategia marítima del siglo XIX, que, aun no siendo

tan conocidos como determinados acontecimientos de la centuria anterior,son también exponentes de un proceso revelador de la actitud navaldecimonónica en factores concretos y determinantes.

José Ignacio González-Aller HierroAlmirante Director del Instituto de

Historia y Cultura Naval

Page 4: Ministerio de Defensa - Gobierno de España - FERROLENLAESTRATEGIA MARÍTIMADELSIGLOXIX · 2016. 8. 24. · Plano de la ría y puerto del Ferrol levantado por el brigadier Vicente
Page 5: Ministerio de Defensa - Gobierno de España - FERROLENLAESTRATEGIA MARÍTIMADELSIGLOXIX · 2016. 8. 24. · Plano de la ría y puerto del Ferrol levantado por el brigadier Vicente

SUMARIO

Págs.

Presentación o

Ferrol, Ciudad marítima en el siglo xix,

por Hermenegildo Franco Castañón 7

La construcción naval en Ferrol durante el siglo xix,

por Santiago González-Llanos Galvache 19

Ferrol, cobertura naval de las guerras carlistas,

por José Cervera Pery 53

Page 6: Ministerio de Defensa - Gobierno de España - FERROLENLAESTRATEGIA MARÍTIMADELSIGLOXIX · 2016. 8. 24. · Plano de la ría y puerto del Ferrol levantado por el brigadier Vicente
Page 7: Ministerio de Defensa - Gobierno de España - FERROLENLAESTRATEGIA MARÍTIMADELSIGLOXIX · 2016. 8. 24. · Plano de la ría y puerto del Ferrol levantado por el brigadier Vicente

FERROL, CIUDAD MARÍTIMA

EN EL SIGLO XIXHermenegildo FRANCO CASTAÑÓN

Capitán de fragata. Investigador naval

Es para mi un gran honor dirigirme a Vds. para hablarles de un tema que susprotagonistas principales son Ferrol y la Armada en el pasado siglo xix.

Como ferrolano y oficial de Marina, mi atrevimiento queda de algún modopaliado por el cariño que siento por mi pueblo y por la Institución a la que pertenezco, y son estos los títulos que presento, para hablar de un pasado cercano

intentando repasar la historia de Ferrol en esos años, unida al volante de inerciay rueda dentada que fue y es aún hoy la Marina.

Antes de entrar en el tema principal, creo conveniente hacer unas consideraciones, que son antecedentes necesarios y que justifican a Ferrol como Base

Naval, condición fundamental que va a proporcionar un carácter especial y diferente al resto de las ciudades de Galicia y que será el hilo conductor de su propiahistoria.

Ninguna fuerza puede manifestarse sin punto de aplicación. Este conocidopostulado físico es aplicable en el campo estratégico, y con carácter de axioma ala fuerza militar.

Estos puntos de aplicación cuando la fuerza es naval, se denominan BasesNavales.

La influencia que los estados han ejercido y ejercen en la mar es función dela fuerza naval propiamente dicha y de la potencia de los puntos de apoyo.

Bases y fuerzas constituyen, por lo tanto, un binomio inseparable. Es así,como nace el fundamento estratégico de cualquier Marina, compuesto de doselementos: dinámico uno y estático el otro.

El dinámico, la fuerza naval; el estático, el poder de las bases.

En 1726, cuando se divide el litoral peninsular en los tres Departamentos, elpoder estático, normalmente constante de las bases no existía, y hubo que crearlo como consecuencia de estar dividida la Península en tres zonas: Norte,Mediodía y Levante, por culpa del Estrecho y por culpa de Portugal.

En estos años no existían más que cuatro marinas propiamente dichas,Inglaterra, Holanda, Francia y España. Por culpa de las tres primeras el canal dela Mancha se convirtió en zona estratégica de primera clase.

Así, Ferrol va a adquirir su máxima importancia al transformarse en nuestra basedel Canal, como resultó Cádiz base del Estrecho y Cartagena del Mediterráneo.

Pero resultó más, Cádiz tenía la servidumbre de los convoyes de América,Cartagena la pesadilla del corso berberisco y Ferrol sin servidumbre ni pesadillas, sentía la amenaza fundamental de la fuerza anglo-holandesa que, bajofosco cielo se escondía tras el horizonte.

Por ello resultó Ferrol la base más europea y más militar, más cien por cienmilitar, de todas nuestras bases.

Page 8: Ministerio de Defensa - Gobierno de España - FERROLENLAESTRATEGIA MARÍTIMADELSIGLOXIX · 2016. 8. 24. · Plano de la ría y puerto del Ferrol levantado por el brigadier Vicente

Plan

ode

larí

aypu

erto

delFerrol

leva

ntad

opo

rel

brigadierVicenteTo

fiño

deSa

nMi

guel

.Publicadaen

1789

yco

rreg

ida

en

laDireccióndeHidrografíaen

1783.

Page 9: Ministerio de Defensa - Gobierno de España - FERROLENLAESTRATEGIA MARÍTIMADELSIGLOXIX · 2016. 8. 24. · Plano de la ría y puerto del Ferrol levantado por el brigadier Vicente

Pero su elección no fue fácil ni sencilla, como ahora nos puede parecer, y la

alternativa de otros puertos fue tenida en cuenta, con candidaturas muy fuertes,

avaladas por su importante papel anterior.

Tiene la Península muy pocos puertos naturales. Sólo tenían estas caracterís

ticas en la costa norte, Pasajes pequeño y difícil de tomar y Santander, medio

cegado, todo lo demás era y es artificial.

Como contrapartida, la naturaleza dio a España las rías gallegas, amplias,

seguras y abundantes en recursos, a escasa distancia de una de las derrotas más

importantes del mundo.

Aparentemente no había pero que ponerles, pues sí lo había, un terreno ende

moniado -con perdón-, que hacía las comunicaciones con el centro de España

de lo más difícil, y esa concentración de puertos que hizo que la mayor parte

fuesen inútiles para el comercio, pues no había industria y mercancía suficiente

para animar tanto puerto.

Y fue inicialmente este déficit comercial e industrial de Galicia el peor enemigo

que tuvo para situar el arsenal del Departamento en sus rías, ante las candidaturas

tradicionales del norte peninsular.

Pero la geografía se impuso y tras detenidos estudios en las rías bajas, se elige

la ría ferrolana por ofrecer ésta las mejores condiciones físicas y geoestratégicas.

Condiciones discutidas a veces con la mayor vehemencia, a falta de buenas razo

nes, que no tuvieron éxito porque la economía también mandó.

La situación de Ferrol, en cuanto a situaciones en el teatro de la guerra, contra un

enemigo procedente del norte de Europa, domina y bloquea por su sola existencia las

desembocaduras del canal de la Mancha y de San Jorge, lo mismo que todas las

bases francesas del Atlántico, a las que al mismo tiempo defiende en caso de alianza.

Ferrol domina así mismo las derrotas que desfilan hacia el Atlántico Sur y

Mediterráneo.

La entrada de la ría no es difícil, los escasos bajos que hay en sus proximidades

no son peligrosos con la mar en calma, y con mal tiempo la rompiente que se forma

los baliza por sí mismo. El fondeadero dentro de la ría es amplio y seguro.

Tenía el inconveniente de que el canal de entrada está orientado en la direc

ción de los vientos predominantes, aunque esto se viese paliado por las esloras

de los barcos, haciéndose la entrada y salida con la marea y ayuda de embarca

ciones menores.

La creación de su arsenal, condicionó la estrategia inglesa, librando de hosti

lidades a la costa norte de España, como lo probó la guerra de Independencia de

los EE.UU., en que Inglaterra se mantuvo a la defensiva, limitándose a aprovi

sionar Gibraltar, operaciones que siempre tuvieron éxito, quizás por falta de una

fuerza naval con base en Ferrol, que vigilase la salida del canal y atacase a los

convoyes, que son la formación más vulnerable de cualquier fuerza naval.

No se hizo así. Se concentraron las fuerzas en Cádiz y en ocasiones en la

misma bahía del Peñón, con lo cual se creó un dispositivo muy fuerte, pero por

falta de profundidad no permitió la reiteración de esfuerzos.

Esta realidad, confirmada por los hechos históricos de que nunca hubo efectividad

Page 10: Ministerio de Defensa - Gobierno de España - FERROLENLAESTRATEGIA MARÍTIMADELSIGLOXIX · 2016. 8. 24. · Plano de la ría y puerto del Ferrol levantado por el brigadier Vicente

en los bloqueos, no se vio por los estrategas de entonces, y Gibraltar no se recuperó

nunca por más que se intentó.

Sus excelentes condiciones defensivas prueban también, el que Ferrol jamás ha

visto en su ría a un barco enemigo más que en calidad de apresado.

Cuando lo de los "héroes de Brión", nuestras lanchas cañoneras apoyaron la

defensa del castillo de San Felipe, exactamente igual que si tirasen al blanco, aunque

la escuadra enemiga, tan poderosa, estuviese a un par de millas de distancia, al norte

de Prioriño, punta situada a la salida de la ría, y a poco más de dos millas de la citada

fortaleza.

Ferrol, tuvo el inconveniente de ser demasiado pequeño como núcleo de pobla

ción y entonces hubo que inventar una ciudad nueva. Ciudad que se dibujó en planos,

tras la muralla de su arsenal.

Ferrol, bello proyecto, trastocado por las economías, nació en su arsenal y es una

realidad actual que se debe al entonces capitán general del Departamento, conde de

Vega Florida, que aprobó sus planos. Por ello los ferrolanos deberíamos estarle eter

namente agradecidos por ser su creador y a la Marina por darlo a conocer al mundo.

Hecha esta disquisición, pasaré a desliar la madeja histórica que viene ya.

Nace inicialmente la barriada de Esteiro paralelamente al astillero, y después la

nueva población de la Magdalena, debido al aluvión de gentes que de todas las par

tes de la Península y también del extranjero llegan a Ferrol para el servicio de la

Marina y sus construcciones. Se forma entonces una sociedad distinta a la del resto

de las ciudades gallegas, con un carácter especial, marcado por la naciente Armada,

que va a influir decisivamente en toda la vida de la ciudad.

La nueva población, arranca su construcción a partir del edificio de Capitanía,

rompiéndose y abriéndose las calles que toman los nombres de las primeras autori

dades navales. S. Diego o Argote por el capitán de navio D. Diego de Argote; Arce

por el teniente general D. Antonio de Arce, capitán general del Departamento; S.

Máximo Bouchet, intendente; Castañar por el marqués del Castañar, brigadier de la

Armada, etcétera.

Nombres que aumentaron el callejero ferrolano a lo largo del siglo xrx, con nom

bres que rememoran indistintamente los triunfos y derrotas de la Armada Española,

Gravina, Galiano, Callao, Méndez Núñez, Sánchez Barcaiztegui, Mac-Mahón son

ejemplo de alguno de ellos y que demuestran el fuerte vínculo existente entre el pue

blo y la Marina.

Finaliza el siglo xvra con la derrota en San Vicente de la Escuadra española del

teniente general Córdoba, frente a la inglesa del almirante Jervis. Este suceso influirá

directa y negativamente en Ferrol, pues el bloqueo posterior de Cádiz, interrumpirá el

comercio con América y su efecto inmediato sobre la Hacienda española y por tanto

sobre la Marina, acusándolo este Departamento con la penuria y falta de pagas.

En otro aspecto conviene señalar, que tres de los cuatro navios apresados (San

Isidro, San José y Salvador) eran de este Departamento.

En esta situación se produce el ataque inglés del almirante Warren a Ferrol, los

días 25 y 26 de agosto de 1800.

Su origen, las ideas de Lord Chatham, padre del celebre Pitt que las llevaría a cabo.

10

Page 11: Ministerio de Defensa - Gobierno de España - FERROLENLAESTRATEGIA MARÍTIMADELSIGLOXIX · 2016. 8. 24. · Plano de la ría y puerto del Ferrol levantado por el brigadier Vicente

Chatham sabía que el poder de Ferrol estaba en su arsenal y por tanto hizo varios

planes para destruir las obras que se llevaban a cabo, sin embargo el recuerdo de que

el conde de Essex no se atreviese a empresa de tal naturaleza en 1596, frenó esta

posibilidad.

Su hijo Pitt, sin embargo, estaba persuadido del descuido y abandono de Ferrol y

creyó oportuno el llevar a cabo las ideas de su padre.

En efecto, con el fin de que la expedición que se dirigía a Egipto contra Napoleón,

tuviese ocasión de ensayar algún desembarco difícil, le dio orden para que empezase

sus operaciones tomando Ferrol.

Mucho se ha escrito sobre este asunto, algunas veces sin reflexión y mucho nove

lado, intentando enaltecer a un pueblo en que sus paisanos contribuyeron a su

defensa, pero la realidad del fracaso inglés fue debido fundamentalmente al Ejército

y a la Marina que lo derrotaron.

La actuación brillante de las fuerzas del Cuerpo del Ejército del conde de Donadío,

formadas por los Regimientos de Infantería "Asturias", "Inmemorial del Rey",

"Guadalajara", "Ordenes Militares", "Batallones de Marina" y columna de la Escuadra

surta en el puerto al mando del capitán de navio D. Juan B. Topete y las ya citadas lan

chas cañoneras que defendieron el tan actualizado castillo de San Felipe, fueron la causa

del reembarque inglés.

La guerra con Portugal en 1801, aumenta la guarnición de Ferrol que forma sus cam

pamentos en la zona próxima al arsenal, (cantones) de ahí su nombre. El bloqueo inglés y

aumento de fuerzas, provocó una grave situación de falta de víveres y por tanto, situación

de hambre, que se resolvió por la iniciativa del jefe de Escuadra D. Diego Martínez de

Córdoba y Contador-Gobernador Político-Militar y presidente de su Ayuntamiento de

hacer conducir cereales vía marítima desde Santander y Requejada a Vivero y desde este

puerto a Ferrol por vía terrestre.

En 1903, se instala la primera imprenta en la ciudad a cargo de Marina y de nue

vo con la guerra se arma la escuadra del Departamento que con 8.000 hombres y

nueve de los quince navios del total de la española, se bate el 21 de octubre de 1805

en aguas del cabo Trafalgar.

En 1813 se levantará en memoria de Churruca, comandante del San Juan de la

Escuadra de Ferrol, el obelisco y fuente que hasta que se construyó el nuevo ayunta

miento presidió la plaza de Armas y actualmente mira al arsenal en los jardines de la

Mella, obelisco levantado por el capitán general de Galicia D. Antonio Abadía. Es

sin duda el único monumento existente en España que recuerda de algún modo a

Trafalgar, en la personalización de uno de sus protagonistas:

Inmortalitatae Churrucae inditi Ferroeli decoris

obiti Pro Patria MDCCCV.

Después de Trafalgar más guerra, guerra de la Independencia contra Napoleón,

Ferrol aporta para el Ejército de Galicia dos compañías de maestranza del Arsenal de

108 plazas al mando de los tenientes de navio Tovar y Carranque, y un batallón de

presidiarios también del Arsenal de nombre "La Victoria" al mando del capitán de

fragata Miralles.

ll

Page 12: Ministerio de Defensa - Gobierno de España - FERROLENLAESTRATEGIA MARÍTIMADELSIGLOXIX · 2016. 8. 24. · Plano de la ría y puerto del Ferrol levantado por el brigadier Vicente

Después se produce la ocupación de los franceses del mariscal Soult, y los

pertrechos del Arsenal y los barcos son enviados a Cádiz en septiembre de 1809.

Y una vez que estos abandonan la plaza, la falta de pagas a Marina y el hambre

de nuevo en Ferrol.

Ejemplo de esta grave situación de Ferrol es la instancia que el oficial del

Cuerpo de Ministerio de Marina D. Nicolás Franco Sánchez, tatarabuelo del que

les habla, eleva a S.M.;

Señor

"Don Nicolás Franco y Sánchez Ofizial

euinto del Ministerio de Marina de estaES

dotación, puesto A.L.R .P de U.M hace

presente a su R1. consideración

hállame en el mas triste y deplorable

estado de la miseria con su esposa y

dos hijos por el atraso de pagas en que

se halla este Departamento, ha quince

meses por las actuales circunstancias

de la guerra, sin tener otro asilo con

que poder remediar esta falta: por mas

causa no encuentra quien le preste ni

quien lo socorra, después de que para

sostenerse ha vendido lo poco que tenia

de ropas de su uso. En medio de esta

doloroso y lamentable situación, capaz

de afligir al espíritu mas resignable

a la voluntad divina, se va a ver en la

dura necesidad de pordiosar

diariamente, sin que haya medio entre

esta deliveracion o la de morirse en un

rincón con su familia, como podra

inducirle el honor, estimación y

vergüenza, pues en ella alternan los

dias en que no tienen un pedazo de pan

que llevar a la boca, después de diez

y seis años de constante servicio. En

esta triste situación, que sinceramente

manifiesta, toma la resolución el

esponente de recurrir a V.M. afín de

que su R1. piedad se digne concedería,

por via de gracia particular, el pase

para el Departamento de Cádiz para que

12

Page 13: Ministerio de Defensa - Gobierno de España - FERROLENLAESTRATEGIA MARÍTIMADELSIGLOXIX · 2016. 8. 24. · Plano de la ría y puerto del Ferrol levantado por el brigadier Vicente

se le embarque en alguno de los buques

armados allí, pues aun de este auxilio

se carece en este Departamento, a

efecto de por este medio poder

subsistir y atender las necesidades de

su familia en la parte que quepa.

Gracia que espera de la R'. clemencia

de V.M. Ferrol 20 de Octubre de 1810".

A.L.RES.P. de V.M.

Nicolás Franco v Sánchez

No pasó a Cádiz como contador de un buque armado, sino que lo hizo al

ejército de Galicia que combatía a los franceses por orden del Gobierno de la

Regencia y supongo resolvió la precaria situación, pues aún tuvo tiempo a casar

se dos veces más y tener quince hijos, el más joven mi bisabuelo Hermenegildo

Franco Vietti, también oficial de la Armada.

Hecha esta disquisición familiar, vuelvo al tema principal.

Ya con Fernando VII, el Rey nefasto de aquello de "Marina poca y mal pagada",

se produce la insurrección de las colonias de América que hace que Ferrol se prepare

para su defensa ante el temor de ataques corsarios que no se producen. Después de la

muerte del Rey, en septiembre de 1833, la Guerra Civil, y Ferrol recobra un poco de

vida con la construcción de las fragatas Cortés e Isabel, botadas en 1836 y la

Cristina en 1837.

Durante la guerra Carlista, la actividad operativa se centralizó en el Cantábrico, orga

nizándose en Ferrol una División Naval con el objeto de bloquear los puertos carlistas y

una de reserva que se estacionó en Vigo, dado que el pretendiente D. Carlos se encontra

ba en Portugal.

Con los gobiernos moderados tras la caída de Espartero, Ferrol va a sufrir

una transformación positiva gracias al Ministerio de D. Mariano Roca de

Togores, marqués de Molins.

El fomento que desde 1847 tuvo la Armada y en concreto el arsenal de

Ferrol, fue modificando la fisonomía del pueblo.

Se repararon los diques, se reedificaron las gradas y varios edificios del arsenal.

La construcción de la corbeta Ferrolana, bergantín Pelayo y fragata-transporte

Santacilia comenzaron a dar nueva vida al establecimiento, y Ferrol arrancó con

fuerza ante la nueva política naval del marqués de Molins. Nace en estos años el pri

mer periódico de la ciudad El Águila (1845) de la mano de su primer director D.

Leandro Saralegui Fernán-Núñez, Oficial del Cuerpo del Ministerio, al que seguirán

otras publicaciones periódicas, cuyos redactores son en su mayoría oficiales de la

Armada, nombres como Nazario Puzo, Lacacci, Saralegui Medina, Butrón, Pueyo y

un largo etc. son prueba de ello.

El cambio de la vela al vapor va a producir un efecto dinámico y la Marina en este

13

Page 14: Ministerio de Defensa - Gobierno de España - FERROLENLAESTRATEGIA MARÍTIMADELSIGLOXIX · 2016. 8. 24. · Plano de la ría y puerto del Ferrol levantado por el brigadier Vicente

Departamento, crea escuelas y factorías de vapor, que la van a situar como pionera en

este campo.

En 1850 se ponen las quillas de los vapores Jorge Juan, Antonio de Ulloa, y

Narvaez, urca Niña y navio Rey Francisco de Asís. También en este año, se

inaugura la sociedad de recreo denominada Tertulia de Confianza, hoy Casino

Ferrolano y se inaugura la Escuela de Maquinistas.

Un año antes en 1849 emprende la Ferrolana un viaje de circunnavegación.

La R.O. que lo justifica es bastante explícita, y es exponente claro de la nue

va mentalidad de la Armada; entre otras cosas dice:

"La decadencia en que muchos años se encuentra la Marina Militar ha

impedido el que sus buques emprendan las largas navegaciones que

antaño se dedicaban en la época de nuestra preponderancia naval, con

notable provecho de las ciencias y la civilización y con particular ventaja

de las artes marítimas y de la gloria nacional... han ocurrido además

notables cambios en la política, nuevos intereses comerciales han surgi

do, nuevos vínculos, nuevas relaciones, para cuyo fomento contribuiría

grandemente la simple vista de nuestro pabellón...

...Por estas razones, la Reina se ha servido mandar que a cargo de un

Jefe de la Armada que se designe se prepare la salida de un buque para

hacer el viaje de circunnavegación; quiere además S.M. que este buque

sea de moderna construcción española a fin de que formen favorable

idea de nuestra Marina aquellos pueblos hoy aliados y amigos... etc.

Se eligió un barco ferrolano, la Ferrolana y a su comandante el capitán de

navio D. José María de Quesada, en su dotación muchos ferrolanos, entre ellos

el alférez de navio Antonio Franco, hermano de mi bisabuelo.

La política naval emprendida va a producir que el arsenal se quede pequeño y

entonces parte de la alameda entre la Iglesia de San Julián y el propio estableci

miento se incorpore para construir como se pensó cuatro grandes diques. Esto

ocurría en 1858.

A cambio la Armada cedía un trozo en la parte nororiental del arsenal, conocida

como Campo del Reverbero y hoy se ubican los jardines de Sánchez-Barcaiztegui.

Visitas de los duques de Montpensier y de Isabel II en estos años y hasta del

yate Victoria y Alberto con dos príncipes prusianos Sasce Weimar y Sasce

Hgermingen, que visitan los arsenales.

En 1858, después de la visita real, se concede a Ferrol el título de Ciudad.

Ferrol había pasado de tener 8.505 vecinos en 1818a 17.404 en 1857.

En 1860 se crea la Escuela Especial de Ingenieros de la Armada y al año

siguiente la Escuela de Administración del Departamento.

La guerra de África llevó al 5o. batallón de Infantería de Marina de guarni

ción en Ferrol a Tetúan.

Estos años son de plena actividad naval y muchos barcos y dotaciones ferro

lanos cruzan y combaten y navegan en todos los mares del mundo.

14

Page 15: Ministerio de Defensa - Gobierno de España - FERROLENLAESTRATEGIA MARÍTIMADELSIGLOXIX · 2016. 8. 24. · Plano de la ría y puerto del Ferrol levantado por el brigadier Vicente

A título de ejemplo:

1845- Estación Naval del Sur de América- Fragata ferrolana Perla.

1850- Estación Naval de Fernando Poo- Corbeta ferrolana Venus.

1858- Campaña de Conchinchina- Vapor Jorge Juan.

1859- Intervención en Méjico- Fragatas Lealtad, Berengúela y Blanca.

Siguen las construcciones navales en Ferrol destacando la fragata blindada

Tetuán, primera que se construye en España, con esta característica, anteriormente lo

había sido la goleta Santa Teresa, primer buque de hélice que se construyó en

España.

La larga y penosa campaña del Pacífico lleva a estas latitudes a cuatro barcos

ferrolanos: Almansa, Blanca, Berenguela y Resolución.

Coincidente con la "Gloriosa", año 1869, se crea en Ferrol la Escuela Naval

Flotante a bordo de la fragata Asturias nombrándose primer comandante-director al

insigne ferrolano D. Victoriano Sánchez-Barcaiztegui.

Y es que clausurado en 1867 el Colegio Naval, situado en la Población

Militar de S. Carlos, S. Fernando (Cádiz), determinó el ministro de Marina D.

Juan Bautista Topete, se estableciese una Escuela Flotante para la formación de

futuros oficiales de la Armada, decretándose que ésta se abriría el 1.° de enero de

1871. El 19 de abril de 1870, el Almirantazgo designa a la fragata Asturias como

Escuela flotante de Aspirantes de Marina; "que ha de quedar amarrada a la gira

en el fondeadero de Grana".

Efectuadas las obras de rehabilitación para su cometido como buque escuela,

el 13 de septiembre del mismo año justificaba el ministro de Marina, Almirante

Beranger su ubicación en Ferrol del siguiente modo:

"Es indudable que su proximidad a un Arsenal es en extremo convenien

te a los jóvenes educandos, por lo cual no vaciló nunca el Ministro que

suscribe en elegir para este efecto uno de nuestros Departamentos

Marítimos; pero si conveniente era esta elección, más lo sería si incurrie

sen con ella un clima a propósito, en el cual se consiguiese reunir a la

escuela práctica de las industrias navales otra escuela ofrecida por la

naturaleza, que habituase a los alumnos a soportar los rigores del clima y

a presenciar esas luchas pavorosas de los elementos que esta llamado a

combatir; para que, por este medio, adquieran desde su niñez la costum

bre de medir la fuerza de su inteligencia con la de los elementos.

Situado Ferrol en nuestras costas del norte, donde el vendaval es perenne

durante su largo, húmedo y nebuloso invierno; donde la inquietud del

mar y la violencia de los vientos, perturban con frecuencia las aguas de

sus rías y sus puertos; cuyo nublado cielo y oscurecido horizonte, pres

tándose difícilmente a las observaciones en que se basan los cálculos

científicos, no solo ofrece inclemencias del cielo que fortalezcan el vigor

físico y moral del alumno, sino que le acostumbran la mirada entre las

nubes para determinar por la vista de una estrella, su situación en los

15

Page 16: Ministerio de Defensa - Gobierno de España - FERROLENLAESTRATEGIA MARÍTIMADELSIGLOXIX · 2016. 8. 24. · Plano de la ría y puerto del Ferrol levantado por el brigadier Vicente

mares; parece designado por la naturaleza Ferrol, para formar los hom

bres destinados a vivir en ella".

Es curioso que el "húmedo y lluvioso clima" de Ferrol que tanto molestaba al

marqués de la Victoria, en el siglo xvm, decidiese que la Escuela Naval se ubica

se en Ferrol en el siglo xix.

La década de los setenta nos trae la Monarquía con la Casa de Saboya, des

pués la República y en 1874 la restauración de la Casa de Borbón.

Ferrol tiene los vaivenes que le produce la política y en estos años se produce

la insurrección republicana que se inicia el 11 de octubre de 1872 en su arsenal.

Sofocada la rebelión, Amadeo de Saboya renuncia al trono y en el aspecto

local, la Armada cede los terrenos para la construcción del Teatro Jofre y se

levanta la estatua de Jorge Juan en el paseo de Herrera, bellos jardines que la

Armada proporciona al pueblo de Ferrol, que son la mejor atalaya de la ciudad.

En 1875, muere a borde del vapor Colón, frente a Motrico, Sánchez Barcaiztegui

comandante general de las Fuerzas Navales que operaban en el Cantábrico.

En 1876, se crea la Escuadra de Instrucción, que en su fase organizativa tiene

su base en Santa Pola y Cartagena.

Posteriormente, tras la inauguración del dique de la Campana, en agosto de

1879, construido por el célebre ingeniero de la Armada D. Andrés Avelino

Comerma, esta fuerza naval se basará en Ferrol, siendo comandante general el

contralmirante D. José Polo de Bernabé.

Algo más de un siglo permaneció la Escuadra, después Flota, en nuestro

puerto.

Las excelentes condiciones de su arsenal y ría fueron las causantes de esta

decisión, que unidas a su inmejorable situación geoestratégica al estar en posi

ción de retaguardia de posibles áreas de conflicto le dieron el carácter de ser la

primera base naval de la nación. Nuevas visitas reales a la Escuadra y al

Departamento inaugurándose la estatua de Sánchez-Barcaiztegui en 1881 por

Alfonso XII.

Los años finales de siglo se ven oscurecidos para Ferrol por la creación de

astilleros particulares en otros puntos de nuestra geografía que producirán graves

situaciones en el campo laboral.

En 1895 rinde viaje en Ferrol la corbeta Nautilus, escuela de Guardias

Marinas al mando del capitán de fragata Villaamil, dos años después de haberlo

dejado, realizando un notable viaje de circumnavegación exclusivamente a vela.

Años difíciles de fin de siglo al estallar con virulencia las insurrecciones en

Cuba y Filipinas, que provocarán la marcha a Ultramar del 2o. batallón de

Infantería de Marina de guarnición en Ferrol a Cuba y la marcha al Apostadero

de la Habana de los recién construidos cañoneros en el Astillero Vila y Cia. de

La Grana, Galicia, Vicente Yañez Pinzón, marqués de Molins y Martín Alonso

Pinzón que sostendrán continuos cruceros en la Gran Antilla en su lucha contra

la insurrección, y que regresarán a España excepto el Galicia, vendido en la

Martinica, en el triste éxodo de 1899 de los buques de la Escuadra del

Apostadero de La Habana.

16

Page 17: Ministerio de Defensa - Gobierno de España - FERROLENLAESTRATEGIA MARÍTIMADELSIGLOXIX · 2016. 8. 24. · Plano de la ría y puerto del Ferrol levantado por el brigadier Vicente

La guerra del 98 afectó a Ferrol directamente y la plaza se preparó para su

defensa en caso de ataque enemigo, como lo prueban documentos existentes en

el museo de esta Z. M. del Cantábrico, referidos a "Defensas Submarinas esta

blecidas" y "Señales de Alarma".

En el plano afectivo, las relaciones de Ferrol y la isla de Cuba, sintetizadas

en el canto de la contradanza, vulgo "habanera", traídas desde el arsenal de La

Habana al de Ferrol a mediados de este siglo xix por los buques de la Armada,

son hoy el mejor exponente de la repercusión que tuvo en el ánimo de este pue

blo la pérdida de las colonias. Así mismo, el alto tributo en vidas que pagó en

los combates de Santiago de Cuba y Cavite de hijos de este pueblo.

La crisis posterior a estos sucesos influirá directamente sobre esta ciudad,

que recibirá a S.M. El Rey Alfonso XIII en agosto de 1900 que vía marítima lle

ga a bordo del Giralda acompañado por los restos de la variopinta escuadra

supervivientes del 98, y una representación de buques extranjeros, quizás con la

intencionalidad de cerrar con optimismo la última página de la historia de Ferrol

en el siglo xix.

17

Page 18: Ministerio de Defensa - Gobierno de España - FERROLENLAESTRATEGIA MARÍTIMADELSIGLOXIX · 2016. 8. 24. · Plano de la ría y puerto del Ferrol levantado por el brigadier Vicente
Page 19: Ministerio de Defensa - Gobierno de España - FERROLENLAESTRATEGIA MARÍTIMADELSIGLOXIX · 2016. 8. 24. · Plano de la ría y puerto del Ferrol levantado por el brigadier Vicente

LA CONSTRUCCIÓN NAVAL EN

FERROL DURANTE EL SIGLO XIX

Santiago GONZÁLEZ-LLANOS GALVACHE

Capitán de navio

Iniciamos pues la primera parte de esta conferencia refiriéndonos a la cons

trucción naval en Ferrol en la primera mitad del siglo.

A finales del siglo xvm se había ya iniciado la decadencia de la construcción

naval en España debido a la situación política de aquellos días, terminando el

siglo en guerra con Inglaterra que se había declarado en 1796.

El 25 de agosto de 1800, siendo capitán general interino D. Francisco Javier

de Melgarejo, sucedió el desembarco inglés en Doniños en un intento fallido de

destruir la fábrica naval. En aquella fecha se encontraba en gradas solamente dos

buques, la fragata Prueba, botada en 1802 y la urca Indagadora lanzada en

1804.

Tras la derrota de Trafalgar, que trajo consigo la decadencia de la marina de

guerra española, la pérdida de las colonias y las convulsiones políticas que sacu

dieron España en la primera mitad del siglo, se produjo, en consecuencia, un

decaimiento de la Industria y el Comercio que trajo consigo, el que tanto la

marina de guerra como la mercante, se colocaran a un nivel inferior al de otras

potencias navales que, en otro tiempo, consideraban con respeto y con temor a la

bandera que hasta entonces se había paseado triunfante por los mares.

Los astilleros que en nuestras costas peninsulares habían contribuido al auxi

lio de la marina de guerra y, que eran los únicos que subvenían a todas las

necesidades de la mercante, desaparecieron casi a un mismo tiempo cuando

empezaba ya a vislumbrarse la radical transformación de los antiguos buques de

madera y de vela en buques de hierro y vapor.

Quedaron solos los arsenales del Estado, entre otros el de Ferrol, dotados

con grandes edificios, espaciosos terrenos, gradas, varaderos y vetustos diques.

En lo que respecta al arsenal de Ferrol, la última obra de importancia, reali

zada en el año 1799, fue la construcción de la casa de bombas de vapor para el

achique de los diques (Figura 1), siendo ingeniero director del Arsenal D. Rafael

Clavijo, las bombas se pusieron bajo la dirección de D. Andrés Antelo que en su

construcción había tomado una parte muy activa.

Como se ve en la relación que contemplamos (relación de buques construidos

desde 1800 a 1850) el número de botaduras es muy escaso y salvo dos goletas

echadas al agua en 1807, no se realizó ningún lanzamiento desde 1804 a 1825

(Figura 2).

Tras la derrota de Trafalgar, como decimos, la penuria en la Armada se hace

patente así en Ferrol, se deja de construir prácticamente y, comienza, como en

los otros astilleros del Estado, una larga serie de desguaces, no motivados tanto

por la edad de los buques sino como por la falta de medios de carenarlos.

19

Page 20: Ministerio de Defensa - Gobierno de España - FERROLENLAESTRATEGIA MARÍTIMADELSIGLOXIX · 2016. 8. 24. · Plano de la ría y puerto del Ferrol levantado por el brigadier Vicente

Figura

1.Casadebombasdevaporpara

elachiquede

losdiques,en

1799.

Page 21: Ministerio de Defensa - Gobierno de España - FERROLENLAESTRATEGIA MARÍTIMADELSIGLOXIX · 2016. 8. 24. · Plano de la ría y puerto del Ferrol levantado por el brigadier Vicente

Fragatas:

Corbetas:

Bergantín:

Goletas:

BUQUES

DESDE 1800 A 1850

Prueba

Lealtad

Iberia

Cañones

40

50

50

Restauración 50

Cortés

Isabel II

44

44

Reina M§ Cristina 52

Fuerte

Indagadora

Ferrolana

Pelayo

Alarma

Cautela

26

26

30

16

6

6

Botadura

1802

1825

1825

1826

1836

1836

1837

1801

1804

1848

1849

1807

1807

Figura 2. Relación de buques construidos desde 1800 a 1850.

21

Page 22: Ministerio de Defensa - Gobierno de España - FERROLENLAESTRATEGIA MARÍTIMADELSIGLOXIX · 2016. 8. 24. · Plano de la ría y puerto del Ferrol levantado por el brigadier Vicente

-En 1805 hubo que deshacer el navio Serio.

-En 1806 el navio Oriente.

-En 1808 el navio La Pilar.

-En 1817 los navios Atlas y San Joaquín.

-En 1821 la fragata Casilda.

Con la Guerra de la Independencia se trasladan a Ferrol las desgracias que

aquejan a toda la nación. En 1809 es ocupada la plaza durante unos meses por

las fuerzas francesas del mariscal Soult.

Este mismo año, 1809, se produce un motín sobre todo de las mujeres, del

personal de la Maestranza y sus familias y es linchado el comandante general D.

José de Vargas y arrastrado su cadáver hasta el cuadro de Esteiro. La causa de la

asonada fue la falta de pagas.

En 1814 se adeudaban a los cuerpos de la Armada cincuenta y dos mensuali

dades y en 1816 el Capitán General comunica a la Corte la muerte por inanición

de algunos jefes de marina.

Es en estos años del primer cuarto de siglo cuando el abandono de las instala

ciones es casi total; las gradas vacías, los talleres y almacenes casi abandonados, la

maleza y la suciedad invaden arsenal y astilleros. De los 8.000 a 10.000 que habí

an trabajado el siglo anterior queda reducida la plantilla a poco más de un

centenar, prácticamente el personal necesario para el mantenimiento.

En 1804 había comenzado a producir la fábrica de planchas de cobre de

Jubia, (cuando los ingleses habían comenzado en 1764 y ya se había generaliza

do su uso en 1783) cuando prácticamente se había suspendido la construcción de

buques. La fabrica pasó posteriormente al arsenal, como veremos.

Durante el reinado de Fernando VII, la política económica en España fue

deficiente debido a tres causas fundamentales:

Io El Rey estuvo más atento al movimiento político que al económico.

2o Durante el reinado se produjo una retracción económica internacional.

3o Se perdió el imperio americano.

En 1825 se percibe una ligera recuperación del Arsenal y Astillero, tal vez

por la ficticia estabilización de precios que se produjo a partir de 1823 con la

implantación del absolutismo con la ayuda del ejército francés de los "cien mil

hijos de San Luis", recuperación que acabó con la gravísima crisis económica de

1827. Se reparan algunos almacenes y talleres, así como el Cuartel de Marinería,

se lanzan las fragatas Lealtad e Iberia y en 1826 la Restauración.

También en 1824 se instala en el Arsenal la primera machina grande de arbolar

en sustitución del viejo barco machina que se había arruinado en 1820 (Figura 3).

Por cierto que la maniobra de arbolar esta machina, la de 1824, fue muy

laboriosa dado su tamaño y peso. Por R.O. expedida en Madrid el 16 de octubre

de 1824, el ministro D. Luis Salazar después de dar las gracias por el "arbolo de

la machina a los jefes que han llevado a cabo la difícil operación", determinó

que se diese una gratificación a los contramaestres, operarios y marinería que

22

Page 23: Ministerio de Defensa - Gobierno de España - FERROLENLAESTRATEGIA MARÍTIMADELSIGLOXIX · 2016. 8. 24. · Plano de la ría y puerto del Ferrol levantado por el brigadier Vicente

concurrieron a tan interesante maniobra. Dirigió la maniobra el contramaestre

D. Joaquín Pedriñán.

Desde 1825 a 1850 se construyeron las fragatas Cortes e Isabel II (1836),

la Reina María Cristina (1837), la urca Ferrolana (1848) y el bergantín

Pelayo.

Previo a la inminente iniciación de la construcción de buques de vapor se

introdujeron notables e importantes innovaciones en los últimos buques de

vela así en el navio Francisco de Asís y en las fragatas que antes he menciona

do.

La fragata Bailen (1851) y la urca Niña (1850) y el navio Francisco de Asís

(1850) fueron los últimos barcos de vela que se construyeron en el Astillero de

Ferrol.

Como anécdota diremos que en 1849 el Ministerio de Hacienda contrató con

la Casa Abella, Braña y Compañía una partida de madera, por valor de 30 millo

nes de pesetas, para la construcción, entre otros, del navio Francisco de Asís, la

fragata Bailen y los bergantines Pelayo y Alcedo y tuvo que ocuparse el parla

mento por el mal resultado que se obtuvo del material. La casa Abella, Braña y

Compañía fue la que construyó, como veremos, el astillero del Reverbero, des

pués de los Señores Vila, cuyos restos están en la E.N. de la Grana.

Es alrededor de 1850 cuando se produce la primera gran transformación de

la construcción naval en Ferrol, que no sólo afecta al Astillero del Estado sino,

como veremos, a la construcción privada.

Al iniciarse la segunda mitad del siglo en todas las marinas se habían susti

tuido los buques de vela por los de vapor y este cambio afectó también a la

construcción de buques en Ferrol.

Existía ya de antes un pequeño taller de maquinaria en puerto chico, hasta

entonces suficiente para los trabajos que se hacían en el establecimiento.

Desde el año 1847 se hicieron allí algunos trabajos, en lo que después fueron

naves de arboladura, montándose máquinas e instrumentos de varias clases y

dándose principio a la construcción de una máquina de vapor, cuyos resultados

no fueron satisfactorios.

Quiso el Gobierno español que en uno de los arsenales de la península se

montaran cuantos artefactos y talleres fueran necesarios, no sólo para la recom

posición de las máquinas de los buques y para la construcción de una o más

piezas de estas sino también para construir y montar las que fueron necesarias.

Ninguno de los tres arsenales estaba en mejores condiciones que el de

Ferrol, y en vista de esta circunstancia se ordenó la adquisición en Inglaterra

del material necesario para los talleres de maquinaria, ajustaje, sierras mecáni

cas, fundición, martinetes y calderería de cobre y hierro. Se encargó de dirigir

los trabajos el general de la Armada D. Trinidad García de Quesada.

Entonces fue cuando se trasladaron las máquinas primitivas que como diji

mos estaban en puerto chico, a los vastos edificios próximos a los diques que

se designaba como el "Gran Tinglado", que recientemente ha sido restaurado

por la empresa "Bazán".

23

Page 24: Ministerio de Defensa - Gobierno de España - FERROLENLAESTRATEGIA MARÍTIMADELSIGLOXIX · 2016. 8. 24. · Plano de la ría y puerto del Ferrol levantado por el brigadier Vicente

Figura 3. La machina de arbolar.

Debemos mencionar al ilustre ingeniero industrial D. José Canalejas y

Casas, encargado por el gobierno, como otros varios compañeros suyos, de

auxiliar los trabajos del Sr. Quesada.

D. José Canalejas y Casas fue el padre de D. José Canalejas Méndez, el

famoso político, que nació en Ferrol en 1854. Fue, el padre, aspirante a profe-

24

Page 25: Ministerio de Defensa - Gobierno de España - FERROLENLAESTRATEGIA MARÍTIMADELSIGLOXIX · 2016. 8. 24. · Plano de la ría y puerto del Ferrol levantado por el brigadier Vicente

sor en la escuela de maquinistas de la Armada y en 1854 fue director del

periódico local Nueva Época hasta 1855 en que regresó a Madrid por haberse

suprimido el puesto que desempeñaba en la Escuela de Maquinistas.

Se contrataron por un determinado número de años maquinistas ingleses

que vinieron a ponerse unos al frente de los talleres recientemente montados y

otros a encargarse del manejo de máquinas de los barcos de vapor que ya había

adquirido España en el extranjero. A la vez todos ellos servirían de maestros a

los operarios nacionales, como muestra de la "colonización" éstos son los

nombres de los jefes de los Talleres de Maquinaria, Fundición, Forja y

Plantillas en 1856, respectivamente: Mr. Nation, Mr. Cranford, Mr. Balmford y

Mr. Prior.

Se llevó a cabo este proyecto por el Ministerio de Marina y muy pronto

contaron barcos y talleres con personal idóneo para mover las nuevas máqui

nas, personal que, desde luego se puso a las órdenes de los ingenieros.

Al mismo tiempo se creaba, el 22 de mayo de 1850, siendo ministro de

Marina el marqués de Molins, la Escuela Especial de Maquinistas de la

Armada.

La R.O. dice en su artículo Io que "A fin de que pueda constituirse el

Cuerpo de Ingenieros Mecánicos de la Armada y el de Maquinistas de vapor,

con españoles capaces de dirigir la construcción de las máquinas de aquella

clase y de atender al servicio de las mismas en buques de guerra, según sus

respectivos institutos, se creará en el Departamento de Ferrol una Escuela

especial aneja al taller de dichas máquinas, establecido en aquel Arsenal".

Se establecía que el personal de la Escuela fuera el director, seis profesores

y 40 alumnos.

Además del director y los seis profesores había cuatro aspirantes a profesorado

que con aquéllos formarían el Cuerpo de Ingenieros Mecánicos, los aspirantes con

cluirán su instrucción en el extranjero.

Esta escuela que después se denominó de Maquinistas y Maestranza, también

formaba a los operarios de maestranza que, teniendo ya una pequeña base en ciertos

conocimientos, quisieran ser maquinistas de la Armada, delineadores, etc.

Al mismo tiempo se fundaba la Escuela Especial de Ingenieros de la Armada

cuyos resultados fueron tan satisfactorios como la primera. Esta escuela duró hasta

los años ochenta.

Vamos ahora a hacer una breve descripción del Taller de Máquinas de Vapor.

El espacio que ocupaba este taller en el "Gran Tinglado" antes mencionado era

de 7.265 metros cuadrados. Esta extensión se hallaba dividida en cinco talleres o

departamentos establecidos en dos pisos.

En la planta baja se encontraba los siguientes talleres:

TALLER DE SIERRAS MECÁNICAS

Contiguo al de sierras de aire por un lado y al de calderería por otro

se montó en el año 1857, sustituyendo al antiguo instalado en lo que fue

almacén de pertrechos.

25

Page 26: Ministerio de Defensa - Gobierno de España - FERROLENLAESTRATEGIA MARÍTIMADELSIGLOXIX · 2016. 8. 24. · Plano de la ría y puerto del Ferrol levantado por el brigadier Vicente

Daba movimiento a sus máquinas un artefacto de vapor de 40 caba

llos con dos calderas, este motor también daba vida a las herramientas

mecánicas que existían en los talleres de carpintería, pinturas y motone

ría, contaba con una bomba de alimentación de dos caballos.

Este taller contaba con sierras y máquinas de cepillar, escoplear,barrenos, etc., para trabajar la madera.

TALLER DE CALDERERÍA DE HIERRO

En un local amplio, espacioso y ventilado, por medio de aparejos

diferenciales de gran potencia podrían llevarse sin gran esfuerzo de unlugar a otro los mayores pesos.

Para mover las máquinas tenía dos motores de vapor de 20 caballos

de fuerza, cuando las necesidades del servicio lo requerían se podría utilizar el del taller de sierras mecánicas.

Tenía herramientas suficientes, para laminar, cortar, voltear, tornos,

un locomóvil de vapor, remachadoras, en fin todo lo necesario para sufunción, incluido un pescante móvil.

TALLER DE CALDERERÍA DE COBRE

Estaba unido al de calderería de hierro y contaba con las herramientas y medios necesarios.

TALLER DE MAQUINARIA

Había dos llamados alto y bajo, comunicados por una escalera de hierro.

Contaban con tres máquinas motores de alta presión, verticales con

todos sus accesorios y una horizontal, alimentados por dos calderas.

Contaba con gran número de tornos, cepillos, barrenas, máquinas deabrir dientes o ruedas, etc.

TALLER DE FUNDICIÓN

Contaba con una máquina motora de 10 caballos para el movimientode los ventiladores y molinos y dos grúas móviles de 40 toneladas cadauna.

Además contaba con los medios necesarios para su función.

En la parte alta se encontraba la Escuela de Maquinistas y Maestranza y laEscuela Especial de Ingenieros Navales.

Además se encontraban en esa zona el taller de carpinteros de lo blanco, en

el que se llevaban a cabo las obras de carpintería necesarias para armar unbuque. El taller de pinturas, el taller de motonería, el taller de plantillaje (modelos) y el taller de montura de máquinas en el que se montaban por completo lasque había de prestar servicio en los buques, reuniéndose en él las diferentes piezas provenientes de los otros talleres.

En edificio aparte estaba el taller de forjas y martinetes, en donde estuvieron

los diques de maderas. Por cierto que este taller ardió el 24 de diciembre de 1876,

26

Page 27: Ministerio de Defensa - Gobierno de España - FERROLENLAESTRATEGIA MARÍTIMADELSIGLOXIX · 2016. 8. 24. · Plano de la ría y puerto del Ferrol levantado por el brigadier Vicente

siendo reconstruido a continuación. En el incendio perdió la vida el director de la

maquinaria D. Santiago Bethel.

Además existían talleres de Arboladura, Embarcaciones menores, Talabartería,

Cureñaje, Recorrida y Armería.

Se instaló un sistema de bombas de vapor para suministrar el agua necesaria a los

talleres, procedente de los aljibes.

También existía un sistema de vías de hierro para el movimiento y arrastre del

material, con tracción animal y humana.

Las obras se realizaron con gran rapidez. El día 16 de julio de 1855 se removió la

primera piedra del Gran Tinglado y el 12 de febrero de 1858 cayó desde el varadero

anexo al taller, construido en el lugar donde iban a estar los diques 3 y 4, la goleta

Santa Teresa, montando las primeras máquinas de vapor que salieron de los talleres

del Estado. Tras el verano de 1858 se habían construido las máquinas de los siguien

tes barcos:

Fragata Blanca de 360 caballos.

Goleta Santa Rosalía de 60 caballos.

Además se había montado las de la fragata Berenguela, la goleta Isabel

Francisca y las del vapor Narváez cuyas máquinas vinieron de Inglaterra.

Inútiles ya, y de pequeñas dimensiones para poder contener entre sus muros

los nuevos barcos los antiguos diques, y aún cuando uno de ellos -el número 2-

se alargó algunos metros, no podían entrar en él las fragatas blindadas y otros

buques de igual o mayor porte. Para obviar esta dificultad se trató de construir

nuevos diques.

Vemos una fotografía del dique num. 1 (Figura 4).

A fin de realizar este proyecto el gobierno adquiría en Inglaterra dos diques

flotantes con destino a los arsenales de Cartagena y de Ferrol. Se montó, no sin

dificultades el de Cartagena.

El de Ferrol no llegó a montarse por las razones que luego veremos y sus pie

zas después de haber estado almacenadas largo tiempo se emplearon para otros

usos muy distintos para los que habían sido adquiridas.

En el año 1858, en virtud de un convenio hecho con el pueblo, se introdujo

dentro del arsenal la grande y hermosa alameda que existía frente a la iglesia

parroquial de San Julián.

En el ángulo NE. de la dársena del Arsenal, en donde estaba el varadero de

mareas llamado de la Campana, por estar cerca de la que avisaba las horas de

entrada y salida de la maestranza, se había pensado hacer un gran varadero de

mareas cerrado con barco-puerta para poder armar el previsto dique flotante y

carenarlo y para la reparación de buques de poco calado (goletas, corbetas, etc.).

En 1864 se dio principio a las obras bajo la dirección del ingeniero de marina

D. Modesto Domínguez, se construyeron los muros y se cerró el vaso.

En 1866 el ingeniero D. Andrés Comerma, que estaba a las órdenes de

Domínguez realizó una serie de "catas" encontrando terreno pizarroso de "Pedra

má" hasta 20 metros.

27

Page 28: Ministerio de Defensa - Gobierno de España - FERROLENLAESTRATEGIA MARÍTIMADELSIGLOXIX · 2016. 8. 24. · Plano de la ría y puerto del Ferrol levantado por el brigadier Vicente
Page 29: Ministerio de Defensa - Gobierno de España - FERROLENLAESTRATEGIA MARÍTIMADELSIGLOXIX · 2016. 8. 24. · Plano de la ría y puerto del Ferrol levantado por el brigadier Vicente

Las garantías de impermeabilidad y resistencia del terreno sugirieron a Cornerina

la idea de construir un dique seco de grandes dimensiones y presentó un anteproyec

to que, por causas que se ignoran no fue atendido.

En el período revolucionario de 1868, habiéndose suspendido las obras en su

totalidad D. Juan Pita da Veiga y el comandante de Ingenieros D. Prudencio de

Urcullu por propia iniciativa y con las sugestiones del diputado por la circunscrip

ción D. Gaspar Rodríguez, dispusieron que Comerma desarrollase el proyecto para

remitirlo al gobierno, también se requirieron los buenos oficios del contraalmirante

D. Victoriano Suances.

En mayo de 1869 el capitán general D. Nicolás Chicarro remite el proyecto a

Madrid. El presupuesto es de 14 millones de reales.

El ministro de Marina D. José María Beránger (fue cinco veces ministro de

Marina), incluyó en el presupuesto de 1872-73 un crédito de 250.000 pts. para

comenzar la obra. El 15 de mayo de 1873 se dio la orden de ejecución, viniendo

el ministro a colocar la primera piedra.

En 1877 visitó las obras Alfonso XII con el ministro D. Juan Bautista

Antequera.

El 4 de julio de 1879 se botó el barco puerta, construido en el Arsenal que es el

primer barco de hierro construido en Ferrol. El 24 de julio se cerró y achicó el dique.

El 19 de agosto se inauguró solemnemente el dique, el primer barco que varó

fue la fragata Victoria.

Las dimensiones del dique son:

' Eslora en el coronamiento 145 m.

Eslora en el plan 131 m.

Manga en el fondo del antedique 16 m.

Manga en pleamar 25 m.

Manga en el coronamiento 27 m.

En esta segunda etapa de la construcción en Ferrol durante el siglo xix se

botaron los buques que se muestran en la Figura 5.

Como veremos no todo funcionaba tan bien como pudiera parecer en la ges

tión de la construcción.

Como ya vimos antes, el Francisco de Asís así como la Bailen y la Niña eran

de vela.

Refiriéndonos a la Sagunto diremos que cuando el 23 de septiembre de 1859 mar

chó para Madrid el teniente general D. José Mac-Crohon, ministro de Marina entonces,

que había venido para girar una visita al Departamento, creyó dejar puesta la quilla de

este buque, que entonces había de ser un navio de hélice de 100 cañones y llevar el

nombre de Príncipe de Asturias, pero parece que la quilla no se puso hasta el 21 de

mayo de 1863, fue botada en 1869 como Príncipe Alfonso, se llamó Sagunto, Amadeo I

y terminó como Sagunto. Salió a pruebas de mar en 1877 y dio poquísimo andar, resul

tando que después de 14 años no podía entrar en servicio. Las máquinas y las calderas

habían sido totalmente fabricadas en Ferrol. Al realizar las pruebas no daba más de 5

nudos en vez de 10 que tenía que dar. D. Casimiro Bona, que era director de la Escuela

29

Page 30: Ministerio de Defensa - Gobierno de España - FERROLENLAESTRATEGIA MARÍTIMADELSIGLOXIX · 2016. 8. 24. · Plano de la ría y puerto del Ferrol levantado por el brigadier Vicente

BUQUES

DESDE 1850 A 1881

Clases y nombres

Vapor Jorge Juan (de madera)

Vapor Don Antonio Ulloa (id.)

Vapor Narváez (id.)

Urca Niña (id.)

Bergantín Alcedo (id.)

Navio Rey Francisco de Asís (id.)

Fragata Bailen (id.)

Fragata Berenguela (id.)

Goleta Santa Teresa (id.)

Fragata Blanca (id.)

Goleta Narváez (id.)

Goleta Rosalía (id.)

Corbeta Circe (id.)

Fragata Lealtad (id.)

Goleta Caridad (id.)

Fragata Resolución (id.)

Corbeta Sania Luc/a (id.)

Fragata 7efuán (blindada)

Fragata Almansa (de madera)

Fragata Sagunto (blindada)

Crucero Navarra (de madera)

Cañonero Salamandra (de madera)

Batería Duque de Tetuán (blindada)

Época

en que se puso la quilla

18.03.1850

01.05.1850

06.05.1850

01.05.1850

16.05.1850

02.12.1850

16.10.1851

01.12.1853

01.05.1854

16.10.1854

20.08.1856

01.04.1857

01.08.1859

02.09.1858

03.09.1859

22.09.1859

22.09.1859

22.05.1861

21.10.1861

21.05.1863

02.05.1869

01.10.1870

14.09.1874

Época

de lanzamiento

02.12.1851

10.12.1851

19.11.1850

01.05.1851

01.05.1851

18.09.1853

29.03.1859

24.02.1859

19.11.1856

19.02.1859

19.11.1857

02.09.1858

06.03.1860

15.10.1860

15.10.1860

19.09.1861

14.05.1862

19.03.1863

18.07.1864

26.04.1869

10.08.1881

12.09.1874

07.04.1875

Figura 5. Buques botados en el arsenal de Ferrol entre 1850 y 1881.

30

Page 31: Ministerio de Defensa - Gobierno de España - FERROLENLAESTRATEGIA MARÍTIMADELSIGLOXIX · 2016. 8. 24. · Plano de la ría y puerto del Ferrol levantado por el brigadier Vicente

de Ingenieros embarcó en la Sagunto varias veces y se percató de que las máquinas fun

cionaban perfectamente y que el problema estaba en el propulsor (la estela formaba

ángulo con la crujía). Proyectó una nueva hélice y el buque quedó listo dando 10,5

nudos en ¡1878! Hubo también que reformarle la popa.

El buque de los relacionados que menos tiempo estuvo en gradas, fue la fra

gata blindada Tetuán, que no llegó a veintidós meses (la Numancia que se

construyó al mismo tiempo en la Seyne no estuvo más que un año); el Navarra

como vemos estuvo 12 años en la grada (Figura 6).

Desde la muerte de Fernando VII hasta la revolución de septiembre del 68, o

sea, en 35 años hubo más de 95 ministerios y 69 ministros de Marina, algunos

en interinazgos de días. Otros 13 desde la Gloriosa a la Restauración. Se vivía al

día, la construcción dependía de la economía, con auge en la década moderada

(Narváez) y con clara expansión entre 1856-1867.

Máquinas de las fragatas de hélice: Llevaban seis u ocho calderas rectangu

lares, máquina horizontal de dos cilindros de expansión simple y biela de

retorno y una sola hélice de dos palas y potencia entre 800 y 1.000 caballos

nominales (Figura 7).

Durante el sexenio liberal desde 1868 a 1874 vuelve a estancarse la construcción

naval y con la Restauración se inicia la tercera etapa del siglo que pasamos a considerar.

Tras las graves crisis del Sexenio Democrático (1868-1874) la Restauración

nació con el firme proyecto de hacer honor a su nombre, y en el terreno naval,

con la voluntad de crear una fuerza naval eficiente, tanto en lo técnico como en

lo operativo.

Un difícil escollo, que se tuvo por la proa al comienzo de la Restauración,

fue el atraso técnico consecuencia de los años perdidos, no existía industria

nacional que proporcionase los productos siderometalúrgicos y derivados para la

construcción naval, lo cual produjo una total dependencia exterior.

No hubo planes navales coherentes, pues nada lo fue en España desde la

Restauración al noventa y ocho.

Desde 1874 a 1898, hubo veintisiete ministros de Marina, es decir, a un pro

medio de más de uno por año, con sus ideas, propósitos, proyectos y afanes de

supervivencia, bien es verdad que intenciones existieron, pero faltó continui

dad y apoyo a las buenas ideas.

En 1880, siendo ministro el contralmirante D. Santiago Duran y Lira fue pre

sentado al Consejo de Ministros el primer programa de construcciones navales

que existió. Este programa no se llevó a cabo oficialmente, por oponerse los

liberales, aunque se construyeron algunos buques como el cañonero Concha que

lo fue en Ferrol.

El 1 de enero de 1883 el ministro, vicealmirante Francisco de Paula Pavía,

presentó otro plan de construcciones para fabricar:

6 buques acorazados

6 cruceros blindados de Ia clase

40 cañoneros (14 de ellos con torpedos)

4 transportes

31

Page 32: Ministerio de Defensa - Gobierno de España - FERROLENLAESTRATEGIA MARÍTIMADELSIGLOXIX · 2016. 8. 24. · Plano de la ría y puerto del Ferrol levantado por el brigadier Vicente

Figura

6.FragatablindadaTetuán.

Page 33: Ministerio de Defensa - Gobierno de España - FERROLENLAESTRATEGIA MARÍTIMADELSIGLOXIX · 2016. 8. 24. · Plano de la ría y puerto del Ferrol levantado por el brigadier Vicente

■o■y:

-

33

Page 34: Ministerio de Defensa - Gobierno de España - FERROLENLAESTRATEGIA MARÍTIMADELSIGLOXIX · 2016. 8. 24. · Plano de la ría y puerto del Ferrol levantado por el brigadier Vicente

Existía ya "una conciencia nacional", como diría Pavía en su exposición, con la

intención de nacionalizar las construcciones, aunque los buques mayores y más com

plejos se deberían encargar a Francia e Inglaterra.

Esta intención nacionalizadora tiene un serio obstáculo en la falta de preparación

técnica de los astilleros y de la industria española. La siderurgia, como muestra pal

pable de su atraso, exporta lingotes e importa manufacturas.

Con la llegada al poder de los conservadores vuelve a ser ministro el almirante

Antequera quien presenta en 1884 un nuevo y ambicioso Plan Naval, además de un

serio intento de reorganizar la Armada con un proyecto de ley de Escuadra.

Al no poder sacar adelante su proyecto, dimite Antequera en julio de 1885. El

plan había contado con la firme oposición del Almirante Beránger, que es nombrado

ministro y presenta otro plan en 1886 que tampoco es aprobado.

Por fin tras la dimisión de Beránger, siendo ministro de Marina el contralmiran

te Rodríguez Arias se aprueba el plan de escuadra el 12 de enero de 1887.

Este plan preveía la construcción de barcos en los astilleros del Estado y también

en la industria privada con capital nacional o extranjero siempre que se obligaran a

construir en España y con materiales nacionales.

Así se crean los "Astilleros del Nervión" de Rivas y Palmer, el director era D.

Adolfo Urquijo, en Sestao, los de Vea—Murguía en Cádiz, cuyo ingeniero director

era el ferrolano Cayo Puga y también, como después mencionaremos, se benefician

los astilleros privados de Ferrol.

Dominados en 1874 los disturbios cantonales, se adquirieron algunos buques de

imprescindible necesidad en el extranjero, los que con arreglo a la transformación allí

verificada en las construcciones fueron de casco de hierro y máquinas de alta y baja.

Nuestros arsenales vinieron entonces a encontrarse en un grado de inferioridad

grande, no sólo respecto a sus similares de otros gobiernos sino también en compara

ción con los de la industria privada de otros países.

En 1878, el ministro Pavía, pensó en dotar a Ferrol, como el más importante de

los tres Astilleros peninsulares, de los medios y herramientas necesarios para poner

se al nivel que los tiempos requerían.

A medida que los recursos del Tesoro lo permitieron se adquirieron en el extran

jero gran número de herramientas, se le dio a la maestranza, destinada antes a

trabajar en las construcciones de madera la necesaria enseñanza para hacerlo en las

modernas de hierro.

El 23 de enero de 1880 se inauguró, en el astillero del Ferrol el primer taller para

la construcción de buques de hierro, habiendo sido dirigido por el jefe de Ingenieros

D. Casimiro Bona.

No solamente se modernizó el astillero con la construcción del taller mecánico,

sino que se organizaron los trabajos distribuyéndolos adecuadamente y se reformó el

astillero radicalmente como se ve en la Figura 8.

Hasta las fechas que estamos tratando, en el astillero sólo existían las antiguas

gradas de construcción, mejor dicho lo que quedaba de ellas -El edificio de herrerías

-los talleres de carpinteros- algunas casetas, unos cuantos almacenes y la sala de

gálibos.

34

Page 35: Ministerio de Defensa - Gobierno de España - FERROLENLAESTRATEGIA MARÍTIMADELSIGLOXIX · 2016. 8. 24. · Plano de la ría y puerto del Ferrol levantado por el brigadier Vicente

Con los cambios realizados, solo se conservaron, si bien modificados, los

siguientes elementos: Algunas gradas, la sala de gálibos, en cuya planta baja

se instaló el taller mecánico antes mencionado, y el taller de herrerías que se

transformó en estación de material móvil.

Figura 8. Esquema del astillero modernizado en 1880.

35

Page 36: Ministerio de Defensa - Gobierno de España - FERROLENLAESTRATEGIA MARÍTIMADELSIGLOXIX · 2016. 8. 24. · Plano de la ría y puerto del Ferrol levantado por el brigadier Vicente

La transformación del astillero se realizó bajo la dirección de D. Andrés

Comerma, siendo capitán general el almirante Mac-Mahon.

Veamos ahora cuales y con que criterio fueron los cambios y obras que se

realizaron.

Se partió de la base de que un astillero moderno debía disponer, para la cons

trucción de los nuevos buques con los siguientes medios:

Io.- Con almacenes suficientes para el depósito de las primeras materias.

2o.- Con medios de transporte para el movimiento de aquellas y la con

ducción de las elaboradas.

3o.- Con medios de construcción.

Veamos como se dispusieron estos medios en el astillero de Ferrol.

Almacenes - Se hicieron tres: Dos de ellos para el material grueso de hierro

y acero, como planchas, ángulos y demás figuras cuya fachada formaban los

lados E y N de la gran plaza que se encontraba al entrar en el establecimiento,

que tenía una única puerta que es la primitiva y todavía se conserva.

Adosado a uno de ellos estaba el tercero, y en realidad formaban un solo edi

ficio, con comunicación interior, teniendo su fachada paralela a la sala de

gálibos. Este último almacén será además para la tornillería, grasas, sebos y

demás utensilios de consumo, con la oficina del contador y guardalmacén.

(Estaba compartimentado en 25 pequeños almacenes).

Entre los almacenes debemos también contar las grandes carboneras, en las que

los buques descargaban directamente el carbón para las máquinas y fraguas del asti

llero. Estas carboneras situadas en las inmediaciones de un muelle construido en la

misma orilla del mar, tenían sus paredes y armadura de hierro, cubiertos con plan

chas de zinc, su interior se hallaba dividido para carbón grueso y carbón fino, cada

uno era de 500 Tm. de carbón. Los carros conductores, cargaban directamente en

los buques y antes de descargar se pesaban sobre la plataforma de una báscula.

Entre las gradas existía un tinglado para depósito de madera y obrador de carpinteros.

Medios de Transporte - Hasta entonces todo el transporte se hacía por

medios de rastros y carros ordinarios tirados por bueyes, que a más de deterioro,

suciedad y lentitud consiguientes, suponían un aumento considerable de gastos

generales. (Montero Aróstegui menciona que en 1858 existían 54 yuntas de bueyes

para el acarreo).

Se realizaron las obras necesarias, y en 1887 el transporte se hacía por vía férrea, en

un principio con tracción animal, bueyes, hasta que llegó la locomotora de Inglaterra.

Para hacer más fácil el servicio se estableció la estación de ferrocarril o depósito de

material móvil en el edificio ocupado por las antiguas herrerías, que se apoyaba en el

extremo N.O. del recinto del astillero.

Las vías recorrían los almacenes, la cabeza de todas las gradas, taller de herramien

tas mecánicas, taller de sierras mecánicas, carbonera de fraguas.

La vía que iba al taller de herramientas mecánicas, penetraba en su interior reco

rriéndolo de uno a otro extremo.

36

Page 37: Ministerio de Defensa - Gobierno de España - FERROLENLAESTRATEGIA MARÍTIMADELSIGLOXIX · 2016. 8. 24. · Plano de la ría y puerto del Ferrol levantado por el brigadier Vicente

Las que recorrían las gradas se bifurcaban hasta el mar, otra recorría el muellehasta su extremo.

Como en todos los establecimientos análogos el transporte podía ser de tresclases:

1°.- para los efectos que llegaban por mar.

2o.- para los que llegaban por tierra.

3o.- para los que se movían dentro del astillero.

Antes, los que llegaban por mar no podían desembarcarse más que valiéndose

de bateas, las que sólo en pleamar podían atracar a los muelles de entre gradas,

verificándose el desembarco con peones y bueyes.

Se instaló un pescante de dos toneladas para materiales de poco peso y volu

men entre las gradas 5 y 6 desde donde arrancaba una vía férrea.

Se construyó un muelle de madera en la parte N de la grada núm. 1 que avan

zaba 60 metros hacia el mar teniendo 6 de ancho.

En este muelle podían atracar, incluso en bajamar todos los buques mercantes.

En su extremo se instaló una grúa hidráulica de 20 Tm.

Con respecto a los efectos venidos por tierra, el transporte de los que venían de

fuera corría a cargo del suministrador. Para los que venían del Arsenal que lo hací

an en carros de bueyes, que por la situación del Astillero recorrían un largo camino

con una lentitud exasperante hasta para los curiosos transeúntes, se pensó en una

vía férrea del Arsenal al Astillero cuyo proyecto elevó Comerma de la que no ten

go constancia de que se haya construido.

Medios de Construcción

Gradas: Estaban construidas

Numero 1

Número 2

Número 3

Número 5

Número 6

60 m. de eslora

90 m.

100 m.

70 m.

llOm.

Podían además contarse como tales tres excavaciones abiertas para buques de

más de 100 m. en las que se podrían construir, como se hizo en astilleros extranje

ros, sin más que colocar picaderos y andamiaje dada la consistencia del suelo

pizarroso (la blindada Victoria, construida en Inglaterra se hizo por este sistema).

Talleres y Herramientas: Los talleres de construcción con que contaba elAstillero eran:

A- Taller de Herramientas mecánicas.

B- Taller de fraguas y hornos de volteo.

C- Taller de herrerías.

D- Trabajadero de armadores.

37

Page 38: Ministerio de Defensa - Gobierno de España - FERROLENLAESTRATEGIA MARÍTIMADELSIGLOXIX · 2016. 8. 24. · Plano de la ría y puerto del Ferrol levantado por el brigadier Vicente

E- Taller de máquinas hidráulicas, laminador y hornos de volteo.

F- Taller de sierras mecánicas.

G- Taller de carpinteros.

Todos estos talleres estaban servidos por grandes aljibes que habían sustituido

a las dos únicas fuentes que surtían de agua al Astillero.

Tal vez la obra más importante realizada fue la de la construcción del nuevo

taller de maquinaria que hemos mencionado.

Este taller se instaló en la parte inferior del edificio de la Sala de Gálibos, don

de se encontraban almacenes de madera y talleres de carpintería.

Se colocaron 20 columnas de hierro fundido, haciendo desaparecer las antiguas

puertas y el muro posterior y se le agregó a uno y otro lado sendas naves de 120

mts. de largo y 4 de ancho.

El taller tenía 3.159 metros cuadrados iluminado por 23 luces de cristales y 18

grandes lumbreras. Contaba con toda clase de herramientas y de máquina motora

con caldera (Figuras 9 y 10).

No vamos a extendernos con la descripción minuciosa de los talleres que resul

taría muy prolija (Figura 11).

Personal- En lo que se refiere al personal este se hallaba dividido en 13 briga

das con sus correspondientes capataces y cabos, la:

Ia.- De herramientas mecánicas, comprendida los operarios encargados

exclusivamente de su funcionamiento y conservación.

2a- De hornos y fraguas, donde figuraban los volteadores de hornos y fraguas.

3a y 4a.- De herreros para dar forma a los ángulos, caldeo de baos, fabrica

ción de tornillería y toda clase de trabajos de forja de hierro y acero.

5a, 6a y 7a.- De armadores que verificaban los despiezos y armaban baos, mam

paros, marcado, ajuste de las planchas, agujeros para los remaches, etc.

8a.- Barrenadores y calafates.

9a y ioa.- Remachadores, organizados en 32 parejas (remachador derecha,

otro izquierda, un aguantador y un sirviente o muchacho que calienta y

conduce los remaches).

11a, 12a y 13a.- Carpinteros para elaborar plantillas para los armadores,

escorar los buques, colocar brazolas, cubiertas y todas las demás obras

de carpintería (Figura 12).

Para el servicio de estos operarios se contaba con 50 peones, existiendo ade

más la cuadrilla de movimiento dependiente del Ramo de Armamentos, que es la

que tenía el servicio del carbón y el movimiento en almacenes.

Cada brigada sujeta a las reglas de las nuevas ordenanzas de arsenales (del 7

de mayo de 1886) contaba cada una de ellas con sus respectivas casillas en las

que colocaban las herramientas. A fin de evitar que los operarios recorrieran

grandes distancias y abandonaran demasiado tiempo el trabajo, se establecieron

repartidas por el recinto tres fuentes de agua filtrada.

38

Page 39: Ministerio de Defensa - Gobierno de España - FERROLENLAESTRATEGIA MARÍTIMADELSIGLOXIX · 2016. 8. 24. · Plano de la ría y puerto del Ferrol levantado por el brigadier Vicente

rmura

tícMitujéemn

iuques

simtmmmim

mifcuh

***

II»

II

lltJll

lil

iilU

•IM^lll

tiII

•««III

MIII

IIt!l11

ilt£1

JilII

Figuras9y

10.Talleres

deconstruccióndebuquesde

hier

rode

Ferrol.

Page 40: Ministerio de Defensa - Gobierno de España - FERROLENLAESTRATEGIA MARÍTIMADELSIGLOXIX · 2016. 8. 24. · Plano de la ría y puerto del Ferrol levantado por el brigadier Vicente

E

40

Page 41: Ministerio de Defensa - Gobierno de España - FERROLENLAESTRATEGIA MARÍTIMADELSIGLOXIX · 2016. 8. 24. · Plano de la ría y puerto del Ferrol levantado por el brigadier Vicente

Q,

U

41

Page 42: Ministerio de Defensa - Gobierno de España - FERROLENLAESTRATEGIA MARÍTIMADELSIGLOXIX · 2016. 8. 24. · Plano de la ría y puerto del Ferrol levantado por el brigadier Vicente

Al mismo tiempo que se realizaron estas obras en el astillero se modernizó

también el arsenal. Tras la construcción del dique se instaló la nueva "machina"

de arbolar.

No llenaba la antigua machina las necesidades de la época, y en 1880 se

resolvió que se instalasen machinas trípodes de hierro de 100 toneladas en los

arsenales de Ferrol, Cartagena y La Habana (Figura 13).

Por una R.O. 1881 se decidió que se adquiriese la machina de Ferrol en

Inglaterra, quedando arbolada el 18 de noviembre de 1881. La maniobra se hizo

en menos de ocho horas y su coste, antes de arbolarla, fue de 135.000 pesetas. El

peso de prueba fue de 120 tons. El 12 de diciembre de 1882 se abatió la primiti

va machina. Se instaló también en (1887?) en la casa de bombas del dique de la

campana, una poderosa máquina eléctrica por medio de la cual se iluminaba

todo el recinto del arsenal y del astillero con 30 lámparas de 6.000 bujías.

El arsenal, así como el astillero, se comunicaban con todas las dependencias de

Marina por medio de una red telefónica y otra telegráfica. Estas mismas redes ponían

también en comunicación varias oficinas. (Consta que estaban instaladas en 1888).

Desde que en el año 1880 se empezó con la construcción de buques de hierro

y dejando a un lado el barco-puerta del dique de La Campana construido en el

arsenal del 77 al 79, han salido de grada en el astillero hasta 1888:

- El Isabel II, empezado en agosto de 1884, se botó en febrero de 1886, es

decir, se construyó en 17 meses.

- El Alfonso XII, aunque oficialmente pareció empezar en 1881, no fue

hasta mayo de 1886 cuando realmente dieron comienzo las obras y se

botó el 21 de agosto de 1887.

Hasta final de siglo.

Entonces se llegaron a construir en plazos de, aproximadamente un año,

buques de hasta 3000 toneladas.

El teniente de navio D. Ignacio Fernández Florez, atribuye estas mejoras a

las siguientes razones:

"La diferencia de gastos entre la construcción del Reina Cristina y la del

Alfonso XII, sin temor a equivocarnos, se puede apreciar en 500.000

ptas, considerable economía de más de 161 ptas. por tonelada, debido a

tres causas:

1 ".-Tener los planos completos al empezar las obras.

2o.- Contar con más y mejores aparatos, preparado el material y los

operarios adiestrados.

3o.- Una organización mejor del trabajo, fruto de las enseñanzas y

la experiencia."

Estos progresos fueron además impulsados por la nueva ordenanza de arse

nales que, venciendo las -antes insuperables- trabas administrativas, permitieron

ensayar el trabajo a destajo. El artículo 201 recomienda la realización de obras a

destajo, pero antes de que este asunto se generalizara habría de ser motivo de

42

Page 43: Ministerio de Defensa - Gobierno de España - FERROLENLAESTRATEGIA MARÍTIMADELSIGLOXIX · 2016. 8. 24. · Plano de la ría y puerto del Ferrol levantado por el brigadier Vicente

Figura 13. La nueva machina. 1881.

43

Page 44: Ministerio de Defensa - Gobierno de España - FERROLENLAESTRATEGIA MARÍTIMADELSIGLOXIX · 2016. 8. 24. · Plano de la ría y puerto del Ferrol levantado por el brigadier Vicente

gran estudio. Ordena a los jefes de los Ramos y Agrupaciones, proponer las tari

fas correspondientes y ejercer la mayor vigilancia para evitar fraudes.

El artículo 252 ordena a los oficiales subalternos de talleres y obras, la

vigilancia de los trabajos a destajo, dando diariamente parte del trabajo reali

zado. Con este sistema se acortaba el tiempo de la obra y se abarataba la

misma. (Consistía en pagar por el trabajo realizado).

Durante el siglo xix existieron junto al astillero del Estado, tres astilleros priva

dos que tuvieron gran importancia, vamos a referirnos a ellos por orden de

antigüedad:

Astillero de La Cabana: Fue fundado en 1810 por D. Juan Antonio

Cardemil y en 1836 lo compró la casa de D. Manuel de Ciaran. Desde esa época

se le hicieron muchas mejoras, renovando sus tinglados y edificando almacenes

de nueva planta, sala de gálibos, herrerías, aserradero, etc., todo lo necesario

para la construcción y carena en el dique de sillería con que contaba desde su

establecimiento.

Este dique se conserva todavía, en la sala de fiestas "La Nave", sita en el

lugar del antiguo astillero, está en muy buen estado de conservación junto con el

varadero. Es por lo tanto el dique más antiguo de Ferrol (1810 aprox.) y nos

tememos que de Galicia, y de los más antiguos de España.

Según los datos que tengo en este astillero se construyeron entre 1836 y 1858

los siguientes buques:

Una fragata de 500 tons. hecha en 1842, que fue comprada por el gobier

no y se llamó la corbeta Venus.

Otra de 723 tons., comprada también por el gobierno, construida en

1849 que fue la urca Santa Cecilia.

Goleta Cisne de 80 tons. y la corbeta Ferrolana de 180 tons.

Se reconstruyeron, prácticamente se volvieron a hacer:

Fragata mercante María Segunda de 500 tons.

Bergantín Arrogante Emilio de 200 tons.

Corbeta Teresa.

Se carenaron seis vapores, cuatro fragatas de 1.000 tons y cuarenta buques más.

Desde estas fechas (1858) no tengo más datos sobre la historia de este astillero,

durante este siglo fue un astillero de "carpinteiro de ribeira", fábrica de jabones y,

actualmente, discoteca.

Astillero de los señores Vila.

Este astillero, en principio se llamó del "Reverbero".

En el año 1846, una casa naviera de Ferrol, "Abellá, Braña y Compañía", adqui

rió unos terrenos en la Villa de La Grana y estableció un pequeño astillero en la

playa del "Reverbero", en las inmediaciones del sitio que ocupó el primer astillero

del Departamento y contiguo a los almacenes de víveres de la Marina (Figura 14).

Se construyó un sólido edificio de dos cuerpos de 95x15 metros para almacenes,

44

Page 45: Ministerio de Defensa - Gobierno de España - FERROLENLAESTRATEGIA MARÍTIMADELSIGLOXIX · 2016. 8. 24. · Plano de la ría y puerto del Ferrol levantado por el brigadier Vicente

sala de gálibos y oficinas así como dos gradas, un dique de mareas y cuatro fraguas.

Hasta 1858 habían sido construidos los siguientes buques:

Fragatas: Breña.

Abella.

Villa de Neda.

Dos de ellas sirvieron de correo a las Antillas.

Bergantín: Juanita.

Bergantinas-Goleta: Joven Matilde.

Joven César.

Ceres.

Eugenio.

Polacra: Paloma de Cantabria.

Con estas obras terminó sus trabajos la casa "Abella", que vendió su astillero al

opulento comerciante de La Coruña D. Augusto J. de la Vila, patriarca de una estirpe

de oficiales de Marina.

El nuevo propietario le dio gran impulso al desarrollo del establecimiento aña

diéndole un taller de fundición, otro de forjas, dos gradas y un varadero de 120

metros de eslora.

Se construyeron, entonces, los siguientes buques:

Fragatas de vela: Nueva Ignacio.

Fermina de Vila.

Francisco de Vila.

Sofía de Vila.

Corbetas: María Blanca

Anastasia

María.

Tula.

Balandros: Elisa

Augusto

Bergantines: Rosita.

Portugalete.

Polacra: Paco.

Lancha de vapor: Nuestra Señora del Carmen.

Murió el Sr. Vila en 1874, cuando acariciaba el proyecto de iniciar la construc

ción de buques de hierro. Al pasar el astillero a sus herederos, se paralizaron por

completo todos los trabajos.

Al promulgarse la Ley de Escuadra de Rodríguez Arias y anunciarse el

concurso de los nuevos cruceros acorazados que construyó después el astillero

Nervión, salió a la luz otro para la construcción de tres cañoneros torpederos

tipo Tallerie (ingeniero de la Armada).

45

Page 46: Ministerio de Defensa - Gobierno de España - FERROLENLAESTRATEGIA MARÍTIMADELSIGLOXIX · 2016. 8. 24. · Plano de la ría y puerto del Ferrol levantado por el brigadier Vicente

Entonces los hijos de Vila, concibieron la idea de transformar el astillero

para acudir al concurso.

Acudieron en consulta a D. Andrés Comerma que les informó que con los

medios que ya contaba el astillero con la sola adquisición de un motor de

vapor y las herramientas para trabajar hierro y acero se podía acometer la

construcción de los cañoneros.

En este caso, no se trataba de la creación de un astillero como fueron los de

Bilbao (Nervión) y Cádiz (Vea Murguía).

Opinaba también Comerma, que los astilleros que pudieran competir al con

curso, estaban en desventaja dada la excelente situación geográfica del de Vila.

A esto se añadía que la mano de obra en Ferrol era más barata y que, exis

tiendo un arsenal oficial de obreros habilísimos, podría sacarse un núcleo que

instruyesen a los demás.

Los consejos de Comerma se aceptaron y los hijos de Vila fueron favorecidos

con la adjudicación de los tres cañoneros torpederos.

Con algunos capitalistas de La Corana se constituyó la Sociedad Vila y

Compañía, y Comerma aceptó dirigir los trabajos.

Comerma marchó al extranjero a adquirir las máquinas y en poco tiempo el

astillero estuvo en condiciones de construir barcos de hasta 3.000 tons.

Bajo la exclusiva dirección de Comerma se construyeron desde 1889 a 1892

los siguientes buque cañoneros:

Vicente Yañez Pinzón, Galicia y Marqués de Molins.

Después de la entrega del último de estos buques, el astillero se mantuvo con

un mínimo de trabajo, teniendo que despedir gente. En 1896 le fueron adjudica

dos los tres cañoneros de 830 tons. Doña María de Molina, Don Alvaro de

Bazdn y Marqués de la Victoria (figura 15), que fueron entregados en los años

1896 y 1897. Estos buques se entregaron con cierto retraso a la Armada sobre

las fechas estipuladas, el gobierno rebajó las cantidades a satisfacer y ello oca

sionó problemas económicos a la Empresa, que cerró en 1898. Después de

varias vicisitudes se expropió el Astillero Vila para construir en 1916 la Estación

Naval de la Grana, en la que existen vestigios de su fábrica.

Astillero de Gil.

Este es el único astillero privado que pervive desde el siglo xix, actualmente

es ASTAFERSA, en La Grana.

El 1 de mayo de 1855, D. Ramón Rodríguez Tubin, adquiere del Estado, por la

Ley de Desamortización, parte del Campo de San Andrés en la Grana.

El mismo Sr. Tubin solicita al entonces comandante de marina D. Pío Antonio

de Pazos, concesión para construir en dos ensenadas, en una un varadero y en la

otra un muelle y un carenero.

Esta concesión le es otorgada el 1 de julio de 1860 y aprobada por el Tribunal

de Justicia del Departamento el 28 de julio de 1860, la escritura pública se otorga

en 1861.

46

Page 47: Ministerio de Defensa - Gobierno de España - FERROLENLAESTRATEGIA MARÍTIMADELSIGLOXIX · 2016. 8. 24. · Plano de la ría y puerto del Ferrol levantado por el brigadier Vicente

ASTIUL.R«O

VIL.A

YCOMPAÑÍA

EN

L.AQRAÑA

(FERROL)

V«00Tt

Figuras

14.AstillerodeVilaycompañía,en

laGrana,

Ferrol.

1846.

4-

Page 48: Ministerio de Defensa - Gobierno de España - FERROLENLAESTRATEGIA MARÍTIMADELSIGLOXIX · 2016. 8. 24. · Plano de la ría y puerto del Ferrol levantado por el brigadier Vicente

Figura

15.CañoneroMarqués

elela

Victoria.

Page 49: Ministerio de Defensa - Gobierno de España - FERROLENLAESTRATEGIA MARÍTIMADELSIGLOXIX · 2016. 8. 24. · Plano de la ría y puerto del Ferrol levantado por el brigadier Vicente

En escritura pública del 4 de diciembre de 1883, D. Ramón Rodríguez

Tubin y herederos, venden lo comprado del Campo de San Andrés y las conce

siones obtenidas, a D. Toribio Gil y Gabilondo.

En 1885 se crea la Compañía Otero y Gil, entrando en la Sociedad el Sr. D.

José Joaquín Otero. Esta empresa se escindió posteriormente y paso a ser

"Talleres Gil y Compañía".

En 1893, tras la adquisición de diversos terrenos e inmuebles desde 1888.

la empresa pasa a denominarse "Industria Española".

No cuento con suficientes datos sobre los buques construidos en el período

que tratamos.

En 1888 se construyó el Torpedero de acero Ejército (Figura 16), que fue

regalado a la Marina por el Ejército, a éste buque se le otorgó un premio (meda

lla de plata) en la Exposición Universal de Barcelona (2 de diciembre de 1888).

El astillero pasó a ser propiedad de Gumersindo Paz en 1931 y de la empresa

"Astilleros y Talleres Ferrolanos, S.A." en los años 1982 y 1983 (Figura 17).

(Recientemente ha conseguido un contrato para construir pesqueros para

Camerún).

Vemos la botadura del segundo Reina Regente (Figura 18) en septiembre de

1907, que tras el Alfonso XIII (21 de agosto de 1891) y el Cardenal Cisneros (19 de

marzo de 1897) fue el último buque construido en el Astillero del Estado, antes de

que pasara a pertenecer a la Sociedad Española de Construcción Naval en 1908.

Page 50: Ministerio de Defensa - Gobierno de España - FERROLENLAESTRATEGIA MARÍTIMADELSIGLOXIX · 2016. 8. 24. · Plano de la ría y puerto del Ferrol levantado por el brigadier Vicente

Figura

16.Torpedero

Ejército,construidoen

elastillerode

Gil,

en

laGreña,en

1888.

Page 51: Ministerio de Defensa - Gobierno de España - FERROLENLAESTRATEGIA MARÍTIMADELSIGLOXIX · 2016. 8. 24. · Plano de la ría y puerto del Ferrol levantado por el brigadier Vicente

Figura

17.Vistade

AstillerosyTalleresFerrolanos,S.A.,de

laGrana,en

1983.

Page 52: Ministerio de Defensa - Gobierno de España - FERROLENLAESTRATEGIA MARÍTIMADELSIGLOXIX · 2016. 8. 24. · Plano de la ría y puerto del Ferrol levantado por el brigadier Vicente

P5

Figura 18. Botadura del Reina Regente (el segundo) en 1907.

52

Page 53: Ministerio de Defensa - Gobierno de España - FERROLENLAESTRATEGIA MARÍTIMADELSIGLOXIX · 2016. 8. 24. · Plano de la ría y puerto del Ferrol levantado por el brigadier Vicente

FERROL, COBERTURA NAVAL

DE LAS GUERRAS CARLISTAS

José CERVERA PERY

Coronel Auditor

Director de la Revista de Historia Naval

De todas las implicaciones conflictivas en las que la Marina se vio envuelta a

lo largo del tumultoso siglo xix, ninguna más dolorosa que la participación en las

guerras carlistas. Dos bandos en liza y una sola bandera. Dos ejércitos apasiona

dos y valientes. Pero dos ideologías que van a mostrarse inconciliables, a través

de las circunstancias históricas enfrentadas. Pero lo cierto es que la Marina no

estuvo dividida en dos mitades en las guerras carlistas, ya que casi toda permane

ció isabelina. Y ello en parte porque la localización geográfica del conflicto no

era la más adecuada para el contagio ideológico de las dotaciones de los buques.

El menguado poder naval español estaba tan mermado y tan desparramado -

Cuba, Filipinas, Puerto Rico y Guinea- que difícilmente presuponía una acción

directa, y, el emplazamiento de los departamentos marítimos, salvo el apostadero

de Ferrol, lo alejaban de las zonas de fricción.

Los orígenes de las guerras carlistas van más allá de un simple pleito suceso

rio. Por afinidades o simples concordancias ideológicas, a Don Carlos se

adherieron todos los elementos más significativos del antiguo régimen; los apos

tólicos, los voluntarios realistas, las órdenes religiosas, buena parte del clero

secular y casi totalmente la población de las provincias vascas y de Navarra que

conforme a sus fueros disfrutaban de un amplio régimen de autonomía que espe

raban mantener si triunfaba la monarquía absoluta con la que tan a gusto se

encontraba el "Deseado" Fernando VII. Todos ellos por tanto constituían el

núcleo fundamental del carlismo. En cambio los cristinos o isabelinos, el partido

de la Reina Gobernadora a más de tener a su disposición el mecanismo organiza

do del Estado, que en una guerra civil es factor importante, contaban con el apoyo

y aliento de las fuerzas liberales; los partidarios del constitucionalismo, y no poca

burguesía ilustrada. Dentro del mapa patrio y sobre la discrepante sociología

combatiente, los campos parecen definidos.

Aunque para algunos autores son tres las guerras carlistas, la realidad es que

pueden concretarse a dos, pues la intentona de San Carlos de La Rápita en 1860,

no deja de ser eso, una intentona que cuesta la vida a su principal impulsor y el

general Ortega, y que hará salir por piernas al pretendiente, que de haber triunfa

do hubiese sido Carlos VI.

La primera por tanto, la que promueve la rebeldía de Carlos María Isidro,

durará de 1833 a 1839, y termina en el llamado abrazo de Vergara; la segunda se

enciende en 1872 -como una protesta contra el reinado de Don Amadeo, rey

extranjero, se prolonga durante el desastroso período de la Primera República y

no termina hasta ya restaurado Alfonso XII en 1876. En ambas confrontaciones,

53

Page 54: Ministerio de Defensa - Gobierno de España - FERROLENLAESTRATEGIA MARÍTIMADELSIGLOXIX · 2016. 8. 24. · Plano de la ría y puerto del Ferrol levantado por el brigadier Vicente

Fernando VII, Óleo sobre lienzo atribuido a Vicente López Portaña. Museo Naval.

Madrid, n° 2679.

54

Page 55: Ministerio de Defensa - Gobierno de España - FERROLENLAESTRATEGIA MARÍTIMADELSIGLOXIX · 2016. 8. 24. · Plano de la ría y puerto del Ferrol levantado por el brigadier Vicente

Ferrol será una excelente cobertura logística, de las fuerzas gubernamentales,

dado su privilegiado emplazamiento y las calidades de su arsenal, verdadera ciu-

dadela fundada por Patino, donde había buenos aprestos y un avanzado desarrollo

industrial para la fabricación de jarcias, lonas (antes) motonería y toda clase de

accesorios. De todas formas la marina isabelina precisó también de otras bases

mas avanzadas y cercanas al posible teatro de operaciones, y aquí hay que desta

car el importante papel que desempeñó Vigo en la primera de las guerras carlistas

y Santoña en la segunda. Aunque Ferrol seguía siendo la reserva más esencial

para el afrontamiento de cualquier empresa de envergadura.

Las operaciones navales de la primera guerra carlista se concretan a la forma

ción de una división naval para bloquear el ejército del Pretendiente que estaba en

posesión de un sector cantábrico, y de una pequeña escuadra de observación en

Vigo para estar al tanto de los acontecimientos de Portugal que podían tener un

reflejo directo en los de España, apoyando de ser necesario, la causa de Doña

María de la Gloria, versión portuguesa de Isabel II, frente a la de Don Miguel de

Braganza, imagen lusa de D. Carlos María Isidro. Y alzadas las partidas que acla

man a Don Carlos como rey, principalmente en Navarra y Castilla, desde el

comienzo de la guerra los carlistas que ocupaba casi toda la costa vasca, intenta

ron, si no la organización de una Marina, emplear los escasos medios con que

pudieron contar, apoderándose de varias lanchas, trincaduras y otras embarcacio

nes de Bilbao y Portugalete, para organizar una columna de desembarco que se

dirigió por mar a la bahía de Santoña ocupando Oriñón y amenazando Laredo y

Castro Urdiales. Esto obligó al gobernador militar de Santoña, brigadier Aznar, a

enviar todas las embarcaciones a la bahía de Santander.

La incorporación de Don Tomás Zumalacárregui - el mejor general de Don

Carlos- y que asumió el mando supremo, revive las esperanzas carlistas tras el

fusilamiento por los isabelinos de Don Santos Ladrón. Zumalacárregui había sido

gobernador militar de Ferrol y sabía de la importancia de esta plaza, por lo que

intensifica sus gestiones para la adquisición de pertrechos y armamento, contando

con agentes en los principales puertos europeos, pues el material que entraba por

los Pirineos, el que les proporcionaban las fábricas creadas en su territorio y el

confiscado al enemigo, no era suficiente. De estos alijos muchos tuvieron éxito,

pero otros fracasaron debido a la estrecha vigilancia a que estaba sometida la cos

ta, por la Armada liberal facilitada por la cobertura ferrolana.

La División naval en Vigo fue disuelta sin duda prematuramente, por agobios

económicos de sostenimiento, desarmándose en Ferrol los navios Guerrero y

Soberano, los bergantines Guadalete y Manzanares y enviándose a la costa cantá

brica el bergantin Guadiana y la fragata Lealtad, aprestados en Ferrol, pero bien

pronto se advirtió la necesidad de reforzar dicha fuerza y organizar otra para blo

quear regiones donde existían partidas facciosas y contribuir a las operaciones del

ejército, aunque si esto era fácil de proyectar, no resultaba lo mismo a la hora de

ponerlo en práctica, dado el estado ruinoso en que continuaba encontrándose la

Armada y con pocas esperanzas de mejorarla, pues los arsenales seguían abando

nados, los diques a riesgo de perderse, los talleres sin trabajo por falta de materias

55

Page 56: Ministerio de Defensa - Gobierno de España - FERROLENLAESTRATEGIA MARÍTIMADELSIGLOXIX · 2016. 8. 24. · Plano de la ría y puerto del Ferrol levantado por el brigadier Vicente

primas, y los almacenes casi vacíos. A pesar de todas estas dificultades se arma

ron la fragata Perla y el bergantín Guadalete, y con estos buques y las goletas

Mahonesa y María traídas al Mediterráneo, se volvió a estacionar en Vigo otra

fuerza naval que al mando del capitán de navio Don José del Río Eligió, tenía por

misión la vigilancia de la costa norte de Portugal, país en el que continuaba Don

Carlos.

Hubo cambio de planes cuando Don Carlos salió de Portugal a bordo del

vapor inglés Donega que lo llevó a Inglaterra de donde escapó consiguiendo

entrar en España y dar un fuerte impulso moral a sus partidarios. Abandonada la

proyectada invasión a Portugal, fracasada en su intento de apresar al pretendiente,

los dos bergantines Guadalete y Guadiana que daban al mando del comandante

de Marina de Bilbao, brigadier Jacinto Romarate, marino distinguido como jefe

de la fuerza naval del Río de la Plata durante la guerra de emancipación de la

América hispana. Devuelto el Guadalete a Vigo, la Santa María debía sustituirlo

en el bloqueo que se vio también reforzada con la incorporación de los buques

que habían vigilado la costa de Algarve, mientras Don Carlos permaneció en

Portugal. La importancia que iba adquiriendo la lucha en las costas del

Mediterráneo, obligó a un nuevo refuerzo a los buques allí destacados que eran

los bergantines Jacinta y Realista, junto a la goleta Mahonesa, formándose una

nueva división cuyo mando obtuvo el comandante de Marina de Barcelona, briga

dier Hurtado de Corbera.

La organización de la fuerza del bloqueo en la costa de Cantabria continúa

progresando con los soportes de apoyo logístico que Ferrol proporciona, y en

1834 está constituida por los Manzanares, Guadalete, Guadiana, Perla y Nueva

María, todos buques de la Real Armada, junto a la balandra Atalaya y otros

buques del resguardo marítimo en régimen de incautación, amen de las lanchas y

trincaduras de la Diputación vizcaína pues a ese extremo se tuvo que llegar, lo

que produjo no pocos problemas en la Secretaría de Hacienda.

El brigadier don José María Chacón, otro de los héroes olvidados de los anti

guos apostaderos de Ultramar, asumió en noviembre del citado año 1834, la

jefatura del bloqueo, y logró ir armando varios buques fletados, para lo que utilizó

cañones desembarcados de la Perla y otros de la Lealtad e incluso requisándolos

de instalaciones de tierra y a fuerza de consultas, informes, órdenes y contraórde

nes, se fueron alistando tales barcos. Poco había donde escoger, pero las

deficiencias de material fueron compensadas como tantas veces por la eficiencia

del personal.

La mas importante novedad de estas operaciones de bloqueo de la guerra car

lista, la constituye el empleo de los primeros vapores con que la Marina contó.

Consciente de los nuevos planteamientos estratégicos de los tiempos, se trató de

construir en Ferrol un vapor del tamaño de una corbeta, pero al no ser posible

por falta de conocimientos en este tipo de construcciones se solicitaron de

Hacienda los créditos necesarios para la compra de dos vapores en Londres, que

había de ser equipados más tarde en España. Podemos imaginar la serie de difi

cultades y complicaciones que dada la tónica de la época, supondría la

56

Page 57: Ministerio de Defensa - Gobierno de España - FERROLENLAESTRATEGIA MARÍTIMADELSIGLOXIX · 2016. 8. 24. · Plano de la ría y puerto del Ferrol levantado por el brigadier Vicente

Don José María Chacón y Sarraoa, Teniente General de la Armada (1782-1848). Óleo sobre

lienzo, anónimo. Museo Naval. Madrid. n° 4780.

57

Page 58: Ministerio de Defensa - Gobierno de España - FERROLENLAESTRATEGIA MARÍTIMADELSIGLOXIX · 2016. 8. 24. · Plano de la ría y puerto del Ferrol levantado por el brigadier Vicente

adquisición en simple régimen de fletamento de los citados buques. Gestiones

diplomáticas, anticipos a título personal, aceptaciones y rechazos y por fin la par

ticipación en las operaciones de los recién rebautizados Isabel II, conocido

también como Isabela, Reina Gobernadora y Maizepa adquiridos para asegurar

el bloqueo de los puertos y evitar el frecuente contrabando de armas. También

surgieron complicaciones en los aspectos de mandos y adiestramiento del perso

nal, y como siempre sucede en la utilización de nuevos mecanismos, hubo

choques y divergencias, entre los que en el lenguaje de hoy respondieran a con

ceptos de inmovilistas y reformistas. Pero esto es lo anecdótico y no lo

substancial. Lo importante es que tras el ensayo, al mediar el siglo xix ya contaba

la flota nacional con una veintena de vapores de ruedas de dos a seis cañones

cada uno.

No desconocía Zumalacárregui su crítica situación durante el primer sitio de

Bilbao, operación cuyos resultados desfavorables habrían de tener fatales conse

cuencias para la guerra carlista. Conocedor de la importancia del bloqueo por sus

contactos con la Marina durante su destino como gobernador militar de Ferrol, le

preocupaba seriamente la presencia por sorpresa de los buques que sembrarían de

proyectiles las filas de sus sufridos batallones. Se llevó a cabo el ataque y con

quista del puerto de Pasajes, por las fuerzas navales del jefe de escuadra isabelino

Don José Primo de Rivera, y mas tarde el brigadier Cañas Trujillo con sus buques

cooperó en la batalla de Luchana y levantamiento del sitio de Bilbao. Las tomas

de San Sebastián, Lequeitio y Fuenterrabía fueron también apoyadas desde el

mar. Y hombres de mar destacaron notablemente en acciones de tierra. El abrazo

de Vergara en 1839, apenas afectó a la Marina que había permanecido en bloque

en el campo gubernamental, aunque no pocos de sus hombres, por razones fácil

mente comprensibles, mantuvieron sincera simpatía por la causa de Don Carlos,

porque toda la política de los gobiernos liberales, durante los siete años que duran

a la vez la regencia de María Cristina y la primera guerra civil, se haya condicio

nada por dos factores en íntima dependencia uno del otro; la guerra y la

revolución. Ambos habrán de influir en el sentido de aceptación o rechace en

concepciones y mentalidades diferentes.

En 1872 se inició la segunda guerra carlista y en 1873 se proclama la primera

república española. Ambos hechos acarrearan también implicaciones conflictivas

en la Armada, pero nos centraremos en el tema. La segunda guerra carlista surge

por la cesión de Don Juan de sus derechos al que va a nombrarse Carlos VII. Sus

biógrafos nos lo presentan como un hombre joven, valiente, gallardo y apuesto

con su barba negra. Realmente como dice Rafael G. Echegaray, su figura captaba

a la gente y se comprende así que la segunda guerra carlista fuese un movimiento

hondamente popular y que arrastró las simpatías de una gran parte de la oficiali

dad del ejército y de la juventud ardorosa, sobre todo en determinadas regiones

como las Vascongadas, Cataluña y Levante en donde quedaban vivos los recuer

dos de los notables hechos de armas de la primera guerra carlista.

Si buscamos antecedentes, esta segunda guerra carlista, aunque la guerra

caliente no se produce hasta 1872, tienes sus orígenes en 1868 y dura hasta 1876.

58

Page 59: Ministerio de Defensa - Gobierno de España - FERROLENLAESTRATEGIA MARÍTIMADELSIGLOXIX · 2016. 8. 24. · Plano de la ría y puerto del Ferrol levantado por el brigadier Vicente

Vapor

Isab

elII

1833-1840).Óleoso

brelienzo

deAntoniodeBrugada,

1842.Museo

Nava

l.Madrid,

n°71

1.

Page 60: Ministerio de Defensa - Gobierno de España - FERROLENLAESTRATEGIA MARÍTIMADELSIGLOXIX · 2016. 8. 24. · Plano de la ría y puerto del Ferrol levantado por el brigadier Vicente

En 1868 desde Londres Carlos VII había lanzado una proclama a sus partidarios

y anunció su programa político. En verano de 1869 hizo una entrada fugaz en

España para tomar contacto con sus leales, y es también en esas fechas donde

conecta con el general Cabrera caudillo del primer conflicto, y conservador de

gran prestigio, pero que desgraciadamente para Don Carlos renunció al mando

supremo de sus ejércitos.

La segunda guerra carlista está poco estudiada particularmente en su aspecto

naval, ya que no hay que olvidar que no presentó a lo largo de su extensión las

mismas características militares. Hubo nuevo sitio de Bilbao y se colocaron

varias piezas de artillería a uno y otro lado del Nervión para batir a Portugalete en

poder del Gobierno, y que después de una gran resistencia y de aguantar más de

dos mil disparos de artillería carlista, se rindió a pesar de la intervención de bar

cos de guerra liberales. Como consecuencias de esta acción salieron mal parado

el vapor Gaditano y la goleta Buenaventura, esta última con el casco seriamente

batido y diez hombres fuera de combate. La revancha se la tomaría D. Victoriano

Sánchez Barcáiztegui, que al mando de una escuadrilla batió las posiciones car

listas de las Arenas, Portugalete y Santurce.

Se hace necesario recordar que la campaña naval propiamente dicha de esta

segunda guerra carlista, con independencia de su planteamiento militar y terrestre

se divide en periodos perfectamente definidos. El primero que dura hasta la crea

ción de lo que se llamó Fuerza Naval del Cantábrico y que fue un conjunto

táctico que creó el Gobierno de Madrid, exclusivamente para operar contra los

carlistas y que había de tener su base en Santoña; y el segundo desde la creación

de esta fuerza hasta el final de la guerra. En la primera fase las fuerzas navales del

Gobierno pertenecen orgánicamente al Departamento de Ferrol y están bajo las

órdenes directas del Comandante de Marina de Santander. En la segunda fase ya

tienen dependencia orgánica propia, y ostenta la jefatura el capitán de navio de 1 .a

Clase, D. Victoriano Sánchez Barcáiztegui.

No entraremos en demasiados pormenores operativos de la campaña que reba

saría nuestro ámbito de trabajo. Librada la batalla de Somorrostro, la Infantería de

Marina se batió bravamente en el ataque sobre San Pedro de Abtao, sucumbiendo

casi heroicamente ante las líneas carlistas, pues prefirió morir a volver la espalda.

En este combate ganó la corbata de San Fernando, por la toma de las casas de

Murrieta, el segundo batallón del primer regimiento de Infantería de Marina,

Cuerpo éste que tiene un lucido papel en la contienda, como tampoco le irá a la

zaga la actuación de las Fuerzas Navales que operan en el Cantábrico, cuyo jefe,

el ya referido Sánchez Barcáiztegui resultará muerto frente a las costas de

Motrico a bordo del vapor Colón en mayo de 1875.

Hasta después de la proclamación de D. Alfonso XII como rey constitucional de

España, no habría de terminar la última de las guerras carlistas. El esfuerzo de la

Marina en las implicaciones conflictivas de toda esta turbulenta época fue notorio,

pues tuvo que cubrir varios frentes, algunos de ellos en las últimas y lejanas tierras

de ultramar. La conocida insuficiencia de nuestro poder naval, no fue obstáculo para

el ejercicio del cumplimiento del deber, en cualquiera de dichos escenarios.

60

Page 61: Ministerio de Defensa - Gobierno de España - FERROLENLAESTRATEGIA MARÍTIMADELSIGLOXIX · 2016. 8. 24. · Plano de la ría y puerto del Ferrol levantado por el brigadier Vicente

D. Victoriano Sánchez Barcáiztegui. Museo Naval. Madrid.

Page 62: Ministerio de Defensa - Gobierno de España - FERROLENLAESTRATEGIA MARÍTIMADELSIGLOXIX · 2016. 8. 24. · Plano de la ría y puerto del Ferrol levantado por el brigadier Vicente

La actuación de la Marina española durante esta campaña tan penosa, tan difí

cil, tan oscura desde el punto de vista naval, y tan poco estudiada serenamente,

fue, sin embargo, calumniada injustamente: porque la concepción terrestre de esta

guerra carlista y la mentalidad de los hombres que la dirigieron, no encajaron los

dictados necesariamente impuestos al aspecto naval. Pero lo cierto es que la

Marina se portó admirablemente y era la propia guerra la que no daba más de sí.

La categoría de los profesionales de la Armada no daba lugar a dudas. Topete y

Sánchez Barcáiztegui eran hombres que venían todavía con el olor fresco de la

pólvora del Callao, y no se puede dudar en ningún momento del valor de estos

hombres a la vista de sus hojas de servicios.

Difícil en verdad debió ser a los generales de D. Carlos plantear sus operaciones

en el litoral vasco y levantino, huérfano de todo apoyo naval. Tampoco su artillería

de costa era la más adecuada para hacer frente a la División Naval del Cantábrico,

que en 1875 llegó a contar con dos fragatas, cinco vapores, siete goletas, un moni

tor, dos avisos, catorce cañoneros, cinco lanchas, tres faluchos y siete trincaduras.

Mandos aguerridos tuvieron como el capitán de fragata D. Anrrich y Santamaría,

antiguo gobernador de los territorios de Guinea, ministro de Marina de la Primera

República y comandante general de la Marina carlista, tras su espectacular deser

ción de las filas republicanas. O el teniente de navio D. Rafael Álvarez, ayudante deD. Carlos y entusiasta de la causa tradicionalista. La imposibilidad de combatir a

flote en uno y otro marino, les obligará a seguir otro derrotero en la carrera de las

armas, pero su lealtad estará por encima de tales contingencias.

Era pues de todo punto imposible por carencia de buques y bases navales y

por falta absoluta de personal de la Armada -ha escrito Ricardo de la Guardia- el

plantear una organización por parte de aquella fantástica Comandancia General

de Marina. ¿Cómo soportar el bloqueo y los ataques de artillería naval, y cómo

hacer frente a los desembarcos llevados a cabo en Guetaria y otros puntos para

sorprender por retaguardia a las tropas carlistas? Las respuestas a estas interro

gantes las contesta la Historia. Carlos VII había sido vencido totalmente por su

primero Alfonso XII y hubo de abandonar definitivamente España, el 26 de febre

ro de 1876. Al traspasar la frontera pronunció una nostálgica promesa que no

pudo cumplir. Probablemente un fárrago de recuerdos le dieron la clave de su

derrota, cuando rey sin corona, español desterrado y con una vaga esperanza en

su corazón, atravesó el Atlántico con rumbo a la América Hispana; en su retorno,

tal vez presintiese la pérdida irremediable de nuestras últimas posesiones ultrama

rinas, debidas también en gran parte a la insuficiencia de nuestro poder naval.

Page 63: Ministerio de Defensa - Gobierno de España - FERROLENLAESTRATEGIA MARÍTIMADELSIGLOXIX · 2016. 8. 24. · Plano de la ría y puerto del Ferrol levantado por el brigadier Vicente
Page 64: Ministerio de Defensa - Gobierno de España - FERROLENLAESTRATEGIA MARÍTIMADELSIGLOXIX · 2016. 8. 24. · Plano de la ría y puerto del Ferrol levantado por el brigadier Vicente