ministerio de educacion nacional text08 que se proponen parıı ıa lectura y comentario tienen un...

10
4690, 20 mano 1963 B. O. deI E.-Num. 10 d1spuesto en la Ley de 22 de diciembre de 1953. Q) primera. la no pre\'lsto en p.l presente Reglamento regirli. el del «Boletln de! Es- tado», aprobado por Decreto 1583/1960. de 10 de de indole organlca en el de esta Orden entrarli.n en vlgor el dia 1 de marzo pr6ximo. Lo que comunico a V. I. para su conoclmlento y efectos. 9iOll guarde a V. 1. muchos aiios. Madrid. 26 de febrero de 1963.-P. D. Juan Sanchez-Cortes. I1mo. Sr. Subsecretario MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL ORDEN de 28 de tebrero de 1963 por la se !os de! Bachillerato supenor ma. dalidad A9ricola·ganadera 'ii especfalidad de «At·/cul· . tUTa». Ilw;tri3imo Seiior: De conformidad con 10 previsto en el Decreto de 21 de di· ciembre de 1956 r ccBolc[in Qtlclal del de 24 de enero de 1957'. a propue5ta de Comi.si6n Permanente del Patranato de Enseiianza Media y Profesional, ha tenldo a blen aprobar el adjunto plan de eotudios. cuadro ho· raria y cuestionarios del La.boral Superior de La Agrlcola·ganadera. correspond!ente la especl:tl1dad de (cAvicultura». Lo dlgo a V. L para 5U y demM efectos Dlos guarde ii V. 1. muchos aiios. 28 de febrero di' 1963. LORA TA.1\iA YO Ilmo. Sr. de En.sciianza Laboral. PLA."i DE ESTt'DIOS Y CUADRO HORARIO CORBESPON- DIENTE AL BACHILLERATO UBOR.U MODA· . LlDAD AGRICOLA-GA."iADERA, ESPECI,\LIDAD DE ",\VIC{;J.TURA" PrI_r curso Materias Lengua Espailola ...................................................... 2 ldioma modemo ..................................... "............... 2 Hi3torla de la Ag'ricultura y de la Oanaderla (primer trlmestrer ......................................................... 2 Econ6mica (segundo y tercer trlmestres) ". 2 ....................... " .............. "." ... "............ 3 Fislca General aplicada r prô.cticas ............... "....... 3 Qu!mlca General aplicada y practicas .. "................. 4 del Especinl ................................. 6 Practicas <lel C1clo .................................... 8 DlbuJo (dos cln.scs de hora y media) ........................ 3 Tnlleres ..................................................................... 3 Laboral '! Seguridad Social (primer trlmestre). 2 Economin y Contnbllidad i y tercer 2 Religl6n ................................................. "................. 1 Formacl6n del Esplritu Nacional .................... 1 curso Lengua .................................. " .. ".............. 2 ldioma. moderno ..................................................... 2 Geogra.fia Econ6mica ................................................ 1 ... ,," .". __ .............. __ ............ __ .... ".......... 3 Fisica General aplicada y pr-.i.ctic& .................. 3 Quimica General aplicada y sus practicllS ............... 4 Tecnologia del Ciclo Especial ................................. 6. Prli.ctlC88 del Clclo Especial .................................... 8 DlbuJo (c!os de hora y media) .. ".................... '3 Talleres ............................................... ".................... 3 Derecho Laboral y Segur1dad Soclal (primer tr1mestre). 2 i Contabll1dad y de EmpresllS (segundo y tetcer tr1mestres) ... "........................................ 2 nel!gi6n ........................................... "" .................. ". 1 del Naclonal ............................ ,. 1 Prlmer LENGUAS LENGUA ESl'AlIoLA Lectura y comentar1o de IIlS sigulentes obras: Juan Ram6n <lPlatero y yo». Eugenlo D'Ors: «AprendizaJe y Manuel Garcla Morente: aIdea de la mefodoZ6gicas La de la Lengua Eöpanola en este curso deberli. tender: . a) Al dominlo del ldloma coma medio fiel 'j' d6cil del pensa- y a. la de un estilo personal y vlgoroso. bi A lll. educacl6n del medlante el conoc!mlento, Icc. tura y de obras selecta.s de la Llteratura En cuanto el metodo a seguir. se aconseja parti1' de la lec- tura dlrecta y comentnrio de 108 eJercici08 de vocabu. lano. y orales de 105 trozos leidos evltando en 10 p05lble el aprendizaje de la 0 la Literatura. Los text08 que se proponen lectura y comentario tienen un caracter meramente normativo. Los Profesores de Lengua. y Llteratura podra.n proponer a la Institucl6n de For. maci6n del Profe.sorado de cada alio. en el mes de obras de 0 en snstltuci6n de alguna de que se proponen. para quc obJeto de lectura y durante el curso. FRANcts 1. Lectura y traducci6n de alguna de las siguientes a) «Jeannc d'Arc». de Lecrerc (Ed1torial Rauter, BarceloDaJ. b) Ta.rtarln de Tarasc6n. de Daudet 'Edltor1al c) Clnq reclt.> Falcone; Le jongleur de Notre Dame Noel Chouan: Le plw; petit conscrlt de France: L'eva.slon 1. 2. de trs.ducci6n !n.versa y de carWlS en 3. de articuloo )' trozos tecnicos que con el Orientacionr.s metodol611icas En el Eachillerato se' ha de procurar con- solidar 108 conocimient08 adquir!dos en 108 cursos de! Elemental )' familiarizar a los alumnos con la tknlca. de su especialidad. Por otra pa.rte. redacci6n de carta.s afrece UDa doble utllidad: por un lado, como ejerclcia pmctlCO de y por otTO, iniciar a 105 alumnos en llL eorrespondencia. no sôlo de caracter part!cular 0 priVI1Qo . tambien ma,., 0 comerclal En todas las se ha de procurar jnsi.stlr en perfec- de la pronunciacl6n y en el de 1& lectura expresiva. ya que un texto. bien le!do supone que entendido. y ayuda a In !ammar!zacI6n con eL vocatiular1o. gir08 y expreslones. cartas en de ser y pre- cisas, procurli.ndose desde ci prlnclpio la.s trecuentes para. inlc1ar y acabar una carta. asi como la ex- presl6n de la. fecha y el Para tecnica.>. es dificll por el momento disponer de textos para. todos 103 alumnos de la clase; pero puede per- tectamente suplirlie deficiencia can copia.s de multlcopista o escrib!endo el texta fn la Un texto tecn!co muy corto puede dar mucho de s! cuanda ha s!do b!en escogldo. Una vez leido, traducldo y expllcado el' vocabular1o se pueden haeer dlversos eJerc!clos de conversac16n. Slrve 19ual- mente para. la. traducc!6n y pua el dictado, de a.cuerdo

Upload: vuongnhu

Post on 27-May-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL text08 que se proponen parıı ıa lectura y comentario tienen un caracter meramente normativo. Los Profesores de Lengua. y Llteratura …

4690, 20 mano 1963 B. O. deI E.-Num. ~.

10 d1spuesto en la Ley de 22 de diciembre de 1953. Q) Diıipo5iciôn ııdicionııl primera. Pıırıı. la no pre\'lsto en

p.l presente Reglamento regirli. el del «Boletln O:f!clııl de! Es­tado», aprobado por Decreto 1583/1960. de 10 de ııgosto.

Segundlı.-LIı! ınodl:f!caciones de indole organlca dispuestııs en el :ı.partado aııterior de esta Orden entrarli.n en vlgor el dia 1 de marzo pr6ximo.

Lo que comunico a V. I. para su conoclmlento y efectos. 9iOll guarde a V. 1. muchos aiios. Madrid. 26 de febrero de 1963.-P. D. Juan Sanchez-Cortes.

I1mo. Sr. Subsecretario d~ Hadp.ndı<.

MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL

ORDEN de 28 de tebrero de 1963 por la qııe se aprııcban !os cııestionarios de! Bachillerato ıaboral supenor ma. dalidad A9ricola·ganadera 'ii especfalidad de «At·/cul· . tUTa».

Ilw;tri3imo Seiior:

De conformidad con 10 previsto en el Decreto de 21 de di· ciembre de 1956 r ccBolc[in Qtlclal del ~tadoı) de 24 de enero de 1957'.

~te Minısterio. a propue5ta de ıa Comi.si6n Permanente del Patranato Nacionaı de Enseiianza Media y Profesional, ha tenldo a blen aprobar el adjunto plan de eotudios. cuadro ho· raria y cuestionarios del Bachillcrııto La.boral Superior de La mod:ıl1dad Agrlcola·ganadera. correspond!ente :ı la especl:tl1dad de (cAvicultura».

Lo dlgo a V. L para 5U conocımlento y demM efectos Dlos guarde ii V. 1. muchos aiios. ~iadrld. 28 de febrero di' 1963.

LORA TA.1\iA YO

Ilmo. Sr. Dİrector ~encral de En.sciianza Laboral.

PLA."i DE ESTt'DIOS Y CUADRO HORARIO CORBESPON­DIENTE AL BACHILLERATO UBOR.U Sı;PERIOR, MODA· .

LlDAD AGRICOLA-GA."iADERA, ESPECI,\LIDAD DE ",\VIC{;J.TURA"

PrI_r curso

Materias

Lengua Espailola ...................................................... 2 ldioma modemo ..................................... "............... 2 Hi3torla de la Ag'ricultura y de la Oanaderla (primer

trlmestrer ......................................................... 2 Oeograflıı. Econ6mica (segundo y tercer trlmestres) ". 2 Mıı.tematica., ....................... " .............. "." ... "............ 3 Fislca General aplicada r prô.cticas ............... "....... 3 Qu!mlca General aplicada y practicas .. "................. 4 Tecnologiıı del Cİclo Especinl ................................. 6 Practicas <lel C1clo ~peciaı .................................... 8 DlbuJo (dos cln.scs de hora y media) ........................ 3 Tnlleres ..................................................................... 3 Dereeh~ Laboral '! Seguridad Social (primer trlmestre). 2 Economin y Contnbllidad i segıındo y tercer triını>Stre3). 2 Religl6n ................................................. "................. 1 Formacl6n del Esplritu Nacional .................... 1

~egundo curso

Lengua Espaıiols. .................................. " .. ".............. 2 ldioma. moderno ..................................................... 2 Geogra.fia Econ6mica ................................................ 1 Ma.temılticas ... ,," .". __ .............. __ ............ __ .... ".......... 3 Fisica General aplicada y suı; pr-.i.ctic& .................. 3 Quimica General aplicada y sus practicllS ............... 4 Tecnologia del Ciclo Especial ................................. 6.

Prli.ctlC88 del Clclo Especial .................................... 8 DlbuJo (c!os cla.ııes de hora y media) .. ".................... '3 Talleres ............................................... ".................... 3 Derecho Laboral y Segur1dad Soclal (primer tr1mestre). 2

i Contabll1dad y Orgə.ıılzaei6n de EmpresllS (segundo y tetcer tr1mestres) ... "........................................ 2

nel!gi6n ........................................... "" .................. ". 1 ~ormııcl61l del ~plr1tu Naclonal ............................ ,. 1

Prlmer cunıo LENGUAS

LENGUA ESl'AlIoLA

Lectura y comentar1o de IIlS sigulentes obras:

Juan Ram6n Jiınenez: <lPlatero y yo». Eugenlo D'Ors: «AprendizaJe y hero!smo~. Manuel Garcla Morente: aIdea de la Hlspanldadıı.

OTtentac!oııes mefodoZ6gicas

La ensefıa.nııa de la Lengua Eöpanola en este curso deberli. tender:

. a) Al dominlo del ldloma coma medio fiel 'j' d6cil del pensa­mıento y a. la forınə.c!6n de un estilo personal y vlgoroso.

bi A lll. educacl6n del gust<ı medlante el conoc!mlento, Icc. tura y comentıırio de obras selecta.s de la Llteratura ~panola.

En cuanto el metodo a seguir. se aconseja parti1' de la lec­tura dlrecta y comentnrio de 108 texto~, eJercici08 de vocabu. lano. resıimenes e.ıcrltos y orales de 105 trozos leidos evltando en 10 p05lble el aprendizaje ınemorlst!co de la Oram~tfca 0 la Literatura.

Los text08 que se proponen parıı ıa lectura y comentario tienen un caracter meramente normativo. Los Profesores de Lengua. y Llteratura podra.n proponer a la Institucl6n de For. maci6n del Profe.sorado de Ensefıanza Laborııl cada alio. en el mes de sept!eınbrc. obras de autoreı;; espafıole3 0 extratıjeros en snstltuci6n de alguna de iııs que se proponen. para quc se:ı.n obJeto de lectura y comentıı.rio durante el curso.

FRANcts

1. Lectura y traducci6n de alguna de las siguientes obr:ı.s:

a) «Jeannc d'Arc». de J~cques Lecrerc (Ed1torial Rauter, BarceloDaJ.

b) Ta.rtarln de Tarasc6n. de Alphoııse Daudet 'Edltor1al Rauıer).

c) Clnq reclt.> !acUeı; (!lı!ateo Falcone; Le jongleur de Notre Dame Noel Chouan: Le plw; petit conscrlt de France: L'eva.slon 1. (Editorıaı Rauterı.

2. Ejerc!c!~ de trs.ducci6n !n.versa y reda....."d6~ de carWlS en franceıı.

3. Lectur:ı de articuloo )' trozos tecnicos que fıımllla.r!cen con el vocıı.bula.rlo agrlcolı..

Orientacionr.s metodol611icas

En el Eachillerato Laborııı Sııperior se' ha de procurar con­solidar 108 conocimient08 adquir!dos en 108 cursos de! Bachııı~rato Laborııl Elemental )' familiarizar a los alumnos con la lengııa tknlca. de su especialidad. Por otra pa.rte. Iİİ redacci6n de carta.s afrece UDa doble utllidad: por un lado, como ejerclcia pmctlCO de franceıı ~crito. y por otTO, parıı iniciar a 105 alumnos en llL eorrespondencia. no sôlo de caracter part!cular 0 priVI1Qo . .ıino tambien ma,., 0 menaıı comerclal

En todas las cla.ıes, se ha de procurar jnsi.stlr en cı perfec­cionıımlento de la pronunciacl6n y en el Iıprendl1.ııje de 1& lectura expresiva. ya que un texto. bien le!do supone que ~ entendido. y ayuda a In !ammar!zacI6n con eL vocatiular1o. gir08 y expreslones.

La.ı cartas redactadııs en !rıınceıı hıın de ser sencJ.llııs y pre­cisas, procurli.ndose incul~r desde ci prlnclpio la.s f6rınulas ınA.s' trecuentes para. inlc1ar y acabar una carta. asi como la ex­presl6n de la. fecha y el encabeıamiento,

Para lıı.s lecturııs tecnica.>. es dificll por el momento disponer de textos para. todos 103 alumnos de la clase; pero puede per­tectamente suplirlie eı;ta deficiencia can copia.s de multlcopista o escrib!endo el texta fn la pizarrıı. Un texto tecn!co muy corto puede dar mucho de s! cuanda ha s!do b!en escogldo. Una vez leido, traducldo y expllcado el' vocabular1o ınıiI;e.spec1al, se pueden haeer dlversos eJerc!clos de conversac16n. Slrve 19ual­mente para. la. traducc!6n lnversıı y pua el dictado, de a.cuerdo

Page 2: MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL text08 que se proponen parıı ıa lectura y comentario tienen un caracter meramente normativo. Los Profesores de Lengua. y Llteratura …

B;' '0. ·deIE . ...:..Num. 68' 20 marzo 1963 4691

con las ınodernas normas que recomiendan hacer 105 dlctados sobre teı.tos ya conocidos y trabajos de clase.

Se recoınienda para las lectura.ı tecnicas la utilizaciôn de la obra «Precis d'Agriculture Generale», de J. Ratineau, c1igiendo troz05 adecuados que pueden multicop'iarse para repartir a 105 alumnos. Asimismo, se sugiere la uti1izaci6n de la., revista~ «Agr!culture» y .«Geniə Ruralı) con el mismo fin.

HISTORIA

Aı LA EVOLUcı6N AGROPECUARIA ESPA!ioLA.

1. La Agricultura y Ganaderia peniIısulares en la Edad An-tigua. .

2. Lo.ı cultivos :i.rabes en Espaiıa. 3. La Mestu. 4. La Ab'l'icultura l' Ganaderia en el Nuevo Contine:ıte dı:-

rante la epoca colonial. 5. La epoca de Carlos IIl. 6. Las desamortizaciones y la Agrieultura 7. La regresi6n de la Gaoaderia espaiiola. 8. La Politica Hidr:iullca. 9. Las reformas agrarias en Espaİla.

10. Las enseİlanzas de Agricultura y Ganaderia.

B) PANORAMA AGRfcOLA Ml1NDIAL.

1. Los tactores hist6ricos de la Geogratıa agricola:

aı Panorama general b) Espeeializaci6n y autarquia a1iınentieia.

2. Concliciones naıurales y concliciones humc1lIl3 atz ats-arrollo de la Agricııltııra:

aı L05 limites naturales. b) Acci6n del hombre sobre la natura1eza. cı La conQuista del suelo. dı La conservaci6n del sue!o. e) La «fabricaci6n de planıa..; cultivadas)ı !) EI incremento de la productividad.

3. Las principales tipos de .4gricııltuTa. 4. Las transtormaci01les de la Agric:ultııra europea:

aı Las especializaciones agricolas de la Europa del noroeste. bı Las agriculturas nacionales «Suficientes». cı Las agricultura.;; de 105 paises muy pob1ados: Alemanla

e ltalia. d) Las agriculturas mediterr:i.neas.

5. La e.ı:paıısi6n agricola de EUTopa:

110) La Agricultura de 105 paises nuevos. D) La Agricultura europea de las zonas c:ilidas.

6. Las aQricııltuTas tradicionales:

aı Agricultura en Jas regiones aridas. bı La Agricultura cxtcnsivu en la zona intertroplcaL ci La Agriculturn intensiva de las llanuras aluviales y del

t\.sia monz6nica.

7. Las agricııltuTas sociali:ad4s:

aı Rusia y palses aatelites. bl China,

Orientaciones metodol6gicas

Para ci desan'ollo de la primera parte de este cuestionario sobre la evoluciôn al(l'opecuaria espaiiola, creemos que el mejor ~ıstema ca ioslstir en c6mo han ido cambiando 100 generos de vida. fundamentales en nuestr:ı patria. eneuadraodo en todo momento le. sıtuaci6n ex.ıstente en nuestro pais denım del mvel tecnico de la epoea a que n05 referim05 !si, por ejemplo, se har1a hincapie en el estado en que se encontraban nuestro.s antepıı.ıados antes de la llegada de 105 colonizadores y en las modlf!caclones que a estos se debieron (nuevos cultlv05, ıitileı; de labraıız:ı., transformaci6n de produC\os. p05ibllidades de Ci)­

mercio, etc.ı. Insistase en el contraste que en todo tiempo ha habido entre las zoııııs de rrgadio y de secano y en 10.; apro­vechaınientos distintos de cada una, y en 105 confllctos quc cı aoııla de tie;;.! mejores provoc6 siempre. Al hablar de la Mesta, COmo al tratar de la politica agncola de icı; lıispanoarabes, dlgase 10 que a1in se mantiene vivo de sus instltuciones y con. tr8stese con la distribuci6n de la propiedad. latiIundlos .; Manos Muertas, que en La Reconquista tienen su inicio y que en la def.· .... ı:rtizaci6n y en Las r~formas agrarilıS acl.uales ~e ha pre-

rendldo e1iınine.r. In~ııim05 un tema sobre la Agricultura y Ga­nader1a en el Nuevo Mundo, porque e.>te fue colonizado, entre otr05 motivos, por el ansla de contar con nuevos proveedores de especias, y de alli ll0.5 llegaron muchos cultivos y alli volcam05 todas nuestras tecnicas agropecuarias. Insistiremos en lə. reper­cnslıin que tuvo para nuestra Agricultura la e:qıulsion de 105 moriscos, La colonizaciôn de Carlos III y el informe de Jovellanos,

. i marcaııdo como en el iiigl1ı XIX se inieia una regresi6n de la , oanaderia. espafiola, que \'a perdiendo importancia ante la I AgriCUltura, Que rotula muchas tierras que debleran haber res­

petado. Menci6n especial merece toda la politlca hidraulica, il.

la que, en ıiltima instaDcia, se le deber:i. el Que las reformas agrariııs sean un hecho loable, ya que como repetidas veces se ha dicho, no es eI latifundlo, sino el latifundista el que hay que eliminar por antieconômico: por otra parte, de nada servına repartir una.;; terreno~ que no hayan sido 'previamente transfor· mados y sin formar al hombre nuevo que debe cultivarlos.

Para el planteamicnto del panorama agricola mundial, se ha seguido fundamentalmente el sumario de la excelente «Geogra. fla Agr!eola del Mundo~, de Pierre George, en la colecciôn «Que saiS-je?), con el fin de dar una vision actual y estructura­Ilzada de la Geografla agricola en nuestro5 dias, sobre tod:ı despues de la apl1caci6n del maquınısmo e:ı el campo y la in· trooucci6n de 105 abono.ı, nuevas tecnicas de cultivo y de conser· vaci6n del suelo contra la erosi6n, ete.; tooo LA cual ha reper­cutJdo en un aumento de la produccion, haciendo pos!ble que con meoos labradores (sector primario de poblaci6nı se cons1gan mayor ni:mero de bienes. A los tipos de agricultura que se anıı­!lcen, se Intentara encontrarles un equivalente dentro de nuestro pais, lncluyendo nuestra E.ipaiıa africana. Al hablar de las transformaciones de la Agricultura europea, se insistil'll. fun­damentalmente en las de tlpo mffiiterr:i.neo. cuyos frutos son rivales de 10.5 nuestros en el comercio nıundlaL y en las agr1cul. turas de 10.5 paises de cllma d1Stinto que, por carecer de muchas producclones nuestras, se convierten en cllentes de nuestros fnıtos, vinos, etc. Asiınisıno se distingulriı. entre los palses que tlenen UDa agr!cultura de simple cobertura, buscando tanto :ıprovechar alll'.2.xlıno todo el suelo como evitar un fuerte drena.. Le de div1sas, y :ıquell0.5 otros paises nuevos que en la Agr1cul. tura tienen una gran fuenıe de riqueza, superior a sus necesi. dades, y que ii la exportaci6n de sns grandes excedentes agı1cQ. las se dedican.

La diViS16n de la ticrr:ı. en ZO~ C!jmatiC3S puede servir plırCl explicar las agriCUlturas dlstintas de las regiones iıridas, inter­troplcal, manza6nica, etc. Por iıltimo, ıı.na!izarenıos la crİ.lis de las a.ctuales estructuras soclales agı1colas y los remedios pro­puestos, dentro de las normas occidentales (Colonizaei6n, Coope­rativ41IlO, Concentraci6n Parcelaria. Forınaclon Profesiona1. Huertos Faıniliares, etc., en 105 diversos paises y con modalida­des muy di8tlntıls), y de 105 soclalJzados. dlferenciando i05 di· versos si. .. teııw iınplantados en 105 paisesde reglmen coınun1sta.

GEOGRAFIA ECONOMICA

A) LA CJEl(CIA DE LA GEOPOı.fnCA.

1. Lə. geogra!ia politica ~ca. 2. Los grandes maestroo alemanes: Ra.tzel 3. La Geopcl1tica, arma de propagandıt 4. Las doctr1nas geopolit1cas:

80) Suelos y FE..ado. b) Fronteras. c) Tendencias de expresi6ıı. d \ La.> forınas lınperlalıstas.

Bl Et. MUNDO ACT1JAL.

1. Los grandes bloques geoecon6micos. 2. Los Estados Unid08 como potencle. mundial 3. Lə. U.R.S.s. 4. La Qran Bretaiıa. 5. El Mercado comıiıı. 6. Chlna. 7. El mundo aaiiitico (exccpto China). 8. El Afr1ea actual. 9. Porvemr de Hlııpanoaınerlca.

10. LOS organismos internacionales de la politiea y 1& eco­nomie..

C) GEOORAFİA ECON6!ıIICA REGIONAL DE E~P.\.~A.

OTientaciants metodoZ6gica.1

EI alunıno ha alcaıızado durante sus estudl~ eıı el Bachi. llerato Lə.lıoral E1emeı:taJ un grado .uıicien ~ de ınadurez en LA que a geııeralJdide.s geogıiı.!lcas. distribuci6n de materias pri!nıı.ı

Page 3: MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL text08 que se proponen parıı ıa lectura y comentario tienen un caracter meramente normativo. Los Profesores de Lengua. y Llteratura …

4692 20 marzo 1963 B. O. de! E".-Num. 68

y principio.s ırdsıcos de otr:ıs ciencias auxiliares se refiere, 10 cue.l permite que ~e aborde en este curso, primero de ampUaci6n, un nuevo estudio Que razane y canjunte la., conoclmientas Que nece.ıiee . tado hombre que quiera comprender los principales problemas poliıico., y culturales de su epoca. se ha elegido el alstema geopolitico porque sigue teniendo validez ini:dita. si se le depura de sus excesos deterministas. Pretendemos famil!a-

. rizar al alumno primel'o con unas cuestiones generales y voca­bularlo. y luego. introducirle en e1 an:i1isis tndividua1 de 1as gran­de.s potencias. refrescando y amp1iaııdo sus conocimientos de segundo aiio de Bachiller Laboral y 105 adquiridos como simpie lector de prensa. l'adioescucha. te1evidente .... eıı siııte.>is, ciuda­dano de un mundo que se mueve. De entre las abundantes obras que se pueden manejar en e~paıiol. las mejores si;uen siendo' el «Tratado General de Geopolitica», del Profesor Vicens Vives. y la uGeografia Politica», de Otto ~Iaull. editada por Omega; es imprescindible la atenta lectura de revi.;tas dedicadas al co­mentariode la po!itica exterlor y comerclal. Debe, en tado mo­mento, insistirse en las bases de la Geografia Fisica, que explican muchas dl!erenclas naciona1es. y en el factor hombre Que sobre ellas opera. No debe desdeiiarse el comentario de la actualidad, aunque. eso sı, siempre en rigor. dıindole altura. 5in descender ii detalles, sin apasionamientos fuera de tona.

Consistira' el estudio de la Geografia Econ6mica Regional de Espafia en la elaborac16n de una serie de trabaj05 en 105 cua!es los alumnos de las di3tintas regiones espafıolas que en el Centro se concentran den una visi6n sintetica de la vida econömica de la. suya de procedencia, resumen quc lue~o se expondrıi. oralmente ante 105 compafıel'Os. organiz:indose cambios de impresiones con los de otras 20nas. en di.>cusiôn dirigida por el Profesor. Esto ObUgani. a eada ::.!uınno a pensnr solıre los elementos eonstltu­tlvos naturnles y las formas de vida de la ııpatria chica». y pon­am de relieve su conexion con las otras zonas espanolas. El Pro­!eaor destacar:i. en eada uno de 103 aspectos la situ:ıci6n general de E~pana.

Para la preparaciôn de los trabajos nntcs menc:onados. cada Profesor seguira las directrices recibidas en los cursos de per­feccionamiento celebrados en La Instituci6n y las experiencias que haya logl'ado en la l'ealizaciôn de .ıı.s trabajos de pl'örroga de qui:ıquenio. conc~rso-opcsici6n, etc. Esta es un:l pequeiı:ı t:ırea de trabajo en Seminario. que en el caso de que no pueda rea­Uzar~e con alumnos en diversas zonas. se dirigir:i. al analisls de t~mas loeales. pues se trata fundnmentalmeme de «hacel'» geo­grafia.

MATEJ.'IATICAS

GEOMETRİh AN.~ıinCA Y CALCUI.O

Revl.ı16n de los conceptos de !imite. funciôn y conttnuidad. Coordenadas y grificas cartesianas. La ecuaci6n <le primer grado y la recta. Resoluc16n analltica

de los problemas de incidencla, paralelismo. perpendicularidad, angulos y dLstancias.

Estudio nnalitico pl~mentaı de In parnboln y de la clrcun­ferencia.

Nociôn de derivada.> y sus aplicaciones geometricas y c!ne­matica.s.

Velocidad y ::ıceleracl6n. Derivaci6n de un pOlinomio entero. Mıi.xinıos y minimos. Concavidad. convexidad e infiexi6r..

Nociun de funci0n primitiva. Primitiva. de un polinoınio entero.

Aplicac16n a la fornıulaciôıı del movimiento unltormemente acelerado.

Orientaciones ınetodologicas

Todos 10s conceptos de amili.sis (limite, continuidad. deriva­da.. integral, etc.), anunciados en cstos cuestionarios, se desarro­llaran atendiendo m:i...;; a su contenido intuitivo que a su es­tructuraci6n riguruı;a, lig:"tndolos de preferencia a su ı:enesi.s hlstôrıca en vez de hacerlo de acuerdo con la si.stemat1ce. aıı..s­tracta moderna. Claro es que al prescindir de demostraciones rigurosas no deber:i incurrirse en la falsedad de presentar como tales los razonamienıos intuitivos Que las sustıtuyen. Con la exposlciôn simpliJicada de tales conceptos, se tendera, en resu­men, slmplemente. a que el alumno se de algo de cuenta del poderoso instrumental con que se enriqueci6 lə. matematica en los siglos xvıı y XVIIII con la creaciön de la Geometria Ana-

, litica y Calculo Infiniteslma!. Obras de consulta y texto: «Complementos de Matematicas»,

de J. /'ı., Marin TCıer!zo. Textos de sexto curso del plan actual del BachiJIerato Universitario y de se,.,:to y septimo curso, plan 1938, de J. Rey Pastor y Pulg Adam.

FISICA GENERAL Y APLICADA

Magnitudes y unidades.-Mediciones_ Vectore~.-Nociones de calculo vectorial. Cinemıi.tica. - Movimiento: sus c!ases. - Velocidad y acelc-

rac16n. Est:i.tica.-Fuerza. Dinamica del punto material.-Momento de inercia. Trabajo y energia.-M:i.quinas. . Gravitaciôn universal y gravedad. Elasticıdad y ctıoque. Hidrostatica.-Tensi6n superfıcial.-capilaridad. Est:itica de gases.-Estudio de la atm6sfera. Pluidos en movimiento.-Viscosidad. Movimientos vibratorios y ondulatorio.>. Acu.stica, Calor y temperatura: unidades. Calorimetria.-Calor especifico. Dilataci6n. Cambios de estado. Termodinamica.-Re1aciones entre trabajo y calor. Muquinas tcrmicas. PrOpagaeiön de! calor. Pl'oducciön. transporte y conservaciön del frio. Higrometria. Naturaleza de la luz. Iluminaciôn.-Fotometria. Reııe~ı6n y refracci6n de la luz. Si.stemas öptico.>. Aberraciones. El ojo )' 105 instrumentos öpticos. Dispeı'~i6n de la luz.-Espectros. Calor de 105 cuerpos.-colorimetria. ınıerferenci:ı.s y dıIl'acciôn de la luz. !?olarlzaciôn <le la luz.

Priıcticas:

'-.

Oeterminacıôn de velocidades y aceleraciones de yuntas. tractorco, ctc .. en las divers:ı.s faena.:; a~ricolas.-Velocidades ma­ximas. minima ~ .. media.-Rfndimirntos homrios.-Rccubrimien. tos de !abor.-pe~d;das. .

Determinaciôn de las tracciones nece"aria.s para los diversos aperos a~'l'icolas en diferentes condiciones de trabajo.

Consumo de fuerza en accionamiento de bomba.;. etc.-Deter­minantes que fijnn sus caracteri.sticas de elevaciôn y rendi­miento.

Aıı..sorci6n radicular de IOS vegetales. Los vasos vei!etaies considerııdos como capilare.ı. Determinaci6n de la visco.;;dad de los aceites de engrases: su

relaci6n con la funciôn que realizan. Aforos de corrientes, canales. etc. La atmıisfera coma suminiı;trador de carbono y nitrOgeno

a la planta.-Coeficiente respiratorio. Aplicaciones e61icas a la agricultura: generadores de !uerza

y de corriente eıectrica. APlicaciôn de ultrasonido., a la esteri!ızaci6n de producto.s

a.limenticios. Determinaci6n de podere.ı calorificos en combustibles, carbu.

rantes, etc. La fuerza expansiva del vapor aplicada a lo.s motores. Fabricaciôn y empleo de la nieve carb6nica.-Su utilldad en

la moderna industria ag1"icola Determinaci6n practica de aislantes termıcos: materiales. Estudio de la penetraciôn del calor en un bote de CODSc:'V&

durante la esterilizaci6n. Determinaciön de puntos de ebullici6n. con diferentes grados

de v:ıcio. Producci6n de frio por fusian. diôoluci6n, vaporizaciôıı, su·

blimaci6n. comprensi6n y expansiôn Oeterminaci6n de los puntos de congelaci6n de una lejia, de

una. salmuera y de un jarabe. Estudio de la penetr:ıei6n de! frio en un bote de conserva.

durante la congelaci6n. Transpiraciôn de los vegetales y animales. comprolıaciôn de la importancia de ıa luz en la funci6n clo­

rofilica. Ap!icacic)n estroboscöpica de la luz a la medici6n de laa

revoluCıonef de uıı motar. Aplicaciön de pinturas f1uore~cente~ y refleJantes de luz y

color. Aplicaciones de los si.stemas 6pticos e ınstrumentaı> fotografi­

eos 'i topogr:i.ficcs.

Page 4: MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL text08 que se proponen parıı ıa lectura y comentario tienen un caracter meramente normativo. Los Profesores de Lengua. y Llteratura …

B. O. del E.-Num. 68 20 marıo 1963 4693

Orıentaciones' metodol6gicas

Estudiada ya la Fisica en los d1ferentes cursos del Bachillerato Labora~ se pretende en este pr1mero del Bachillerato Laboral Superior ampl!ar 105 acontecimientoo de 100 a1umnos cürres­pondientes a Mecanica, Act\.stica, Termolagia y Optlca., y que realicen problemas y trabaj05 de aplicacl6n practica de dicho.; conocimientos a la modalidlld Agricolıı-gana6era. Se ha.ra des­taca.r, por ejemplo al tratar de 10s tema te6ricos, el interes que pre.enta para la avicullura e ind~trias derivlldas la calorimetria, transmlsl6n de calor, a1slaııtes termicos, asi como 105 prlnci­pios en que se basa la mdııstrıa frigor!lica.

Como texto para 105 temas teöricoo, se recomienda la «Fı\1C3 General~, del Profesor don Julio paıacios.

En cuanto a las prncticas. debe seıialarse que las propuestas tienen un mero valor de 'orientacl6n para el Profesor. quien habrıi. de seleccionar. de entre ellas. las far.tibles de realizar con los medios instrumentales de que disponga y aiiadlr:i aquellas ot1'2.S que po.;ean marcado lnteres comercial

Por la indole'de eslas pr:ictlcas. no se recomienda texto para la.os mismas, pUdiendo 105 Profesores sollcltar bib!iogra.fia. ade­euada, caso de que la precisen. al 5ervicio de Bibliotecas de la. Instituciôn.

QUIMICA GENEML Y .... PLICADA

cuerpos .ıimples y r.ompuestos.-Leyes de 1ıııı combinacJones. Teoria. at6mlco-molecular.-Determ!naciôn de pesos a.t6mic05 y Dloiec:ılare5.

Sistema peri6dico de los eleınentos. Estructura del atomo. Enlace quimico.-Tipos de enlace. EI hidrogeno. Los hal6genos y sus compuest05 hidrogenados. Reacciones reversib!es.-Equllibrio quiırJco.-Ley de masas.

Aplioaciones de la ley de masas: hidr61isis.-Producto de solub1-Ildad.-Preciplta.cion.

Disoluciones en ger.eral.-Propiedactes de las disoluciones. Normalidad de las disoluciones.-Anaıisls yolumetrico.

Disociaciön electrolitica.-Electr61is1s.-Leyes de Faraday. El estado coloidal. Los elementos aniigenos. Oxidaeiones y redueeiones. compuestos hidrogenadOS de 106 anfigenos.-El agua.,-Agua

oxlgenada, Acidos. bases y sales. La teoria. de la coordinaci6n.--Complejos. Velocidad de reacci6n.--Catalisis y c:ı.talizııdore.s. Oxid05, oxiı.cidos )' oxisales del azufre.-Elemento.> nitrogenoide05.-El amoniaco.-saıes am6nicas. Oxldos.. oxacic05 y oxisıı1es del nitrıigeno.-Abonos nitro-

genad05 y fosr6neo3. Equilibri08 qUiınicos eo electr6litos debiles.-D1sociaeı6n de!

agua.-Concepto del pH. Estudio de los carbonoldeos.--Carbonatos.-Si1icaıos.-Vidrio.

Producros ceramic05.--Cemento. El estado met:ilico.-Ideas generale5 de La electroqu!mica. Ideıı de 105 metalea de mayor interes industrial. Quimica nuclear. Nociones de analisis qulmicos inorg:inicos. Aııallsis de aguas potables y de las uti!izada:; para La a.li·

menıacl6n de las calderns y para el riego.

Prdcticas

Difereneia.ci6n experimental entre fen6meno 1!s1co y reaccl6n quimica.-Observaci6n de ejemp!os de dl!erente.s tipos de re­acci6n Qui.mica.

Demostraciôn e:''Perlmental de la Ley de l:ıs proporciones definlda..s.

Determinacion del equivalente quimleo y de La valencia de un elemento.

Demostraci6n experimental de que J!i volumen molar de un gas en condiciones normales es ~2,4 litroıı.

Obtenci6n del hldrıigeno por via quiınica y eleclroqulmlca. Experiment08 para demostrar sııs propleda.des y, en especlal, su poder reductor.

Preparaci6n de dos gases Bolubles en el llgUi, tales como el ıi.cido clorhidr1eo y el amoniaco.-Estudio experlmental de su, propiedades.

Estudlo experimental de las propiedades de 100 hldrato& Y de. lermina.c!ôn de la formula. de una sal h1dratada.

Demoatraci6:ı eıcperimer.tal del efecta de los caıı:blos de con­tentraci6n sobre el equllibr10 qu!mlco.

Observııcıôn de loı; di!erentes tipc.s de h1dr6lW6 y metodo3 empleıı40s para fa.vorecerla 0 dtsmlnuırla.

Hidrotimetrfa.-ınvestigaciôn en el agua de cloruros. sul­fa:05, carbonatos y calcio.-Destilaci6n del agua.

E:''Perimentos sobre la conductibilidad de las disoluclones y sus variııciones con la na turaleza de las sııstancias disueltas j' el disa!vente.

Observaci6n de las propiedades de 108 acid08 j' bases ti)licas. Acidlmitrla y alcalimetria.

De;;crmlnaci6n del pH de una dlsoluci6n por metodos colori­m~tricos y electrometricos

Esludio experiınental de las propiedade.s de los slstemas cololdales y metodos para su prepara.cJ6n.-Peptizaci6n de 105 coloides.-Amillsis mecinico de un suelo.

Elaboracl6n de lejıas, salmueras y jarabes: coııı;tantes y es­pecitl.cas.

Inııuenciıı del pH <ie 105 alimentos en la esrerilizactôn por el mlnr.

lnf!uencia del pH en la acei6n de los antiferment08. Estudio de las corrosiones de la hoJalata..-Barnices prQo

tectore.s. Anali.sis de la sal comıin en los vinagres y salmueras.

Orientaciones metodo16gicas

Estudiada ya La Quimica en los diferente5 eursos del Bachi­llerato Lııboro.i, ~C pretende en este primero del Bachil1erato Laboral Superior ampliar 105 conocimient05 de Quimic:ı. general e lnorganica de 1(6 alumnc.s y que realicen practlca.> en re!:>­el6n con la modalid3ll de los estudi05

como libro de texto se recomienda la ııQuiırJca generalı, de Pau1ing.

Respecto a las pr:i.ctıcas. debe tenerse en cuenta que l:ıs exo puestas anteriormente tienen un carıi.eter meramente ınror­matJvo.

El Profesor habra de seleccionar de' entre eJ'as las qUe re­sulten fact!bles de realizar con 105 medlO5 in.ıtrumentales de que disponga y :ıiiadir !as que posean un marcado inter~s comarcal.

No se recomienda libro especial pa.ra estas prıicticas, dadas las caracteristicas de laô mi.;ınas. Ello no obstante. el Pro!esor 50lieitara bibJ10grafia adecuada, Ca.'iO de que la precise, al sefior Jefe del ServıCio de sib1iotec3S de b Instltucl6n.

TECNOLOGIA

(Crcr....o ESPECr.\l.)

1.-_.tnat011l!a

Esqueleto de la gallina: Cr:ineo, tTonco y extremidadea. Miologia '! Artiologia de l:ı..s aves: a) Mıiscu10s mas imporıantes del tronco y extreıııidll<ies. bJ .'\.rtieulaciones mas importantes. Movimientos. Aparato digestivo de las aves: Descripciôn de 105 6rgano;\

de la aprehensi6n, degluci6n, digesti6n y de asimllad6n. Aparato respiratorio de las aves: Descripci6n de 105 6rganos

de las vias altas de la respiraci6n. media y profunda., sacos aereoı;.

Aparato circulatorio: Descri;ıci6n del coraz6n y de las prin· cıpales arterias y venas de las aves.

.~parato urinario de las 3.ves: Descripci6n del riiiôn y ure· teres.

Aparato reproductor de la galllna (femeninoi: Estudio des­criptivo del ovario y de la parte del ovidueto.

Aparato reproductor del gallo (rnacho): Estudio descr1ptivo de 105 6rganos que 10 forman.

S1stema endocrino l' nervioso de las aves: Recuerdo ana­t6mico.

2.-Fisiologia

Flslologia de la digesti6n de las aves: Agua l' los allmentos en La vida de la.oı aves.

Estudio de las funciones de aprehensiôn. degluciôn. dlgestl6n. absorci6n y de ııslmilacl611.

Fisiologia de la resplraci6n de iəs aves: El oxigeno l' CO, eo la. vida de las aves.

Estudio de las funciones de: Iııı;piraci6n j' aspiraci6n.-sa. eos aereoo

Fisiologia de la eireulaclön de ias aves: EstUdio de la saııgre y sııs elemenıos.

Estudio de la gran circulaci6n y pequefta eirculaci6n. Fisiolog!a. del aparato urinario de la.; aves: Reeuerdo del

metabolismo proleico y equilibrio acida bılsico. F:ııiologla de la reproducclon: Estudio de la. celuli.. Fcn6menos hormonales y nerviosos en la reproducci6ıı, as­

peeto femenino y ıııasculino. Aplica.ci6n de e.st08 conocimientos: IııaeminllClôıı artUldAl.

Page 5: MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL text08 que se proponen parıı ıa lectura y comentario tienen un caracter meramente normativo. Los Profesores de Lengua. y Llteratura …

4694 20 mıırzo '1963 B~ O.del E.-Num. ~

3.-Sociologia avicola

EI orden social.-En que conslste el orden socıaı.-Cômo se conocen !as aves.-Cuıi.ndo se cono~n.-Cu:i.ntas se oonocen.

Cuıi.ndo se desarrolla y cuanto dura el orden soclaı.-C6mo se desarroll:ı..

In1Iuencla de 105 sexos.-Infiuenci:ı. de las razas.-Infiuencia de la coıı.;tituciôn genetica.

Trato general de las aves.-capturas.

4.-Genetica

Fitogenia de las aves.-Clasi!icaciôn general de las· aves. Razas explotadas nacionales l' extranjeras.-Su erigen l' p05i. bil!dades.

Repaso y actualizaci6n de 1as fundamentales genetico.ı nece­aarlos para la genetica avicola.

VariabiJidad,-Mutacioncs. Genetica aplicada. - Raza. estirp~, linea. - Consanguinidad.

HlbrldaJe.-Dobles hibrldos. Genetica de masas.-Matematicas en La genetica.

5.-Patol,ogia

Ejercicios de montaJe. acop!amıento. reparacı6n 1. ~le-mentos de mıi.quina.s. ' •

EJercicios de mantaje. acoplamiento y reparaci6n ~, '.ran:;.. m1siones ma.;' usuales en la lndustrla avicola.

Ejercicios de montaje. acoplamiento y reparaciôn de ınsta-. laciones de agua.

EJercicies de montaj.. acoplamienıo .\' reparaci6n de ınsta­laciones de vapor.

EjerciclO5 de montaje. acoplamiento y reparaciôn de !nsta-laciones eıectrlcas. .

Ejercicios de montııje, ııcoplamiento y reparaci6n de !nsta­laciones del gas.

Ejercicios de mont:ıje. acaplamiento y reparaci6n de a1sJa.. Inient03 termlcos.

Ejercicios de montaje. acondicionamiento y reparaci6n de instalacienes frigorifica.s.

DERECHO LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL

EI Derecho del Trabajo como soluci6n a un problema.-Ante. cedentes hist6rlcOS.-concepto y caracteres.-Principios inspJ­radores del Derecho de Trabajo Espafiol.

tas normas laborales.-EI Fuero del Trabajo y e lFuero de los espə.ıiole.ı.-Las Leyes. Reglamentaciones nacionales. Conve-

Enfermedades bacterianas: C61era aViar. estafilococia y eı;. nlos colectivQS y Reglamentos de Eınpresa. treptococia aviar. EI contrato de trabajo.-Concepto.-Los sujetos y su capa-

TUbercul03is aviar. cidad: empresarlo y trabaJador - Normas reguJadoras. _ La Salınonelosis aviares. forma.-EI periodo de prueba. Enfermedades por toxinas: Tetanos, bOtulismo. EI contenido de la relaciön juridica de trabajo.-Derechos En!ermedades viricas en las aves: y debercs del empresario y del trabajador.-Trabajo y retr1bu. Virus neurotropos en las ave.ı. ciÔn.-Contenido etico.-Las invenciones. Virus pantotropos en las aves. Examen de las causas de extinci6n, con eöpecial estudl0 del Virus dematropos en las avcs. despido l' de las causas que 10 motivan. En!ermedades para.sitarıas en las ans: Para.<;ito.' internos, Las asociaciones profesionales.-El Siudicato,-Historia. im-

Protozoos.-Platelınintos.-Nematelmintos.-Reglamento de Epi·' portancia y funcion~s actua1es.-EI Sindicato Vertical en la zootias.-Para.<;ltos extemos. . organizacion espanola.-Los Jurados de Empresa.

Higiene y ambiente en Avicultura.-Estudio del clima. S\ltJ.;, La organi2aci6n laboral.-El Ministerio de Trabajo y tas Flora y fauna hispana. Delegaciones Pl'ovinciales.-La Inspecci6n de Trabajo.

Los factores agricolas en la .... v!cuıtura: Desinfectaci6n. Los confiict05 de trabajo.--Organizaci6n' y competencia de la oes1nsectacl6n y desratizacl6n en la Granja Avicola. ::.ıagistratura. del Tribunal Central y de1 Tribunal Suprt'mo.

DIBUJO

Esquemas generale.~ sobre la., regiones ma.<; impl)l'tantes dt.> las aves. Nomenclatura. .

Dibujos esquem:itlcos del esqueIeto de lıı.s :ıves. Ncmen· clatura.

Esquemas y nomenclatur:ı.s del aparato dıgestivo y cırcuia· torio de las aves.

Dibujos a color en 105 que se estudie eI sistema muscular. Nomenclatura.

Esquemas .sobre el aparato reproductor del macho y de la hemb:-a. Nomenclatura.

Dlbııj05 30 calor de las diferentes ra.zas y variedades de aves. Dlbujos de la.s pluma.s.

Dlbuj05 a calor en los que se estudle 105 dlstint05 tipos de crestaı; de gallinas y gallos.

Orientaciones metodaıÖgica;;

Ten1endo en cuenta que el alumno de la Modalid:ı.d Agriı:ola posee conocimient05 y pr:i.ctica de dibujo a mane alzada adqw­rida. en ci Bachillerato Element:ı.l, se hace necesano que en el priIner curso y de.sde el pnmer momento se empiece por la reallz8.ci6n de 105 dibujos esquem:i.tlc05 relativos al esqueleto de las aves. as! como de las reglones mas irnpartantes. sistema muscular, aparato digestivo, etc" en 105 que se procurara aten· der ınıiı5 que a la sinceridad de la forma, a la dlstrıbucı6n de es"..os element05, estudiando principalınente la relacı6n y propor-' ci6n de cada uno de estos dibujos con sus correspondientes nombres tecnicos.

L03 dibujos a color de las diferentes razas y variedades de las aves, əsi coma 10:; diferentes tipos de cresta de las hembnıı; y de 105 mach05, se realizar:i.n per proced!mlento 1!bre, estu-. diando adema.<; de las especificəs de cada una de el1as, ıı.quell03 movırnientos, posturas, etc.. caracteristlcas de las misInas que ref!ejen en todo momento dlstinguir unas de otras.

FORı'\~ACION MANUAL

(Pıt.iCTlCAS DE fALLER)

Ejerc!ci05 de madera aplicados a la indU.5tria. avicola (in-

cubııdoras, etc.l. . . Ejercici05 de electricidad aplicados a la mdustrıa .avicol3.

(alumbrııdo y cale!acci6n, etc.l. Reparaciones mecanicas (compresores, motores, etc.ı.

, L05 confiictos colectlvos: las huelgas. , La Seguridad 50clal.-L05 Seguros de !\ccıdentes, ee Eııter.

medad, de Paro tecnolôglco, de Vejez.-EI Subsidio tamıllr.r. d Plus fam1liar l' 105 premios de nupciahdad.-EI Instituta Na.­cional de Prevision.

La.; :\!:uıual1dades Laborales.-Las Cooperatlvas.-Otras for­mas de protecci6n de 105 trabajadores.-La formae16n pro!e. slonal.

Ortentacioıı.es metod.oıogicas

Despues de dar a 105 alumııos los fundamentos te6ric05 nece­sa.rias, el temario propuesto deberiı orientarse en un sent1do eminectemente pr:i.ctico y po.ıitiVO. aplicando slempre 105 cona­ciınientos ııdquirid05 a los problemas reales con que pueden enfrentarse 105 alumnos.

ECONOMIA Y CO?"TABILIDAD

ECONOMİA

Economia.-Definic!6n: fı.nalidad esenciaJ. - Leyes econ6mı· cas.-Metod05 de investigaci6n.-Econoınia y etica.-Economiıı. l' politica.

Riqueza.-Atributos de la r:queza.-Riqueza individua!. soclal y nRcionaL.-Propiedad particular: sus linıitaciones.

Producciôn.-La naturaleza: la tierra COIDO fuente de nıare­riaı primas: lugar l' espacio.-Leyes de rendimiento variıı.bles, creciences y decreCıentes.-Cultivos extenslvos e lntensivos.

EI trabajo.-Funciones del trabajo.-Medios de incrementar La productlvidad del traba.Jo.-Ventajas de la divlsıön. coope. raciôn 0 combinaciôn del traba.io.~La organizaciôn del trabajo y su evoluci6n.

EI capital, factor necesario . .....concepto y funciones.-Capital y capltal1smO.-La empresa.-Funci6n econ6mica de la empresa. Diferentes forınıı.ı de empresas.

El comercio y 105 transportes.-FUncıones econ6mica.s que representan.-Distribuci6n de la riqueza.-Equi1lbrio entre la. oferta y la deınandıı.-Mercados.-Seguros y Reaseguros.

Teor1a del valor.-Utilidad y sus leyes econ6mlcas.-'l,'cvr!a.> del trabajo, costo de producci6n y de utilidad marginaJ.-Pre. clos.-Costo primıı.rio y easto de producc16n.-I::tere~ comercıal.. El salario.-L05 sistemas de remuneraci6n del trabaJo.-Incen­tlvos.

La moneda:-Concepto y funciones.-El credito y la baııca. Concepto y !unciones.--Operaciones bancar!as.-Las asoclııdo­nes credit1cias, estatales y pro!esJonale.i.

Page 6: MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL text08 que se proponen parıı ıa lectura y comentario tienen un caracter meramente normativo. Los Profesores de Lengua. y Llteratura …

B., O. del E.-NUnı. 68 20 mırzg 1963, 4695.

-------~~---------------------------------------La coyuntura. y la crlsis.-El ciclo Y la .crls1s.-Ca.U3I1S.-La

prevlsl6n estad1stica..-Bar6metroı; eCO!l6mlC06.~La. coIICeDtri­ct6n industriaL.-«Carte1es» y «Trtıts».-Monopo1ios.

Comercio internacionaJ.-La ba.la:= de pagos.-Llbre cam· biO.-Proteccionlsmo.-Tratados comerciaJeS.-Politic3. de coııtin­gentes.-La autarquia; ventaja.s y limitaciones.

La cuestl6n soclal.-Sinte051s hist6rica de 103 sistenıas ecoıı6-ınicoı;.-Critıca de 1oı; dlstintcs sistemas.-Economia. dirJgide.. Sindicatos, Hermandades. Cofradill.l Y Gremlos. - ConcUlac!6n y a.rbitraJe.

Acciön tuteIar del Estado. - Funciones. - Bo!s:ı.s de trabe.jo Y a.<ii.\tencia. publica..-OrdenaclÖn de la distrlbuci6n.-Control del EstMa sobre la Agricu1t?ra.

CONTABIlID.'J)

r.... ccntabilidad.-Concepto y funciones.-ElemeDt08 coııcep. tuales de la contabilidad.-La cuenta y el baIance.-Elementos materiales: lcs libros.

Sistemıı.s de contabilidad.-Finalidad de ellos y apl1caci6ıı debida.-Lıı pıı.rtlda doble.-Fundamento de la misma.-Llb~os en que :Se de.sarrolla.-La partida simple.

Desarrollo de un contabi1idad.-Fase iniciaL.-Inventıı,rlo y apertura de cuentas.-Fase intermedia.-Asient08 y balanees de comprobaci6n. -Fase final.-Liquidaci6n y cterre.

Llbros princıpales.-ınventario y balances.-Diıırlo.-Mayor. Copiador. - Libres a.uxi1iare5: regı.str05 de ventas, de efect05 a cobrar 0 pasar, de almaeen.-Libras de caJa. y de cuentas ~ rrientes.-Libro.ı especja1es obligatorlos per eI Estado.-Registro de compr:ı.s. de ventas y rendimientos. de gast08 normales, de rendimiento y quebranıos. de ingresos y pag06.

Clasiilcaci6n de las cuentas.-De capitaL. de resultados, d~ valorcs, personaleı y de ordell.-De movlmiento, generales y es­peciales 0 divisionarias y traıısitorias 0 lntermedJas.-Aslent05 en cada una de ellas.

organizaci6n contable.-Sl~temas de hojıı.s movibles.-Fichas. ArclUvo.-Sa!vedad de error~s.

Contabilldad agıicoı:ı.-Coste;;, element08 del c08te.-PreC!:l de venta y benefieias.-CUenıas propıas de indwmas.

Orien taciones metodol<igıcas

En el desarrollo del temario se deber:i atender il. li mayer concisiôn pasibie, e~i..ault:ci~uuu cvill:t:pt~ ı.:iarü.S ijUc ü\i dC.4 lü.;:A.:" a fa1sas interpretacione.,.

Se procurariı multiplice.r 105 ejemplos y ejercicios del alum­no para hacerle tomar pa.rte activa en el desarrol!o de1 pro­graına.

Para 1as explicaciones del teına.rio pueden sel'l'ir de bıı.se las obras aContab11!dad general», de Botter, )" «Econonıia ag!1ll'iıu, de Martinez Sıi.nchez Julla y M~uel Marıa Zulueta.

R.ELIGION

Al TEMAS APOLOGi:rı:COS

El proceso racional de la fe cat~lica. El hombre, existente eD un mundo material, es algO ma.s

Que materia; esplritu inmortal. contingente. Dios ejerre .ıu providencla sobre el mundo y sobre el hombre. Dios se ha manifestado al hombre.-Creıı.ci6n, eonCierıc1a,

revelaei6n. . Jesucrlsto, legado divino. Jesıicristo se perpettia en la socied8d religi05a por EI fundada. Est:ı Sociedad religios8 es la Iglesia C::ıt6licıı.

B) TEMl.s FORMIoTlVOS

Orgıuıizaei6n externıı. de la Iglesla. E1 5acerdote, que es hombre. es ıuıte todo otro Cristo. La Acc16n Cat6lica y otras OrganiZAclones dentro ae b

Iglesia. Jesucristo eomo ıdeal.

Orie1ltaclones metodo16gicas

La enunclaclôn soIeınne de !aı; verdades de nuestrıı. fe na excıuye su e:qıllcııci6n e i1ustrac16n sencllla y al alcance de 105 ıilumnos.

En la e~:p05iciôn de cada tema se deben a!rorıtar lııs dlft­cultades mıis oidas al respecto.

Conviene suscitar al final de cads Cıase d05 0 ~ dudııs sobre eı tema que va a tratar.!e en la clase 8iguiente. se h:ı. de procu~r que 1'" r-ostura de loı; alumnos a 1011U'g0 de la ~eınaıııı sea de discusi6n positiva entre ellos. Es el Profesor quien, al dar la c1ase. debe resolvcr con precisi6n y transparenela lıı.s dudas y problemas ~U3citados.

"

Sepııdo cur.ıə

LENGUAS

LtııauA ESPANOLA

Durante este scgundo curso se continuar:i el metodo seguldo del anter10r medJante la lectura directa y comentario de textoı;, ejercici08 de vocabulario, resıimenes escrltos y comentarl06 de . texıos le!dos, evltando en 10 pOl5ible el aprelldJzaje :nemor1stico.

Se propone la lectııra y comentario de la.<i siguientes obr:ı.s:

Azorin: «El paisaJe de Espafia vistc por 105 e.sp:ıJio1es. (<<Co­lecc:6n Aıı.stra1». ntimero 1641.

Antonio ;;Iachado: «C:ı.stllla». Francisco de Cossio: «Mano!o».

Orientaci01les metodo/6glcas

La enseİlanza de la Lengua espafiol:ı. en est08 (\08 cursos debera. tender:

a) Al dominlo del ıdioma como medio fiel y deell del pen­samiento y a la formaci6n de un estilo personal y vigoroı;o.

bı A la educaclon del gıısto mediante el conociırJe:ıtc. lec­tura r comentarl0 de obras ôe!ect:ı.s de la Lite~tura espafiola.

En cuanto rl metodo 0. seguir, se a.conseja parıir de La lec­tura directa ;: comentario de 108 text05. ejercicios de voca.bu­lano, resıimenes escrltos y oraJes de 105 trozos leid05. evltando en LA p08iblc el nprcndiznje memorlstico de la Gram:it1ca 0 la Literatura.

Loı; teı:tos que se proponen para su lectura y comenSırio tlenen un caracter ıneramente norınativo. 108 Profesore.ı de ı.engua y Literatur:ı. podrıi.n proponer a la Instituclôn de For­maci6n del Profesomdo de EIlSenanza ı.aboraJ cada afio, en el mes de septiembre. ctr:ıs obras de autores espafioles 0 extran­Jeros en sustituci6n de al~unas de I:ı.s qı:e se !)roponen, para que sean obJeto dr lectura r comentario durante el cursa.

Fn.,:ıcEs

1. Lectura. l" tr:ıducci6n de algun~ de l:ı.s obras sig'Jientes:

aJ «Fetes et tradltions religie~s en France~, de Rene ~!abel IEciitoriai Rauter. Barc~ionıı.i.

b) <ıLettres de mon moulinıı. de Alphonse Da.u<let (Editoriıl Rauter).

c) ,Souvenir" d'enf~ce,. do F. Mi.stral, P. Leti, E. Lavtsse, J. Mlchelet CEditor1al Rauter).

2. Re:la.cei6n ee cartas en france.. 3. Leetura '! traducci6n de :ırticu1os 0 trozos tecnlcos.

Orient4citmi's metodol6gicc.s

En el Bachillerato Laboral Superior se ha de procur:ır eon­solidar 108 conocimient08 adquiridos ~n 108 CUrs08 del Bachi­llerato E1ementaJ y farni1iarizar a 10.5 alumn08 con la I~ngua ıeaııca de .su especlalidad. Por otra par!e, la. redə.cc:ôn de cartas o!rece una doble Utilidad. por un lado, coıno eJercicio pract!cQ de fr~ eaertte, y por ot1O. para in1Ciar a. 105 a.lumnos ez: la. correspondeneia, no 5610 de car:icter particular 0 privado, Bina tamblen ın3.s 0 men05 eomercial.

En todas las claaes se ha de procurar insistir eo el perfec­cionamiento de lıı. pronuncia.ciôn y eıı el a,prendiz:ıie <le la. lectura expresivs., ya que un texto bien 1eido supone que se. lıLI. entend1do y ayuda a la. !ami1iarizaci6n con el voeabularlo, gJro.ı y expresiones.

tas CO\I'taS redacta.das en fr~ces han de ser sencillas y pre­cisas, procura.ııdo.ıe inculcar desde el prıııelpio las formula.s ıııa.s treeuentes para. inlc!ar y ~a.bar una. carta, a.;l como iı expresl0n de la feclla. y el enc:ılıezamiento.

Para. ıa.s lecturııs tecnic:ı.s, es di!1cU por eI momento d\s­poner de textaS para. todos 105 alumnos de la clase; pero pUed.e perfe~ta.mente supl1rse esta. detlciencia. con copi:ı.s en multlco­p1sta 0 escribIendo el te~:to en la. ıılzam. Un texto tecıılco muy corta puec!e dar mucho de si cuando ha sido bien escoildo. Una vez leido y traducido y explicado el vocabulnno m.'\s espe· clal, se pueden hacer diverso~ ejerciclos de conversll.cl6n. Sirve 19ualmente para la. tr:ı.dııeci6n inversa y pıın el dictado. de acuerdo con !aş ınodern:ı.s norm:ı.s Que recomiendıııı hacer 105 c1ietad08 sobre textos ya conocidos y trabaJ08 en cwe.

se recomlenda para las lecıuras tecnıcas la utilizaci6n de la obra «Precis d'Agriculture oenerale~, de J. Ratineau, ellglendo trozos adeeuadoa que pUeden mutlcopiarse para repartır a. ıOS alumnos. Aslmismo se sugiere l:ı. utllizac16n de ISti rmstas «Agr!cuIture» y uQenie Rural», con el m!.mıo fin.

Page 7: MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL text08 que se proponen parıı ıa lectura y comentario tienen un caracter meramente normativo. Los Profesores de Lengua. y Llteratura …

4696 .' 20 mıırzo 1963 B. O. del E.-Num.' 68

GEOGRAFIA ECONOMICA

Temas grnerc;.les

1. La Geografia econômica como ciencia de la loca!izaciôn de J08 biene3 econ6mic08.

2. La oferta y la demanda. 3. La evoluci6n de la economla pecuaria de.5de la produc­

elan domestlca a la comercial. 4. La economia pecuaria en ia actual econoınia mund!aı. 5. La dieta alimenticia y la particlpaciôn av!cola; geograt!a

de esta alimentaciön. ıJ. Sintesis hist6rica de La avicultura.

Temas especijicos

1. Caracteres generales de la ganaderia. cspa.ıiola. 2. La ganaderia de granja en Espaiia. 3. La gallina y el ga!lo: ou producc16n por zonas reglonaJes

y provinclales. 4. Po!los. pavipo!los y pavos; su producci6n por zonas reglo-

naJes y provlnclales. 5. ·La paticultura espaiıolıı. 6. otras aves de corral y la cuııicultura. 7. La producci6n hucvera en Espafla. 8. LOs subproductos avicolas. 9. El comercio lnterior avicola; la carne aviar. 10. HiStoria de la economla av1cola y huevera en Espafıa. 11. Dlstribuci6n geogr:i.fica. funcionamiento y mercado de

lııs principales granjas espanolas. 12. Principales empresas de piensos compuestos. 13. Las cooperativas agricolas en E;pana.-Exposic!ones y

concursos. . 14. Qomercio internacional de aves y huevos; particlpaci6n

de Espaıia.

Orirntaciones metodol6gicas

Sobre la base de 105 coneept08 de Geograria econ6mica, prin. clpalmenti) agropecuaria espafiola. se desarrol1ar:i. el presente cuestionarl0 utlllzando la. pUb1icaclones estadJst!cas provincia­les y naclonales y losestudios sindlcale.5 y especiallzados que traten los temas de la avicultura y su conexi6n con la econoınia naCıon::ıl.

iviA:I'EMı\'I'ı:CAS

Derivadas y diferenclales de Jııs tunc!ones de una variable. S1gnificaci6n de la dcrivada. - Propiedades de las funclones derivables. .

Representaci6n geometrica de UDa fıınci6n de una variable. Concavldad y convexidad de una curva-Puntos de IntlexJ6n.

Maxim08 y minlmos de las funclones de UDa varlable.-Ap1i­caclones.

Estudlo analitico clcmcntaJ de la c!rcunferencia. e1ipse. hJ­ııerbola y par:i.bola. - Construcci6n de curvas y trazado de tangentes.

concePto de fmıci6n primitiva y cuadro de integrales inme­d!at9.3.-:ı.1etod03 ele!nentə.!es de f!lte~c!6~.

Idea sobre las series potenclales y e.studio de alguniıs de las ınıi8 notables.

Noc16n de integral definida y de sus apllcaclones.-Integra­ci6n numerica y gr:i.fica

Orientaciones metod.ol6gicas 11 bibliogrdjicas

Todos los concepto.s de an:i.lisis (Iimlte. contlnu!dad. derivada. lntegral .. .l enunc!ados en estos cuestionari08 se desarro!laran atendiendo mis a su contenido lntultlvo qUe a su estructura­cl6n rigur08a. lig:i.ndoles de preferencia a su genesi.:ı h!st6rica en vez de hacerlo de acuerdo con la sisteıııatlca abstracta ml). derna. Claro əs que al prescindir de demostraclone.s rigurosas na deber:i. lncurrirse en la falsedad de ııresentar como tales 100 razonamlentos lntuitivos que las sustltuyan. Con la. exposıcıôp slmplitlcada de tales conceııt08 se tendm. en resumen. slmple­mente a que el alumno se de aJgo de cuenta del poderc.ı;o instrumental con que se enriquec!6 la matemiıtica en los sı­glos XVII y XVIII con la creacl6n de la Geometria. analitlca y del calculo infltesimal.

Obras de consulta y texto: cı;complementos de Matemıl.tlcas», de J. A. Marin Tejerlzo. Textos de sexto cursO del plan actual del BachJl1erato Unlversltario. y de 6.° y 7.° cursos del plan 1938. de J. Rey Pa.ıtor y Pulg Adam.

FISICA GENERAL Y APLICADA

El campo eiectrico.-Ley de coulomb.-Potencial eıectrlco. Un!dade.s.-Fenômenos de infiuencla.

Capacldad eıectrica.-Condensadores.-Estudio de 108 dlclec­trlcos.

Magnet!smo. - Campo magnetlco. - Inte.ıısldııd de campo. Flujo magnetlco.-Unldades. - Imanacl6n induc1da.-Teor!a de! magnetismo. .

La. corriente eıectrica.-Iıi.tensidad de la corr!ente.-Ley de Ohm.-Res!stencla eıectrica.-Unidııdes.

Trabajo y potencia de una corrlente eıectrlca.-Ley de Joule. Aplicaclones.

Corrlentes derivada.ı.-Leyes de Kirchoff.-Aplicaclones_ Eleetromagnet:Smo.-ApUcaCıones.-Aparatos de me<Uaa. Inducc16n electromagnetlca.-Ley de Lenz. - Autolnducl6ıı.

Unldad.-Corr1entes de paucault. M:i.quinas y motores de eorrlente continua. Corrlentes alterna.s.-ıntens,dad y !uerza. electromotrız eııca.

ces.-General!zaci6n de ta Ley de Ohm. - Impedancla. - Re6o­nancia.

Corrlentes pol!fiı.sica.s.-campo magnetico rotatorlo.-Alter­nadores.-Motores de corriente alterna.

Tranoformadores.-Carretes de lnducci6n. Descarga oscilante.-Corrientes de alta frecuencia.-Oııdas

electromagnetıcas.-Reveladores de onda.s hertziaııas. Rayos cat6dicos y anôdica5.-Oscil6grafo.-Optıca electr6-

nica.-Rayos X. El efecto fotoelectrico y sus aplicaciones. Emlsi6n termo-i6nica.-Diodos.-Triodoo. Radiocomunicaci6n. Pilas y acomodadores.

PTdcticas:

Medidas de resı.stencia.-Puente de Wheatstone. - Puente de hilo.-Calibrado del alambre.

Med!da de la reslstencia. de los electr6litos. Medlda de la fuerza electromotr!z con el ııotenc!6metro. Term6metros de resistencia y ]lare,~ ternıoelectriWS.-eallb:rıı-

do de un par termoeıectrico. Medida de la lntensidad de UDa corricnte con cı voltlmetro.

calibrado de un amperimetro con el voltimetro. Medida del coeficiente de autoinducci6n. Medida de la permeabilidad del hierro. Medida del equivalente del «joule» en ullldades eıectr1ca.:ı. Comportamiento de un transformador en vaclo y en ~1'g1l Curva. carə.cter!stica de una Iampar:ı.. Carga y descarga en baterias de acumuladores.

orientaciones metodo16gicas

Estudiadas ya la Fisica en 108 dlferente.5 cursos del Bachllle­rato Laboral y ampliados 105 conocimlentos de 105 alumnos en el prlmer curso del Bachillerato LaboraJ S'ılp.erlor correspondien. tes a mec:i.nica. acıistica. termolofı1a y 6ptıca. se pretende en este segundo afio del Bachillerato Laboral Superior ampllıır lo.s conocıınlentos correspondlentes a «Electric!dadıı y que realicen problema.s y trabajos de aplicaciôn practlca de dlchos eonocı· mient08 a las reopectivas especlal!zaciones. .

Como texto para 105 temas te6ricos se recomıenda La «F!&cı general» del Pro!escr don Julio Palacios.

ED cuanta a la.s practlca.s. debe seiialarse que ıas proııuest.as tıenen un mero va.lcr <1e orıentacı6n para el Protesor. qulen habriı. de seleecionar entre ella.ı las factibles de reaJ!zar can 108 medios instrumentales de que dlsponga. y atiadlr:i. aquellas otra8 que posı:an marcado interes comarcal. .

Por la !ndole de esta.s pr:i.cticas no se recomienda texto para las mismas. pudiendo 108 Prcfesoreı solicltar la blbllografia ade­euada. ca.so de que la prec!.sen. al Servicl0 de Blblloteca. de la ıııStltuci6n.

QUIMICA GENERAL Y APLICADA

Especie quimlca orgaı:ica.-Elementos que la constltuyen.­Arui.I!.sis inmedlato y elemental.-Cadenas de carbono.-Claslfi­caci6n.

Funci6n quimica.-Hidrocarburos: Cıaı;ülcaciôu,-HldrocarbU. ros naturales.-Preparaci6n y propiedades.-El metano.-El ]le­tr61eo.-Productos de la destilaci6n del petr61eo.-DestUac1ôn de la hulla.-Gas del alumbrado.

Hidrocarburos no saturados.-Hidrocarburas eıllenicos.-Hl­drocarbur08 acetilenic08.-El acetileno.-Carbur08 metıi.Uco.s.

Derivados haJogeııadoo de 108 hldrocarburos.-C!oraformo.­Iodoformo.-Tetracloruro de carbono.-Otros der1vados ımııor­tante.5 para la agrlcultura,

La funclon alcohol.-Preparo.cl6n y propledade~.-Meta.ııol­Etanol-Alcoholes pol1valentes.-Cl1cerina.

Isomer!a.-Polimeria.-Isomeria 6ptlca. La.s tunclanes aldehldo y cetona.-Metanal.-EtanIÜ.-ProplPo.

nona. Eteres 6xidos.-Eter ordinario. La funciôn acida.-EI acido acetico.-Acidos grasos o'Ia.ıuraQQII

superiares.-El acido oleico.-Industria de! jab6n.

Page 8: MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL text08 que se proponen parıı ıa lectura y comentario tienen un caracter meramente normativo. Los Profesores de Lengua. y Llteratura …

B. O. de! E.-Nıim. 68 20 mano 1963

Acldo.s de funci6n repetida.-Isomerie. geometrlca.-Acidos de !unci6n mixta.-Acido ıactlco.-Acido tal'tfırico.-Ac1do c1trlco.

Estere5.-Preparaci6n y rıropledades.-Ceras. grasas y aceltes. Hidrogenaci6n de· aceite •.

Ghlcidos.-C!asiticaci6n.-Caracteres generales.-La gluco.sa. Poltsacarido5.-La sacarosa.-Industria de la sacarosa.-El al· mld6n.-La celUlO5a.-Industrlas derivadas de la celulO5a.

Funcione3 nitrogenadas.-Aminas. - Aminoiıcld05. - Polipep. tidos. .

Nitrilos.-EI ar.ido cianhidrico.-Importancio. en agricultura. Carbllamlnas.-Tautomerla.

Amidas.-Urea y :i.cido iırico. Serie clclica.-Clasificacıön de 108 compuest08 c!cllcos.-Ter·

pen05.-Productos derlvad05: el caucho. Esencias y reS1nas. 105 hldrocarbur05 benceııicos.-EI benceno.-Estructura del

benceno.-Mesomeria. - Hidrocarburos pol!benceıılcos.-Naftale. na y antraceno.

Fenoles.-Difenoles Alcoholes. aldehld05. cetonas. acidos y aminas arom:i.ticas.

Materias colorantes.-Teilido.-Tanino.,.-Curtlentes· y curtldos. Compuest05 hcterociclic05.-Idea de 105 nıicle05 mas impor-

tantes.-La clorofila.-Nociones de fotoqulmica. La qulmlca. de 108 plfı.stlc05. Prote!nas.-Generalidades.-Clasiticaci6n.-Propiedades. i

Vitam!nas.-Ideas generales.-Estudio de las di!erentes vtta- ; minas. '

Idea general de !as hormonas.-Distintas clases de hormonas. Enzimas.-5u clasificac!6n.-Caracteristicas de las d1stlntas

clases.-Relaci6n entre vitaminas. hormonas y enzlınas. Estudio de las fermentaciones miıs Importantes. AnillSis org:i.nico funcional. Composici6n de 108 ı:ıliıııentvs. Microbiologia aplicada a la industria comervcra.-Caracteris­

tic-.ı de 105 principales microorganlsmos suscept!bles de alterar las conservas.

AnaIısis de pienso.-Marcha anal1t!ca. An:i.:isis de conservas vegetales y anirnales.-Composici6n del

producto; contenidos de estailo. plomo. cobre. cinc y arsenıco; acidez; colorantes artificiales: naturalezə. del gas de las latas «amobadas»: presencia 0 ausencia de bacterias: agua: ceniza.s; extracto elero; nitro6geno (proteina): celulosa y azUcar .• "ı2u!re.

Valoraci6n de vinagres, lejia.; '1 disoluciones azucaracıa.s. L05 anliscptic05 y 105 antioxidantes aplicados a la industria

eonserver.a. Analisis de huevos y productos derivados.

Prdcticas:

Aıı.alisis funcional de las di.ıtintas funciones orgf.n1cas estu· dladas en el curso.

An:i.lisis de carbones naturales y. de coque. Aı;ıilisis de combustibles liquklos. Ana.ıisis de aleaciones. Analisis' de caucho. Ana.ıisls de al1mentos frescos. Anilısis en un pienso de la celulO5a. proteina total. materıa.~

grasas. extract!vo no pitrogenado. cenızas. humedac1 y cloruros. Analisis de conservas. Anilisis de huevos y productoo derivados. Anıi.lisis de azUcares y de dlsoluciones azucaradas. Examen organoleptico de las conservas (color. olar. sabo!.

etcetera). Prueba de! «abombadon de las law. E.-..amen de los envases de hojalata (rcgularidııd de la capa

ae e~taiıo. soldadura. presencia de cinc en el bote soldado. exa· men del caucho empleado para 108 c!erres. etc.l.

Orientaciones metoıkıl6gicas

Ampliadas ya la Quimica general e inorgıi.llica en el pri· mer afio del Bachillerato Laboral Superior. se pretende en este segundo ampliar los conoc!m!ent05 de Quim!ca orgı\Dica y de Microbiologia de 105 alumn05 Y Que realicen pr:i.ct!cas en rela· eian con lə. modalidad de 105 estudi05.

Como libro de texto se recom1enda el tomo II de la «Qu!mica gecerahı del Profesor don Antonio Ipi.ens.

Respecto a las practicas. de be tenerse en cuenta. que la.> anteriormente propuestas tlenen un car:i.cter meramente intor· ır.ativo. EI Profesor habra de selecc10nar de entre ellas las Que resulten factibles de realizar con 105 medios instrumentaıes de que disponga y ailadir 1as que posean un marcado lnter~ comarcal.

No se reeomienda libro especial para estas pnıcticas. dada el ~ar:i.cter de las mismas. Ello na obstante. el Profesor solicita· ri bibJiografi:ı adecuada. caso de que la precise. al Servicio de Bibliotecas de la Instituci6n

TECNOLOGIA

CICLO ESPECIAL

l.-Tecııologia de la alimentaci6ıı

Objetivos y princlp!os de la aıımentac!ön de ıas a.ves.-caııı· posic!6n de las plantas. 105 anlmales y las raclones.

Deterıc.1Dac!6n del valor de los allmentos. Alimentos para las aves. agua. cereales, semlllas, alimento.s

prote!cos de or!gen vegetal Al!mentos proteicos de origeıı anlmal. aliment08 verdes. Ca.tal!zadores. vitaminas. !emıentos. hormonas. !actoreıı de

crecimiento. S!stemas y priıcticas de alimentaei6n. Un1dades allmentlc!as.-Mt!todos procentuales.-Relacl6n ca­

lorias.-Proteina.>. Apllcac!6n de 105 metod05 de alimentaci6n en Espa.i\a. Estud!o de los alimentos mas frecuentes en Espai\a pan

a vicultura. Allmentos y cuiaa.dos de la cria. Alimentos y cuidad05 d'e la recria. Alimeni05 y cu[dad05 en puesta y reproducc16n. I?roducci6n de carne. Econom!a en la alimentacion.

2.-Tecııologia del maneio de las aves

Construcciones av!colas.-Tipos de cria. recria y puesta.­Emp1azamlento y orientaci611.-Materiales.-Iiumlnac!6n.-Tem. peratura.-Ventilaci6n. .

Naves para la explotaci6n de las aves en batena. Naves para la instalaci6n de incubadoras. UtUlaje: Comedores. bebederos, asclııder05. nidaJeS.-Materla·

les: tlp03 diversos. Culdados de las aves: Cria 1nteıısiva en el suelo. condiciones

del local. temperatura. aıreac!6n. proporc[ön. utll!aje adecu~o. YaclJa. . ..

Cuidado de 1as aves para crianza en batenas: Condıcıones de! loeal. - Temperatura. - Ventllac16n. - Proporci6n. - UtlllaJe adecuado.

Cuidados de las aves en la recria intens:va y extensiva.-A!· reaci6n.-Utillaje ııdecuado. .

Cllidııdos de las a.ves en producci6n huevera.-Ventilacion.­Proporci6n.-Uti1laje ad~cuado.

cuidado de ıas aves en !'I!gimen de reproducci6n.-Ventilac!6n. Proporc16D.-Uti1laje adecuado. - Yacija.

Cuidad05 especiales para la producci6n carnlca.-Temperatu. ra.-Vent1laci6n.-Proporci6n.-utillaje adecuado.

Cuidados especiales requeridos POl' los gallos.-Apareamten· ıos.-Cortes de crestas.-Corte de picQS.

3.-Tecııologia de la incubaci6n

Fundamentos f!sicos. qulmlc08 Y biol6gicos de la incubaci6n natural.-Especiaı menci6n de la temepartura. humedad y ,en· tııac16n.

Incubıı.ci6n natural y su reS'~:tado. Fundamentos fls!cos. quimic05 'Y bio16gicos de la incubacl6n

artitie!al.-Especlal menci6n de temperatura, humedad y recam· b!o ge.seoso. .,

Equipo.s de incubaci6n.-5alas de incubaclon.-Organlzaci6n del trabajo.-pactores quc inlluyen en la incubaci6n.

4.-TeC1lologia de! hueı;o de consumo

constitucl6n !!s!ca del huevo.-Dimellô!ones.-Peso.-Porma. Peso especlfica.

Caracteres !!sicos de la clara y de la :;ema. Composici6n quim1ca. de1 huevo._Agua.-Pr6tidos.-Lipidos.-

Hidratos de carbono.-5ales minerales. Componentes biogeneticos del huevo.-Enzima.;-Vitaminas. Valor bromatol6g!co del huevo. Reconoclmlento de las caUdades de1 huevo.-Examen de la

caşcara y su cantenldo. - Prueba de cocc!6n ....... Degustac!6n.­M!rııje.

Alteraciones fisico-quimics.s del huevo. Tox[co!og!a de! huevo.-Tifus y parati!us.-Brucelo.sıs,-Co­

cobacilos.-Indlce col!bac!lar.-Baci1os de Koch.-Investlgac16n de otros germenes.

Huevos contaminsd08 POl' hODgOS. • Otras alterac!ones.-Envejecımiento.-Podredumbre. - Malos

sabores y olores. Atenclones requeridas en el manejo de !os huevo5. Principlos genera1es sobre la conservaci6n de huevos.-5us­

tanc!as protectoras inorg:i.n!cas y org;inlcas.-Refrigeraci6n 'Y congelaci6n . ......conservas.-Desecaciôn-Estudio compativo de los di!erentes proced1m!entos.

Page 9: MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL text08 que se proponen parıı ıa lectura y comentario tienen un caracter meramente normativo. Los Profesores de Lengua. y Llteratura …

4698 . 20 mane> -1963 B. O. del E.-Nüm. 68

5.-Tec:ııolOgia ııe ~ ClIme de ave

Constituciôn fisica. y nomenclatura .eg(ın stıs partes. Composlci6n Q.uimica de la, carnes.-Agua.-Pr6tidos.-L1pl-

dos.-Hidratos de carbono. . Valor bromatolözico de las'carnes de ave. . . Microbiolo:;ia de las caİnes de ave y su importancı:ı eD La

conservaci6n de estos productos. Reconocim!ento de la.; canales. 'Aruil!si, bacterioıôgico. Sacrificio de aves.-Tecnicas operatorl:ıs. - MataderOS.-Ma­

qu!naria.-Organizaci6n. Plantas de conservaci6n de canales de aves . ...,Refrlgeract6n y

congelaciôn.-Pr:icticas complementarlas.

6.-1ııdııstTiı!S anejas ıı subs'Jiiarias

De la pluma.-Del huevo.-Otra.'l poslblUdades.

7.-Tecnologia de! comercio avico!a

Comercio a vicola imerior.-E.studio del mercado espafiol hue­vero >-: consıımıdor de carne; sus posibilidades de eı-:pansi6n.""': Organızacı6n del mercado.-Clasl!icaciôn comercial de 103 hııe­\'0$ y de las :ırcs.-Estııdio de 105 factores claslfieables.-Produc" tos conservados; su nıercado.

Comercio avicola extcrior. - Estudio del mercado mundial huevero y coıısum!dor de came,-Organizaci6n d~ mercados­Tipiftcacion~s europea.ı y nmericanas de 103 product03 :ı.vicol~s;

Cooperatıvlsnıo en avicultura. - Sumlnlstro. -Comercial1za­cion.

Integraci6n en econonıia avicol:ı.

8.-Legislaci6ıı y reglummtaci<in

Prcicticas:

.. Las p~aı~ticas VPl'sar:i.n sobre los temas de inmediata apliea­eıon explıc:ı.dos en La;; clases de Tecnologi:ı., consi.ltienda en La. realızaci6n pr:ictica del tenıar!o.

Or!entadones meıoCU!logicas

E.; d~ rada pıımo fsencial que las ensefianzııs scıın eminente­mente pr:i.cticas. Siemprc qııe 10., tema.s 10 permltan. el Prof~­sar debera reallzarlas ante cı objeto de SllS explica.c!ones. Cuan­do asi na pueda ser se emp!ear-.i.n prorecciones. l:i.minas 11 fQ.. tografias. valiendose de la pizarra para esquematizar. .

Lo:; Profe~ores tendrin la l!eguridad de que las bases de su razonamlento expllcadas en cı Bnchillerato Laboral Elemental o por otros Profesores del Bachillerato Laboral Superior. so~ ya dominadas por los n!umnos antes de iniciadas .

. EI Profesor debe hulr de recar~ar cı' CUt5tionario, explicando m:ı.s detemdamentc 10 tundament:ıl. para pasar m::is r:ipidamen. te sobre 103 puntos meno5 importantps.

DlbUJas ı:ıe llida.les, dep6sitos para al!mentos '1 bebederoa . .cnsta.l&cıon de alumbrııdo. Esquenw sobre ei empWaıniento

de lııs lıi.mparas de 103 gallineros con panta.lIa y s!n ella. IlumJ. nac16n con ref!ectores.

QrƏ.Jicos de !luminaciôn con lU2 artificial, estud1aııdo los dJ&. tint05 periodos de 111 noche.

E.squemas de instalaciôn de luz f!uorescente,

Orientaciones metodol6gicas

Al iniciıır el segundo curso se cmpezara. por la reallza.c161l de esquemas del embrlôn del pollO durante el proceso de İDcuba,. ci6n, sefıalando y estudiando griıt!camente sus prineipa.lese ca,. racterees tipicos.

Referente a 105 di.scnos de las diferentes cla.ses de incubado­ra.,. se desarrollaran simplemente en !inea., generale3; sin em­bargo, deberan .estudiarse con l1'IM detaUe los dlbuJ05 relıı.t1v03 a 105 diferentes tinos de criadoras.

En los croquis de gallineros, alojamientos de ponedorıı.s, n!­dales, depôsitos y bebeder03 .se prestari gran atenci6n, debiendo proced~r il. su acotaci6n e inclu.so a la realizııciön a escala. de algun03 de 105 dibuJos, completando estos con perspectivas.

El Profesor dara la importancia debida a los esquemıı.s de lnstalaciôn de alumbr:ıdo en los gallineros y procurar:l. que el alumno reə.llce d!buJos de !Dlitalaciones en los COrre3pondlentes planos.

FORlVIACIQN MANUAL

PR.ICTICA5 DE TALLER

Estudio. mantaje y reparaciıin de elemento., aııxiliares para control de pesos (bascu!o.s. ctC.l.

Estudio. mon:aje y rep:ıraci6n para eI transporte i vagonetas. v:ı.gonetas-b:i.scula, elevadores. montacargas, etc. J •

Estudio, montaJe y reparaciôn de elementos auxiliares dedi­cados a la tritunıci6n y mezcJa de pienso Imol!n03, trıturador:ı.s, mezcladoras, etc,).

Estudlo, montaje y rep:ır:ı.ci6:ı de Incubadoras. Estudio. mont:ı.je y rep:ır:ıci6n de Instalııc!ones para la clasi·

ıic:ıc16n r acondicionamiento de huevos. E.;tudio, monto.jc y repnracion de iDlit:ılaciones para la. elssı­

!i.caci6n r acondıcionamiento de carnes. Estudio. montaje y reparaci6n de t:ı.nques de escaldado, der,.

plumada!ll.', maquina., de evi.scer~r, etc. Estudio. montaJ2 y reparaciôn de instalaciones de cıimaraıı

frigorifica., en la industria av[col:ı.

DERECHO LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL

, L05 t~mas correspondientc5 a Derecho del Traba.jo y Seguri­dad Socıal del sellUndo curso de! Bachillerato Laboral Superior debe!':l!l estar organızados en ıın sentido eminentemente prı\c­Uco y positiYO.

El enfoque de las explir.aciones debe sel' rea.lizado con miras pedag6g!cas y prıi.ctica.ı, hu)'endo del exceslvo tecnicismo, sln menoscabo de la alıura de la enseiıanza labonıl. .

& it:'.prese:ndible qne 1'1 aluınııo adquiera eonciencia de como y POl' que s~ hacen las cosa.;.

L:15 en"eiıanzas prartira.s deben ir paralelas a las teôrica8. sin adel:ıntar.;p j:ım,,, a aqudl;u;. ,1" vcrsaran sobre los temıı.o de inmediara aplica~.16n e::ptir.ados en 1:),8 clases te6ricas.

En el primer curso se han estudiado la.> lineas generales del , l?erecho de! Tr:ıoajc y ar. 1:::. Seguridad Social vlgent~s en Espı;.. i na, j-convıcne en el .segundo curso lıacer la. apl!cac16n de estos

cono~ım!entos con mlis extensiôn y examen de la legislae16n posıtıva.

PUndado cn est:ı.s razon~s, propondriamos para cı dcsarrollo co cst~ curso los siı:uientcs temas genera!es: Si antc !a impOIlibiiidad material no se pudieran realtıaT

algunas pr:icticƏ5 de iıı:eres. har:i n POl' ver como la., hacm en la comarca, cumentando cı Pl'ofesor encari:llda del como·}· POl' que de aqudbs. dest:ıc:ındo 01 rrror ,1 indicnndo la mane,:! cor.rcta de llevar!as ~ cabo.

, aı Ei Fuero del Trabnjo y el F'ucro de 10., Espafioles. Exa-men del Fuero del TrabaJo, repitiendo r ampliando los concep. tos cxpuestos cn el curso anterior y extendiendolo al exameıı del conten!do socln! del Fuero df' ios Espeıiolp.s. Dos tema.s.

bı Rezlnnıento del Trııbaja.-Estudio de la Reglamentac!6n d~l Trabajo eorres]londiente a Irt rama de J:ı produccl6n ('.tlya cspecinlidad se estudie. Podr:i. abarear uno., acho me"es.

c) Hıgiene y Sp.guridad del Trabajo.-Estudio del Reglamen­to de Seguridad e Higiene en cı Trabajo y su aplJcaC16n en la rama de la produeciôn que se estudie. Puede abnroar otros seis temas. \

Sicrnpre que cı Profcı;o;, cOl1.\idpl'c quı, .'e dcbe realizar una i

visit:ı de los alı ınıno:; a una instalaci6n <ıetermio~da para cı e.ıtudio de un trmn dr! cursa, ci Dircctcr drl Ccntl'o rooper:ı.l':i, dp.ntro de 10 posıblr. a la rcali.7.acıon de la mLima en cı pl37.0 quc nqucllos ındıqı",n conıo m,\.s adecıı:ıdo, ha.ciendo 0 autori­zando 13,\ ~cstiones prevıas. facilitando su ejecuci6n por cuantos medias estin a su aleanc~ y procurando que dlspongan del t1em­po necesarlo para t~lcs actividades. dı Scguridnd Social. Seı.:uros Sociales Obligator!03.-conoci.

meinto pr:ictico de las mismos y su apl!caci6n a La ramil. de '1 producci6n correspondiente. Pueden ser ocho temas.

DIBUJO

E.squemas de] cmbriôn del pollo durante cı proceso de incu­baci6n.

DL,eno-, de la.., difcrcntes c1a.ses de incubadorıı.s. DlbuJos en proyecci6n ortogonal y en perspectiva de los dls- i

tint03 tipos de eriadoras. Det:ılles cn secclôn de la.ı estufıı.s. . CroquL, de la" di,tintos tipııs de gallineros para cr!a en

colonia. Cobertizos. Pcrspectivas. . Alojamiento de las ponedoras. Croquis ~ob!'e los di!erentes

tipos de a.seladeros. CODlitrucciones de madera. y de otros mate­riales, segiın cı niımero de pcnedoras.

Ci lvlontepios r Mutualidades Laboraıes,-Pueden ser C1cs temas. Conocimiento concreto del Montepio de la indUBtr:1a " que se. yaya a dedi car. .

CONTABILIDAD Y NOCIONES DE ORGANIZACION DE EMPRESAS

Noclone.~ sobre precio de eoste comercJnl. Prlmerıııı m:ıteria;; y materias auxiliares.-Compr:ıs y eııtre­

gas cn almncen.-Precio de eoste y gasto.s en la.s compra.s.-Şall.

Page 10: MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL text08 que se proponen parıı ıa lectura y comentario tienen un caracter meramente normativo. Los Profesores de Lengua. y Llteratura …

B. O. del E.-Nunı. 68 20 marzo 1963 4699

da.s con destino a trans!ormaclôn.-Aslentos que or1ginan la aci· R E LI G 1 0 N qU1siClôn de 'las priıneras mater1a.s y su aplicacl6n al proceso product!vo. Catolic1sme .de slempre y de hoy.-Ser cat6lico es ser perına-

Mano de obra.-Contrcl y retribuci6n.-Salar1o de aplicaci6n nente y moderno.-Estadisticas: conversiones de hombres y mu· directa y salario de aplicaci6n indirecta.-6ıstemas de sa\ar1os. jeres de hoy y sus motivos.-La acci6n divina de la gra.ı:!a per-Asl~ntos.. . siste y se renueva en nuestro mundo.

Gastos generales.-Gastos variables y fijOS.-Ga.stOB de apll. Fnıcaso de 105 racional1stas y anticat6licos en sus a.serclopes caci6n directll. y gastos de aplicacl6n indirecta. y profecJas sobre eI agotamienla de la Igleia.-Las imperfeccio-

Amort1zaciön contabIe'-6iııtemııs de amortizaci6n.-In1luen. nes de los m1embros de la ıglesia no arguyen deficiencias en el cia en el precio de easte. criterio div!no. en 105 dogmas y en la maral de la Iglesiıı.-Lo

Coel!c!ente de d1stribucion de gastos.-Diferentes sistema.s de imperfecto ocurre prec1samente en cuanto no son perfectos aplicac!6n al preclo de coste.-Aslentos que originan el pago y m!embros de la Iglesia. . aplicaci6n de gastos generales al proceso productlvo. La pOSici6n de modestia de la ciencia cantemperanea en con·

Estıidlo de la.s euentas de fabricac!6n 0 explotac16n. traste con el orgullo racionalL~ta de otras epoeas. Descubrimien· Productos.-~aterias sobrantes 'J subproductos.-Preclos de ta. hlp6tesi.>. sugerencias de las ciencias actuales en relaci6n

venta.-Asientos. con la vida religiosa y maral dei cat61icQ moderno.-Raz6n. tec· . Valor!zaci6n de los dato.i estadisticos. :ılc;!, prcgreso. bi~!lestar y alJtomntismo en relaci6n y conformj·

. Ntımeros indices: simples y compuestos.-Ponderaci6n.-Pe- dad con ~ !e. • doda base.-Metodos empleııdos. La Revelaclôn y la Moral son cronol6gicıımente anteriores a

Indlces de precias. coste de vida. salarios. preclOS agrlcolas. la superstlcJ6n y al mor. Las tradiciones populares. fıi.bulas. productos consuın1dos por el agrlcultor. etc. mltos. descubriın1ent~ e hipôtesi3 de la ciencia estan acordes

Aplicaci6n de los nı:ımeros indices a la marcha econ6mica para renovar la ldea del misterio y revelaciôn. de la empresa. . El testimonlo re1igioso cat6lico del alma actua! en el arte.

Una \'ez desarrollado el temario comiın expuesto. el alumno i en la literatura. en la novela. en la pa~ia. en el teatra y en realizara Indiv!dualmente practicas contables sobre un supues. el clne.-Polftlca ~' soclologia en sus relacianes con las convicc!o-to. fijado por el criterio del Profesor. acorde con la modalldad nes rellgiosııs. , y espccializaci6n del Centro y la comarca en que radlQue. La Inquisiclôn e.;paıiola. tributo ıniA"tO. pese a todos sus In·

El aluınno debe practicar sobre 105 princ!pios contables de convenientes y errorcs. cumplici una m1si6n hi.st6rica de am· UDa empresa agricola ganadera: bodega cooperat!va. almazara. pU05 benefieios religiosos y pattiôticos. lndustria harinera. taller de reparaci6n de maquinarla ııgrico!a. EI hombre catôl!co. de alma sana y cuerpo sano. en su vida etcetera. totaı.-Carıicter. trabaJo. deporte. higiene. diversiôn. crcenclas.

conducta y honer profesional,-EI problema del dolor.

Orientaciones meıoaol6gicas

En et desarrollo del temario se deberıi. atender a la mayer conclsi6n posible. estableciendo conceptos claros Que na den Iu· gar a fa1.ıas interpretaciones.

Se procurara multiplicar los ejemplos y ejercicios del alumno para hacerle tomar parte activa en el deı;arrollo del programa.

Para el desarrollo del temario corresııondiente il 105 nUıneros indices se consultar:i la obra «Nıimeros indices de 105 preclos agr!colııs». de Manuel Maria Zulueta. pub1icada en el cBoletln del Instituto Nacional de ınve3tigacion~ AgronömiCasıı del afia LƏ50. separata numero 132. Los nı1meros indices de los precJos agr1colas a partir de 1949 pueden eonsultarse en la separata nUınero 132 (anO 1949). 160 (afia 195'0) y 174 (ana 1951) del refe· r1do «Boletin». asi como en las publicaclones independlentes que. bajo el t!tul0 de «Numeros indices agricola.s», se pUbllca.n desde 1953 hasta el corriente ano por el referido Instituta.

AsimiJmo se consultar:i el aAnuario Estadistico de Espafia». pubUcado por el Instituto N:ıcional de Estadlstlca.

tas pr:icticas contables sobre un supuesto real seran ıiJadas por cada aluınno por el criterio del Profesor. de acuerdo con la. modalidad. especializac!6n del Centro. comarca en que radio que Y posibilidades reales de su ejecuci6n, ba.s:indose pa."3. su desarrollo en 108 conocimlentos ya adQur1dos anteriormeııte.

Instintos fundamr.ntales del ser humane: su encauzamien· to y sublimaci6n.-Psicoan:ilisis: decoro. pasi6n. sentimentalis­mo. caballerosida.d. galanteria. amor. sacramento.-Adolescencia. noviazge y matrimoo;ı.-Hombres y ır.ujeres.

Los movimlentos COreros Juveniles catô1ico3 mternacionales. Sentido soc!aL. ejemplo. conducta. propaganda. apostolado.-Re· le.cianes piılılicas y perso:ıales con la sociedad. la faır.ll!a. 105 Indlvlduos y la propia intlm!dad.

La actuacl6n protestante en la actualidad y en nuestro am· biente. - Tıictlcas. - Su s!tuaciôn lega!. - Respuestas y actitud cat6lica.

. orıenıaciones metodolögicızs

Los dlez temas que aııteceden no ~e conciben propiamente como lecclones. slno m:is bien coma charlas. diilogo y cambio de Impresiones y notic!as entre Profe.~or y :ılumnos sobre temas dispare.>. pere de espec!al interes formativo.

El PtOfesOf insistira con preferente atenci6n sobre el tema que advierta mis interesante e inquietador y. por consigulente. nccesıır!o para 105 aluınnos de su Centro. '1 sobre el deber:i haeer las :ımp1iaciones y reiteraciones Que cons!dere ma., ı1tiles.

Sin embargo. conviene que. de alguna manera. toque todos 105 tema.s indicados. ya que ellos resumen las diferentes d1rec· ciones reales hacla 1as que narıııalmente se enfoca el pensamien­to de lo.ı J6venes.

II. Autoridades y Personal

NOMBRAMIENTOS, SITUACIONES E INCIDENCIAS

PRESIDENCIA DEL GOBIERNO ORDEN de 27 de !ebrero de 1963 per La que se clispone

la baia del Guardia segundo de ıa Guardia Civil don Juliiın Garcia Rodriguez en la Primera Compaılia Mo.. vii de Instruclores de 1a Guardia Terrltoriaı de la Re· gion Ecuatoıial.

Ilmo. Sr.: De conformidad con la propuesta de V. 1.. y en uso de las facultııdes conferlda.s por las d!spos1c1ones legales vlgentes. esta Presidencl:ı del Gobiemo ha tenido II. blen d1s-

paner la baja del Guardıa segundo de la Guardıa Ch'il don Juııaıı Qarcia Rodriguez en la Primera ccmpafıia M6vil de Instructares de la Guardia Territorial de la Region. EcuatoriaL

1.0 que participo a V. 1. para su canocimiento y e!ectos procedentes.

.DIas guarde a V. 1 muchos afıos.

Madrid, 27 de febrero de 1963.

CARRERO

Ilmo. Sr. D1rector general de Plazas y Provincias Africanas.