ministerio de hacienda - república de costa rica€¦ · web viewen su condición de criterio...

22
San José, 06 de marzo de 2014 INF-DGAI-004-2014 Licenciada Marjorie Morera Gonzalez Directora General de Presupuesto Nacional ASUNTO: Servicios de Auditoría. Informe de control interno Estimada señora: Nos permitimos presentar el informe Nº INF-DGAI-004-2014 sobre el proceso de evaluación presupuestaria realizado por la Dirección General de Presupuesto Nacional del Ministerio de Hacienda. En el estudio se determinaron algunos aspectos de control que requieren ser revisados y fortalecidos conforme con las recomendaciones que se formulan, como parte de la mejora continua en la ejecución de las actividades de evaluación presupuestaria que lleva a cabo esa Dirección, según las competencias conferidas en la Ley N° 8131, Ley de Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos. Las recomendaciones contenidas en este informe, están sujetas a las disposiciones del artículo 36 de la Ley Nº 8292 Ley General de Control Interno y al Manual para la atención de informes de la Contraloría General de la República y de la Dirección General de Auditoría Interna de este Ministerio 1 , que establecen un plazo improrrogable de 10 días hábiles contados a partir de la fecha de recibo del informe, para ordenar la implantación de lo recomendado, o si discrepa de ellas debe elevar el informe al señor Ministro de Hacienda con las objeciones y soluciones alternas según se establece en el citado artículo, con copia a la Auditoría Interna. 1 Decreto Nº 34323-H, publicado en La Gaceta No. 38 del 22 de febrero del 2008 Edificio Virmarel, entre Avenidas 2 y 4, Calle 3era. 50mts norte del Teatro Nacional. San José, Costa Rica. Tel:(506)2539-6686 (506)2539-4232 Fax: 2222-1334 - www.hacienda.go.cr

Upload: others

Post on 07-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica€¦ · Web viewen su condición de criterio experto, coincidieron en que la implementación efectiva de la metodología de evaluación

San José, 06 de marzo de 2014INF-DGAI-004-2014

LicenciadaMarjorie Morera GonzalezDirectora General de Presupuesto Nacional

ASUNTO: Servicios de Auditoría.Informe de control interno

Estimada señora:

Nos permitimos presentar el informe Nº INF-DGAI-004-2014 sobre el proceso de evaluación presupuestaria realizado por la Dirección General de Presupuesto Nacional del Ministerio de Hacienda.

En el estudio se determinaron algunos aspectos de control que requieren ser revisados y fortalecidos conforme con las recomendaciones que se formulan, como parte de la mejora continua en la ejecución de las actividades de evaluación presupuestaria que lleva a cabo esa Dirección, según las competencias conferidas en la Ley N° 8131, Ley de Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos.

Las recomendaciones contenidas en este informe, están sujetas a las disposiciones del artículo 36 de la Ley Nº 8292 Ley General de Control Interno y al Manual para la atención de informes de la Contraloría General de la República y de la Dirección General de Auditoría Interna de este Ministerio1, que establecen un plazo improrrogable de 10 días hábiles contados a partir de la fecha de recibo del informe, para ordenar la implantación de lo recomendado, o si discrepa de ellas debe elevar el informe al señor Ministro de Hacienda con las objeciones y soluciones alternas según se establece en el citado artículo, con copia a la Auditoría Interna.

Por lo anterior, le agradecemos comunicar a esta Dirección dentro del plazo señalado la decisión que se tome al respecto, así como el plan de acción que en un plazo razonable se defina para el efectivo cumplimiento de lo recomendado.

Atentamente,

Claire Chacón Rodríguez Subdirectora General

CCR/SGL/lopc:. Señor Edgar Ayales, Ministro de Hacienda

Estudio N°002-2013

1 Decreto Nº 34323-H, publicado en La Gaceta No. 38 del 22 de febrero del 2008

Edificio Virmarel, entre Avenidas 2 y 4, Calle 3era. 50mts norte del Teatro Nacional. San José, Costa Rica. Tel:(506)2539-6686 (506)2539-4232 Fax: 2222-1334 - www.hacienda.go.cr

Page 2: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica€¦ · Web viewen su condición de criterio experto, coincidieron en que la implementación efectiva de la metodología de evaluación

Informe sobre el proceso de evaluación presupuestaria

INF-DGAI-004-2014

Dirección General de Auditoría Interna Marzo, 2014

Edificio Virmarel, entre Avenidas 2 y 4, Calle 3era. 50mts norte del Teatro Nacional. San José, Costa Rica. Tel:(506)2539-6686 (506)2539-4232 Fax: 2222-1334 - www.hacienda.go.cr

Page 3: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica€¦ · Web viewen su condición de criterio experto, coincidieron en que la implementación efectiva de la metodología de evaluación

INFORME SOBRE EL PROCESO DE EVALUACIÓN PRESUPUESTARIAINF-DGAI-004-2014

Tabla de contenido

Resumen Ejecutivo................................................................................................................................................ i

1. Introducción.................................................................................................................................................11.1 Origen..................................................................................................................................................11.2 Objetivo...............................................................................................................................................11.3 Alcance................................................................................................................................................11.4 Comunicación oral de resultados........................................................................................................11.5 Normativa relacionada en materia de control y atención de informes................................................11.6 Aspectos generales.............................................................................................................................2

2. Resultados..................................................................................................................................................4

2.1 Sobre la implementación de la metodología de evaluación por resultados........................................42.2 Sobre el plan de mejoramiento...........................................................................................................52.3 Sobre la comunicación y atención de las autoevaluaciones de seguimiento semestral.....................6

3. Conclusiones...............................................................................................................................................7

4. Recomendaciones.......................................................................................................................................8

Edificio Virmarel, entre Avenidas 2 y 4, Calle 3era. 50mts norte del Teatro Nacional. San José, Costa Rica. Tel:(506)2539-6686 (506)2539-4232 Fax: 2222-1334 - www.hacienda.go.cr

Page 4: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica€¦ · Web viewen su condición de criterio experto, coincidieron en que la implementación efectiva de la metodología de evaluación

INFORME SOBRE EL PROCESO DE EVALUACIÓN PRESUPUESTARIAINF-DGAI-004-2014

Resumen Ejecutivo

Este informe es el resultado del estudio sobre el proceso de evaluación presupuestaria, el cual se realizó de conformidad con el Plan de Trabajo Anual del 2013, con el objetivo de evaluar los controles establecidos por la Dirección General de Presupuesto Nacional en el proceso de evaluación presupuestaria y determinar si contribuye a mejorar y fortalecer los procesos de gestión y ejecución presupuestaria de los Ministerios, órganos y entidades comprendidas dentro de su ámbito de acción.

El estudio comprendió la revisión del procedimiento, los instrumentos, los informes semestrales y anuales y otros informes relacionados con el proceso de evaluación presupuestaria, en periodo 2012, extendiéndose cuando se consideró necesario. No abarcó la revisión de aspectos técnicos de los informes emitidos.

La Dirección General de Presupuesto Nacional ha venido realizando importantes esfuerzos a fin de mejorar y fortalecer los procesos de gestión y ejecución presupuestaria, implementando cambios en la metodología de evaluación y brindando un mayor acompañamiento a las entidades comprendidas dentro de su ámbito de acción, no obstante se determinaron algunos aspectos que requieren ser revisados y mejorados, tales como:

La implementación de la metodología de evaluación por resultados establecida por la DGPN en la totalidad de las instituciones de su ámbito de acción, con el propósito de disponer de la información necesaria para pronunciarse sobre la efectividad de los programas y la eficiencia en el uso de los recursos.

La elaboración de un documento sobre el Plan Piloto para el Mejoramiento de la Programación Presupuestaria establecido por la DGPN, en el que se detalle al menos los objetivos, metas, recursos, y plazos, que facilite el adecuado control y seguimiento para el cumplimiento efectivo del mismo.

La comunicación y atención de las autoevaluaciones de seguimiento semestral

En razón de lo anterior, se emiten las recomendaciones correspondientes, las cuales, están sujetas a las disposiciones del artículo 36 de la Ley N° 8292 Ley General de Control Interno, que establece un plazo improrrogable de diez días hábiles contados a partir de la fecha de recibo del informe para ordenar la implantación de lo recomendado; así como al Manual para la atención de informes de la Contraloría General de la República y de la Dirección General de Auditoría Interna en el Ministerio de Hacienda, según Decreto Nº 34323-H y sus reformas.

i

Edificio Virmarel, entre Avenidas 2 y 4, Calle 3era. 50mts norte del Teatro Nacional. San José, Costa Rica. Tel:(506)2539-6686 (506)2539-4232 Fax: 2222-1334 - www.hacienda.go.cr

Page 5: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica€¦ · Web viewen su condición de criterio experto, coincidieron en que la implementación efectiva de la metodología de evaluación

INF-DGAI-004-2014Página 1 de 8

INFORME SOBRE EL PROCESO DE EVALUACIÓN PRESUPUESTARIA

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Origen

El estudio se realizó de conformidad con el Plan de Trabajo Anual de 2013.

1.2 Objetivo

Evaluar los controles establecidos por la Dirección General de Presupuesto Nacional en el proceso de evaluación presupuestaria de los informes periódicos que presentan los Ministerios, órganos y entidades comprendidas dentro de su ámbito de acción, a fin de determinar si contribuye a mejorar y fortalecer los procesos de gestión y ejecución presupuestaria.

1.3 Alcance

Comprende la revisión del proceso de evaluación presupuestaria realizado por la DGPN a las instituciones y órganos del Gobierno Central conforme a lo dispuesto en la Ley 8131, Ley de Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos, en sus artículos 55 y 56, sus lineamientos, directrices, instrumentos, guías, informes de seguimiento semestral de evaluación anual y otros informes relacionados con éste proceso, durante el periodo comprendido de enero a diciembre de 2012, extendiéndose cuando se consideró necesario. No comprende la revisión de aspectos técnicos de los informes emitidos.

Este estudio se realizó de acuerdo con la normativa aplicable al ejercicio de la Auditoría Interna del Sector Público.

1.4 Comunicación oral de resultados

Los resultados y recomendaciones que contiene este informe fueron presentados el 28 de enero de 2014 a la Licda. Marjorie Morera González, Directora de Presupuesto Nacional y a la Lcda. Saray Chaves Gutierrez funcionaria de la Unidad de Gestión de esa Dirección. Las observaciones realizadas por los participantes, en lo procedente, fueron consideradas en este informe.

1.5 Normativa relacionada en materia de control y atención de informes

A fin de prevenir efectos negativos por inobservancia de la legislación vigente, a continuación se transcriben los artículos de la Ley General de Control Interno N° 8292 (LGCI), que regulan los deberes del jerarca y titulares subordinados en materia de control y atención de informes.

“Artículo 10. -Responsabilidad por el sistema de control interno. // Serán responsabilidad del jerarca y del titular subordinado establecer, mantener, perfeccionar y evaluar el sistema de control interno institucional. Asimismo, será responsabilidad de la administración activa realizar las acciones necesarias para garantizar su efectivo funcionamiento.”

“Artículo 12. -Deberes del jerarca y de los titulares subordinados en el sistema de control interno. “…c) Analizar e implantar, de inmediato, las observaciones, recomendaciones y disposiciones formuladas por la auditoría interna, la Contraloría General de la República, la auditoría externa y las demás instituciones de control y fiscalización que corresponde…”

“Artículo 36. -Informes dirigidos a los titulares subordinados. Cuando los informes de auditoría contengan recomendaciones dirigidas a los titulares subordinados, se procederá de la siguiente manera: a) El

Edificio Virmarel, entre Avenidas 2 y 4, Calle 3era. 50mts norte del Teatro Nacional. San José, Costa Rica. Tel:(506)2539-6686 (506)2539-4232 Fax: 2222-1334 - www.hacienda.go.cr

Page 6: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica€¦ · Web viewen su condición de criterio experto, coincidieron en que la implementación efectiva de la metodología de evaluación

INF-DGAI-004-2014Página 2 de 8

titular subordinado, en un plazo improrrogable de diez días hábiles contados a partir de la fecha de recibido el informe, ordenará la implantación de las recomendaciones. Si discrepa de ellas, en el transcurso de dicho plazo elevará el informe de auditoría al jerarca, con copia a la auditoría interna, expondrá por escrito las razones por las cuales objeta las recomendaciones del informe y propondrá soluciones alternas para los hallazgos detectados. b) Con vista de lo anterior, el jerarca deberá resolver, en el plazo de veinte días hábiles contados a partir de la fecha de recibo de la documentación remitida por el titular subordinado; además, deberá ordenar la implantación de recomendaciones de la auditoría interna, las soluciones alternas propuestas por el titular subordinado o las de su propia iniciativa, debidamente fundamentadas. Dentro de los primeros diez días de ese lapso, el auditor interno podrá apersonarse, de oficio, ante el jerarca, para pronunciarse sobre las objeciones o soluciones alternas propuestas. Las soluciones que el jerarca ordene implantar y que sean distintas de las propuestas por la auditoría interna, estarán sujetas, en lo conducente, a lo dispuesto en los artículos siguientes. c) El acto en firme será dado a conocer a la auditoría interna y al titular subordinado correspondiente, para el trámite que proceda.”

“Artículo 39. -Causales de responsabilidad administrativa. // El jerarca y los titulares subordinados incurrirán en responsabilidad administrativa y civil, cuando corresponda, si incumplen injustificadamente los deberes asignados en esta Ley, sin perjuicio de otras causales previstas en el régimen aplicable a la respectiva relación de servicios.//El jerarca, los titulares subordinados y los demás funcionarios públicos incurrirán en responsabilidad administrativa, cuando debiliten con sus acciones el sistema de control interno u omitan las actuaciones necesarias para establecerlo, mantenerlo, perfeccionarlo y evaluarlo, según la normativa técnica aplicable.//(…) Igualmente, cabrá responsabilidad administrativa contra los funcionarios públicos que injustificadamente incumplan los deberes y las funciones que en materia de control interno les asigne el jerarca o el titular subordinado, incluso las acciones para instaurar las recomendaciones emitidas por la auditoría interna, sin perjuicio de las responsabilidades que les puedan ser imputadas civil y penalmente…”

1.6 Aspectos generales

La Ley Nº 8131, Ley de Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos2 (LAFRPP), define el Subsistema de Presupuesto y establece que comprende los principios, las técnicas, los métodos y procedimientos empleados, así como los órganos participantes en el proceso presupuestario. Además dispone como órgano rector de este Subsistema a la Dirección General de Presupuesto Nacional.

Asimismo, la Ley 8131 citada, dispone sobre el tema en estudio en la parte que interesa, lo siguiente:

El artículo 32 sobre las competencias del órgano rector, establece entre las funciones y deberes que le competen a la Dirección General de Presupuesto Nacional la de controlar y evaluar la ejecución parcial y final de los planes y presupuestos de la Administración Central, aplicando los principios de la Ley 8131, su reglamento y las normas técnicas pertinentes.

El artículo 51 al referirse al informe final de resultados, señala que para conocimiento de los Ministros de Hacienda y Planificación Nacional y Política Económica, la Dirección General de Presupuesto Nacional deberá preparar un informe sobre el resultado de los programas ejecutados durante el período económico correspondiente.

Sobre el envío de informes a la Contraloría General de la República, el artículo 52 dispone que tanto el informe de resultados físicos de los programas como el informe sobre el cumplimiento de las acciones estratégicas que elaborarán el Ministerio de Hacienda y el de Planificación Nacional y Política Económica

2 Publicada en La Gaceta Nº 198 del 16 de octubre de 2001

Edificio Virmarel, entre Avenidas 2 y 4, Calle 3era. 50mts norte del Teatro Nacional. San José, Costa Rica. Tel:(506)2539-6686 (506)2539-4232 Fax: 2222-1334 - www.hacienda.go.cr

Page 7: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica€¦ · Web viewen su condición de criterio experto, coincidieron en que la implementación efectiva de la metodología de evaluación

INF-DGAI-004-2014Página 3 de 8

respectivamente, incluirán los elementos explicativos necesarios para medir la efectividad de los programas, el costo unitario de los servicios y la eficiencia en el uso de los recursos públicos

Respecto a los informes sobre evaluación el artículo 55 establece que las entidades y los órganos indicados en el artículo 1 de la Ley 8131, presentarán los informes periódicos y finales de evaluación física y financiera de la ejecución de los presupuestos, así como los informes de gestión, resultados y rendimiento de cuentas, conforme las disposiciones tanto del Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Planificación y Política Económica como de la Contraloría General de la República, para los efectos de evaluar el sector público

Al referirse a los resultados de la evaluación, el artículo 56 señala que el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, deberán evaluar los resultados de la gestión institucional para garantizar tanto el cumplimiento de objetivos y metas como el uso racional de los recursos públicos. Asimismo, elaborarán y presentarán a las instancias correspondientes del Poder Ejecutivo y a la Comisión Permanente Especial para el Control del Ingreso y el Gasto Público de la Asamblea Legislativa, informes periódicos sobre los resultados de la evaluación realizada de conformidad con la materia de su competencia, todo sin perjuicio de las atribuciones correspondientes a la Contraloría General de la república, en materia de fiscalización superior de la Hacienda Pública. …..

Por su parte, el Reglamento3 a la Ley 8131, LAFRPP, en materia de evaluación presupuestaria dispone en los artículos 71,72, 73, 74, 75 y 77, lo siguiente:

“Artículo 71.- Aspectos generales. El proceso de evaluación de la ejecución presupuestaria consistirá en valorar los resultados físicos y financieros obtenidos por el órgano u ente respectivo, sobre la base de los objetivos y metas programadas. Para tal efecto, se considerarán los principios de eficiencia, eficacia, economía y calidad en los distintos programas y servicios públicos, así como los indicadores que se hubieran definido para medir los resultados de la gestión institucional y lograr la transparencia en la rendición de cuentas.”

“Artículo 72.- Metodología e instrumentos. Corresponderá a la Dirección General de Presupuesto Nacional de conformidad con su respectiva competencia, definir la metodología e instrumentos que se utilizarán en el proceso de evaluación.”

“Artículo 73. Informes de evaluación. Como resultado del seguimiento y evaluación se emitirán y presentarán informes periódicos a los jerarcas de los órganos y entes componentes del Sistema de Administración Financiera del Sector Público, con el fin de que se tomen las medidas correctivas y se orienten los esfuerzos hacia el cumplimiento de los objetivos y metas programados, y un informe anual. El informe anual se presentará a las instancias correspondientes del Poder Ejecutivo y a la Comisión Permanente Especial para el Control del Ingreso y el Gasto Públicos de la Asamblea Legislativa.”

“Artículo 74. Presentación de informes. Para elaborar los informes periódicos de evaluación a que se refiere el artículo anterior, según el ámbito de competencia de cada instancia evaluadora, los jerarcas de los entes u órganos evaluados deberán presentar a la Dirección General de Presupuesto Nacional…/a.2) A más tardar el 31 de enero del ejercicio siguiente, un informe anual de resultados de la ejecución del presupuesto del período que se evalúa…/…En todos los casos, el contenido de los informes responderá a los criterios técnicos y lineamientos establecidos, según el ámbito de su competencia…”

3 Publicado en La Gaceta Nº 74 del 18 de abril de 2006

Edificio Virmarel, entre Avenidas 2 y 4, Calle 3era. 50mts norte del Teatro Nacional. San José, Costa Rica. Tel:(506)2539-6686 (506)2539-4232 Fax: 2222-1334 - www.hacienda.go.cr

Page 8: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica€¦ · Web viewen su condición de criterio experto, coincidieron en que la implementación efectiva de la metodología de evaluación

INF-DGAI-004-2014Página 4 de 8

“Artículo 75. Informe de resultados físicos. El informe de resultados físicos de los programas a que se refieren los artículos 51 y 52 de la ley N°8131, corresponderá a un informe sobre el Presupuesto de la República, en el que se analizará la producción de bienes y servicios finales que alcanzaron los órganos u entes que lo componen, en el nivel programático, con respecto a las metas estimadas de producción incluidas para el ejercicio económico en la evaluación.”

“Artículo 77. Responsabilidad. El cumplimiento de las metas establecidas será responsabilidad de la máxima autoridad de la unidad ejecutora del respectivo programa y subprograma…”

2. RESULTADOS

2.1 Sobre la implementación de la metodología de evaluación por resultados

Una de las principales metas del Estado como promotor del proceso de desarrollo económico y social del país es el fortalecimiento de las actividades relacionadas con la asignación y distribución de los recursos. Desde este punto de vista, los presupuestos públicos cumplen un papel fundamental en el efectivo cumplimiento de esa meta.

Desde el año 2010, la Dirección General de Presupuesto Nacional, en adelante DGPN, ha venido realizando importantes esfuerzos tendientes a mejorar y fortalecer metodológicamente todas las etapas del proceso presupuestario, estableciendo entre otras acciones, la utilización de una nueva metodología de evaluación de la gestión, orientada a resultados, la cual ha sido complementada con el diseño y elaboración de los instrumentos necesarios para su aplicación y un proceso de capacitación orientado a dotar a las Unidades de Planificación Institucional y/o funcionarios que intervienen en ésta, de las habilidades necesarias para su aplicación.

Al respecto, se verificó que durante el periodo 2012, la DGPN comunicó a las entidades comprendidas dentro de su ámbito de acción, los lineamientos técnicos y metodológicos para la programación, seguimiento y evaluación estratégica de sectores e instituciones del sector público en Costa Rica, las directrices técnicas y metodológicas así como los instrumentos de seguimiento semestral y evaluación anual establecidos, en los que se consideró como parte de la metodología el uso de indicadores de desempeño asociados a objetivos y producto para medir el impacto de la gestión del evaluado sobre la población, identificar las desviaciones, sus posibles causas y las medidas necesarias para corregirlas.

No obstante, de la revisión efectuada a los informes de seguimiento semestral y evaluación anual de ese periodo, se observó que del total de 23 (veintitrés) instituciones evaluadas, solo 3 (tres) establecieron indicadores de desempeño asociados a objetivos y producto, situación que evidencia un proceso lento de implementación de la metodología de evaluación por resultados, ante la ausencia de los requerimientos solicitados a las instituciones, que impidió a la DGPN disponer de la información necesaria para pronunciarse sobre la efectividad de los programas y la eficiencia en el uso de los recursos.

Al respecto, la DGPN en el Informe de Resultados Físicos del 20124 señaló lo siguiente:

“…debido a que varias instituciones, según la clasificación realizada por la DGPN, no contaban con indicadores estratégicos tanto de producto como de objetivo, al disponer de poca información se tomó la decisión de no pronunciarse sobre la efectividad de los programas, ni tampoco ni referir en ningún caso a la eficiencia en el uso de los recursos.”

4 Ministerio de Hacienda. Informe de Resultados Físicos de los Programas Ejecutados - Ejercicio Económico 2012. Pág. 89.

Edificio Virmarel, entre Avenidas 2 y 4, Calle 3era. 50mts norte del Teatro Nacional. San José, Costa Rica. Tel:(506)2539-6686 (506)2539-4232 Fax: 2222-1334 - www.hacienda.go.cr

Page 9: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica€¦ · Web viewen su condición de criterio experto, coincidieron en que la implementación efectiva de la metodología de evaluación

INF-DGAI-004-2014Página 5 de 8

En consulta a los analistas presupuestarios5 en su condición de criterio experto, coincidieron en que la implementación efectiva de la metodología de evaluación por resultados se vio afectada por algunos factores, tales como:

La falta de compromiso de los jerarcas de las instituciones para aplicar la metodología. La imposibilidad legal sancionatoria de la DGPN para exigir el acatamiento obligatorio de sus

disposiciones. La imposibilidad material de algunas instituciones para establecer indicadores de tipo estratégico debido

a la naturaleza misma de las funciones y actividades que realizan. La confusión conceptual, en algunos casos, entre lo operativo y lo estratégico. La necesidad de un mayor acompañamiento del Analista hacia la institución durante la fase de

planificación y programación presupuestaria para fortalecer la definición de objetivos e indicadores

Esta condición afecta la utilidad de los informes de evaluación, toda vez que a partir de sus resultados no es posible determinar si los productos finales de las instituciones valoradas cumplen con los principios de efectividad (resultados e impactos), eficiencia (administración de recursos), calidad (capacidad de satisfacer las necesidades de los usuarios) y economía (capacidad de optimizar los recursos presupuestarios) necesarios para mejorar y fortalecer los procesos de gestión y ejecución presupuestaria.

En la comunicación oral de resultados la Licda. Marjorie Morera González, Directora General de Presupuesto Nacional, indicó que debido a la gran cantidad de factores externos a esta Dirección que afectan el proceso presupuestario, la implementación de esta metodología deberá ser realizada de una manera gradual, que se requiere de un esfuerzo conjunto y continuo y de un compromiso institucional para alcanzar los niveles deseados, que será necesario revisar y fortalecer la estructura programática de las instituciones, así como continuar con la capacitación de los funcionarios que intervienen en las diferentes fases del proceso.

2.2 Sobre el plan de mejoramiento

El Plan de Mejoramiento para la Programación Presupuestaria, establecido como un indicador estratégico en la elaboración de la Programación Estratégica de la DGPN para los ejercicios económicos 2012 y 2013 6, consideró la aplicación de un Plan Piloto a una serie de programas y subprogramas de 7 instituciones del Gobierno Central a saber: Ministerio de Hacienda, Ministerio de Obras Públicas y Transportes, Ministerio de Seguridad Pública, Ministerio de Justicia y Paz, Ministerio de Educación Pública, Ministerio de Salud y Poder Judicial; seleccionados utilizando los siguientes criterios:

a.-Representan Prioridades de Gobierno.b.-Algunos cuentan con metas vinculadas al Plan Nacional de Desarrollo.c.-Los recursos con los que cuentan representan un alto porcentaje del presupuesto tanto a nivel institucional como a nivel nacional.

La aplicación de este Plan representa uno de los esfuerzos importantes de la DGPN para fortalecer el proceso de programación presupuestaria y la evaluación de la gestión institucional, mediante la ejecución de acciones tales como un mayor acompañamiento a las Unidades de Planificación durante el proceso presupuestario, actividades de capacitación y las revisiones de la Unidad de Seguimiento y Control de la Ejecución Presupuestaria (USCEP) a los apartados financieros y de gestión de los informes de evaluación anual.

No obstante, en el estudio realizado se determinó que no se cuenta un documento formal del Plan que

5 Entrevistas realizadas a los analistas de las Unidades de Análisis Presupuestario N° 1, 2 y 3, los días 08, 10 y 11 de octubre del 2013.6 Plan piloto para mejorar la programación y evaluación presupuestaria. Incluye los siete ministerios prioritarios del Gobierno a los cuales se les destina gran parte de los recursos del Presupuesto Nacional.

Edificio Virmarel, entre Avenidas 2 y 4, Calle 3era. 50mts norte del Teatro Nacional. San José, Costa Rica. Tel:(506)2539-6686 (506)2539-4232 Fax: 2222-1334 - www.hacienda.go.cr

Page 10: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica€¦ · Web viewen su condición de criterio experto, coincidieron en que la implementación efectiva de la metodología de evaluación

INF-DGAI-004-2014Página 6 de 8

contemple entre otros, objetivos, metas, recursos, plazos y otros elementos de control, que le permitan establecer un adecuado control y seguimiento sobre su cumplimiento, a fin de tomar las medidas correspondientes ante eventuales desviaciones, en procura de la eficiencia y efectividad de las actividades desarrolladas, para la toma de decisiones y el cumplimiento de los objetivos.

La norma 4.4.1 de las Normas de control interno para el Sector Público7 en adelante NCISP, sobre Documentación y registro de la gestión institucional señala textualmente: “El jerarca y los titulares subordinados, según sus competencias, deben establecer las medidas pertinentes para que los actos de la gestión institucional, sus resultados y otros eventos relevantes, se registren y documenten en el lapso adecuado y conveniente, y se garanticen razonablemente la confidencialidad y el acceso a la información pública, según corresponda.”

Por su parte la norma 4.5 de las NCISP, referente a la Garantía de eficiencia y eficacia de las operaciones, indica ‘que: “El jerarca y los titulares subordinados, según sus competencias, deben establecer actividades de control que orienten la ejecución eficiente y eficaz de la gestión institucional...’’

2.3 Sobre la comunicación y atención de las autoevaluaciones de seguimiento semestral

Se determinó que durante el periodo 2012, los informes de seguimiento semestral emitidos por la DGPN como producto de la revisión efectuada a la autoevaluación semestral realizada por las instituciones del Gobierno Central, se dieron a conocer únicamente mediante su publicación en la página web de esa Dirección, omitiéndose la remisión en forma impresa de dichos informes mediante oficio de la DGPN dirigido al jerarca de la institución, de acuerdo con lo indicado en el paso N°31 del Procedimiento de Seguimiento y Evaluación8 establecido por esa Dirección.

Por tanto, es necesario que esa Dirección establezca los controles necesarios para asegurar el efectivo cumplimiento de la formalidad en la comunicación de los resultados del análisis, según el procedimiento de cita.

Asimismo, se observó que dichos informes no están siendo remitidos por DGPN a las instituciones con la oportunidad deseada, a fin de que éstas últimas dispongan de un mayor plazo para la atención de las observaciones y recomendaciones en los casos que así corresponda. El Reglamento de la ley 8131, LAFRPP, de cita en este informe, en su artículo 74 establece como fecha límite para enviar a la DGPN la información requerida mediante los instrumentos de seguimiento semestral con corte al 30 de junio, el 31 de julio del ejercicio económico evaluado, de modo tal que a más tardar en esa fecha, los analistas de ésta Dirección se encuentran en posesión del respectivo insumo informativo para iniciar con su análisis.

Producto de las consultas realizadas9 y la revisión de los expedientes institucionales respectivos, se comprobó que:

a.- Las autoevaluaciones de seguimiento semestral se comienzan a revisar, una vez que el proceso de formulación presupuestaria y la atención de las consultas derivadas de la presentación del proyecto de presupuesto hayan finalizado.

b.- Los informes de seguimiento semestral correspondientes a los periodos 2012 y 2013, fueron dados a conocer a las instituciones hasta octubre en ambos periodos.

7 N-2-2009-CO-DFOE, emitidas por resolución R-CO-9-2009 del Despacho de la Contralora General de la República, el 26 de enero de 2009 y publicada en el Diario Oficial “La Gaceta” Nº 26 del 6 de febrero de 2009.8 Código S-EV-00, Versión 2, Emisión 2, 2008.9 Entrevistas realizadas a los analistas de las Unidades de Análisis Presupuestario N° 1, 2, 3 y 4, el 08, 10, 11 y 29 de octubre del 2013.

Edificio Virmarel, entre Avenidas 2 y 4, Calle 3era. 50mts norte del Teatro Nacional. San José, Costa Rica. Tel:(506)2539-6686 (506)2539-4232 Fax: 2222-1334 - www.hacienda.go.cr

Page 11: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica€¦ · Web viewen su condición de criterio experto, coincidieron en que la implementación efectiva de la metodología de evaluación

INF-DGAI-004-2014Página 7 de 8

Referente a la Calidad de la comunicación la norma 5.7 de las NCISP, indica lo siguiente: “El jerarca y los titulares subordinados, según sus competencias, deben establecer los procesos necesarios para asegurar razonablemente que la comunicación de la información se da a las instancias pertinentes y en el tiempo propicio, de acuerdo con las necesidades de los usuarios, según los asuntos que se encuentran y son necesarios en su esfera de acción. Dichos procesos deben estar basados en un enfoque de efectividad y mejoramiento continuo.’’

Asimismo la norma 5.7.3 sobre la oportunidad como atributo fundamental de la calidad de la comunicación indica: “La información debe comunicarse al destinatario con la prontitud adecuada y en el momento en que se requiere, para el cumplimiento de sus responsabilidades."

En la comunicación oral de resultados, la Licda. Marjorie Morera, Directora General de Presupuesto Nacional manifestó que los informes de seguimiento semestral no están siendo remitidos a las respectivas instituciones con la oportunidad deseada, esto debido a la imposibilidad material de los analistas de la DGPN de empezar a revisar las autoevaluaciones a su recibo, ya que éstos se encuentran ocupados en el proceso de formulación del presupuesto del ejercicio económico siguiente, tarea prioritaria que debe ser atendida por esa Dirección.

3. CONCLUSIONES

3.1. La metodología de evaluación por resultados utilizada por la DGPN durante el periodo 2012, por diferentes factores no fue implementada por la totalidad de las instituciones de su ámbito de acción, toda vez que de las 23 (veintitrés) instituciones evaluadas, solamente 3 (tres) consiguieron construir el tipo de indicador de desempeño asociado a objetivo y producto establecido por esa Dirección, lo que le impidió disponer de la información necesaria para pronunciarse sobre la efectividad de los programas y la eficiencia en el uso de los recursos. Ver punto 2.1 de este informe.

3.2. El Plan Piloto para el Mejoramiento de la Programación Presupuestaria establecido por la DGPN para fortalecer los procesos de programación presupuestaria y evaluación de la gestión, carece de un documento formalmente elaborado y comunicado a los funcionarios involucrados en el proceso, en el que se establezcan al menos los objetivos, metas, recursos, plazos y elementos mínimos de control, que facilite el proceso de control y seguimiento, así como la toma de las medidas correctivas ante eventuales desviaciones, para el cumplimiento efectivo del Plan. Ver punto 2.2 de este informe.

3.3. Durante el periodo 2012, la DGPN omitió remitir en forma impresa y mediante oficio a las instituciones los informes de seguimientos semestral. Asimismo, dichos informes no están siendo remitidos por esa Dirección con la oportunidad deseada dada la imposibilidad material de los Analistas para empezar a revisar las autoevaluaciones a su recibo, por cuanto en ese momento se encuentran atendiendo en forma prioritaria el proceso de formulación presupuestaria. Ver punto 2.3 de este informe.

4. RECOMENDACIONES

A la Directora General de Presupuesto Nacional:

4.1. Continuar con los esfuerzos que realiza esa Dirección en su condición de órgano rector del Subsistema de Presupuesto, para lograr que la totalidad de las instituciones cumplan con los requerimientos de información establecidos en la metodología de evaluación por resultados, mediante la revisión y fortalecimiento de la estructura programática de las instituciones, el acompañamiento y capacitación de los funcionarios que intervienen en las diferentes fases del proceso presupuestario. Ver punto 3.1 de este informe.

Edificio Virmarel, entre Avenidas 2 y 4, Calle 3era. 50mts norte del Teatro Nacional. San José, Costa Rica. Tel:(506)2539-6686 (506)2539-4232 Fax: 2222-1334 - www.hacienda.go.cr

Page 12: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica€¦ · Web viewen su condición de criterio experto, coincidieron en que la implementación efectiva de la metodología de evaluación

INF-DGAI-004-2014Página 8 de 8

4.2. Girar las instrucciones correspondientes para que esa Dirección disponga de un documento formal en el que se establezcan claramente los elementos mínimos que se deberán considerar (objetivos, metas, actividades, designación de responsables, recursos, plazos), para la implementación del “Plan de Mejoramiento para la Programación Presupuestaria”. Ver punto 3.2 de este informe.

4.3. Establecer los mecanismos de control necesarios para asegurar en lo sucesivo el cumplimiento del procedimiento establecido para dar a conocer a las instituciones el resultado del análisis de la autoevaluación de seguimiento semestral.

Asimismo, valorar la búsqueda de mecanismos alternos que le permitan a la DGPN acortar los plazos con que están siendo remitidos los informes de seguimiento semestral a los jerarcas de las instituciones comprendidas dentro de su ámbito de acción. Ver punto 3.3 de este informe

Estas recomendaciones están sujetas a las disposiciones del artículo 36, inciso a) de la Ley Nº 8292, Ley General de Control Interno, que establece: “El titular subordinado, en un plazo improrrogable de diez días hábiles contados a partir de la fecha de recibido el informe, ordenará la implantación de las recomendaciones. Si discrepa de ellas, en el transcurso de dicho plazo elevará el informe de auditoría al jerarca, con copia a la auditoría interna, expondrá por escrito las razones por las cuales objeta las recomendaciones del informe y propondrá soluciones alternas para los hallazgos detectados.”

Lic. Luis Fernando Obando PerazaProfesional de Auditoría Interna 2

Licda. Sonia Gin LunCoordinadora Auditoría Área de Egresos

ce. Estudio N° 002-2013

Edificio Virmarel, entre Avenidas 2 y 4, Calle 3era. 50mts norte del Teatro Nacional. San José, Costa Rica. Tel:(506)2539-6686 (506)2539-4232 Fax: 2222-1334 - www.hacienda.go.cr