ministerio de trabajo y asuntos sociales subdirección general de … · 2018-06-08 · de la...

829
MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES Subdireccin General de Publicaciones RET. 01-2.002

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • MINISTERIO DE TRABAJOY ASUNTOS SOCIALES

    Subdirección General de Publicaciones

    RET. 01-2.002

  • ORDENACIONPRESUPUESTARIAY CONTABLEDE LA SEGURIDADSOCIAL.2001

    Tomo 1

  • COLECCION TEXTOS LEGALESSerie Seguridad SocialNúm. 70

  • José María Marco GarcíaJoaquín Ibáñez de Antonio

    ORDENACIONPRESUPUESTARIAY CONTABLEDE LA SEGURIDADSOCIAL.2001

    Tomo 1

  • Edita y distribuye:Ministerio de Trabajo y Asuntos SocialesSubdirección General de PublicacionesAgustín de Bethencourt, 11. 28003 MadridCorreo electrónico: [email protected]: www.mtas.es

    NIPO: 201-01-009-0ISBN: 84-8417-050-0 (Obra completa)ISBN: 84-8417-056-X (Tomo 1)Depósito legal: M. 23.366-2001

    Imprime: Imprenta Fareso, S. A.Paseo de la Dirección, 528029 Madrid

  • 7

    PLAN GENERAL DE LA OBRA

    Tomo 1

    ÍNDICE SISTEMÁTICO

    I. NORMAS BÁSICAS

    II. COMUNIDADES AUTÓNOMAS

    III. ORGANIZACIÓN

    IV. PRESUPUESTOS

    Tomo 2

    ÍNDICE SISTEMÁTICO

    V. INTERVENCIÓN

    VI. CONTABILIDAD

    APÉNDICES

  • TOMO 1

  • 11

    Págs.

    ÍNDICE SISTEMÁTICO

    I. NORMAS BÁSICAS

    § 1. Constitución Española de 27 de diciembre de 1978 ............................

    § 2. Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas .......

    § 3. Ley Orgánica 10/1998, de 17 de diciembre, complementaria de laLey sobre Introducción del Euro .......................................................

    § 4. Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad ............................

    § 5. Ley 7/1988, de 5 de abril, de funcionamiento del Tribunal de Cuen-tas ..........................................................................................................

    § 6. Ley General Presupuestaria. Texto Refundido aprobado por RealDecreto Legislativo 1.091/1988, de 23 de septiembre ..........................

    § 7. Ley 4/1990, de 29 de junio, de Presupuestos Generales del Estadopara 1990 ............................................................................................

    § 8. Ley 39/1992, de 29 de diciembre, de Presupuestos Generales delEstado para 1993 ................................................................................

    § 9. Ley 21/1993, de 29 de diciembre, de Presupuestos Generales delEstado para 1994 .................................................................................

    § 10. Ley General de la Seguridad Social. Texto Refundido aprobado porReal Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio .............................

    § 11. Ley 41/1994, de 30 de diciembre, de Presupuestos Generales delEstado para 1995 ................................................................................

    § 12. Ley 42/1994, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administra-tivas y de Orden Social ......................................................................

    § 13. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Labo-rales .....................................................................................................

    25

    29

    43

    45

    49

    99

    171

    173

    175

    177

    189

    191

    193

  • 12

    ÍNDICE SISTEMÁTICO

    Págs.

    § 14. Ley 12/1996, de 30 de diciembre, de Presupuestos Generales delEstado para 1997 .................................................................................

    § 15. Ley 13/1996, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administra-tivas y de Orden Social .......................................................................

    § 16. Ley 65/1997, de 30 de diciembre, de Presupuestos Generales delEstado para 1998 ...................................................................................

    § 17. Ley 66/1997, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administra-tivas y de Orden Social ........................................................................

    § 18. Ley 46/1998, de 17 de diciembre, sobre Introducción del Euro ......

    § 19. Ley 49/1998, de 30 de diciembre, de Presupuestos Generales delEstado para 1999 ..................................................................................

    § 20. Ley 54/1999, de 29 de diciembre, de Presupuestos Generales delEstado para el año 2000 .....................................................................

    § 21. Ley 55/1999, de 29 de diciembre de Medidas Fiscales, Administra-tivas y de Orden Social .....................................................................

    § 22. Ley 13/2000, de 28 de diciembre, de Presupuestos Generales delEstado para el año 2001 ....................................................................

    II. COMUNIDADES AUTÓNOMAS

    § 23. Ley Orgánica 3/1979, de 18 de diciembre, de Estatuto de Autonomíapara el País Vasco ................................................................................

    § 24. Ley Orgánica 4/1979, de 18 de diciembre, de Estatuto de Autonomíade Cataluña ...........................................................................................

    § 25. Ley Orgánica 1/1981, de 6 de abril, de Estatuto de Autonomía paraGalicia ...................................................................................................

    § 26. Ley Orgánica 6/1981, de 30 de diciembre, de Estatuto de Autonomíapara Andalucía ....................................................................................

    § 27. Ley Orgánica 7/1981, de 30 de diciembre, de Estatuto de Autonomíapara Asturias ........................................................................................

    § 28. Ley Orgánica 8/1981, de 30 de diciembre, de Estatuto de Autonomíapara Cantabria ......................................................................................

    § 29. Ley Orgánica 3/1982, de 9 de junio, de Estatuto de Autonomía deLa Rioja .................................................................................................

    § 30. Ley Orgánica 4/1982, de 9 de junio, de Estatuto de Autonomía parala Región de Murcia .............................................................................

    § 31. Ley Orgánica 5/1982, de 1 de julio, de Estatuto de Autonomía de laComunidad Valenciana .......................................................................

    195

    197

    199

    201

    203

    225

    227

    237

    239

    253

    257

    259

    261

    263

    265

    267

    269

    271

  • 13

    ÍNDICE SISTEMÁTICO

    Págs.

    § 32. Ley Orgánica 8/1982, de 10 de agosto, de Estatuto de Autonomía deAragón ..................................................................................................

    § 33. Ley Orgánica 9/1982, de 10 de agosto, de Estatuto de Autonomía deCastilla-La Mancha ...............................................................................

    § 34. Ley Orgánica 10/1982, de 10 de agosto, de Estatuto de Autonomíade Canarias ............................................................................................

    § 35. Ley Orgánica 13/1982, de 10 de agosto, de Reintegración y Amejo-ramiento del Régimen Foral de Navarra ............................................

    § 36. Ley Orgánica 1/1983, de 25 de febrero, de Estatuto de Autonomíade Extremadura ...................................................................................

    § 37. Ley Orgánica 2/1983, de 25 de febrero, de Estatuto de Autonomíapara las Islas Baleares ........................................................................

    § 38. Ley Orgánica 3/1983, de 25 de febrero, de Estatuto de Autonomíade la Comunidad de Madrid ................................................................

    § 39. Ley Orgánica 4/1983, de 25 de febrero, de Estatuto de Autonomíade Castilla y León .................................................................................

    § 40. Real Decreto 1.517/1981, de 8 de julio, sobre traspaso a la Genera-lidad de Cataluña de servicios de la Seguridad Social correspondien-tes a los Institutos Nacionales de la Salud y de Servicios Sociales.

    § 41. Real Decreto 400/1984, de 22 de febrero, sobre traspaso a la Comu-nidad Autónoma de Andalucía de funciones y servicios del InstitutoNacional de la Salud .............................................................................

    § 42. Real Decreto 1.752/1984, de 1 de agosto, sobre transferencia a laComunidad Autónoma de Andalucía de funciones y servicios de laSeguridad Social, en materias encomendadas al Instituto Nacionalde Servicios Sociales .........................................................................

    § 43. Real Decreto 258/1985, de 23 de enero, sobre traspaso a la Comu-nidad Autónoma de Galicia de funciones y servicios del InstitutoNacional de Servicios Sociales. .........................................................

    § 44. Real Decreto 264/1985, de 23 de enero, sobre traspaso a la Comu-nidad Valenciana de funciones y servicios del Instituto Nacional deServicios Sociales .................................................................................

    § 45. Real Decreto 1.935/1985, de 23 de enero, sobre traspaso a la Comu-nidad Autónoma de Canarias de funciones y servicios del InstitutoNacional de Servicios Sociales ..........................................................

    § 46. Real Decreto 1.476/1987, de 2 de octubre, sobre traspaso a la Co-munidad Autónoma del País Vasco de las funciones y servicios delInstituto Nacional de Servicios Sociales ...........................................

    § 47. Real Decreto 1.536/1987, de 6 de noviembre, sobre traspaso a laComunidad Autónoma del País Vasco de las funciones y serviciosdel Instituto Nacional de la Salud ......................................................

    273

    275

    277

    279

    281

    283

    285

    287

    289

    291

    295

    299

    303

    307

    311

    315

  • 14

    ÍNDICE SISTEMÁTICO

    Págs.

    § 48. Real Decreto 1.612/1987, de 27 de noviembre, sobre traspaso a laComunidad Autónoma Valenciana de las funciones y servicios delInstituto Nacional de la Salud ............................................................

    § 49. Real Decreto 1.679/1990, de 28 de diciembre, sobre traspaso a laComunidad Autónoma de Galicia de las funciones y servicios delInstituto Nacional de la Salud ............................................................

    § 50. Real Decreto 1.680/1990, de 28 de diciembre, sobre traspaso a laComunidad Foral de Navarra de las funciones y servicios del Insti-tuto Nacional de la Salud ..................................................................

    § 51. Real Decreto 1.681/1990, de 28 de diciembre, sobre traspaso a laComunidad Foral de Navarra de Servicios Sociales ...........................

    § 52. Real Decreto 446/1994, de 11 de marzo, sobre traspaso a la Comu-nidad Autónoma de Canarias de las funciones y servicios del Insti-tuto Nacional de la Salud ..................................................................

    § 53. Real Decreto 649/1995, de 21 de abril, sobre traspaso de funcionesy servicios de la Seguridad Social a la Comunidad Autónoma de laRegión de Murcia en las materias encomendadas al Instituto Nacio-nal de Servicios Sociales ....................................................................

    § 54. Real Decreto 849/1995, de 30 de mayo, sobre traspaso de funcio-nes y servicios de la Seguridad Social al Principado de Asturiasen las materias encomendadas al Instituto Nacional de ServiciosSociales ................................................................................................

    § 55. Real Decreto 903/1995, de 2 de junio, sobre traspaso de funcionesy servicios de la Seguridad Social a la Comunidad Autónoma deCastilla-La Mancha en las materias encomendadas al Instituto Na-cional de Servicios Sociales ..............................................................

    § 56. Real Decreto 905/1995, de 2 de junio, sobre traspaso de funcionesy servicios de la Seguridad Social a la Comunidad Autónoma deCastilla y León en las materias encomendadas al Instituto Nacionalde Servicios Sociales ..........................................................................

    § 57. Real Decreto 938/1995, de 9 de junio, sobre traspaso de funcio-nes y servicios de la Seguridad Social a la Comunidad de Madriden las materias encomendadas al Instituto Nacional de ServiciosSociales ...............................................................................................

    § 58. Real Decreto 1.866/1995, de 17 de noviembre, sobre traspaso defunciones y servicios de la Seguridad Social a la Comunidad Autó-noma de Extremadura en las materias encomendadas al InstitutoNacional de Servicios Sociales ...........................................................

    § 59. Real Decreto 97/1996, de 26 de enero, sobre traspaso de funcionesy servicios de la Seguridad Social a la Comunidad Autónoma deAragón en las materias encomendadas al Instituto Nacional de Ser-vicios Sociales ....................................................................................

    319

    323

    327

    331

    335

    339

    343

    347

    351

    355

    359

    363

  • 15

    ÍNDICE SISTEMÁTICO

    Págs.

    § 60. Real Decreto 212/1996, de 9 de febrero, sobre traspaso a la Comu-nidad Autónoma de Galicia de las funciones y servicios de la Segu-ridad Social en materia de asistencia sanitaria encomendada al Ins-tituto Social de la Marina .....................................................................

    § 61. Real Decreto 1.383/1996, de 7 de junio, sobre traspaso de funcionesy servicios de la Seguridad Social a la Comunidad Autónoma deCantabria en las materias encomendadas al Instituto Nacional deServicios Sociales .................................................................................

    § 62. Real Decreto 1.946/1996, de 23 de agosto, sobre traspaso a la Co-munidad Autónoma del País Vasco de las funciones y servicios dela Seguridad Social en materia de asistencia encomendada al Insti-tuto Social de la Marina .......................................................................

    § 63. Real Decreto 1.951/1996, de 23 de agosto, sobre traspaso a la Co-munidad Valenciana de las funciones y servicios de la SeguridadSocial en materia de asistencia sanitaria encomendada al InstitutoSocial de la Marina ...............................................................................

    § 64. Real Decreto 2.153/1996, de 27 de septiembre, sobre traspaso defunciones y servicios de la Seguridad Social a la Comunidad Autó-noma de las Islas Baleares en las materias encomendadas al InstitutoNacional de Servicios Sociales ..........................................................

    § 65. Real Decreto 2.464/1996, de 2 de diciembre, sobre traspaso a laComunidad Autónoma de Canarias de las funciones y servicios dela Seguridad Social en materia de asistencia sanitaria encomendadaal Instituto Social de la Marina ..........................................................

    § 66. Real Decreto 1.049/1997, de 27 de junio, sobre traspaso a la Gene-ralidad de Cataluña de las funciones y servicios de la SeguridadSocial en materia de asistencia sanitaria encomendada al InstitutoSocial de la Marina (ISM) ...................................................................

    § 67. Real Decreto 75/1998, de 23 de enero, sobre traspaso de funcionesy servicios de la Seguridad Social a la Comunidad Autónoma de LaRioja en las materias encomendadas al Instituto de Migraciones yServicios Sociales .................................................................................

    § 68. Real Decreto 558/1998, de 2 de abril, sobre traspaso a la ComunidadAutónoma del País Vasco de las funciones y servicios de la Segu-ridad Social en materia de Asistencia sanitaria y servicios socialesencomendada al Instituto Social de la Marina ..................................

    § 69. Real Decreto 2.227/1998, de 16 de octubre, sobre traspaso a la Ge-neralidad de Cataluña de las funciones y servicios en materia deasistencia y servicios sociales, empleo y formación profesional,ocupacional de los trabajadores del mar, encomendadas al InstitutoSocial de la Marina (ISM) ................................................................

    § 70. Real Decreto 35/1999, de 15 de enero, sobre traspaso a la Comuni-dad Autónoma de Canarias de las funciones y servicios de la Segu-ridad Social, encomendados al Instituto Social de la Marina (ISM).

    367

    371

    375

    379

    383

    387

    391

    393

    397

    401

    403

  • 16

    ÍNDICE SISTEMÁTICO

    Págs.

    § 71. Real Decreto 373/1999, de 5 de marzo, sobre traspaso a la Comu-nidad Autónoma de Galicia de las funciones y servicios de la Segu-ridad Social encomendados al Instituto Social de la Marina (ISM).

    § 72. Real Decreto 846/1999, de 21 de mayo, sobre traspaso a la Comu-nidad Valenciana de las funciones y servicios en materia educativa,de asistencia y Servicios Sociales, empleo y formación profesional,ocupacional de los trabajadores del mar, encomendadas al InstitutoSocial de la Marina (ISM). .................................................................

    § 73. Resolución de 12 de julio de 1991, de la Subsecretaría, por la quese da publicidad al concierto de cooperación entre la Administracióndel Estado y la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha parala gestión de las pensiones de Seguridad Social de Invalidez y jubi-lación, en su modalidad no contributiva, en aplicación de la Dispo-sición Adicional cuarta, 2, de la Ley 26/1990, de 20 de diciembre.

    § 74. Resolución de 12 de julio de 1991, de la Subsecretaría, por la quese da publicidad al concierto de cooperación entre la Administracióndel Estado y la Comunidad Autónoma de Murcia, para la gestión delas pensiones de Seguridad Social de Invalidez y jubilación, en sumodalidad no contributiva, en aplicación de la Disposición Adicio-nal cuarta, 2, de la Ley 26/1990, de 20 de diciembre .......................

    § 75. Resolución de 12 de julio de 1991, de la Subsecretaría, por la quese da publicidad al concierto de cooperación entre la Administracióndel Estado y la Comunidad Autónoma de Madrid, para la gestiónde las pensiones de Seguridad Social de Invalidez y jubilación, ensu modalidad no contributiva, en aplicación de la DisposiciónAdicional cuarta, 2, de la Ley 26/1990, de 20 de diciembre ..............

    § 76. Resolución de 12 de julio de 1991, de la Subsecretaría, por la quese da publicidad al concierto de cooperación entre la Administracióndel Estado y el Principado de Asturias, para la gestión de las pen-siones de Seguridad Social de Invalidez y jubilación, en su moda-lidad no contributiva, en aplicación de la Disposición Adicionalcuarta, 2, de la Ley 26/1990, de 20 de diciembre ..............................

    § 77. Resolución de 12 de julio de 1991, de la Subsecretaría, por la quese da publicidad al concierto de cooperación entre la Administracióndel Estado y la Comunidad Autónoma de La Rioja, para la gestiónde las pensiones de Seguridad Social de Invalidez y jubilación, ensu modalidad no contributiva, en aplicación de la Disposición Adi-cional cuarta, 2, de la Ley 26/1990, de 20 de diciembre ..................

    § 78. Resolución de 12 de julio de 1991, de la Subsecretaría, por laque se da publicidad al concierto de cooperación entre la Admi-nistración del Estado y la Comunidad Autónoma de las Islas Balea-res, para la gestión de las pensiones de Seguridad Social de invali-dez y jubilación, en su modalidad no contributiva, en aplicación dela Disposición Adicional cuarta, 2, de la Ley 26/1990, de 20 dediciembre ..............................................................................................

    405

    407

    409

    411

    413

    415

    417

    419

  • 17

    ÍNDICE SISTEMÁTICO

    Págs.

    § 79. Resolución de 12 de julio de 1991, de la Subsecretaría, por la quese da publicidad al concierto de cooperación entre la Administracióndel Estado y la Comunidad Autónoma de Castilla y León, para lagestión de las pensiones de Seguridad Social de invalidez y jubila-ción, en su modalidad no contributiva, en aplicación de la Disposi-ción Adicional cuarta, 2, de la Ley 26/1990, de 20 de diciembre ....

    § 80. Resolución de 12 de julio de 1991, de la Subsecretaría, por la quese da publicidad al concierto de cooperación entre la Administracióndel Estado y la Comunidad Autónoma de Extremadura, para la ges-tión de las pensiones de Seguridad Social de invalidez y jubilación,en su modalidad no contributiva, en aplicación de la DisposiciónAdicional cuarta, 2, de la Ley 26/1990, de 20 de diciembre ............

    § 81. Resolución de 12 de julio de 1991, de la Subsecretaría, por la quese da publicidad al concierto de cooperación entre la Administracióndel Estado y la Comunidad Autónoma de Cantabria, para la gestiónde las pensiones de Seguridad Social de invalidez y jubilación, en sumodalidad no contributiva, en aplicación de la Disposición Adicio-nal cuarta, 2, de la Ley 26/1990, de 20 de diciembre ......................

    III. ORGANIZACIÓN

    § 82. Real Decreto 2.318/1978, de 15 de septiembre, por el que se esta-blece la Tesorería General de la Seguridad Social ...........................

    § 83. Real Decreto 3.064/1978, de 22 de diciembre, por el que se regulaprovisionalmente la participación en la Seguridad Social, la Salud yel Empleo .............................................................................................

    § 84. Real Decreto 1.414/1981, de 3 de julio, por el que se reestructura elInstituto Social de la Marina ...............................................................

    § 85. Real Decreto 2.358/1982, de 27 de agosto, por el que se determinala estructura orgánica del Instituto Social de la Marina .......................

    § 86. Real Decreto 996/1984, de 9 de mayo, sobre seguimiento presupues-tario en el Sistema de la Seguridad Social ....................................

    § 87. Real Decreto 1.314/1984, de 19 de junio, por el que se regula laestructura y competencias de la Tesorería General de la SeguridadSocial ....................................................................................................

    § 88. Real Decreto 1.993/1995, de 7 de diciembre, por el que se apruebael Reglamento de colaboración de las Mutuas de Accidentes deTrabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social ..........

    § 89. Real Decreto 839/1996, de 10 de mayo, por el que se establece laestructura orgánica básica de los Ministerios de Asuntos Exteriores,de Justicia, de Defensa, de Fomento, de Educación y Cultura, deTrabajo y Asuntos Sociales, de Industria y Energía, de Agricultura,Pesca y Alimentación, de Administraciones Públicas, de Sanidad yConsumo y de Medio Ambiente ........................................................

    421

    423

    425

    429

    431

    433

    439

    441

    445

    451

    523

  • 18

    ÍNDICE SISTEMÁTICO

    Págs.

    § 90. Real Decreto 1.888/1996, de 2 de agosto, de estructura orgánicabásica del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales ...........................

    § 91. Real Decreto 1.893/1996, de 2 de agosto, de estructura orgánicabásica del Ministerio de Sanidad y Consumo, de sus organismosautónomos y del Instituto Nacional de la Salud ...............................

    § 92. Real Decreto 2.583/1996, de 13 de diciembre, de estructura básicay funciones del Instituto Nacional de la Seguridad Social y de mo-dificación parcial de la Tesorería General de la Seguridad Social ....

    § 93. Real Decreto 140/1997, de 31 de enero, por el que se modificaparcialmente la estructura orgánica básica del Ministerio de Trabajoy Asuntos Sociales y se transforma el Instituto Nacional de Servi-cios Sociales en Instituto de Migraciones y Servicios Sociales .......

    § 94. Real Decreto 622/1998, de 17 de abril, por el que se determina lanaturaleza, estructura y funciones de la Intervención General de laSeguridad Social ...................................................................................

    § 95. Real Decreto 702/1998, de 24 de abril, sobre Organización de losServicios Territoriales del Instituto Nacional de la Salud y de mo-dificación de la composición de los órganos de participación en elcontrol y vigilancia de la gestión .........................................................

    § 96. Real Decreto 703/1998, de 24 de abril, sobre adscripción y funcio-nes de la Gerencia de Informática de la Seguridad Social ..............

    § 97. Real Decreto 29/2000, de 14 de enero, sobre nuevas formas degestión del Instituto Nacional de la Salud ..........................................

    § 98. Orden de 25 de noviembre de 1966, por la que se regula la colabo-ración de las empresas en la gestión del Régimen General de laSeguridad Social .................................................................................

    § 99. Orden de 12 de junio de 1979, sobre delegación de facultades enmateria de designación de representantes de la Intervención Generalde la Administración del Estado en la comprobación de las inversio-nes en el Sistema de la Seguridad Social .............................................

    § 100. Orden de 27 de enero de 1981, por la que se regula la asunciónpor la Tesorería General de la Seguridad Social de las funcionesque correspondían al extinguido Servicio de Reaseguro de Acci-dentes de Trabajo, de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto-ley 13/1980, de 3 de octubre ................................................................

    § 101. Orden de 16 de noviembre de 1981, por la que se aprueba el Regla-mento de régimen y funcionamiento de las Comisiones Ejecutivasde los Consejos Generales de los Institutos Nacionales de la Segu-ridad Social, de la Salud y de Servicios Sociales .............................

    § 102. Orden de 11 de mayo de 1983, por la que se regula el régimen yfuncionamiento de los órganos de participación colegiados en elInstituto Social de la Marina ..............................................................

    525

    531

    539

    549

    555

    567

    571

    573

    579

    581

    583

    585

    587

  • 19

    ÍNDICE SISTEMÁTICO

    Págs.

    § 103. Orden de 15 de marzo de 1990, sobre medidas referentes a gastos deadministración de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enferme-dades Profesionales en los supuestos de fusiones y absorciones ......

    § 104. Orden de 2 de agosto de 1995 por la que se aprueba la composiciónde las Comisiones de Control y Seguimiento en la gestión desarro-llada por las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Pro-fesionales de la Seguridad Social, así como el Reglamento de régi-men y funcionamiento de las mismas ...............................................

    § 105. Orden de 21 de mayo de 1996, sobre delegación del ejercicio decompetencias en los órganos administrativos del Ministerio de Tra-bajo y Asuntos Sociales ......................................................................

    § 106. Orden de 22 de abril de 1997, por la que se regula el régimen defuncionamiento de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enferme-dades Profesionales de la Seguridad Social en el desarrollo de lasactividades de prevención de riesgos laborales ..................................

    § 107. Orden de 29 de febrero de 2000, por la que se regula la suplenciaen la Secretaría del Estado de la Seguridad Social ...............................

    § 108. Resolución de 14 de noviembre de 1995, de la Secretaría Generalpara la Seguridad Social, mediante la que se dictan normas de apli-cación y desarrollo de la Orden de 2 de agosto de 1995 sobre lasComisiones de Control y Seguimiento de las Mutuas de Accidentesde Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social ......

    § 109. Orden de 28 de enero de 2000, por la que se desarrollan las normasde cotización a la Seguridad Social, Desempleo, Fondo de GarantíaSalarial y Formación Profesional, contenidas en la Ley 54/1999,de 29 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para elaño 2000 ..............................................................................................

    § 110. Resolución de 7 de febrero de 1997, de la Intervención General dela Seguridad Social, sobre delegación de competencias ...................

    § 111. Resolución de 22 de diciembre de 1998, de la Secretaría de Estadode la Seguridad Social, por la que se determinan los criterios aseguir en relación con la compensación de costes prevista en elartículo 10 de la Orden de 22 de abril de 1997, por la que se regulael régimen de funcionamiento de las Mutuas de Accidentes de Tra-bajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social, en eldesarrollo de actividades de prevención de riesgos laborales ............

    IV. PRESUPUESTOS

    § 112. Real Decreto-ley 6/1992, de 13 de noviembre, sobre concesión de uncrédito extraordinario por importe de 280.558.000.000 pesetas paracancelar obligaciones derivadas del coste de la asistencia sanitariade la Seguridad Social .........................................................................

    591

    593

    595

    597

    601

    603

    605

    609

    611

    619

  • 20

    ÍNDICE SISTEMÁTICO

    Págs.

    § 113. Real Decreto 480/1993, de 2 de abril, por el que se integra en elRégimen General de la de la Seguridad Social el Régimen Especialde la Seguridad Social de los funcionarios de la AdministraciónLocal .....................................................................................................

    § 114. Real Decreto 450/1995, de 24 de marzo, sobre ingreso efectivo derecursos económicos de centros del Instituto Nacional de la Salud,comprendidos en la Disposición Adicional vigésima segunda delTexto Refundido de la Ley General Presupuestaria ...........................

    § 115. Real Decreto 1.299/1995, de 21 de julio, por el que se desarrollalo establecido en la Disposición Adicional trigésima segunda de laLey 42/1994, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administra-tivas y de Orden Social, sobre impagados, retrocesiones y reintegrosde pagos indebidos de prestaciones del Sistema de la SeguridadSocial ....................................................................................................

    § 116. Orden de 5 de marzo de 1992, sobre contabilidad y seguimientopresupuestario de la Seguridad Social ...............................................

    § 117. Orden de 18 de enero de 1995, por la que se desarrollan las nor-mas de cotización a la Seguridad Social, Desempleo, Fondode Garantía Salarial y Formación Profesional, contenidos en laLey 41/1994, de 30 de diciembre, de Presupuestos Generales delEstado para 1995 ................................................................................

    § 118. Orden de 3 de abril de 1995, sobre gestión, modificación y segui-miento de los créditos del presupuesto del Instituto Nacional de laSalud .....................................................................................................

    § 119. Orden de 21 de julio de 1995, por la que se modifican determinadoscriterios de imputación contable de los recursos del Sistema de laSeguridad Social .................................................................................

    § 120. Orden de 14 de noviembre de 1995, por la que se establecen loslímites máximos de gastos administrativos de gestión correspon-dientes a las Entidades gestoras y Servicios comunes de la de laSeguridad Social sometidos a la tutela del Ministerios de Trabajo yAsuntos Sociales ..................................................................................

    § 121. Orden de 27 de junio de 1997, sobre dotación de reservas de lasMutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales dela Seguridad Social ..............................................................................

    § 122. Orden de 18 de julio de 1997, para el desarrollo del Real Decreto148/1996, de 5 de febrero, por el que se regula el procedimientoespecial para el reintegro de las prestaciones de la Seguridad Socialindebidamente percibidas .....................................................................

    § 123. Orden de 3 de octubre de 1997, por la que se establecen los obje-tivos e indicadores para los programas sanitarios objeto de segui-miento especial .....................................................................................

    621

    623

    625

    627

    687

    689

    699

    701

    703

    705

    707

  • 21

    ÍNDICE SISTEMÁTICO

    Págs.

    § 124. Orden de 27 de octubre de 1997, de desarrollo de la DisposiciónAdicional cuarta del Real Decreto 1.888/1996, de 2 de agosto, deintegración de la Oficina de Gestión de Prestaciones Económicas ySociales del Síndrome Tóxico en el Instituto Nacional de la Seguri-dad Social ..............................................................................................

    § 125. Orden de 17 de mayo de 1999, por la que se dictan las normas parala elaboración de los anteproyectos de presupuestos de la SeguridadSocial para el ejercicio 2000 ................................................................

    § 126. Orden de 1 de junio de 2000, por la que se dictan las normas parala elaboración de los anteproyectos de presupuestos de la SeguridadSocial para el ejercicio 2001 ...............................................................

    § 127. Orden de 18 de diciembre de 2000, por la que se regulan las ope-raciones de cierre del ejercicio 2000 para los agentes del Sistema dela Seguridad Social ..............................................................................

    § 128. Resolución de 13 de mayo de 1987, de la Secretaría General para laSeguridad Social, sobre constitución y devolución de fianzas y de-pósitos del Sistema de la Seguridad Social ........................................

    § 129. Resolución de 26 de octubre de 1998, de la Dirección General deCoordinación con las Haciendas Territoriales, por la que se ordenala publicación del Acuerdo 1/1997, de 27 de noviembre, por el quese aprueba el sistema de financiación de los Servicios de Sanidad enel período 1998-2001 ..........................................................................

    § 130. Instrucción de 4 de julio de 1997, de la Subsecretaría, sobre el plande austeridad para racionalizar y disminuir los gastos corrientes ....

    711

    713

    747

    783

    793

    795

    825

  • I. NORMAS BÁSICAS

  • 25

    § 1. CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 27 DE DICIEMBRE DE 1978(«B.O.E.» número 311, de 29 de diciembre).

    ...............................................................................................................................

    41. Los poderes públicos mantendrán un régimen público de SeguridadSocial para todos los ciudadanos, que garantice la asistencia y prestacionessociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en el caso dedesempleo. La asistencia y prestaciones complementarías serán libres.

    ...............................................................................................................................

    134. 1. Corresponde al Gobierno la elaboración de los Presupuestos Ge-nerales del Estado y a las Cortes Generales su examen, enmienda y aprobación.

    2. Los Presupuestos Generales del Estado tendrán carácter anual, inclui-rán la totalidad de los gastos e ingresos del sector público estatal y en ellosse consignará el importe de los beneficios fiscales que afecten a los tributosdel Estado.

    3. El Gobierno deberá presentar ante el Congreso de los Diputados losPresupuestos Generales del Estado al menos tres meses antes de la expiraciónde los del año anterior.

    4. Si la Ley de Presupuestos no se aprobara antes del primer día delejercicio económico correspondiente, se considerarán automáticamente pro-rrogados los Presupuestos del ejercicio anterior hasta la aprobación de losnuevos.

    5. Aprobados los Presupuestos Generales del Estado, el Gobierno podrápresentar proyectos de ley que impliquen aumento del gasto público o dismi-nución de los ingresos correspondientes al mismo ejercicio presupuestario.

    6. Toda proposición o enmienda que suponga aumento de los créditos odisminución de los ingresos presupuestarios requerirá la conformidad delGobierno para su tramitación.

  • 26

    I. NORMAS BÁSICAS

    7. La Ley de Presupuestos no puede crear tributos. Podrá modificarloscuando una ley tributaria substantiva así lo prevea.

    ...............................................................................................................................

    136. 1. El Tribunal de Cuentas es el supremo órgano fiscalizador de lascuentas y de la gestión económica del Estado, así como del sector público.

    Dependerá directamente de las Cortes Generales y ejercerá sus funcionespor delegación de ellas en el examen y comprobación de la Cuenta Generaldel Estado.

    2. Las cuentas del Estado y del sector público estatal se rendirán alTribunal de Cuentas y serán censuradas por éste.

    El Tribunal de Cuentas, sin perjuicio de su propia jurisdicción, remitirá alas Cortes Generales un informe anual en el que, cuando proceda, comunicarálas infracciones o responsabilidades en que, a su juicio, se hubiere incurrido.

    3. Los miembros del Tribunal de Cuentas gozarán de la misma indepen-dencia e inamovilidad y estarán sometidos a las mismas incompatibilidadesque los Jueces.

    4. Una Ley Orgánica regulará la composición, organización y funcionesdel Tribunal de Cuentas 1.

    ...............................................................................................................................

    148. 1. Las Comunidades Autónomas podrán asumir competencias enlas siguientes materias 2:

    ...............................................................................................................................

    20.ª Asistencia social.

    21.ª Sanidad e higiene.

    ...............................................................................................................................

    149. 1. El Estado tiene competencia exclusiva sobre las siguientes ma-terias:

    ...............................................................................................................................

    1 Véanse la Ley Orgánica del Tribunal de Cuentas y la Ley de Funcionamiento del Tribunalde Cuentas, parágrafos 2 y 5, respectivamente.

    2 Los distintos Estatutos de Autonomía y Reales Decretos de traspaso de competencias enestas materias se recogen en el apartado II. «Comunidades Autónomas».

    § 1

  • 27

    17.ª Legislación básica y régimen económico de la Seguridad Social,sin perjuicio de la ejecución de sus servicios por las Comunidades Autóno-mas.

    ...............................................................................................................................

    158. 1. En los Presupuestos Generales del Estado podrá establecerse unaasignación a las Comunidades Autónomas en función del volumen de losservicios y actividades estatales que hayan asumido y de la garantía de unnivel mínimo en la prestación de los servicios públicos fundamentales en todoel territorio español.

    ...............................................................................................................................

    § 1

    CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 27 DE DICIEMBRE

  • 29

    § 2. LEY ORGÁNICA 2/1982, DE 12 DE MAYO, DEL TRIBUNAL DECUENTAS («B.O.E.» número 121, de 21 de mayo).

    ...............................................................................................................................

    TÍTULO PRIMERO

    Fiscalización económico-financiera y jurisdicción contable

    CAPÍTULO PRIMERO

    EL TRIBUNAL DE CUENTAS, COMPETENCIAS Y FUNCIONES

    Artículo 1.º 1. El Tribunal de Cuentas es el supremo órgano fiscaliza-dor de las cuentas y de la gestión económica del Estado y del sector público,sin perjuicio de su propia jurisdicción de acuerdo con la Constitución y lapresente Ley Orgánica.

    2. Es único en su orden y extiende su jurisdicción a todo el territorionacional, sin perjuicio de los órganos fiscalizadores de cuentas que para lasComunidades Autónomas puedan prever sus Estatutos. Depende directamentede las Cortes Generales.

    Artículo 2.º Son funciones propias del Tribunal de Cuentas:

    a) La fiscalización externa, permanente y consuntiva de la actividadeconómico-financiera del sector público.

    b) El enjuiciamiento de la responsabilidad contable en que incurranquienes tengan a su cargo el manejo de caudales o efectos públicos.

    Artículo 3.º El Tribunal de Cuentas tiene competencia exclusiva paratodo lo concerniente al gobierno y régimen interior del mismo y al personala su servicio.

    Artículo 4.º 1. Integran el sector público:

    a) La Administración del Estado.

  • 30

    I. NORMAS BÁSICAS

    b) Las Comunidades Autónomas.

    c) Las Corporaciones Locales.

    d) Las Entidades gestoras de la Seguridad Social.

    e) Los Organismos autónomos.

    f) Las sociedades estatales y demás empresas públicas.

    2. Al Tribunal de Cuentas corresponde la fiscalización de las subvencio-nes, créditos, avales u otras ayudas del sector público percibidas por personasfísicas o jurídicas.

    Artículo 5.º El Tribunal de Cuentas ejercerá sus funciones con plenaindependencia y sometimiento al ordenamiento jurídico.

    Artículo 6.º El Tribunal de Cuentas elaborará su propio presupuesto, quese integrará en los Generales del Estado, en una sección independiente, y seráaprobado por las Cortes Generales.

    Artículo 7.º 1. El Tribunal de Cuentas podrá exigir la colaboración detodas las Entidades a que se refiere el artículo cuarto de este Ley Orgánica,que estarán obligadas a suministrarle cuantos datos, estados, documentos, an-tecedentes o informes solicite relacionados con el ejercicio de sus funcionesfiscalizadora o jurisdiccional.

    Cuando la normativa vigente establezca la obligatoriedad de la censurajurada de cuentas para determinadas entidades del sector público se aportaráel correspondiente informe al Tribunal.

    2. La petición se efectuará por conducto del Ministerio, Comunidad oCorporación correspondiente.

    3. El incumplimiento de los requerimientos del Tribunal podrá suponerla aplicación de las sanciones que se establezcan en su Ley de Funcionamien-to. Si los requerimientos se refieren a la reclamación de justificantes de inver-siones o gastos públicos y no son cumplidos en el plazo solicitado, se iniciaráde oficio el oportuno expediente de reintegro.

    El Tribunal de Cuentas pondrá en conocimiento de las Cortes Generalesla falta de colaboración de los obligados a prestársela.

    4. Asimismo el Tribunal podrá comisionar a expertos que tengan titila-ción adecuada al objeto de inspeccionar, revisar y comprobar la documenta-ción, libros, metálico, valores, bienes y existencias de las entidades integran-tes del sector público o a los supuestos a los que se refiere el artículo cuarto,dos, y, en general, para comprobar la realidad de las operaciones reflejadas ensus cuentas y emitir los informes correspondientes.

    Artículo 8.º 1. Los conflictos que se susciten sobre las competencias oatribuciones del Tribunal de Cuentas serán resueltos por el Tribunal Consti-tucional.

    § 2

  • 31

    2. Los requerimientos de inhibición hechos al Tribunal de Cuentas noproducirán la suspensión del respectivo procedimiento.

    CAPÍTULO II

    LA FUNCIÓN FISCALIZADORA DEL TRIBUNAL

    Artículo 9.º 1. La función fiscalizadora del Tribunal de Cuentas se re-ferirá al sometimiento de la actividad económico-financiera del sector públicoa los principios de legalidad, eficiencia y economía.

    2. El Tribunal de Cuentas ejercerá su función en relación con la ejecu-ción de los programas de ingresos y gastos públicos.

    Artículo 10. El Tribunal de Cuentas, por delegación de las Cortes Gene-rales, procederá al examen y comprobación de la Cuenta General del Estadodentro del plazo de seis meses, a partir de la fecha en que se haya rendido.El Pleno, oído el Fiscal, dictará la declaración definitiva que le merezca paraelevarla a las Cámaras con la oportuna propuesta, dando traslado al Gobierno.

    Artículo 11. El Tribunal de Cuentas fiscalizará en particular:

    a) Los contratos celebrados por la Administración del Estado y las de-más entidades del sector público, en los casos en que así esté establecido oque considere conveniente el Tribunal.

    b) La situación y las variaciones del patrimonio del Estado y demásentidades del sector público.

    c) Los créditos extraordinarios y suplementarios, así como las incorpo-raciones, ampliaciones, transferencias y demás modificaciones de los créditospresupuestarios iniciales.

    Artículo 12. 1. El resultado de la fiscalización se expondrá por mediode informes o memorias ordinarias o extraordinarias y de mociones o notasque se elevarán a las Cortes Generales y se publicarán en el Boletín Oficialdel Estado.

    Cuando la actividad fiscalizadora se refiera a las Comunidades Autónomaso a entidades que de ellas dependan, el informe se remitirá, asimismo, a laAsamblea Legislativa de la respectiva Comunidad y se publicará también ensu Boletín Oficial.

    2. El Tribunal de Cuentas hará constar cuantas infracciones, abusos oprácticas irregulares haya observado, con indicación de la responsabilidad enque, a su juicio, se hubiere incurrido y de las medidas para exigirla.

    Artículo 13. 1. El informe o memoria anual que el Tribunal debe remi-tir a las Cortes Generales en virtud del artículo 136.2 de la Constitución,comprenderá el análisis de la cuenta general del Estado y de las del sector

    § 2

    LEY ORGÁNICA 2/1982, DE 12 DE MAYO

  • 32

    I. NORMAS BÁSICAS

    público. Se extenderá, además a la fiscalización de la gestión económica delEstado y del sector público y, entre otros, a los extremos siguientes:

    a) La observancia de la Constitución, de las leyes reguladoras de losingresos y gastos del sector público y, en general, de las normas que afectena la actividad económico-financiera del mismo.

    b) El cumplimiento de las previsiones y la ejecución de los Presupuestosdel Estado, de las Comunidades Autónomas, de las Corporaciones Locales yde las demás entidades sujetas a régimen presupuestario público.

    c) La racionalidad en la ejecución del gasto público basada en criteriosde eficiencia y economía.

    d) La ejecución de los programas de actuación, inversiones y financia-ción de las sociedades estatales y de los demás planes o previsiones que rijanla actividad de las empresas públicas, así como el empleo o aplicación de lassubvenciones con cargo a fondos públicos.

    2. Idéntico informe será remitido anualmente a las Asambleas Legislati-vas de las Comunidades Autónomas para el control económico y presupues-tario de su actividad financiera.

    3. El informe contendrá una Memoria de las actuaciones jurisdiccionalesdel Tribunal durante el ejercicio económico correspondiente.

    Artículo 14. 1. El Tribunal del Cuentas propondrá las medidas a adop-tar, en su caso, para la mejora de la gestión económico-financiera del sectorpúblico.

    2. Cuando las medidas propuestas por el Tribunal de Cuentas se refierana la gestión económico-financiera de las Comunidades Autónomas o entidadesdel sector público de ellas dependientes, la Asamblea Legislativa correspon-diente, en el ámbito de su competencia, entenderá de la propuesta y dictará,en su caso, las disposiciones necesarias para su adquisición.

    CAPÍTULO III

    EL ENJUICIAMIENTO CONTABLE

    Artículo 15. 1. El enjuiciamiento contable, como jurisdicción propiadel Tribunal del Cuentas, se ejerce respecto de las cuentas que deban rendirquienes recauden, intervengan, administren, custodien, manejen o utilicenbienes, caudales o efectos públicos.

    2. La jurisdicción contable se extiende a los alcances de caudales oefectos públicos, así como a las obligaciones accesorias constituidas en garan-tía de su gestión.

    Artículo 16. No corresponderá a la jurisdicción contable el enjuiciamien-to de:

    § 2

  • 33

    a) Los asuntos atribuidos a la competencia del Tribunal Constitucional.

    b) Las cuestiones sometidas a la jurisdicción contencioso-administrativa.

    c) Los hechos constitutivos de delito o falta.

    d) Las cuestiones de índole civil, laboral o de otra naturaleza encomen-dadas al conocimiento de los órganos del Poder Judicial.

    Artículo 17. 1. La jurisdicción contable es necesaria e improrrogable,exclusiva y plena.

    2. Se extenderá, a los solos efectos del ejercicio de su función, al cono-cimiento y decisión en las cuestiones prejudiciales e incidentales, salvo las decarácter penal, que constituyan elemento previo necesario para la declaraciónde responsabilidad contable y estén con ella relacionadas directamente.

    3. La decisión que se pronuncie no producirá efectos fuera del ámbito dela jurisdicción contable.

    Artículo 18. 1. La jurisdicción contable es compatible respecto de unomismos hechos con el ejercicio de la potestad disciplinaria y con la actuaciónde la jurisdicción penal.

    2. Cuando los hechos fueren constitutivos de delito, la responsabilidadcivil será determinada por la jurisdicción contable en el ámbito de su compe-tencia.

    TÍTULO II

    Composición y organización del Tribunal de Cuentas

    CAPÍTULO PRIMERO

    ÓRGANOS DEL TRIBUNAL

    Artículo 19. Son órganos del Tribunal de Cuentas:

    a) El Presidente

    b) El Pleno.

    c) La Comisión de Gobierno.

    d) La Sección de Fiscalización.

    e) La Sección de Enjuiciamiento.

    f) Los Consejeros de Cuentas.

    g) La Fiscalía.

    h) La Secretaría General.

    LEY ORGÁNICA 2/1982, DE 12 DE MAYO

    § 2

  • 34

    I. NORMAS BÁSICAS

    CAPÍTULO II

    EL PRESIDENTE, EL PLENO Y LA COMISIÓN DE GOBIERNO

    Artículo 20. Son atribuciones del Presidente:

    a) Representar al Tribunal.

    b) Convocar y presidir el Pleno y la Comisión del Gobierno, así comodecidir con voto de calidad en caso de empate.

    c) Ejercer la jefatura superior del personal al servicio del mismo y lasfunciones relativas a su nombramiento, contratación, gobierno y administra-ción en general.

    d) Disponer los gastos propios del Tribunal y la contratación de obras,bienes, servicios, suministros y demás prestaciones necesarias para su funcio-namiento.

    e) Las demás que la reconozca la ley.

    f) Resolver las demás cuestiones de carácter gubernativo no asignadas aotros órganos del Tribunal.

    Artículo 21. 1. El Tribunal en Pleno estará integrado por 12 Consejerosde Cuentas, uno de los cuales será el Presidente, y el Fiscal.

    2. El quórum para la válida constitución del Pleno será el de dos terciosde sus componentes, y sus acuerdos serán adoptados por mayoría de asisten-tes.

    3. Corresponde al Pleno:

    a) Ejercer la función fiscalizadora.

    b) Plantear los conflictos que afecten a las competencias o atribucionesdel Tribunal.

    c) Conocer de los recursos de alzada contra las resoluciones administra-tivas dictadas por órganos del Tribunal.

    d) Las demás funciones que determinen en la Ley de Funcionamiento delTribunal de Cuentas.

    Artículo 22. 1. La Comisión de Gobierno quedará constituida por elPresidente y los Consejeros de cuentas, Presidentes de Sección.

    2. Corresponde a la Comisión de Gobierno:

    a) Establecer el régimen de trabajo del personal.

    b) Ejercer la potestad disciplinaria en los casos de faltas muy gravesrespecto del personal al servicio del Tribunal.

    c) Distribuir los asuntos entre las Secciones.

    § 2

  • 35

    d) Nombrar los Delegados instructores.

    e) Las demás facultades que le atribuye la Ley de Funcionamiento delTribunal.

    CAPÍTULO III

    LA SECCIÓN DE FISCALIZACIÓN

    Artículo 23. 1. A la Sección de Fiscalización corresponde la verifica-ción de la contabilidad de las entidades del sector público y el examen ycomprobación de las cuentas que han de someterse a la fiscalización delTribunal.

    2. La Sección de Fiscalización se organizará en departamentos sectoria-les y territoriales, al frente de cada uno de los cuales estará un Consejero deCuentas.

    3. La Ley de Funcionamiento del Tribunal determinará la estructurainterna que adopten los departamentos.

    4. El Fiscal del Tribunal designará los Abogados Fiscales adscritos alDepartamento.

    CAPÍTULO IV

    LA SECCIÓN DE ENJUICIAMIENTO

    Artículo 24. 1. La Sección de Enjuiciamiento se organizará en Salasintegradas por un Presidente y dos Consejeros de Cuentas y asistidas por unoo más Secretarios.

    2. Las Salas conocerán de las apelaciones contra las resoluciones enprimera instancia dictadas por los Consejeros de Cuentas en los juicios decuentas, los procedimientos de reintegro por alcance y los expedientes decancelación de fianzas; y en instancia o por vía de recurso, de los asuntos quedetermine la Ley de Funcionamiento del Tribunal.

    Artículo 25. Compete a los Consejeros de Cuentas, en la forma quedetermine la Ley de Funcionamiento del Tribunal, la resolución en primera oúnica instancia de los siguientes asuntos:

    a) Los juicios de las cuentas.

    b) Los procedimientos de reintegro por alcance.

    c) Los expedientes de cancelación de fianzas.

    Artículo 26. 1. La instrucción de los procedimientos de reintegro poralcance se efectuará por los Delegados instructores.

    LEY ORGÁNICA 2/1982, DE 12 DE MAYO

    § 2

  • 36

    I. NORMAS BÁSICAS

    2. Los Delegados instructores serán nombrados entre funcionarios públi-cos que presten servicio en la provincia en que hayan ocurrido los actos quepuedan constituir alcance o entre los funcionarios del propio Tribunal.

    3. En las Comunidades Autónomas cuyos Estatutos hayan establecidoórganos propios de fiscalización, el Tribunal podrá delegar en éstos la instruc-ción de los procedimientos jurisdiccionales para el enjuiciamiento de la res-ponsabilidad contable en que incurran quienes tengan a su cargo el manejo decaudales o efectos públicos.

    4. El cargo de Delegado instructor es de obligada aceptación por elfuncionario designado.

    CAPÍTULO V

    LA FISCALÍA

    Artículo 27. La Fiscalía del Tribunal de Cuentas, dependiente funcional-mente del Fiscal general del Estado, quedará integrada por el Fiscal y losAbogados fiscales.

    CAPÍTULO VI

    LA SECRETARÍA GENERAL

    Artículo 28. La Secretaría General desempeñarán las funciones condu-centes al adecuado ejercicio de las competencias gubernativas del Presidente,del Pleno y de la Comisión de Gobierno en todo lo relativo al régimen interiordel Tribunal de Cuentas.

    TÍTULO III

    Los miembros del Tribunal y el personal a su servicio

    CAPÍTULO PRIMERO

    LOS MIEMBROS DEL TRIBUNAL

    Artículo 29. El Presidente del Tribunal de Cuentas será nombrado deentre sus miembros por el Rey, a propuesta del mismo Tribunal en Pleno y porun período de tres años.

    Artículo 30. 1. Los Consejeros de Cuentas serán designados por lasCortes Generales, seis por el Congreso de los Diputados y seis por el Senado,mediante votación por mayoría de tres quintos de cada una de las Cámaras,por un período de nueve años, entre Censores del Tribunal de Cuentas, Cen-sores Jurados de Cuentas, Magistrados y Fiscales, Fiscales, Profesores deUniversidad y funcionarios públicos pertenecientes a Cuerpos para cuyo in-

    § 2

  • 37

    greso se exija titulación académica superior, Abogados, Economistas y Profe-sores Mercantiles, todos ellos de reconocida competencia, con más de quinceaños de ejercicio profesional.

    2. Los Consejeros de Cuentas del Tribunal son independientes e inamo-vibles.

    Artículo 31. Los Presidentes de las Secciones de Fiscalización y de En-juiciamiento serán designados por el Tribunal entre los Consejeros de Cuen-tas, a propuesta del Pleno.

    Artículo 32. El Fiscal del Tribunal de Cuentas, que pertenecerá a laCarrera Fiscal, se nombrará por el Gobierno en la forma determinada en elEstatuto del Ministerio Fiscal.

    Artículo 33. 1. Los miembros del Tribunal de Cuentas estarán sujetosa las mismas causas de incapacidad, incompatibilidades y prohibiciones esta-blecidas para los Jueces en la Ley Orgánica del Poder Judicial.

    2. Si el nombramiento recayese en quien ostente la condición de Senadoro Diputado, antes de tomar posesión, habrá de renunciar a su escaño.

    3. No podrán ser designados Consejeros de Cuentas quienes en los dosaños anteriores hubieran estado comprendidos en alguno de los supuestos quese indican en los apartados siguientes:

    a) Las autoridades o funcionarios que tengan a su cargo la gestión, ins-pección e intervención de los ingresos y gastos del sector público.

    b) Los presidentes, directores y miembros de los consejos de administra-ción de los Organismos autónomos y sociedades integrados en el sector pú-blico.

    c) Los particulares que, excepcionalmente, administren, recauden o cus-todien fondos o valores públicos.

    d) Los perceptores de las subvenciones con cargo a fondos públicos.

    e) Cualquiera otra persona que tenga la condición de cuentadante ante elTribunal de Cuentas.

    4. Las personas comprendidas en alguno de los supuestos del párrafoanterior tampoco podrán ser comisionadas por el Tribunal de Cuentas para eldesempeño de las funciones a que se refiere el artículo 7.º, 4, de esta Ley.

    Artículo 34. El nombramiento de los miembros del Tribunal de Cuentasimplicará, en su caso, la declaración del interesado en la situación de exce-dencia especial o equivalente en la Carrera o cuerpo de procedencia.

    Artículo 35. 1. La responsabilidad civil o criminal en que puedan incu-rrir los miembros del Tribunal de Cuentas en el ejercicio de sus funciones seráexigida ante la Sala correspondiente del Tribunal Supremo.

    LEY ORGÁNICA 2/1982, DE 12 DE MAYO

    § 2

  • 38

    I. NORMAS BÁSICAS

    2. La responsabilidad disciplinaría del Presidente del Tribunal y de losConsejeros de Cuentas se deducirá conforme establezca la Ley de Funciona-miento del Tribunal, y la del Fiscal en la forma que determine el Estatuto delMinisterio Fiscal.

    Artículo 36. El Presidente y los Consejeros de Cuentas del Tribunal nopodrán ser removidos de sus cargos sino por agotamiento de su mandato,renuncia aceptada por las Cortes Generales, incapacidad, incompatibilidad oincumplimiento grave de los deberes de su cargo.

    CAPÍTULO II

    EL PERSONAL AL SERVICIO DEL TRIBUNAL

    Artículo 37. 1. El personal al servicio del Tribunal de Cuentas, integra-do por funcionarios con titulación adecuada, sin perjuicio de las normas es-peciales que les sean de aplicación, estará sujeto al régimen general de laFunción Pública y a sus incompatibilidades.

    2. El desempeño de la Función Pública en el Tribunal de Cuentas seráincompartible con cualquier otra función, destino o cargo, así como con elejercicio profesional y con la intervención en actividades industriales, mer-cantiles o profesionales, incluso las consultivas y las de asesoramiento, siem-pre que perjudiquen la imparcialidad o independencia profesional del funcio-nario, o guarden relación con entidades que, no integrando el sector público,utilicen fondos públicos que deban ser fiscalizados o enjuiciados por el Tri-bunal de Cuentas.

    TÍTULO IV

    La responsabilidad contable

    CAPÍTULO PRIMERO

    DISPOSICIONES COMUNES

    Artículo 38. 1. El que por acción u omisión contraria a la ley originareel menoscabo de los caudales o efectos públicos quedará obligado a la indem-nización de los daños y perjuicios causados.

    2. La responsabilidad podrá ser directa o subsidiaria.

    3. La responsabilidad directa será siempre solidaria y comprenderá todoslos perjuicios causados.

    4. Respecto a los responsables subsidiarios, la cuantía de su responsabi-lidad se limitará a los perjuicios que sean consecuencia de sus actos y podrámoderarse en forma prudencial y equitativa.

    § 2

  • 39

    5. Las responsabilidades, tanto directas como subsidiarias, se trasmiten alos causahabientes de los responsables por la aceptación expresa o tácita de laherencia, pero sólo en la cuantía a que ascienda el importe líquido de la misma.

    Artículo 39. 1. Quedarán exentos de responsabilidad quienes actuarenen virtud de obediencia debida, siempre que hubieren advertido por escrito laimprudencia o ilegalidad de la correspondiente orden, con las razones en quese funden.

    2. Tampoco se exigirá responsabilidad cuando el retraso en la rendición,justificación o examen de las cuentas y en la solvencia de los reparos seadebido al incumplimiento por otros de sus obligaciones específicas, siempreque el responsable así lo haya hecho constar por escrito.

    Artículo 40. 1. No habrá lugar a la exigencia de responsabilidad sub-sidiaria cuando se pruebe que el presunto responsable no pudo cumplir lasobligaciones, cuya omisión es causa de aquélla, con los medios personales ymateriales que tuviere a disposición en el momento de producirse los hechos.

    2. Cuando no existiere imposibilidad material para el cumplimiento detales obligaciones, pero el esfuerzo que hubiera de exigirse al funcionario paraello resultara desproporcionado por el correspondiente a la naturaleza de sucargo, podrá atenuarse la responsabilidad conforme la lo dispuesto en el ar-tículo 38 de esta Ley.

    Artículo 41. 1. En los casos en que las responsabilidades a que serefiere el artículo 38 sean exigibles con arreglo a normas especificas en víaadministrativa, la autoridad que acuerde la incoación del expediente la comu-nicará al Tribunal de Cuentas, que podrá en cualquier momento recabar elconocimiento del asunto.

    2. Las resoluciones que se dicten por la Administración en que se decla-ren responsabilidades contables serán recurribles ante el Tribunal de Cuentasy resueltas por la Sala correspondiente.

    CAPÍTULO II

    LA RESPONSABILIDAD DIRECTA

    Artículo 42. 1. Serán responsables directos quienes hayan ejecutado,forzado o inducido a ejecutar o cooperado en la comisión de los hechos oparticipado con posterioridad para ocultarlos o impedir su persecución.

    2. Toda persona sujeta a obligación de rendir, justificar, intervenir oaprobar cuentas que dejare de hacerlo en el plazo marcado o lo hiciere congraves defectos o no solventara sus reparos, será compelido a ello medianterequerimiento conminatorio del Tribunal de Cuentas.

    3. Si el requerimiento no fuere atendido en el improrrogable plazo seña-lado al efecto, el Tribunal de Cuentas podrá aplicar las medidas siguientes:

    LEY ORGÁNICA 2/1982, DE 12 DE MAYO

    § 2

  • 40

    I. NORMAS BÁSICAS

    a) La formación de oficio de la cuenta retrasada a costa del moroso,siempre que existieran los elementos suficientes para realizarlo sin su coope-ración.

    b) La imposición de multas coercitivas en la cuantía que legalmente seestablezca.

    c) La propuesta a quien corresponda para la suspensión, la destitución,el cese o la separación del servicio de la autoridad, funcionario o personaresponsable.

    4. El Tribunal de Cuentas, en su caso, pasará el tanto de culpa al Fiscalgeneral del Estado por el delito de desobediencia.

    CAPÍTULO III

    LA RESPONSABILIDD SUBSIDIARIA

    Artículo 43. 1. Son responsables subsidiarios quienes por negligencia odemora en el cumplimiento de obligaciones atribuidas de modo expreso porlas leyes o reglamentos hayan dado ocasión directa o indirecta a que loscaudales públicos resulten menoscabados o a que no pueda conseguirse elresarcimiento total o parcial del importe de las responsabilidades directas.

    2. La exigencia de responsabilidades subsidiarias sólo procede cuandono hayan podido hacerse efectivas las directas.

    TÍTULO V

    Funcionamiento del Tribunal

    CAPÍTULO PRIMERO

    DISPOSICIÓN COMÚN

    Artículo 44. El Tribunal de Cuentas ajustará su actuación a los procedi-mientos establecidos en su Ley de Funcionamiento, de acuerdo con lo previstoen la presente Ley Orgánica.

    CAPÍTULO II

    LOS PROCEDIMIENTOS FISCALIZADORES

    Artículo 45. Los procedimientos para el ejercicio de la función fiscaliza-dora se impulsarán de oficio en todos sus trámites. La iniciativa correspondeal propio Tribunal, a las Cortes Generales y, en su ámbito, a las AsambleasLegislativas u otros órganos representativo análogos que se constituyan en lasComunidades Autónomas.

    § 2

  • 41

    CAPÍTULO III

    LOS PROCEDIMIENTOS JUDICIALES

    Artículo 46. 1. Los órganos del Tribunal de Cuentas que fueren com-petentes para conocer de un asunto lo serán también para todas sus incidenciasy para ejecutar las resoluciones que dictaren.

    2. La competencia de los órganos de la jurisdicción contable no seráprorrogable y podrá ser apreciada por los mismos, incluso de oficio, previaaudiencia de las partes.

    Artículo 47. 1. Estarán legitimados para actuar ante la jurisdicción con-table quienes tuvieran interés directo en el asunto o fueren titulares de dere-chos subjetivos relacionados con el caso.

    2. Las Administraciones públicas podrán ejercer toda clase de pretensio-nes ante el Tribunal de Cuentas, sin necesidad de declarar previamente lesivoslos actos que impugnen.

    3. Será pública la acción para la exigencia de la responsabilidad contableen cualquiera de los procedimientos jurisdiccionales del Tribunal de Cuentas.En ningún caso se exigirá la prestación de fianza o caución, sin perjuicio dela responsabilidad criminal y civil en que pudiera incurrir el que ejercite laacción indebidamente.

    Artículo 48. 1. Los funcionarios y el personal al servicio de las entida-des del sector público legitimado para comparecer ante el tribunal de Cuentaspodrán hacerlo por sí mismos y asumir su propia defensa.

    2. La representación y defensa del Estado y de sus Organismos autóno-mos en las actuaciones a que se refiere la presente Ley corresponderá a losAbogados del Estado. La de las Comunidades Autónomas, provincias y mu-nicipios a sus propios Letrados, a los Abogados que designen o a los Aboga-dos del Estado.

    Artículo 49. Las resoluciones del Tribunal de Cuentas, en los casos y enla forma que determine su Ley de Funcionamiento, serán susceptibles delrecurso de casación y revisión ante el Tribunal Supremo.

    DISPOSICIONES FINALES

    Primera. Quedan derogadas cuantas disposiciones se opongan a lo pre-ceptuado en la presente Ley Orgánica.

    Segunda. 1. La Ley de Procedimiento Administrativo será supletoriade las normas reguladoras de los procedimientos fiscalizadores.

    2. Para el ejercicio de las funciones jurisdiccionales del Tribunal deCuentas, en cuanto no esté previsto en la presente Ley o en la de su funcio-

    LEY ORGÁNICA 2/1982, DE 12 DE MAYO

    § 2

  • 42

    I. NORMAS BÁSICAS

    namiento, se aplicarán supletoriamente la Ley reguladora de la JurisdicciónContencioso-Administrativa y las de Enjuiciamiento Civil y Criminal, por estemismo orden de prelación.

    Tercera. En el plazo de seis meses el Gobierno elevará a las CortesGenerales, a los efectos procedentes, un proyecto de ley para la ordenacióndel funcionamiento del Tribunal de Cuentas, con regulación de los distintosprocedimientos y el Estatuto de su personal.

    DISPOSICIONES TRANSITORIAS

    Primera. 1. En los términos que regulen la materia los Reglamentos delas Cortes Generales se constituirá una Comisión Mixta de ambas Cámarasencargada de las relaciones con el Tribunal de Cuentas, así como de estudiary proponer a los respectivos Plenos las medidas y normas oportunas.

    2. A las reuniones de dicha Comisión podrá asistir, si fuera convocadoal efecto, el Presidente del Tribunal de Cuentas.

    Segunda. Los actuales Presidente y Ministros del Tribunal de Cuentascesarán en sus cargos el día de la publicación de los nombramientos de losConsejeros de Cuentas, con arreglo a lo establecido en la presente Ley, co-rrespondiéndoles los derechos pasivos que se determinen por Decreto.

    Los mismos derechos serán reconocidos a los Presidentes, Ministros yFiscales cesados por motivos políticos al término de la guerra civil.

    Tercera. Los funcionarios actualmente al servicio del Tribunal de Cuen-tas continuarán desempeñando su función en la forma que determine la Leyde Funcionamiento y, en tanto no entre en vigor dicha Ley, en la formaestablecida por la legislación vigente con las adaptaciones requeridas por lapresente Ley Orgánica.

    Cuarta. 1. El Tribunal de Cuentas podrá delegar en los órganos quehan asumido las funciones del suprimido Servicio Nacional de Asesoramientoe Inspección de las Corporaciones Locales la revisión contable de aquéllas yla instrucción de los procedimientos de reintegro por alcance y de cancelaciónde fianzas.

    2. La resolución de dichos asuntos en primera instancia corresponderá alTribunal de Cuentas y los recursos serán enjuiciados por sus Secciones.

    Quinta. Aquellos territorios en los cuales se hubieren constituido EntesPreautonómicos se equipararán, a efectos de este Ley Orgánica, a lo previstopara las Comunidades Autónomas.

    Sexta. Las Cortes Generales nombrarán, en el plazo máximo de dos me-ses, a los que Consejeros de Cuentas del Tribunal en la forma establecida enel apartado 1 del artículo 30 de esta Ley.

    § 2

  • 43

    § 3. LEY ORGÁNICA 10/1998, DE 17 DE DICIEMBRE, COMPLEMEN-TARIA DE LA LEY SOBRE INTRODUCCIÓN DEL EURO(«B.O.E.» número 302, de 18 de diciembre).

    ...............................................................................................................................

    Artículo 2

    Uno. Las referencias contenidas en las Leyes Orgánicas a importes mo-netarios expresados en pesetas se entenderán también realizadas al correspon-diente importe monetario expresado en euros que se obtenga con arreglo altipo de conversión y, en su caso, redondeando con arreglo a lo dispuesto enel artículo 11 de la Ley sobre Introducción del Euro, teniendo unas y otras lamisma validez y eficacia.

    Dos. Asimismo, las referencias contenidas en las Leyes Orgánicas al ecuo a importes expresados en la unidad de cuenta ecu se entenderán tambiénrealizadas al euro o al correspondiente importe expresado en euros.

    Tres. No obstante lo dispuesto en el artículo 4 de la Ley sobre Introduc-ción del Euro, las referencias contenidas en las normas penales a la monedanacional se entenderán que engloban tanto a la moneda euro como a la mo-neda peseta. A estos solos efectos, la peseta mantendrá la consideración demoneda nacional hasta la finalización del periodo de canje a que se refiere elartículo 24 de la Ley sobre Introducción del Euro.

    Cuatro. La sustitución de la peseta por el euro, en los términos previstosen al Ley de Introducción del Euro, no alterará la responsabilidad derivada dela comisión de delitos o faltas tipificados con referencia a la peseta.

    Cinco. Durante el periodo transitorio al que se refiere el artículo 12 dela Ley sobre Introducción del Euro, los euros acuñados o impresos en moneda

  • 44

    I. NORMAS BÁSICAS

    metálica o en papel moneda se considerarán en todo caso moneda de cursolegal a los efectos previstos en los artículos 386 y 387 de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal.

    Disposición final única

    La presente Ley Orgánica entrará en vigor el 1 de enero de 1999.

    § 3

  • 45

    § 4. LEY 14/1986, DE 25 DE ABRIL, GENERAL DE SANIDAD(«B.O.E.» número 102, de 29 de abril).

    ...............................................................................................................................

    CAPÍTULO V

    DE LA FINANCIACIÓN

    ...............................................................................................................................

    Artículo 78

    Los presupuestos del Estado, Comunidades Autónomas, CorporacionesLocales y Seguridad Social consignarán las partidas precisas para atender lasnecesidades sanitarias de todos los organismos e Instituciones dependientes dela Administraciones Públicas y para el desarrollo de sus competencias.

    Artículo 79

    1. La financiación de la asistencia prestada se realizará con cargo a 1:

    a) Cotizaciones sociales.

    b) Transferencias del Estado, que abarcarán:

    La participación en la contribución de aquél al sostenimiento de la Segu-ridad Social.

    La compensación por la extensión de la asistencia sanitaria de la Seguri-dad Social a aquellas personas sin recursos económicos.

    La compensación para la integración, en su caso, de los hospitales de lasCorporaciones Locales en el Sistema Nacional de Salud.

    1 Véase al respecto el artículo 86 de la Ley General de la Seguridad Social, texto refundidoaprobado por Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio (parágrafo 10).

  • 46

    I. NORMAS BÁSICAS

    c) Tasas por la prestación de determinados servicios.

    d) Por aportaciones de las Comunidades Autónomas y de las Corporacio-nes Locales.

    2. La participación en la financiación de los servicios de las Corporacio-nes Locales que deban ser asumidos por las Comunidades Autónomas sellevará a efecto, por un lado, por las propias Corporaciones Locales y, porotro, con cargo al Fondo Nacional de Cooperación con las CorporacionesLocales.

    Las Corporaciones Locales deberán establecer, además, en sus presupues-tos las consignaciones precisas para atender a las responsabilidades sanitariasque la Ley les atribuye.

    Artículo 80

    El Gobierno regulará el sistema de financiación de la cobertura de laasistencia sanitaria del sistema de la Seguridad Social para las personas noincluidas en la misma que, de tratarse de personas sin recursos económicos,será en todo caso con cargo a transferencias estatales.

    Artículo 81

    La generalización del derecho a la protección de la salud y a la atenciónsanitaria que implica la homologación de las atenciones y prestaciones delsistema sanitario público se efectuará mediante una asignación de recursosfinancieros que tengan en cuenta tanto la población a atender en cada Comu-nidad Autónoma como las inversiones sanitarias a realizar para corregir lasdesigualdades territoriales sanitarias, de acuerdo con lo establecido en el ar-tículo 12.

    Artículo 82

    La financiación de los servicios transferidos a las Comunidades Autóno-mas se efectuará a través de los presupuestos Generales del Estado o de laSeguridad Social, según corresponda.

    En el caso de aquellas Comunidades Autónomas que tuvieran competen-cias para asumir las funciones de la asistencia sanitaria de la Seguridad Social,la financiación de estos servicios transferidos se realizará siguiendo el criteriode población protegida. No obstante, antes de efectuar el reparto se determi-narán, en primer lugar, los gastos presupuestarios necesarios para la atenciónde los servicios comunes estatales y los relativos a centros especiales que, porsu carácter, sea preciso gestionar de forma centralizada.

    § 4

  • 47

    La desviación, positiva o negativa, entre el porcentaje del gasto sanitarioen el momento inicial y el porcentaje de la población protegida será anuladaen el transcurso de diez años al ritmo de un 10 por 100 anual.

    Las Comunidades Autónomas elaborarán anualmente el anteproyecto delpresupuesto general de gastos de la asistencia sanitaria de la Seguridad Socialde los servicios transferidos.

    Este anteproyecto se remitirá a los órganos competentes de la Administra-ción del Estado para su integración y adaptación a los recursos disponibles delsistema de la Seguridad Social, presentándolo después a las Cortes Generalespara su aprobación.

    Los créditos iniciales serán globalmente integrados en el presupuesto decada ejercicio que se autoricen a favor de la Comunidad Autónoma y tendráncarácter limitativo. No obstante, el presupuesto liquidado a final de los servi-cios transferidos se efectuará en la proporción adecuada, a partir del criteriode población protegida, a la desviación presupuestaria, positiva o negativa,habida en los servicios no transferidos, deducidos los gastos correspondientesa los servicios comunes estatales y los relativos proporcionalmente a centrosespeciales. Los compromisos de gastos que se adquieran por cuantía superiorde su importe deberán ser financiados con recursos aportados por la propiaComunidad Autónoma, salvo que provengan de disposiciones vinculantesdictadas con carácter general para todo el territorio del Estado, cuyo cumpli-miento lleve implícito un incremento efectivo del gasto.

    La compensación entre Comunidades Autónomas por prestaciones de ser-vicios se realizará en base al pago por proceso y, en su defecto, por las tarifasestablecidas con otros criterios.

    Artículo 83

    Los ingresos procedentes de la asistencia sanitaria en los supuestos deseguros obligatorios especiales y en todos aquellos supuestos, asegurados ono, en que aparezca un tercero obligado al pago, tendrán la condición deingresos propios del Servicio de Salud correspondiente. Los gastos inherentesa la prestación de tales servicios no se financiarán con los ingresos de laSeguridad Social. En ningún caso estos ingresos podrán revertir en aquellosque intervinieron en la atención a estos pacientes.

    A estos efectos, las Administraciones Públicas que hubieran atendido sa-nitariamente a los usuarios en tales supuestos tendrán derecho a reclamar deltercero responsable el coste de los servicios prestados.

    ...............................................................................................................................

    LEY 14/1986, DE 25 DE ABRIL

    § 4

  • 49

    § 5. LEY 7/1988, DE 5 DE ABRIL, DE FUNCIONAMIENTO DEL TRI-BUNAL DE CUENTAS («B.O.E.» número 84, de 7 de abril).

    ...............................................................................................................................

    TÍTULO PRIMERO

    Del ámbito de aplicación de la Ley

    CAPÍTULO ÚNICO

    DEL OBJETO DE LA LEY

    Artículo 1

    De acuerdo con lo preceptuado en la Ley 2/1982, Orgánica del Tribunalde Cuentas 1, la presente Ley tiene como objeto:

    a) La ordenación del funcionamiento del Tribunal de Cuentas y de lasatribuciones de sus órganos, así como del estatuto de sus miembros.

    b) La regulación de los procedimientos, mediante los cuales el Tribunalde Cuentas lleva a cabo la función de fiscalización externa de la actividadeconómico-financiera del sector público, así como de las subvenciones, cré-ditos, avales y otras ayudas que, procedentes del mismo, sean concedidas apersonas físicas o jurídicas, públicas o privadas.

    c) La regulación de los procedimientos mediante los que se lleva a efec-to el enjuiciamiento de la responsabilidad contable en que puedan incurrirquienes tengan a su cargo el manejo de caudales o efectos públicos.

    d) El Estatuto del Personal del Tribunal de Cuentas.

    1 Véase en parágrafo 2.

  • 50

    I. NORMAS BÁSICAS

    TÍTULO II

    De las atribuciones y funcionamiento de los órganos del Tribunalde Cuentas

    CAPÍTULO PRIMERO

    DEL PRESIDENTE DEL TRIBUNAL DE CUENTAS

    Artículo 2

    1. Corresponden al Presidente del Tribunal, además de las establecidasen la Ley Orgánica 2/1982, las siguientes atribuciones:

    a) Fijar los correspondientes órdenes del día del Pleno y la Comisión deGobierno, dirigir las deliberaciones y disponer la ejecución de los acuerdos deuno y otra.

    b) Convocar pruebas selectivas para cubrir las vacantes existentes en losCuerpos del Tribunal o en el personal laboral, de acuerdo con la oferta deempleo aprobada por el Pleno, designar los miembros de los Tribunales cali-ficadores previa propuesta de la Comisión de gobierno, e instar la convoca-toria de los procedimientos para la provisión de los puestos de trabajo corres-pondientes a funcionarios al servicio del propio Tribunal.

    c) Efectuar los nombramientos del personal al servicio del Tribunal ydisponer, en su caso, su publicación en el Boletín Oficial del Estado.

    d) Promover y ejercer la potestad disciplinaria en caso de faltas graves.

    e) Declarar las situaciones administrativas en que deban quedar los fun-cionarios pertenecientes a los Cuerpos del Tribunal y la jubilación de losmismos cuando proceda.

    f) Comunicar a las Cortes Generales las vacantes de Consejeros deCuentas que ocurran para que se provea acerca de su sustitución.

    g) Ejercer la superior inspección de los servicios propios del Tribunal yasegurar la coordinación, eficacia y buen funcionamiento de los mismos,adoptando las medidas que en cada caso considere necesarias y designandolos funcionarios precisos dentro de las previsiones presupuestarias y de lacorrespondiente relación de puestos de trabajo.

    h) Designar los Consejeros que hayan de integrar las Salas de la Secciónde Enjuiciamiento cuando no basten los inicialmente adscritos a la misma,según un turno de rigurosa rotación entre los mismos.

    i) Nombrar y separar libremente al personal eventual, a propuesta, en sucaso, de los Consejeros, dentro de las previsiones presupuestarias y de lacorrespondiente relación de puestos de trabajo.

    § 5

  • 51

    j) Disponer, con sujeción a la Ley General Presupuestaria y a la legisla-ción de contratos y patrimonio del Estado, los gastos propios del Tribunal ycontratar las obras, bienes, servicios, suministros y demás prestaciones necesa-rias para su adecuado funcionamiento cuando hayan sido autorizados por elPleno o la comisión de Gobierno, o tengan carácter ordinario y periódico.

    2. El Presidente podrá delegar en el Secretario general el ejercicio de lascompetencias que le corresponden en materia de personal y como órgano decontratación, que no requiera previa autorización o conocimiento del Pleno ode la Comisión de Gobierno.

    CAPÍTULO II

    DEL PLENO

    Artículo 3

    Son atribuciones del Pleno del Tribunal, además de las que le confiere laLey Orgánica 2/1982, las siguientes:

    a) Aprobar el programa de fiscalización de cada año y elevarlo a laComisión Mixta Congreso-Senado para las Relaciones con el Tribunal deCuentas, sin perjuicio de las fiscalizaciones que éste deba realizar a iniciativade las Cortes Generales y, en su ámbito, de las Asambleas Legislativas de lasComunidades Autónomas, según el artículo 45 de la Ley Orgánica 2/1982.

    b) Acordar la iniciación de los procedimientos de fiscalización de losdistintos subsectores del sector público previstos en el artículo 4.º de la LeyOrgánica 2/1982, y, en su caso, de las Entidades singulares que forman partede ellos, tomar conocimiento de su desarrollo e incidencias, así como de lasituación del examen y comprobación de cuentas en los distintos Departamen-tos en que se estructure la Sección de Fiscalización y de la que mantengan losprocedimientos jurisdiccionales en la Sección de Enjuiciamiento.

    c) Aprobar las Memorias o Informes, Mociones o Notas a que puedandar lugar los procedimientos de fiscalización, así como las medidas a propo-ner, en su caso, para la mejora de la gestión económico-financiera del sectorpúblico, y elevar unas y otras a las Cortes Generales y, además en lo que lesafecte, a las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas, y a losPlenos de las Corporaciones Locales.

    d) Aprobar el informe a elevar a las Cortes Generales sobre los proyec-tos financiados con cargo al Fondo de Compensación Interterritorial, en lostérminos prevenidos en la legislación reguladora de dicho Fondo.

    e) Avocar el conocimiento de cuestiones sobre responsabilidad contableexigida con arreglo a normas especificas en vía administrativa y trasladarlasa la Sección de Enjuiciamiento.

    § 5

    LEY 7/1988, DE 5 DE ABRIL

  • 52

    I. NORMAS BÁSICAS

    f) Establecer y modificar la organización departamental de la Secciónde Fiscalización, así como crear en la de Enjuiciamiento las Salas que lasnecesidades del servicio requieran, todo ello dentro de las previsiones presu-puestarias y con respecto a los criterios organizativos establecidos en estaLey.

    g) Establecer las directrices técnicas a que deban sujetarse los diferentesprocedimientos de fiscalización.

    h) Aprobar el Anteproyecto del Presupuesto del Tribunal para su inte-gración en los Presupuestos Generales del Estado, así como las relaciones depuestos de trabajo y sus modificaciones y la oferta de empleo público.

    i) Otorgar las autorizaciones pertinentes, respecto del Presupuesto apro-bado por las Cortes Generales, para efectuar las transferencias de créditos queresulten necesarias.

    j) Resolver los recursos de alzada contra las disposiciones y actos adop-tados por el resto de los órganos del Tribunal en el ejercicio de funcionesgubernativas o en materia de personal.

    k) Elegir y remover libremente al Secretario general, al Interventor y alDirector y Adjuntos del Gabinete Técnico.

    l) Incoar los expedientes sobre incapacidad, incompatibilidad o incum-plimiento grave de los deberes del cargo en que hubieran podido incurrir losConsejeros y elevarlos ulteriormente para la resolución que proceda a laComisión Mixta Congreso-Senado para las Relaciones con el Tribunal deCuentas.

    m) Conocer de los incidentes de recusación cuando ésta afectara a todoso la mayoría de los Consejeros de una Sala del Tribunal.

    n) Aprobar la relación de puestos de trabajo y la oferta de empleo pú-blico del Tribunal.

    ñ) Determinar los requisitos exigidos para el desempeño de los puestosde trabajo del Tribunal y la naturaleza de las funciones que exija la adscrip-ción exclusiva de puestos de trabajo a cada una de las distintas categorías defuncionarios al servicio del Tribunal.

    o) Establecer delegaciones del Tribunal para la instrucción de las dili-gencias previas a la exigencia de responsabilidades en vía jurisdiccional enaquellos Servicios u Organismos cuya importancia o complejidad lo acon-sejen.

    p) Proponer a las Cortes Generales el planteamiento de conflictos queafecten a las competencias o atribuciones del Tribunal.

    q) Otorgar autorización para contratar obras, servicios y suministros enlos supuestos en que la legislación general de contratación del Estado exigela autorización del Consejo de Ministros.

    § 5

  • 53

    Artículo 4

    1. El Pleno se reunirá, previa convocatoria del Presidente, notificada conuna antelación mínima de cuarenta y ocho horas, una vez al menos dentro decada mes, salvo en el período de vacaciones del Tribunal, y en ocasionesaquél lo convoque con causa justificada, o lo soliciten tres miembros delPleno, acompañándose a la convocatoria el correspondiente orden del día.

    2. El quórum para la válida constitución del Ple