minuto116 febrero

68
FEBRERO #11

Upload: jaime-aznar-sanzo

Post on 30-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

En esta ocasión Javi Martínez,"El Káiser de Ayegui"es la portada del nuevo número de Revista Minuto116.

TRANSCRIPT

Page 1: Minuto116 febrero

FEB

RER

O #

11

Page 2: Minuto116 febrero

gracias luisSon muchos los homenajes que ha recibido Luis Aragonés tras su fallecimiento el pasado 1 de febrero. Infinitas las muestras de cariño de todo el mundo del fútbol hacia una persona que, sin duda, deja un hueco imposible de llenar. Pocas cosas hemos podido vivir más emocionantes que los ocho minutos de silencio que le dedicó el Vicente Calderón, su estadio, el coliseo que inauguró con un cabezazo frente al Valencia, el campo que aún recuerda sus faltas, sus regates y sus goles. Y que no olvidará sus gritos, el humo de sus cigarros y sus instrucciones desde la banda enfundado en su perenne chándal. Porque, como él solía decir, “los entrenadores tienen que ir en chándal”.

Sería también a orillas del Manzanares el lugar en el que sus más fieles seguidores acudirían, horas después de su fallecimiento, a llorar. Y es que la gente que le quería derramó lágrimas sinceras por él, por ‘Zapatones’. Pasar por la puerta 8 del feudo rojiblanco ya encoje el corazón. Son muchos los que allí han llevado velas, fotos, recortes de periódico o flores para rendirle un tributo que, pase lo que pase, se le va a quedar corto. Pero más allá de su familia atlética, Luis es algo más que un mito para el balompié español. Fue el hombre que creó un estilo, que cambió la historia de nuestro fútbol y que nos convenció de que podíamos. Sería en 2008 cuando ‘El Sabio’, al que no le gustaba alardear de sapiencia, decidió que estaba harto de volverse para casa en cuartos, que a su edad se había cansado de oír hablar de maldiciones. Maldito sólo es el amarillo y eso todo el mundo lo sabe. Y ni eso. En Viena, la ciudad de Schubert, Luis decidió ocupar el lugar que la historia le tenía reservado convirtiendo a España en campeona de Europa casi medio siglo después. Después de tocar el cielo en Austria, pensó que era el momento de marcharse.

No había periodista que no suspirara por poder entrevistar a Luis, pero el de hortaleza no era un hombre dado a las entrevistas. “Yo ya no hablo con la prensa y tal”. En Revista Minuto 116 lo planteamos, pues fue un sueño que siempre estuvo en nuestra mente. Poder contar con Luis para una portada... Insistimos: un sueño que desgraciadamente ya no se cumplirá. Luis siempre será la entrevista que no hicimos. Ya no nos podrá contar cómo fue capaz de cambiar el fútbol, cómo motivó a Senna en la final de la Eurocopa, en qué momento se dio cuenta de que Xavi debía tener el protagonismo que hoy en día nos parece tan evidente, que por su mente no pasaba retirarse, qué sintió tras el gol de Schwarzenbeck… Tantas cosas, tanto fútbol.

Tendremos que vivir con ese lunar, pero, aunque pueda saber a poco, siempre nos quedarán todos los momentos que nos dejó don Luis. Una asistencia a Adelardo. Un guiño a Gárate. Un brazo en el hombro de Eto’o. Un beso en la frente a Torres. Un entrañable gruñido. Un balón gravitando en sus maravillosas botas. Y, como nos pasa a nosotros, tampoco Puyol, Casillas, Iniesta o Villa, los grandes referentes de nuestra época, esos que sólo pueden contener las lágrimas y dar las gracias al hombre que les convirtió en campeones en un escenario en el que sólo valía ganar, ganar y ganar.

Se fue demasiado pronto, pero Luis ya es inmortal en nuestro fútbol.

Descanse en paz y tal

Page 3: Minuto116 febrero

SUMARIO FEBRERO #11

ENTREVISTA CONJAVI MARTÍNEZ

JAVI MARTÍNEZ EN LOS MEDIOS

JAVI MARTÍNEZ PERSONAL

ENTREVISTA A RAFA MARTÍNEZ

BALONCESTO

ANÁLISIS COPA DEL REY

MIGUEL MARTÍN TALAVERA

REAL MADRID

VALENCIA BASKET

COPA DEL REY 2014COPA DEL REY 2014

FC BARCELONA

UNICAJA

EL ANÁLISIS DE DAVID SÁNCHEZ

HERBALIFEGRAN CANARIA

CAI ZARAGOZA

LABORAL KUTXA

IBEROSTARTENERIFE

Por David Sánchez

PULS

A P

ARA

AM

PLIA

R IN

FOR

MA

N

PACO RABADÁN

FÚTBOL

R ecuerdo el Bayern de finales de los 90 como un equipo lleno de jugadores permanentemente cabreados. Una

jauría de sabuesos siempre ladrándole a la cara al Real Madrid del nuevo milenio, ence-rrado y aletargado en aquel Olímpico de Mú-nich que, desde las alturas, parecía un gran lago drenado. Los bufidos de Kahn ordenando la defensa y los toques de corneta de Stefan Effenberg vertebraron una escuadra temi-ble, tan rica en peripecias europeas como en incendios internos avivados por las persona-lidades inflamables de un vestuario tan no-ble. Fue la de ‘Effe’, quizá, la más corrosiva de todas ellas.

Mariscal de campo de pie de hierro en guan-te de seda, Effenberg fue bávaro en dos eta-pas. La primera terminó de manera abrupta cuando, tras la repatriación de Lothar Ma-tthäus, dos machos alfa se juntaron en la misma manada. El rubio mediocentro, ca-

pitán en todos los equipos en los que jugó, se resistió a capitular y terminó marchándose de un portazo a la Fiorentina, no sin antes tachar a Matthäus de ‘vago’, ‘cobarde’, ‘arro-gante’ y ‘caradura’. Fue ése el primero de va-rios enfrentamientos de un Effenberg que disfrutaba lanzando dardos a lo más repu-tado del fútbol alemán: su lengua terminó enfrentándole también a Günter Netzer, Udo Lattek y Paul Breitner, a quienes acusó de querer arruinarle la carrera.

Tan cerca estuvo de venir a jugar al Atlético de Madrid que dicen las malas lenguas que fue una comida en la finca de Jesús Gil, a espaldas de Paulo Futre, lo que acabó con el portugués, Director Deportivo de la entidad por aquel entonces, presentando su dimisión irrevocable al verse cornudo y apaleado. Lo que sí hizo fue volver al Bayern, ya sin su némesis Matthäus de por medio, pero no sin antes quitarse de encima el molesto com-promiso de tener que jugar para su país: en el Mundial de 1994, Berti Vogts decidió sus-tituirle en el partido contra Corea del Sur y Effenberg, al escuchar cómo arreciaban las críticas hacia él desde la afición germana, optó por responder al público alzando con alegría el dedo corazón. Automáticamente,

aún con el torneo en marcha, le colocaron en el primer avión de vuelta a casa. No volvería a jugar con la Mannschaft en cuatro años.

Aunque, si por algo le recuerdan en Alemania los amigos de la anécdota, es por ser algo así como Terry antes que Terry. “Tú, cerdo, me has robado la mujer”, le espetó una maña-na, en el vestuario del Bayern, su compañero Thomas Strunz. Y es que había hallado men-sajes calenturientos de su capitán en el móvil de su mujer. Claudia Strunz, más tarde ape-llidada Effenberg, fue otra muesca más en el revólver de un tipo capaz de ser elegido en el once ideal de la historia del mejor equipo de Alemania para, luego, acabar despedido de ese mismo club por declarar en público que habría que retirarle el subsidio de desempleo a los parados alemanes, quienes, según él, no eran más que “una panda de vagos”.

Comentarista en la actualidad, uno de sus últimos picos de fama le sobrevino con la publicación de su autobiografía, convenien-temente titulada “Les he enseñado a todos”. En ella, hay un último y genial pescozón a su odiado Matthäus. Uno de los episodios del libro se titula “Lo que Lothar Matthäus sabe de fútbol”. El capítulo está en blanco.

El rubio mediocentro, capitán en todos los equipos en los que jugó, se resistió a capitular en el Bayern y terminó marchándose de un portazo a la Fiorentina

Mis Villanos Favoritospor Fran Guillén

POR DEPORTE DERBIS DEL MUNDO

MIS VILLANOS FAVORITOS

VOCES AUTORIZADAS

Y MÁS...

DEPORTE Y CINE

Daniel Brühl y Chris Hemsworth. O, lo que es lo mismo, Niki Lauda y James Hunt.

TECNOLOGÍA

Como cada mes, Martín Arévalo presenta las mejores apps deportivas del mercado.

QUÉ FUE DE…?

Hugo Condés rela-ta la nueva vida de Thomas Gravesen, un futbolista que no dejaba a nadieindiferente.

BRUNO ALEMANY

PABLOLÓPEZ

Page 4: Minuto116 febrero

1 de febrero de 1972:Nace la yudoca Isabel Fernández, abanderada de España en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004

4 de febrero de 1913:Se inaugura en Manila (Filipinas) la primera edición de los Juegos del Lejano Oriente.

5 de febrero de 1966:Nace el golfista espa-ñol José María Olazá-bal, ganador de dos Masters de Augusta.

5 de febrero de 1985:Nace el futbolista

portugués Cristiano Ronaldo dos Santos

Aveiro, actual ganador del Balón de Oro.

6 de febrero de 1958:Se estrella en Múnich el avión

en el que viajaba el Manchester United, dejando 23 fallecidos,

siete de ellos futbolistas.

7 de febrero de 2005:La regatista británica Ellen McCar-thur establece en 71 días y 14 horas el récord de la vuelta al mundo en

solitario en un velero.

12 de febrero de 1934:Nace el baloncestista estadounidense Bill Russell, ganador de 11 anillos de la NBA.

10 de febrero de 1950:Nace el nadador nortea-mericano Mark Spitz, ganador de 11 medallas olímpicas.

9 de febrero de 1900:El tenista norteamericano Dwight F. Davis funda un campeonato mundial anual que llevará su nombre: la Copa Davis.

23 de febrero de 2006:Fallece el futbolista español Telmo Zarra, autor del célebre gol a Ingla-

terra en el Mundial de 1950.

24 de febrero de 1955:Nace el piloto francés Alain Prost, tres veces campeón del mundo de F1.

24 de febrero de 1977:Nace el boxeador norteamericano Floyd Mayweather Jr., considerado el mejor púgil del mundo libra por libra.

26 de febrero de 1974:Nace el piloto francés de rallies Sébastian Loeb, el más laureado de todos los tiempos con ocho títulos mundiales.

17 de febrero de 1993:Nace el motociclista español Marc Márquez, vigente campeón del mundo de MotoGP.

15 de febrero de 1961:El equipo olímpico norteamericano de patinaje sobre hielo fallece al completo después de que el avión en el que viajaba sufriera un accidente.

19 de febrero de 2006:El patinador norteamericano Shani Davis se convierte en el primer atleta negro en ganar una medalla en unos JJOO de Invierno.

16 de febrero de 1979:Nace el motociclista italiano Valentino Rossi, ganador de siete títulos mundiales.

20 de febrero de 2005:La Selección española de fútbol sala se proclama campeona de Europa por tercera vez en su historia tras derrotar a Rusia en la final.

13 de febrero de 1972:El esquiador ‘Paquito’

Fernández Ochoa consi-gue la medalla de oro en

eslalon en los JJOO de Invierno de Sapporo.

febrero

Page 5: Minuto116 febrero

“SOMOS EL RIVAL A BATIR”

Entrevista con Javi Martínez Por Diana Sanchidrián @dsanchidrian y Pablo Ramos @pabloramosd

Page 6: Minuto116 febrero

A PESAR DEL ASPECTO TÍMIDO QUE JAVI MARTÍNEZ

(AYEGUI, 1988) TRANSMITE EN LOS PRIMEROS MINUTOS

DE CONVERSACIÓN, ES FÁCIL DESCUBRIR EN ÉL A UN CHICO INQUIETO, DIVERTIDO

Y CON LA EXPERIENCIA QUE LE HAN CONFERIDO

LAS GRANDES GESTAS QUE LLEVA A SUS ESPALDAS. EN

MÚNICH ECHA DE MENOS A SU FAMILIA, PERO TIENE MUY

CLARO QUE EL FUTURO ES AHORA Y QUE SU PERIPLO

EN EL BAYERN LE ESTÁ DANDO UNA OPORTUNIDAD ÚNICA PARA CRECER COMO

JUGADOR Y COMO PERSONA. UN VIAJE, DE MOMENTO SIN

RETORNO, AL QUE PIENSA SACARLE TODO EL ‘PARTIDO’

POSIBLE.

Page 7: Minuto116 febrero

MINUTO 116: Escaquearse de pagar la novatada de cantar en la primera noche delante de toda la plantilla del Bayern es de auténtico genio, ¿no?

JAVI MARTÍNEZ: Sí, allí todos, cuando lle-gan nuevos o suben del B, suelen cantar. Bueno, hacen un discurso y cantan, pero como yo no tenía ni idea de alemán les dije que no podía porque no sabía decir nada (risas). Me escaqueé y no lo hice.

¿Cómo se adapta uno a un país con un idioma tan difícil como el alemán? ¿A día de hoy lo habla?

Sí, bueno, el alemán poco a poco: es com-plicado. Pero lo que es la comunicación con los compañeros y el alemán básico digamos que ya lo controlo bastante bien y puedo comunicarme con ellos y mante-ner una conversación. Aunque no muy en profundidad.

¿Cómo es su vida en Múnich? ¿Echa de menos España?

Está claro, soy una persona muy casera. No sólo cuando estoy en Alemania, sino, por ejemplo, cuando estoy en España, también echo mucho de menos a mi fa-milia y a mis amigos. Sí que es verdad que me he amoldado mejor de lo que esperaba. No sabía cómo iba a estar porque nunca he estado fuera de casa, pero gracias a

Dios me he amoldado muy bien, mi fami-lia me visita muy a menudo y estoy muy a gusto allí.

Cuando Del Bosque le convocó para el Mundial de Sudáfrica se iba con amigos a hacer la Ruta 66 y tuvo que aplazarlo. Imaginamos que mereció la pena, aun-que en ese momento fuera una faena…

Sí, lo teníamos todo prácticamente pla-neado. Lo íbamos a hacer en autocara-vana y era un viaje que me apetecía pero que, gracias a Dios, no pude hacer y que-da pendiente, porque los últimos años he tenido compromisos con la Selección: Mundial, Juegos Olímpicos, Eurocopas… Y, bueno, espero que este año tampoco pueda hacerlo. Eso significaría que voy al Mundial. Sus amigos son muy importantes en su vida. De hecho, algunos de ellos viven con usted en Múnich, ¿no?

Sí, vivo con cuatro amigos de mi tierra. Los conozco desde que tengo dos años y son como mi familia. Una de las primeras cosas que dije cuando salió lo de Bayern era que quería llevarme allí a mi familia o a mis amigos. Mi familia no pudo y mis padres me dijeron “¿Por qué no te llevas a tus amigos y estás allí con ellos?”. Y la ver-dad es que han sido un apoyo muy importante.

Está muy arraigado a sus raíces, a su tie-rra. Lleva un pañuelo de San Fermín que le acompaña en todas las celebraciones. ¿Qué significa para usted? ¿Es su amuleto de la suerte? ¿Tienes alguna manía más?

Sí, bueno, es como un pequeño homenaje a mi tierra, a Navarra. Además coincidió que el año del Mundial la final fue en plenos Sanfermines y quise hacerle ese home-naje. Allí gustó mucho y lo volví a repetir cuando gané la Champions con el Bayern.

Cuando vuelve a su pueblo es casi un acontecimiento. Incluso el campo de fut-bol del Club Deportivo Arenas, el equipo donde jugaba en su juventud, lleva su nombre. Que a un estadio le hayan bau-tizado así en su honor, ¿no es una pasada teniendo 25 años?

Sí, la verdad es que es algo que me hizo muchísima ilusión. Lo pusieron hace dos años con la consecución del Mundial, y sí, lo veo raro. Sigo al Arenas en Twitter y muchas veces ponen “esta tarde, en el Javi Martínez…”. ¡Es un poco chocante! (Risas)

Dicen sus padres que era un poco trasto de pequeño…

Sí, bastante. Ahora soy un poco más res-ponsable, pero de pequeño, hasta hace bien poco, siempre estaba jugando y rompía mu-chas cosas en casa. Hacía muchas tras

“ECHO MUCHO DE MENOS A MI FAMILIA Y A MIS AMIGOS, PERO ME HE AMOLDADO MUY BIEN, ME VISITAN MUY A MENUDO Y ESTOY MUY A GUSTO ALLÍ”

Page 8: Minuto116 febrero

tadas, que se dice. Mi hermano lo puede corroborar porque con él, que es el mayor, siempre estábamos peleándonos y de todo y alguna vez le he hecho alguna… Es que no se puede decir ‘putada’. Alguna faena (risas).

Nos han contado que su restaurante ‘Dur-ban’, que está en Ayegui, su pueblo natal, es una de sus ilusiones.

Bueno, cocinar no (risas). Pero me hace mucha ilusión por-que es algo familiar, que ha sido para que gente de mi familia pueda trabajar y te-ner un interés común. Y la verdad es que va muy bien. Estamos muy contentos y estáis todos invitados a ir.

Una de sus principales aficiones es el FIFA. ¿Qué piensa cuando se ve en él? ¿Le han mejorado el muñeco desde que se fue al Bayern?

Sí, me gusta mucho. Con mis amigos, en Múnich, siempre estoy jugando. Nosotros hacemos una liga en la que elegimos a los jugadores. Por ejemplo, yo juego con el Ba-yern y tengo que elegir a los jugadores, que no son los que vienen, y me quise fichar el primero, pero el que elegía delante de mí me fichó y no me quería vender (risas). Le ofrecí hasta dinero por comprarme y no me vendía. Cuando me veo es raro e incluso digo: “¡Joe! ¡Qué lento me han hecho! ¡Podían haberme puesto un poco más rápido!”.

¿Qué es eso de cantar con ‘El mentón de Fogarty’?

Son unos amigos que tengo en Bilbao. Du-rante los seis años que pasé allí hice gran-dísimos amigos y unos de ellos son los chicos de ‘El Mentón’, que son muy grandes. Hicimos una apuesta y les dije que si llegá-

bamos a la final can-taba en un concierto en directo, pero dadas las circunstancias no he podido… Y casi que mejor, porque soy can-tante, pero sólo en la ducha (risas).

Su salida del Athetic no fue fácil. ¿Quizá lo más duro fue depositar usted mismo la cláusula para poder marcharse?

Bueno, sí. Al final salir de un club como el Athletic es una decisión muy difícil y a mí, obviamente, me dio pena porque de-jaba atrás muchas cosas. Pero yo creo que era un paso adelante en mi carrera y, da-das las circunstancias, todo se hizo difícil porque cada uno defendía sus intereses: el Athletic, el Bayern, yo… Entonces no es fácil salir, pero creo que fue una decisión acertada porque en el fútbol, muchas ve-ces, no vuelven las oportunidades. Quizá igual me quedaba en el Athletic y jugaba un año o dos mal y ya no tenía la oportu-nidad de vivir todo lo que estoy viviendo.

¿Qué tarde recuerda del, aunque suene raro, antiguo San Mamés?

Gracias a Dios recuerdo muchísimas. Han sido seis años increíbles, ascenden-tes, porque llegué con el Athletic mal, estuvimos a punto de descender el pri-mer año y el último vivimos dos finales, ¿no? Así que, gracias a Dios, ha sido un periodo ascendente en el que todo ha ido a mejor. Tardes de gloria ha habido muchas: desde el debut contra la Real, en el derbi, que es muy especial, hasta, obviamente, todos los partidos de Euro-pa League que jugamos el último año, la semifinal de la Copa contra el Sevilla, en la que ganamos 3-0… Son momentos que nunca voy a olvidar.

De las malas experiencias se suelen sacar las mejores lecciones. ¿Cómo fue el post partido después de perder la final de la Europa League?

Fue duro, muy duro, porque estábamos todos muy dolidos. Teníamos una ilu-sión tremenda por volver a conseguir un título con el Athletic, que hacía muchí-simo tiempo que no se conseguía, que además habría sido una competición europea. Fue duro. Marcelo [Bielsa] nos dijo que teníamos que estar contentos de lo que habíamos conseguido, que había sido una pena. Fue una de las charlas más tristes.

Se ha hablado mucho también de la bron-ca del propio Bielsa tras perder la final de Copa en el Calderón con el Barcelona. Les estuvo hablando cerca de una hora des-pués del partido, ¿no es así?

“SALIR DEL ATHLETIC FUE UNA DECISIÓN MUY DIFÍCIL

Y ME DIO PENA, PERO YO CREO QUE ERA UN PASO

ADELANTE EN MI CARRERA”

Page 9: Minuto116 febrero

Pero eso lo hacía siempre, no fue sólo des-pués de esa final. Yo creo que después de cada encuentro teníamos charlas de una hora y era increíble cómo resumía todo el partido, cómo explicaba todo lo que había pasado. Era tremendo, y siempre sacaba una lectura positiva de la que aprender. La verdad es que ese año con Marcelo aprendí muchísimo lo que es un entrenador.

Cambió un club familiar, de los de toda la vida, por el Bayern de Múnich de Jupp Heynckes. ¿Cómo fue aquel cambio? ¿Qué supuso para usted?

Es un cambio radical. Cambias todo: el idioma, el país, la comida, los compañe-ros, el entrenador… ¡Todo! Es normal que un cambio tan brusco necesite un perio-do de adaptación. Al final llegas allí y no sabes nada ni de la ciudad ni del entor-no y necesitas un mes, dos o tres para aclimatarte. Y yo, gracias a Dios, me en-contré con unos compañeros –y no sola-mente los compañeros, sino un club, en general– que me trataron de una forma estupenda. Eso hizo que pudiese amol-darme más rápido.

Quería títulos y gana tres el primer año. ¿Da vértigo? ¿Cuál es su siguiente meta?

Ni siquiera me lo imaginaba cuando empecé. Al llegar, mis compañeros me decían que teníamos opciones, que está-bamos muy bien y que nos habíamos re-forzado, pero yo lo veía casi inviable. Y al final ganamos tres títulos, algo que muy

pocos equipos habían conseguido. Tienes que hacer una temporada casi perfecta y nosotros la hicimos. Llegar allí el primer año y ganar tres títulos es algo que ni lo puedes soñar…

Pero nada más aterrizar, Pizarro le augu-ró que iban a ganar los tres títulos. ¿Qué le dijo cuando se cumplió?

Sí (risas), me lo decía Pizarro y yo le decía: “No digas eso que suele traer mala suer-te”. Al final, cuando ganamos la Copa de Alemania en Berlín, me vino y me dijo: “¿Ves? ¿Ves?”.

¿Qué tal van los ‘ratones’ de su rodilla? Ha sufrido una lesión importante en los ligamentos. ¿Lo ha pasado mal? ¿Qué se le pasaba por la cabeza en esos momentos?

(Risas) Lo de los ratones traté de explicar-me de la forma en la que me lo había con-tado el doctor. No tenía ni idea y quedó un poco raro, pero sí, era un trozo de liga-mento de la rodilla que se desprendió. Le llaman ratón articular, por eso lo dije en su momento (risas). Ya está bien, la rodilla está perfecta y todos los problemas que he tenido desde el principio de esta campaña ya están olvidados.

¿Cómo es estar bajo las órdenes de Pep Guardiola?

Muy duro. Muy, muy duro, porque traba-ja muchísimo. Yo, muchas veces, voy por

“VIVÍ MUCHAS TARDES DE GLORIA CON EL

ATHLETIC, TARDES QUE NUNCA VOY A OLVIDAR”

Page 10: Minuto116 febrero

la tarde a la Ciudad Deportiva a trabajar algo concreto o a mejorar algo específico y siempre está su coche. No sé a qué hora se va, pero yo voy sobre las 17.00 horas y está trabajando, viendo vídeos, desmenuzan-do al rival… Y a nosotros nos lo pone muy fácil a la hora de saber cómo va a jugar el contrario o por dónde le podemos atacar. Nos lo pone muy fácil.

¿Y personalmente?

Es un entrenador que impone muchísimo respeto. El vestuario le tiene mucho respe-to y además nos ayuda. En todos los en-trenamientos, una o dos veces, habla con un jugador, conmigo o con cualquier otro, y siempre te explica lo que quiere de ti, lo que puede sacar, cómo puedes ayudar al equipo. Y eso se nota.

¿Es tan metódico y obsesivo como ‘El Loco’ Bielsa? Se ha comentado mucho que él y Guardiola una vez pasaron ocho horas hablando de fútbol en Argentina…

Me creo que estuviesen ocho horas ha-blando… Son dos entrenadores parecidos en el aspecto en que el fútbol es su vida, es su pasión y lo viven las 24 horas del día. Podrían estar hablando las 24 horas.

¿Siente que está en el equipo más podero-

so de Europa ahora mismo, el rival a batir por el resto?

Lo pienso porque hemos salido campeones. Cuando un equipo queda campeón siempre es el rival a batir…

¿Le gustaría volver a la Liga española?

Bueno, a vivir seguro, pero a jugar… De momen-to estoy muy a gusto en Múnich, me quedan tres años de contrato y ahora no pienso ni en lo que voy a hacer mañana (risas). Como para pensar en den-tro de tres años…

La polivalencia es un aspecto que los seleccionadores valoran a la hora de convocar a un futbolista, puesto que los Mundiales y las Eurocopas duran mu-chos días y pueden necesitar recambios en todas las posiciones. ¿Supone una ventaja para usted el jugar tanto de cen-tral como de mediocentro? En la última Confederaciones llegó, incluso, a colocar-se de delantero…

Sí, yo creo que jugadores que puedan desempeñar funciones diferentes, que jueguen en la defensa o en el centro del

campo, le vienen bien a un entrenador, sobre todo en las fases finales de Mundia-les y Eurocopas. Porque no pueden escoger todos los futbolistas que quieren… Seguro que Vicente [Del Bosque] traería 50 juga-dores, pero al final tiene que elegir 23 y yo creo que para él también es importante disponer de futbolistas que puedan juagar en diferentes posiciones y que cubran

distintos puestos.

¿Qué le parece la inclu-sión de Diego Costa en la lista de Del Bosque?

Se ha hablado mucho de eso, pero yo creo que

con o sin Diego Costa la Selección tiene grandes nueves. En la última concentra-ción no estuvo Diego pero sí Llorente, con el que he tenido la suerte de coincidir seis años y es un jugadorazo.

¿Es España favorita para el Mundial pese a que Brasil arrasara en la Copa Confederaciones?

Bueno, después de haber conseguido todo lo que hemos ganado en los últimos años es lógico que seamos favoritos, aunque veo selecciones que nos van a poner las cosas muy difíciles. Alemania, por ejem-plo, ya que tengo la suerte de compartir

“TRABAJAR A LAS ÓRDENES DE GUARDIOLA ES MUY, MUY DURO, PORQUE TRABAJA MUCHÍSIMO. EL VESTUARIO LE TIENE MUCHO RESPETO Y ADEMÁS NOS AYUDA. SIEMPRE TE EXPLICA LO QUE QUIERE DE TI”

“DE MOMENTO ESTOY MUY A GUSTO EN

MÚNICH Y ME QUEDAN TRES AÑOS DE

CONTRATO”

Page 11: Minuto116 febrero

muchísimo tiempo con algunos de sus internacionales. Tienen una selección temible.

¿Es cierto que no se quitó la medalla de campeón del mundo hasta una semana después? ¿Ni siquiera en la ducha? ¿No le destiñó?

No, no, no… (Risas) Me la quité. Además, soy un poco desastre y me la ro… Bueno,

no, no me la robó: me la cogió mi madre porque sabía que si me la quedaba yo la iba a perder.

¿Cuál es su minuto 116?

No lo sé (sonríe pensativo). Gracias a Dios tengo muchos hasta ahora y yo creo que ése, concretamente, el minuto 116, fue la mayor alegría de mi vida en lo que a lo futbolístico se refiere.

“CON O SIN DIEGO COSTA LA SELECCIÓN TIENE

GRANDES NUEVES”

Page 12: Minuto116 febrero

Javi Martínez llegó en el verano de 2006 al Athletic Club de Bilbao, en una operación que dejó perplejos a propios y extraños después de que el cuadro rojiblanco abonara los 6 mi-llones de euros de la cláusula de rescisión de un jugador que aún no había cumplido los 18 años. A pesar de que en sus primeras temporadas el pivote jugó a un nivel más que acep-table, no fue hasta la 2008/09 cuando se produjo su eclosión. El canterano de Tajonar fue uno de los pilares de un equipo que terminó jugando la final de la Copa del Rey ante el Barcelona de Guardiola.

La temporada siguiente fue, sin duda, la de la consagración de Javi Martínez; en ella mar-có un total de nueve goles, siendo uno de los máximos realizadores del equipo. Tras un pequeño bajón en el ejercicio siguiente, Martínez dio un paso definitivo como futbolista en la 2011/12 con la llegada de Marcelo Bielsa. Empezó como mediocentro y acabó jugando de central, haciéndolo a las mil maravillas desde el fondo de la zaga. El Athletic –y en es-pecial el todoterreno navarro– fue la gran bocanada de aire fresco de aquel año a pesar de perder la final de Copa ante el Barça y la de la Europa League contra el Atlético.

CACHORRO EN PAMPLONA, LEÓN EN BILBAO. Por Javier Birlanga

@JBirlanga

Page 13: Minuto116 febrero

Antiguo jefe en ‘La Rojita’ y futuro jefe de ‘La Roja’, Javi Martínez es un hombre de selección. En las categorías inferiores disfrutó levantando dos Europeos: el sub-19 de Austria en 2007 y el sub-21 de Dinamarca en 2011, siendo capitán en este último. Pero también ha sabido sufrir. Durante el verano de 2012 hizo doblete. Después de ganar la Eurocopa de Polonia y Ucrania, en la que España se convertía en el primer equipo de la historia en encadenar tres triunfos seguidos, Javi decidió no descansar, ya que por la cabeza del de Ayegui rondaría el pensamiento de que en la vida sólo hay una oportunidad de disfrutar de unos Juegos Olím-picos. Sin embargo, la experiencia en Londres fue dura para un grupo de jugadores acos-tumbrados a ganar.

Decepciones a parte, Javi Martínez forma parte de la mejor generación de la historia de nues-tro fútbol. Un Mundial y una Eurocopa, amén de las dos ganadas con las inferiores, adornan hoy su palmarés. Hasta ahora, con la absoluta ha tenido un papel menos protagonista del que quizá merece un jugador de talla mundial como lo es el centrocampista del Bayern, polivalen-te como pocos futbolistas en el mundo, pues ha llegado a actuar en la medular –su posición natural–, de defensa o, incluso de falso 9 en la última Copa Confederaciones. No en vano, a buen seguro que antes o después acabará siendo el jefe de la Selección.

EL FUTURO JEFE Por Jaime Aznar@jaimeaznarsanzo

Page 14: Minuto116 febrero

Su salto a la liga alemana no fue fácil. Después de una temporada en la que el Athletic había alcanzado dos finales, corrían tiempos convulsos en Bilbao, pues varios estandartes estaban muy cerca de abandonar la disciplina rojiblanca. Entre ellos se encontraba el propio Javi Mar-tínez. El Bayern de Múnich optó por abonar la cláusula del futbolista de Ayegui en la sede de la LFP a finales de agosto de 2012. 40 millones de euros que liberaban al jugador de su contrato con el Athletic y que le convertían no sólo en el fichaje más caro de la historia del club bávaro sino de toda la Bundesliga, además del tercer traspaso más caro efectuado por un futbolista español. Javi Martínez firmaba por cinco temporadas con el club que entonces entrenaba Jupp Heynckes.

Esta cifra, hasta entonces prohibitiva para las saneadas economías de los clubes alemanes, está siendo amortizada, y con creces, por el ‘Káiser de Ayegui’, como ya es conocido en el Allianz Arena. Una Bundesliga –con otra en previsión–, una Copa alemana y una Champions League adornan las vitrinas de ‘Javitxu’ desde que aterrizara en tierras germanas. Su papel, protagonis-ta en todas las competiciones, le erige como el presente y el futuro de un Bayern con miras de dominar Europa los próximos años sin más rival que su propio conformismo. Martínez aporta en defensa con alegrías en ataque cuando el juego lo permite. Polivalente, contundente, rápido, fuerte por arriba y por abajo, firme, sin fisuras y con llegada. El futuro de Javi Martínez se escri-be, a buen seguro, entre pintas de cerveza alemana con sabor de campeón.

EL VIEJO ANHELO DE PEP Por Pablo Ramos@pabloramosd

Page 15: Minuto116 febrero

CADA DÍA QUE TIENE CLASE DE ALEMÁN SE SUBE AL METRO, SE PONE SU GORRO Y SU MÚSICA Y CON SUS LIBROS VA COMO UN ESTUDIANTE MÁS. PORQUE A JAVI,  ADEMÁS DEL FÚTBOL, LE INTERESA EL LUGAR EN EL QUE VIVE, SUS COSTUMBRES, SU GENTE

Entender lo que es hoy Javi Martínez es imposible, además de injusto, sin hablar de su familia y, en especial, de sus padres. Desde hace unos años disfrutan de la élite, ven a su hijo jugar en el equipo campeón de Europa, le han acompañado por todo el planeta con la Selección –en todas sus categorías– y tienen que buscar sitios medio

escondidos, como en Gdansk, para comer tranquilos.

Javi y sus padres saben lo que hay detrás. La carnicería de Fortu, el coche, las tar-des y noches de ida y vuelta entre Ayegui y Tajonar, el cartel de Aluminios Martínez

anunciando el trabajo de Vicente, su padre…

De ese Javi niño queda mucho. Desde que en cada entrevista, cuando se le escapa un taco, te pide que lo quites porque su madre se va a enfadar, a su pasión por el baloncesto, depor-te que lleva casi más dentro que el fútbol. “Es que soy bueno”, dice con una sonrisa de oreja

a oreja. Porque si hay algo que es raro que a Javi se le olvide en casa es la sonrisa.

En un ambiente en el que el futbolista parece de otra galaxia, Javi Martínez tiene co-sas de otro mundo, pero en un escenario bien diferente. Sueña con vivir en Estados

Unidos y poder jugar en un equipo de baloncesto, aunque sea de barrio. Disfrutó como un niño del partido de la final de la NBA al que fue la Selección, aunque se quedó con las ganas de ser uno más de nosotros, la prensa, y poder bajar a los vestuarios y ha-

cerse una foto con Andersen y su cresta. De Sudáfrica se quiso traer un sofá que vio en un centro comercial. Y se quedó con las ganas de acompañarnos a visitar un ‘Twons-

hip’, pero los responsables de seguridad de la Selección no se lo permitieron.

Amigo de todos, porque es imposible llevarse mal con él, Javi tardó poco en ganar-se a la gente del Bayern. Hoy, en la caseta del campeón de Europa, saben bien lo que es el jamón y el pacharán. Con el alemán se atrevió pronto y disfrutó que Múnich

nada tiene que ver con España. Cada día que tiene clase de alemán se sube al metro, se pone su gorro y su música y con sus libros va como un estudiante más. Porque a Javi, además del fútbol, le interesa el lugar en el que vive, sus costumbres, su gente.

Es de esos futbolistas a los que casi nunca le falta un libro en un viaje. Yo le conocí antes del Mundial de Sudáfrica, cuando fuimos a Bilbao a hacer un reportaje por si al final entraba en la lista. Él estaba seguro de que era imposible y nos hizo jurar y

perjurar que esas fotos sólo saldrían si estaba entre los 23. Entonces andaba leyendo ‘Invictus’, una premonición. Aquel reportaje en MARCA, el primero que se hizo como

jugador de la Selección absoluta, llevaba un título que lo resume todo: el antes, el pre-sente y el después de Javi Martínez: “Si estoy en el Mundial se lo debo a mi madre”.

EN EL NOMBRE DE LA MADREPor Miguel Ángel Lara

Page 16: Minuto116 febrero

El corazón como punto de partida

Por Álvaro MartínezHermano de Javi Martínez

Page 17: Minuto116 febrero

El corazón como punto de partida

Es necesario que confiese que estoy seguro de que Javi podría haberse dedicado a cualquier disciplina del deporte. Desde que tengo memoria posee las aptitudes necesarias para triunfar, no sólo en el fútbol. Yo ya jugaba en Bilbao cuando él era pequeño y pienso que eso algo le influyó. Desde que levantaba un metro del suelo se le veía abrazado al balón a todas horas y, siempre que podía, salía a jugar con sus amigos de Ayegui. Pero donde verdad demostrábamos nuestras habilidades era en el salón de casa. Entre cuadros, jarrones, marcos de fotos y estatuas de cerámica rodaba el balón por debajo –y por encima– de la mesa y de los sofás. ¡Pobrecita, nuestra madre! Rompimos muchas más cosas de las que nos hubiera gustado. Además, ser nueve años mayor me daba la ventaja de ser el más rápido en echarle la culpa al pequeño, y más de una y más de dos veces Javi se llevaba la bronca aunque fuera yo el responsable del desastre. Sin embargo, no me guarda rencor por aquello y a día de hoy tenemos una grandísima relación. La de dos hermanos que comparten sus pasiones principales: el fútbol y el pueblo. Tenemos una gran complicidad, un vínculo muy bonito que se hizo realmente sólido a lo largo de los seis años que compartimos juntos en Bilbao. Pero no sólo nosotros dos, sino que Cristina y María, nuestras hermanas, son una parte fundamental de ese nexo tan especial.

DESDE QUE LEVANTABA UN METRO DEL SUELO SE LE VEÍA ABRAZADO AL BALÓN A TODAS HORAS Y, SIEMPRE QUE PODÍA,

SALÍA A JUGAR CON SUS AMIGOS DE AYEGUI

Como navarro de pro, el pequeño Javi ya subía a lo más alto para entonar el ‘¡Viva San Fermín!’

Page 18: Minuto116 febrero

Como se puede observar, Javi es un chico muy familiar. Desde fuera, quizá

por timidez, no deja ver demasiado de su persona. Pero puedo asegurar que el éxito no se le ha subido nada

a la cabeza a pesar de la increíble trayectoria que lleva a sus espaldas. Es humilde y sabe, porque se lo han

inculcado en casa, que todo conlleva un trabajo y un esfuerzo. Cuando tiene tiempo lo que más le gusta es volver al

pueblo, estar con los suyos y sentarse alrededor de una mesa de nuestro

restaurante ‘Durban’. Y sí, aunque el día a día es cosa de Cristina, cuando viene le dejamos ponerse delante de

los fogones. Conserva a sus amigos de toda la vida porque Ayegui, su lugar en el planeta, es donde más disfruta. Y sí,

tiene defectos, como todo el mundo, pero ¿qué puedo decir? Soy su hermano

y para mí no son importantes. Tiene un gran corazón y ese es su punto de

partida para todo.

Por cierto, si Javi no hubiera sido futbolista creo que se habría dedicado

a algún aspecto relacionado con los idiomas. Tiene una facilidad

increíble. Nunca olvidaré cuando, poco después de llevar dos meses en la Bundesliga, fue a un programa de

televisión y contestó a las preguntas de la entrevista en alemán. Ahora habla

muy fluido y es capaz de mantener una conversación coherente –o eso dice él–. Es una de las cosas que más admiro en

él. Su capacidad de adaptación. En el campo y en la vida.

Su sonrisa y la camiseta de la Selección eran las mejores galas de Javi para visitar cualquier monumento

Page 19: Minuto116 febrero

Así hablan de...JAVI MARTÍNEZ

“El Athletic pierde a un jugador superlativo”

“Deportivamente encaja perfectamente con nuestras exigencias”

“Estoy totalmente convencido de sus posibilidades. Tiene autoridad, personalidad y personifica el tipo exacto de jugador que se necesita en esa posición en el fútbol moderno”

“Javi Martínez es muy difícil de sustituir”

“Javi Martínez es la pieza que le faltaba al Bayern”

“Javi Martínez es un súper jugador y un gran líder”

Marcelo Bielsa, después de concretarse el fichaje del navarro por el Bayern de Múnich

Vicente del Bosque

Sergio Busquets

Fernando Llorente

Bastian Schweinsteiger

Matthias SammerDirector Deportivo del Bayern de Múnich

Page 20: Minuto116 febrero

DERBIS DEL MUNDO

El Bayern de Múnich gobierna con mano de hierro el fútbol alemán desde los años 70. Vigente campeón de la Cham-

pions League y del Mundial de Clubes, con Javi Martínez en sus filas, los ‘Rojos’ son, con diferencia, el equipo con más hinchas y más títulos en Alemania. A la vez, con diferencia también, son el club más odiado del país. La brutal desigualdad con el resto de oponentes ha propiciado que su ‘gran rival’ sea el que, en cada época, pudiera

Por: Ezequiel Costa@ezequieldcosta

UN DERBI EN VÍAS DE EXTINCIÓNBAYERN DE MÚNICH–TSV 1860,

llegar a desafiar su hemegomía nacional. Así, en los 70 fue el Borussia Mönchengla-dbach, sucediéndole, entre otros, el Ham-burgo o el Borussia de Dortmund. Por su parte, el derbi muniqués, el ‘Münchner Stadtderby’, lo disputan, desde 1902, el Ba-yern y el TSV 1860.

Los ‘Azules’, tradicionalmente el equipo con más arraigo en la clase trabajadora de Mú-nich, vivieron su lustro dorado en los años

60. Con el entrenador Max Merkel, que lue-go pasaría por Sevilla y Atlético de Madrid, ganaron la Oberliga Süd (1963), la DFB Pokal (1964) y la Bundesliga (1966), siendo tam-bién subcampeones de la Recopa en 1965.La preminencia de los ‘Leones’ sobre el Bayern quedó reflejada en la creación de la Bundesliga, en 1963. Las cinco Oberligas regionales se unificaron y la Federación Alemana seleccionó a los 16 equipos que es-trenarían la flamante liga nacional; en ese

Page 21: Minuto116 febrero

momento, el 1860 desplazó a unos ‘Rojos’ que, a regañadientes, tuvieron que esperar dos temporadas, hasta 1965, para partici-par en la máxima categoría. El debut del Bayern en la Bundesliga deparó un enfren-tamiento con sus vecinos en la jornada inaugural, generando una mayúscula ex-pectación que agotó rápidamente el papel para el legendario Grünwalder Stadion. A los 30 segundos, Timo Konietzka anotaría el único gol del partido para el 1860 fren-te a un Bayern en el que asomaban tres jóvenes que tiempo después formarían la piedra angular de la multicampeona selec-ción alemana: Sepp Maier (21 años), Franz Beckenbauer (19) y Gerd Müller (19).

Pero los tiempos felices del TSV 1860 acaba-ron a l l í , porque desde entonces fueron cuesta abajo, incluso estando varias ve-ces a punto de desaparecer, mientras que el Bayern no paraba de crecer hasta conver-tirse en el dominador del fútbol teutón y continental.

Muchos atribuyen ese punto de inflexión a Franz Beckenbauer, quien con una simple

decisión en su juventud terminaría afectando para siempre al futuro de ambos clubes. Nacido y criado en el obrero barrio muniqués de Giesing, el pequeño Franz soña-ba con defender la camiseta de su adorado TSV 1860. En 1959, con 14 años, jugaba en el modesto SC 1906, aunque ya tenía pactado su fichaje por los ‘Leones’ a la conclusión de un campeonato juvenil. En las se-mifinales de dicho torneo, el futuro ‘Kaiser’ anotaba un gran gol ante el Bayern, lo cual parecía abrirle de-finitivamente las puertas del 1860, contra quien se mediría en la final. No obstante, algo se rompió. La historia cuenta que el mediocentro rival comen-zó a entrarle fuerte para frenarle y que el arrogante Beckenbauer no se arredró y devolvió gentilezas. Allí surgen dos versio-nes: una es que Franz fue abofeteado por el mediocentro, y la otra es que fue insul-tado de malas maneras. Lo cierto es que, minutos después, Beckenbauer anotaría otro golazo y que cuando acabó la final se fue furioso a su casa por la actitud de sus rivales del 1860. Dos días después, Franz se unía a las categorías inferiores de su, hasta entonces, odiado Bayern. Desde allí se convertiría en el líder de un equipo for-midable, siendo luego entrenador, presi-dente y símbolo de un club que es temido y respetado en todo el mundo.

En 2004, los ‘Leones’, con sus cíclicos pro-blemas económicos, volvieron a bajar a la segunda división del fútbol alemán, don-

DE PEQUEÑO BECKENBAUER SOÑABA CON JUGAR EN SU

ADORADO 1860, PERO UNA PELEA DURANTE UN ENCUENTRO LE LLEVÓ

AL BAYERN

LOS ‘LEONES’ LLEVAN UNA DÉCADA EN SEGUNDA, Y EL ÚLTIMO DERBI

SE DISPUTÓ EN 2008 DURANTE LOS CUARTOS DE FINAL DE LA COPA

ALEMANA

de han seguido dando tumbos desde hace una década. Por este motivo, el último enfrentamiento entre ambos data de febre-ro de 2008, cuando en los cuartos de final de la Copa alemana, en un Allianz Arena a rebosar, el Bayern ganó 1-0 en la prórroga con gol de Franck Ribéry, que marcó de pe-nalti ‘a lo Panenka’ en el minuto 122. Han pasado ya seis años y no se han vuelto a ver las caras.

Konietzka celebra el gol que le dio la victoria al 1860 en el primer derbi muniqués en la Bundesliga

Page 22: Minuto116 febrero

Por Pablo López@PabloLopezMarca

Resulta tentador pensar en ocho equipos de fútbol en una misma ciudad durante un fin de semana. Los dos finalistas jugarían tres partidos. Viernes, sábado y domin-go. A priori es excitante, pero ¿es un formato así extrapolable para nuestro fútbol?

Lo primero de todo es que habría que cambiar radicalmente algu-nos dogmas impuestos desde que el fútbol era ‘football’. Las 48 horas que han de pasar entre un partido y otro. No caeré en la demagogia de decir que el basket es un depor-te menos exigente –en el aspecto físico–, pero me resulta bastante difícil encontrar a un Pablo Laso de la vida excusándose en la carga de encuentros en tan poco tiempo. Complicado para el deporte rey.

Luego vienen los problemas edu-cacionales. Ocho aficiones en un mismo lugar en un día concreto harían de esa ciudad casi un Es-tado de sitio. España se quedaría

Hablemos de CopasVoces

Autorizadas

sin policía. No es un problema del fútbol como tal, pero sí de los de-lincuentes que cohabitan a su al-rededor. Peligro de estigmatización para el deporte rey.

También se perdería la esencia del David contra Goliat, punto clave de las copas futbolísticas. No podría-mos encontrar a un Numancia, Alcorcón, Mirandés o Racing de Santander, que llenan de sonrisas las caras normalmente hastiadas de sus aficionados. Comprometido para el deporte rey.En mi opinión, la Copa del Rey de baloncesto es la competición más bonita del deporte español, pues reúne absolutamente todo. Y a ella deberían tender a parecerse todas las demás. Pero en el caso del fút-bol, estaría bien pensar en una fór-mula mixta...

Me explico: o bien empezar la competición con normalidad pero con eliminatorias a un solo partido –por favor– y a partir de cuartos de final con los ocho su-pervivientes en una ciudad en la que haya varios estadios del máxi-mo nivel y con un calendario un poco más laxo. Miércoles, viernes

y domingo, por ejemplo. O copiar la fórmula inglesa. Varias copas en juego a la vez. Que los equipos modestos tengan la ilusión de disputarla y que para los principa-les también sea una motivación. En definitiva, más emoción para todos. Que en invierno lo único que haya en juego no sea quién es el inocuo campeón de la fría esta-ción. Que haya pelea por meterse entre los ocho mejores. Una última jornada de la primera vuelta llena de interés. Positivo para los afi-cionados pero más sobrecarga de partidos. No le interesa al deporte rey.

Lo que es evidente es que, en este copero asunto, los goles deberían ponerse como espejo las canastas. Mientras que los unos miman su competición fetiche, para los otros es un trofeo deficitario y práctica-mente imposible de levantar. Un estorbo, vamos. En el mejor de los casos sirve para que los entrena-dores roten y para que los ciudada-nos que necesitan una dosis diaria de balón la puedan conseguir (pre-vio paso por caja, obviamente). En el basket, para muchos equi-pos la Copa del Rey es una fiesta.

Ganen o pierdan. Pero lo mejor es que tienen opciones de llevársela. Es difícil, por supuesto. Pero son tres partidos. Te metes entre los ocho primeros y tienes licencia para soñar. En el fútbol, con esta ruina del doble partido, para un equipo mediano es imposible ga-nar el título. Imposible. Todos gi-ramos la cabeza y vemos esa final Mallorca – Recreativo en la tempo-rada de las eliminatorias a partido único, seguro que no tan glamou-rosa pero mucho más democrática que la actual. Hoy es irrepetible. De esta forma, Estudiantes tiene opciones. O Tenerife. En fútbol y baloncesto. El Iberostar lo ha de-mostrado y ojalá los del Heliodoro puedan hacerlo dentro de poco.

Concluyendo, queridos lectores, copiar el formato del basket al fút-bol resulta quimérico. Algo irreali-zable. Pero lo que sí se podría y se debería hacer es trasladar algunas de las ideas que han convertido a la Copa del Rey de baloncesto en el fin de semana más atractivo para nuestro deporte en España. Y eso, quieran o no quieran los equipos grandes, sí que es posible para el deporte rey.

Page 23: Minuto116 febrero

los equipos pequeños que sueñan con ser grandes por un día. Y, de hecho, al ser cuartos de final y semifina-les también a un partido, tendrían muchas más opcio-nes de sorprender a los grandes. Con la cantidad de partidos que se ahorran al cabo del año, los jugadores internacionales y de los equipos más potentes saldrían ganando, pues el calendario sería mucho menos apretado, y si se juegan los cuartos, las semifinales y final en siete días bastaría con reservar una semana del calendario para la disputa del torneo. El atractivo que tendría la competición generaría unas audiencias de televisión probablemente mejores que las actuales, con siete partidos realmente emocionantes. Si se hace bien, las televisiones con derechos podrían no salir perdiendo. Y otro factor importante: nos ahorra-ríamos el dolor de cabeza que supone cada año escoger sede para la final, siempre a última hora. Para ser totalmente sincero, me genera una duda. Sólo una, pero importantísima: la seguridad. La afición del baloncesto es muy diferente a la del fútbol. Es habitual ver a aficiones rivales compartiendo cervezas en los mismos bares mientras se disputa la Copa. Eso en el fútbol es casi impensable. ¿Os imagináis a las hincha-das de Barça, Real Madrid y Atlético juntas siete días en una misma ciudad, ocupando las mismas zonas? Ha-bría que trabajar de manera muy minuciosa el tema de la seguridad e intentar evitar, en la medida de lo posi-ble, que los radicales se concentraran en la cita. Merece la pena el esfuerzo. Teniendo en cuenta en lo que ha quedado la Copa del Rey, por probar no perdemos nada.

Por Bruno Alemany@brunoalemany

Hay dos cosas que molan del actual formato de la Copa del Rey de fútbol. Una es la final. Sea cual sea el parti-do, una final que acoge a dos aficiones luchando por un solo título en una noche primaveral es puro espectácu-lo. Ya la pueden jugar Barça o Madrid –o ambos– o dos equipos con menos títulos en sus vitrinas que la emo-ción que despierta el partido es difícilmente igualable. De hecho, es la única final como tal (a un partido) que se disputa en el fútbol español. El segundo supuesto en el que la Copa adquiere atractivo es cuando un equipo pequeño va avanzando y cargándose a rivales de mayor alcurnia. Este año hemos tenido el caso del Racing de Santander, representado en otras temporadas por Mi-randés, Alcorcón, Numancia, etc... Pero claro, estamos hablando de muy pocos partidos interesantes en rela-ción a la cantidad de encuentros que se acaban dispu-tando en la competición.

Por todo esto un cambio de formato no sería mala idea. Llegados a este punto, ¿por qué no fijarse en lo mejor que tiene el basket? La Copa, en el deporte de la canasta, es una auténtica maravilla: ocho equipos reunidos en una misma ciudad y partidos a vida o muerte. En mi opinión, es perfectamente exporta-ble al fútbol, aunque con matices. Mi opción sería la siguiente: los seis mejores de la Liga tendrían plaza, el equipo anfitrión también y se podría reservar un puesto para los equipos más pequeños.

Para permitir a los ‘matagigantes’ realizar las ya fa-mosas gestas, se podría dejar una plaza para el equipo que más lo merezca de Segunda y Segunda B. Disputar una ‘Copa previa’ que dé acceso a la competición final. Así se podría mantener la magia de las Cenicientas,

Preservemos la emoción

La Copa, en el deporte de la canasta, es una auténtica maravilla:

ocho equipos reunidos en una misma ciudad

y partidos a vida o muerte. En mi opinión,

es perfectamente exportable al fútbol, aunque con matices

Voces

Autorizadas

Page 24: Minuto116 febrero

¿Qué cree que tiene la Copa del Rey de baloncesto que la hace tan especial?

Sobre todo, el ambiente. La ciudad entera es baloncesto: están todas las aficiones juntas, el pabellón es espectacular… Y

luego, en la parte deportiva, está genial lo de que haya pocos partidos y enfrentamientos directos. Me parece un torneo ejemplar tanto por sistema de competición como por todo lo que se genera alrededor.

¿Cree que la Copa del Rey de fútbol debería intentar imitar un poco el modelo en que se gestiona la Copa del Rey de baloncesto? ¿Piensa que sería viable?

Yo creo que no es posible por las aficiones. Sería una cuestión de seguridad muy difícil de manejar que en cualquier otro deporte no ocurre. La Copa del Rey de fútbol debería ser un torneo más rápido en el que se jueguen más cosas. Como hay tanta diferencia entre los dos o tres primeros equipos y los demás pierde un poco la emoción que tienen los torneos de Copa en otros sitios de Euro-pa. Y aligeraría mucho el calendario.

¿Qué anécdota recuerda con especial cariño de la Copa del Rey?

Sales por la noche y te puedes encontrar gente que has conocido hace mil años en el baloncesto, a periodistas con aficionados e incluso a algún jugador al que le han eliminado del torneo y se ha quedado en la ciudad. El año pasado yo me encontré en un bar a Albert Fontet, del CAI Zaragoza, y estuvimos hablando ahí un rato. Cuando trabajaba de periodista también me gustaba mucho el hotel de los jugadores, porque van los representantes y los ojeadores de la NBA.

También opinan...QUIQUE PEINADOLaSextaQué cree que tiene la Copa del Rey de

baloncesto que la hace tan especial?

Lo especial de la Copa del Rey de baloncesto es su modelo. Según la clasificación de la Liga ACB son los siete mejores partidos que se pueden ver en la

competición española. Y eso lo tienes en un lugar en cuatro días, con todas las aficiones en una ciudad y en un ambiente muy especial que es prácticamente irrepetible.

¿Cree que la Copa del Rey de fútbol debería intentar imitar un poco el modelo en que se gestiona la Copa del Rey de baloncesto? ¿Piensa que sería viable?

Para mí uno de los grandes atractivos de la Copa del Rey de fútbol es ver a equipos de Tercera división o Segunda B jugando contra los de Primera, e incluso a veces eliminándolos. Llevar a cabo el mismo sistema que en baloncesto le quitaría un gran atractivo.

¿Qué anécdota recuerda con especial cariño de la Copa del Rey?

En relación al fútbol no se me olvidará nunca el Getafe 4-0 Barcelona de 2007. Se abrió la puerta de la sala de prensa del Coliseum Alfonso Pérez y entró toda la plantilla haciendo el trenecito y cantando ‘Somos la marea azul’ antes de la comparecencia de los entrenadores.

JOSEVI ARNAIZ(RNE)

Page 25: Minuto116 febrero

ÓSCAR CONDEOnda Cero

¿Qué cree que tiene la Copa del Rey de baloncesto que la hace tan especial?

Todos en la misma ciudad y con sus aficiones. Además, siempre hay un ambiente increíble, con muy buen rollo, en

ciudades que suelen ser muy de baloncesto. Que en cuatro días se decida un título es muy, muy especial, lógicamente.

¿Cree que la Copa del Rey de fútbol debería intentar imitar un poco el modelo en que se gestiona la Copa del Rey de baloncesto? ¿Piensa que sería viable?

Lo que está claro es que el actual formato no funciona. Sería una buena idea, pero es bastante complicado encontrar ese hueco en el calendario. No obstante, lo que está claro es que juntar a los ocho mejores equipos durante un fin de semana sería espectacu-lar, sin ninguna duda.

¿Qué anécdota recuerda con especial cariño de la Copa del Rey?

La primera final de la Copa del Rey que jugó el Getafe, frente al Sevilla en el Santiago Bernabéu. Esa fue la última vez que vi a Antonio Puerta. Cuando acabó el encuentro le paré en zona mixta y me puse a hablar con él. Desgraciadamente luego nos dejó y es un recuerdo que tengo muy unido a la Copa del Rey.

CARLOS SÁEZCOPE

¿Qué cree que tiene la Copa del Rey de baloncesto que la hace tan especial?

Yo creo que la posibilidad de que en un fin de semana se juegue todo. En cuatro días queda resuelto un título por el que se pelea la mitad de la temporada, con los mejores

equipos de la ACB en ese momento. Me parece que es lo que lo hace atractivo. Eso y la posibilidad que las aficiones, al coincidir en un fin de semana, puedan viajar. El tener esa cita a mitad de año creo que revaloriza el producto global del baloncesto.

¿Cree que la Copa del Rey de fútbol debería intentar imitar un poco el modelo en que se gestiona la Copa del Rey de baloncesto? ¿Piensa que sería viable?

Sería una buena idea, pero habría que probar un año. La Copa del Rey ha cambiado mucho durante los últimos tiempos, de modo que probar una temporada o dos ese formato para ver cómo enca-ja no estaría mal. A nivel de aficionados, de respuesta de las tele-visiones, del interés de los equipos, etc. Yo pienso que por probar no se perdería nada y haría de la Copa un torneo muy atractivo.

¿Qué anécdota recuerda con especial cariño de la Copa del Rey?

La primera retransmisión a nivel nacional que hice fue la Copa del Rey de baloncesto, que la cubrí para la Cadena COPE y para mí fue una experiencia fantástica. Me fascinó el ambiente del Palacio de los Deportes de la Comunidad de Madrid y, quizá por eso, lo guardo con cariño.

Page 26: Minuto116 febrero

por Álvaro Méndez, @_AlvaroMendez_

FALSO 9

© www.benditofutbol.com

Page 27: Minuto116 febrero

© www.benditofutbol.com

FALSO 9

El Bayern es el equipo del que se declara fiel seguidora Angela

Merkel y los altos cargos del CSU, la sección regional de la demócrata cristiana CDU

que lleva gobernando Baviera ininterrumpidamente desde 1947

Cuando Pep Guardiola arribó a su nuevo hogar, a orillas del río Isar, no lo dudó. Ante las decenas de cá-maras que grababan en directo su

presentación como flamante nuevo técnico del Bayern de Múnich, se lanzó a hablar en alemán con la firme promesa de mejorar su fluidez con el paso del tiempo. Aplausos. Pero, sabedor del prestigio que da el conoci-miento del idioma identitario de una región que algo tiene de particular, se atrevió in-cluso a realizar un breve saludo en bávaro. Era un detalle que iba a gustar.

No vamos a descubrir nada nuevo si afir-mamos que Guardiola es uno de los más firmes defensores del nacionalismo catalán. Su apoyo incondicional a la cadena huma-na independentista de la Diada y su célebre “aquí tenéis un voto más para la independen-cia” causaron tanto revuelo en algunos sec-tores de la vida española como indignación en otros. Seguramente el ex entrenador del Barcelona era consciente cuando recibió la llamada de Uli Hoeneß de que en Baviera podría encontrarse como en casa. Al fin y al cabo, el que hoy en día es el mayor territo-rio de Alemania posee un Parlamento, unas fuerzas de seguridad, unas leyes y un idio-ma propios, además de una tradición gas-tronómica y cultural que les diferencia del resto de los ‘prusianos’ —tal y como se suele

caricaturizar despectivamente al resto de los alemanes—, a los que presumen de sus-tentar económicamente sufriendo altos im-puestos. Una singularidad propia que podría recordar a las particularidades actuales de Cataluña y que sirven de trampolín para algunas proclamas independentistas.

Esta región es, además, el centro neurálgico del deporte teutón. Nadie podría imaginar-se el balompié germánico sin las figuras de Franz Beckenbauer, Karl-Heinz Rummenig-ge, Gerd Müller o Lothar Matthäus. Y mucho menos sin los 23 campeonatos ligueros y las cinco Copas de Europa logradas por ‘die Ba-yern’ en sus 113 años de historia; de la mis-ma forma, tampoco podría entenderse el fútbol español sin el Barcelona. Ahora bien, a pesar de capitalizar el mundo del balón en

un land que posee una identidad especial, el club más laureado de la Bundesliga es, paradójicamente, la niña bonita de las élites conservadoras alemanas. A pesar de lo que desearía todo buen nacionalista como Pep Guardiola, el suyo es el equipo del que se de-clara fiel seguidora la todopoderosa Angela Merkel y los altos cargos del CSU, la sección regional de la demócrata cristiana CDU que lleva gobernando Baviera ininterrumpida-mente desde 1947. Y es que, aunque parezca mentira, pueden existir más diferencias entre un bávaro y otro alemán que entre un catalán y cual-quier otro español. La historia escribió en su capítulo dedicado al primer siglo después de Cristo que el Imperio Romano conquistó la hoy bávara Ratisbona, otorgando a este pueblo un carácter latino que perdura hoy en día y que es inexistente en el resto de alemanes. Pero, además, se puede encontrar otro ingrediente que, en un hipotético caso independentista, podría resultar de vital importancia. La religión predominante en Baviera es el catolicismo, mientras que en la mayoría del Estado es la protestante. Ahora bien, dichas particularidades jamás han sido utilizadas como arma arrojadiza. La identidad bávara, que tradicionalmente ha estado enfrentada a la prusiana, a la

Page 28: Minuto116 febrero

FALSO 9

renana o a la sajona, nunca ha pretendido distanciarse del gran Estado nacional, cons-ciente de que las diferencias, de hecho, no tie-nen por qué suponer un aspecto diferencial. Ésa es la enseñanza que todo alemán pudo interiorizar tras la lenta y trabajada reuni-ficación que Otto Von Bismarck culminó en el siglo XIX. Separados nunca fueron nada, pero la unidad les ha llevado a convertirse en la mayor potencia de Europa. Por ello, los bávaros se sienten orgullosos de ser distintos al resto de los alemanes… pero igualmente orgullosos de ser alemanes.

Aunque puede haber quedado claro que Ca-taluña no es Baviera, Guardiola se ha adap-tado a la perfección a la vida en Múnich. No sólo por algunos elementos sociales, identitarios o deportivos que sí tienen en común las dos regiones de las cuales afirma estar enamorado, sino porque, en Múnich, Guardiola continúa haciendo exactamente lo mismo que en Barcelona: ganar, ganar y ganar.

Page 29: Minuto116 febrero

R ecuerdo el Bayern de finales de los 90 como un equipo lleno de jugadores permanentemente cabreados. Una

jauría de sabuesos siempre ladrándole a la cara al Real Madrid del nuevo milenio, en-cerrado y aletargado en aquel Olímpico de Múnich que, desde las alturas, parecía un gran lago drenado. Los bufidos de Kahn or-denando la defensa y los toques de corneta de Stefan Effenberg vertebraron una escua-dra temible, tan rica en peripecias europeas como en incendios internos avivados por las personalidades inflamables de un ves-tuario tan noble. Fue la de ‘Effe’, quizá, la más corrosiva de todas ellas.

Mariscal de campo de pie de hierro en guante de seda, Effenberg fue bávaro en dos etapas. La primera terminó de manera abrupta cuando, tras la repatriación de Lo-thar Matthäus, dos machos alfa se junta-ron en la misma manada. El rubio medio-centro, capitán en todos los equipos en los que jugó, se resistió a capitular y terminó marchándose de un portazo a la Fiorentina, no sin antes tachar a Matthäus de ‘vago’, ‘cobarde’, ‘arrogante’ y ‘caradura’. Fue ése el primero de varios enfrentamientos de un Effenberg que disfrutaba lanzando dar-dos a lo más reputado del fútbol alemán: su lengua terminó enfrentándole también a Günter Netzer, Udo Lattek y Paul Breitner, a quienes acusó de querer arruinarle la ca-rrera.

Tan cerca estuvo de venir a jugar al Atléti-co de Madrid que dicen las malas lenguas que fue una comida en la finca de Jesús Gil, a espaldas de Paulo Futre, lo que aca-bó con el portugués, Director Deportivo de la entidad por aquel entonces, presentan-do su dimisión irrevocable al verse cor-nudo y apaleado. Lo que sí hizo fue volver al Bayern, ya sin su némesis Matthäus de por medio, pero no sin antes quitarse de encima el molesto compromiso de tener que jugar para su país: en el Mundial de 1994, Berti Vogts decidió sustituirle en el partido contra Corea del Sur y Effenberg, al escuchar cómo arreciaban las críticas hacia él desde la afición germana, optó por responder al público alzando con ale-gría el dedo corazón. Automáticamente, aún con el torneo en marcha, le coloca-

ron en el primer avión de vuelta a casa. No volvería a jugar con la Mannschaft en cuatro años.

Aunque, si por algo le recuerdan en Ale-mania los amigos de la anécdota, es por ser algo así como Terry antes que Terry. “Tú, cerdo, me has robado la mujer”, le espetó una mañana, en el vestuario del Bayern, su compañero Thomas Strunz. Y es que había hallado mensajes calentu-rientos de su capitán en el móvil de su mujer. Claudia Strunz, más tarde apelli-dada Effenberg, fue otra muesca más en el revólver de un tipo capaz de ser elegido en el once ideal de la historia del mejor equipo de Alemania para, luego, acabar despedido de ese mismo club por declarar en público que habría que retirarle el sub-sidio de desempleo a los parados alema-nes, quienes, según él, no eran más que “una panda de vagos”.

Comentarista en la actualidad, uno de sus últimos picos de fama le sobrevino con la publicación de su autobiografía, con-venientemente titulada “Les he enseñado a todos”. En ella, hay un último y genial pescozón a su odiado Matthäus. Uno de los episodios del libro se titula “Lo que Lo-thar Matthäus sabe de fútbol”. El capítulo está en blanco.

El rubio mediocentro, capitán en todos los equipos en los que jugó, se resistió a capitular en el Bayern y terminó marchándose

de un portazo a la Fiorentina

Mis Villanos Favoritos

Por Fran Guillén@guillenfran

Page 30: Minuto116 febrero

NO ME IMAGINO...

por Luis Aznar,redactor de MARCA

No me imagino a Scorsese estrenando “El lobo de Wall Street” con 20 minutos de cinta sin montar ni a Walter White produciendo meta con una pureza del 60 por ciento

Page 31: Minuto116 febrero

NO ME IMAGINO...

Llevo meses escuchando y leyendo elogios y más elogios sobre el nuevo estadio del Athletic. De hecho, no lo voy a negar, estaba deseoso de conocerlo en persona. Que si vaya ambientazo, que si es uno de los mejores campos del mundo, que si la gente ya se ha olvidado de ‘La Cate-dral’... A mí, sinceramente, me decepcionó. Qué le voy a hacer. Uno es de esos que piensan que las cosas, o se hacen bien, o no se hacen. No me imagino a Scorsese estre-nando “El lobo de Wall Street” con 20 minutos de cinta sin montar, no me imagino a Walter White produciendo meta con una pureza del 60 por ciento, no me imagino a Platini entregando el trofeo de la Champions sin una de sus asas, no me imagino el Golden Gate sin media do-cena de cables de sujeción, no me imagino el ‘Réquiem’ de Mozart con diez minutos de silencio y los músicos mirándose unos a otros, no me imagino a Velázquez entregando ‘Las Meninas’ con una esquina sin pintar, no me imagino un partido de los Knicks con uno de los fondos del Madison lleno de hormigoneras, no me ima-gino un desfile de Armani con media docena de modelos desnudas, no me imagino una coreografía de Beyoncé en la que se pase un minuto sentada en una silla, no

me imagino a Matías Prats fumándose un puro en vez de leer una de las noticias del telediario, no me imagino a Shakespeare dejando a algún personaje de Macbeth vivo por falta de tiempo para matarlo, no me imagino ir a comprar un coche y que me lo den con tres ruedas, no me imagino comiendo un chuletón con cuchillo pero sin tenedor, no me imagino entrando en un avión con un solo ala, no me imagino subir al Empire State y que me tapen una de las vistas, no me imagino que Coca-Co-la produzca un cuarto de sus botellas sin chapa, no me imagino ir a un concierto y que la música suene solo por un bafle, no me imagino un teléfono sin dos núme-ros, no me imagino un teclado sin mayúsculas, no me imagino la tabla del ‘9’ sin el ‘2’, no me imagino un pe-riódico sin portada, no me imagino el escudo del Atlético sin el oso, no me imagino una puesta de sol sin sol, no me imagino ir a cazar sin munición, no me imagino un examen sin preguntas, no me imagino un despertador sin sonido, no me imagino a Tip sin Coll ni a Coll sin Tip, no me imagino el agua sin H ni sin O. Ah, y no me imagino ‘La Catedral’ sin sus vidrieras terminadas... Al lío. P.D.: Tampoco me imagino un Atlético sin Luis. DEP.

Page 32: Minuto116 febrero

Entrevista con Rafa Martínez Por Fran PazEntrevista con Rafa Martínez Por Fran Paz, @FranPazMV

“Si jugamos de la manera en la que lo estamos

haciendo podemos ganarle a cualquiera”

Page 33: Minuto116 febrero

EL VALENCIA BASKET ES, JUNTO CON EL REAL MADRID, EL EQUIPO

DE MODA EN LA PRESENTE TEMPORADA. UN EQUIPO

QUE, COMO REZA SU LEMA, SE FUNDAMENTA EN ‘LA CULTURA

DEL ESFUERZO’, ESA QUE TANTO PRACTICAN PERASOVIĆ Y SUS

JUGADORES EN CADA PARTIDO, EN CADA ENTRENAMIENTO. MUCHO

SUFRIMIENTO PARA LLEGAR MUY EN FORMA A UNO DE LOS MOMENTOS

CLAVES DE LA TEMPORADA, LA COPA, ESE TORNEO TAN ESPECIAL QUE TIENE UN CARÁCTER ÚNICO EN EL DEPORTE DE LA CANASTA Y QUE JUGADORES COMO RAFA

MARTÍNEZ (BARCELONA, 1982) CONOCEN A LA PERFECCIÓN.

HABLA LA MEZCLA PERFECTA DE VETERANÍA Y TALENTO, ESA QUE HA GUIADO AL EQUIPO ‘TARONJA’ POR

LOS CAMINOS MÁS DULCES, Y TAMBIÉN COMPLICADOS, DE

LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS. SU PRESENCIA TRANSMITE CONFIANZA

Y MUCHA CALMA A PESAR DE ESTAR A TAN SOLO UNAS HORAS

DE COMENZAR EL TORNEO DEL KO. SON LOS RASGOS DE UN CAPITÁN.

REVISTA MINUTO 116: ¿Por qué empezó a jugar al baloncesto? Quizá hubiera sido más sencillo dedicarse a la automoción en la empresa familiar o al fútbol vivien-do en Santpedor, ¿no?

RAFA MARTÍNEZ: Sí que es cierto que podría haber tirado hacia otro lado, igual al fútbol, porque en mi familia son mucho de fútbol. Mi hermano jugó en Tercera de portero y mi otro hermano también juega; de hecho,

yo empecé con el fútbol. Lo que pasó es que me cambiaron de colegio a uno con mucha tradición de baloncesto como es la Escola Paidos de Sant Fruitós de Bages. Ahí empe-cé a jugar al baloncesto, probando para ver cómo se me daba y hasta ahora.

Con el nivel tan alto que ha alcanzado en su carrera, ¿da un poco de rabia que en su localidad natal, Santpedor, Pep Guar-diola pueda eclipsar al resto?

La ‘Cultura del Esfuerzo’ grabada a fuego hasta para hacer una bandeja

Page 34: Minuto116 febrero

Para nada me siento así, todo lo con-trario, porque Santpedor siempre ha sido un pueblo muy de fútbol. El pabe-llón y el club de baloncesto del pueblo hace poco tiempo que existen. La ver-dad es que me siento orgulloso de que la gente que en el pueblo siempre ha mirado fútbol ahora miren algo de ba-loncesto. Vuelvo y me preguntan y si-guen mis pasos, y eso para mí significa muchísimo. Que gente que nunca ha visto baloncesto se interese y se pre-ocupe por mí son cosas que me hacen sentir muy bien.

Debuta en ACB con apenas 17 años y en-cima contra el Barcelona. ¿Qué recuer-da del partido? ¿Cómo se lo comunica-ron?

Estaba muy nervioso. El partido era un sábado por la tarde, que lo echaba Canal +, con Manel Comas. Guille Rubio y yo su-bíamos frecuentemente con el primer equipo a entrenar, incluso al banquillo en algún partido, pero no me esperaba jugar, la verdad. Creo que había alguna baja y me tocó entrar en los últimos mi-

nutos, con muchos nervios. Al final me encantó poder debutar con 17 años y en un partido tan importante que, por cier-to, perdimos de paliza.

Después del debut en ACB pasó por EBA, LEB-2 y LEB. ¿Resulta muy duro llegar a la élite? ¿Tanto como cuentan?

Sí que es complicado y, a veces, muy duro, porque te gustaría estar con tus amigos y hacer muchas cosas que tienes que sacrificar. Pero si te gusta mucho jugar y tienes ese afán por mejorar al final tiras hacia delante. Está claro que llegar hasta la ACB no fue fácil, porque te toca ir a un sitio y a otro siendo muy joven, pero irte de casa y ver jugadores de otras edades dejándose la piel tanto o más que tú te hace madurar muchí-simo. A partir de ahí es cada uno el que debe dar un paso adelante y decidir si se quiere dedicar a esto.

Ahora que lo mira desde el lado de la experiencia, cuando uno tiene 18, 19 o 21 años, ¿está preparado para afron-tar retos tan grandes o la situación le obliga a ello en una especie de ‘darwi-nismo deportivo’ en el que sobrevive el más fuerte mentalmente?

Sí, al final, lo más importante es el tra-bajo diario, ser positivo, no quemarte… Aparte del baloncesto hacer otras acti-vidades para que puedas desconectar y luego rendir mejor. Ahora bien, es di-

“IRTE DE CASA Y VER JUGADORES DE OTRAS EDADES DEJÁNDOSE LA PIEL TANTO O MÁS QUE TÚ TE HACE MADURAR MUCHÍSIMO. A PARTIR

DE AHÍ ES CADA UNO EL QUE DEBE DAR UN PASO ADELANTE Y DECIDIR SI SE QUIERE DEDICAR A ESTO”

Page 35: Minuto116 febrero

fícil, más en un mundo en el que todos quieren estar al 100 por cien, porque si no lo estás otro te pasa por encima. Hay mucha incertidumbre, como en cualquier trabajo, pero hay que, como dice el tópico, levantarse después de cada caída, ser positi-vo y pensar que el día siguiente será mejor.

Cuando dejó Manresa para ir a Valencia, ¿lo hizo con la sensación del trabajo bien hecho?

Sí, por supuesto. Cuando bajamos tuve opciones de irme, pero tenía contrato y quería quedarme. Además, el nivel de la LEB era muy bueno y sabía que si tenía minutos podría progresar como jugador y persona. Los inicios en LEB no fueron muy buenos pero al final todo mejoró y el equi-po subió. Después quise jugar con mi equi-po en ACB, lo hicimos bien y me fui con los deberes hechos. Ahora siguen en ACB así que estoy muy contento porque eso es lo más importante.

¿Es muy diferente el Pamesa Valencia al que llegó con el Valencia Basket del presente?

Bueno, era una época generalizada de bo-nanza. El primer año fue complicado por-que los objetivos eran bastante altos y no conseguimos alcanzarlos. A partir de ahí el club anuncia que reduce, más o menos, a la mitad el presupuesto y todo el mundo te-nía muchas dudas. Al final se hizo un gran trabajo y hasta ahora la filosofía es la mis-ma: con menos dinero fichar jugadores que

formen un núcleo involucrado en el proyec-to, que tengan ganas de luchar, gente joven que crezca y, a partir de ahí, que también lo haga el club.

En 2009 anuncian que en dos años cortan la inversión y ganan la Eurocup. Al año siguiente pierden ocho de los diez primeros partidos, viene Pesić y ganan nueve segui-dos. ¿Tienen un ADN especial que se activa con las situaciones de riesgo y saca su me-jor versión?

Lo importante es que la gente se ha vuelto a enganchar al baloncesto en los dos últimos años y sabe que el equipo va a darlo todo pase lo que pase. Está claro que el club ha crecido con el título de la Eurocup, jugando Euroliga, el año pasado estuvimos cerca de ganar la Copa del Rey… Eso es lo que quiere ver todo el mundo, tanto aficionados como el propio club, un equipo que luche por la ciudad en cada partido.

¿Podría poner en orden de importancia o cariño especial estos tres momentos: el tí-tulo de la Eurocup, los cuartos de final la Euroliga a cinco partidos contra el Madrid y la final de Copa del Rey frente al Barcelona?

Está claro que el primero es el título por las dificultades que pasamos ese año. Nadie contaba con nosotros y lo hicimos muy bien tanto en ACB como en Eurocup. El grupo humano me dejó un gran recuerdo, tanto entrenador como compañeros.El año de la Euroliga también fue muy com-plicado, con muchas dudas al principio. Sólo

Page 36: Minuto116 febrero

hay que ver cómo estaba La Fonteta en esa eliminatoria, y luego los partidos en Madrid fueron espectaculares, muy apa-sionantes.Por último, la Copa del Rey, un título que siempre he querido ganar. El año pasa-do nos quedamos cerquita y a ver si este año tenemos suerte y podemos ganarla. Es un trofeo muy especial para jugado-res y afición por la intensidad de jugarlo todo en un fin de semana a cara o cruz con un ambiente de baloncesto incom-parable.

Ésta es su segunda temporada como ca-pitán, ¿qué tal lo lleva? ¿Cuál es la dife-rencia entre ser o no ser capitán de un equipo como éste?

No me viene de nuevo, la verdad, porque ya fui capitán en Manresa. Son clubes diferentes, pero en general te responsa-bilizas un poco más de la gente nueva e intentas ayudar en todos los aspectos. Si puedo resolver cualquier duda intento ayudar.

Y los discursos o arengas en el vestua-rio, ¿cómo van? ¿Le va más lo de ha-blarle a sus compañeros o lo de ser pre-sentador de galas ACB?

(Risas) Me gusta más hablar en privado, la verdad. El equipo es experimentado, el grupo tiene muy buen ambiente y si hay que decir algo nos lo decimos sin ningún problema. Intento evitar los discursos de cenas y tal porque al final siempre son los mismos (risas).

Llegamos al ecuador de la temporada y son el mejor segundo de la historia con este formato de competición que arranca en la campaña 1996/97. ¿Se dan cuenta de que son candidatos a todo?

Ojalá lleguemos a todo, a todas las fina-les. De momento hay que jugar, tenemos un buen equipo, estamos en un buen momento –hay lesionados, pero no es nada nuevo– y con la plantilla larga y de calidad que hay podemos suplir las bajas. Esperamos que todo salga bien, pero lo que cuentan son los momentos clave en la lucha por los títulos y otros años nos han eliminado. La gente no se conformará con llegar a los play-off, ser favoritos y perder como otras veces. Y no sólo me refiero a la ACB, sino también a las otras competiciones.

La química que transmite el equipo es especial, diferente al resto. ¿Qué desta-

caría usted, desde el interior, como cla-ves de esas que no se ven, para que las cosas salgan así de bien?

Somos muy sólidos. Nuestra base es hacer un baloncesto muy agresivo en defensa y poder correr a buen ritmo. El vestuario también es clave, con muy buena gente, con ganas de crecer y que el club crezca también. Cada uno sabe lo que tiene que hacer y el entrenador tam-bién lo tiene muy claro a la hora de pe-dir cosas determinadas a jugadores con-cretos. Y eso se nota. Cuando perdemos un partido el equipo siempre reacciona y ganamos el siguiente. Si hacemos todo lo que nos pide el entrenador, con los cinco sentidos puestos y mucha intensi-dad sabemos que tenemos muchas posi-bilidades de ganar.

Como capitán del equipo, ¿en qué con-siste el eslogan ‘Cultura del Esfuerzo’? ¿Es un mensaje bonito o un significado interno que se respira en el club?

El mensaje se crea a partir de la reduc-ción del presupuesto e implica buscar con menos dinero o recursos que los resultados se mantengan y mejoren a través de fichar jugadores que valoren,

“LA GENTE SE HA VUELTO A ENGANCHAR AL BALONCESTO EN LOS DOS ÚLTIMOS AÑOS Y SABE QUE EL EQUIPO VA A DARLO TODO PASE LO QUE PASE. ESO ES LO QUE QUIERE VER TODO EL MUNDO, TANTO AFICIONADOS COMO EL

PROPIO CLUB, UN EQUIPO QUE LUCHE POR LA CIUDAD EN CADA PARTIDO”

Page 37: Minuto116 febrero

precisamente, ese mensaje, intentando esforzarse y superarse en cada momen-to, especialmente en los difíciles. A todo el mundo que llega nuevo se le da la in-formación de lo que quiere el club y del significado de la ‘Cultura del Esfuerzo’, y la verdad es que la practicamos a diario.

¿Cómo vive un jugador, desde dentro, una competición tan especial y diferen-te como la Copa del Rey?

Se vive muy diferente a cualquier otro fin de semana. Es una competición muy atractiva, concentrada en pocos días, en una ciudad con gran ambiente de balon-cesto y si no tienes un buen día te vas para casa. Tienes que darlo todo porque no hay segundas oportunidades, y eso a todo el mundo le gusta, tanto a aficiona-dos como jugadores. Sólo hay que verlo. Si has estado en un Copa del Rey te das cuenta de que el ambiente que se respira y el espectáculo que hay motiva a todos por igual, y es por eso que cualquiera queremos jugarla.

¿Tiene alguna anécdota que pueda con-tar de sus participaciones en la Copa del Rey?

No tienes mucho tiempo en una Copa para que te pasen demasiadas cosas. Entrenas y juegas, no hay tiempo para más. El año pasado, por ejemplo, termi-namos de jugar la final y al día siguien-te tuvimos que viajar a Riga para un partido que también era clave.

“SI HAS ESTADO EN UN COPA DEL REY TE DAS CUENTA DE QUE EL AMBIENTE QUE SE RESPIRA Y EL ESPECTÁCULO QUE HAY MOTIVA

A TODOS POR IGUAL, Y ES POR ESO QUE CUALQUIERA QUEREMOS JUGARLA”

El capitán del Valencia Basket tiene las espaldas anchas para aguantar el peso de un club en el que lleva seis años

Page 38: Minuto116 febrero

La Copa tiene como anécdota que estás en el mismo hotel con el resto de equi-pos, con amigos, y si llegas al último día, como nosotros el año pasado, tienes una sensación extraña porque en el ho-tel no hay casi nadie comparado con el primer día. Ojalá este año vuelva a tener esa sensación, pues querrá decir que lo hemos hecho bien y estamos en la final otra vez.

¿Cómo valora el cruce con el Baskonia? Es un equipo que no vive su mejor mo-mento pero con una enorme tradición copera…

En la Copa, si quieres hacer un buen papel y aspirar a ganarla, tienes que vencer a cualquiera. Está claro que el Baskonia tiene una gran plantilla, siem-pre son muy peligrosos y más a partido único, pero tenemos que pensar en no-sotros, en nuestras armas y en el buen momento que vivimos, para que ellos también tengan miedo de enfrentarse a nosotros. Por algo estamos segundos en Liga.

¿Ve al equipo preparado para ganar un título a esta altura de temporada?

Si, ¿por qué no? Sabemos que es difícil, pero vamos a poner toda la carne en el asador y creemos que si jugamos de la manera en la que lo estamos haciendo, con esta intensidad y nuestro ritmo, po-demos ganarle a cualquiera.

Ha trabajado con diferentes entre-nadores a lo largo de su carrera, de estilos muy distintos, pero curiosa-mente siempre ha tenido un vínculo especial con los balcánicos. ¿Quién es más duro entrenando: Pesić, Spahija o Perasović?

(Risas) Todos son duros, la mentalidad balcánica es lo que tiene. Recuerdo especialmente las sesiones de vídeos de Pesić como algo muy duro, eran larguísimas... Es un entrenador al que adoro, que me cae genial y un tipo muy gracioso, porque nos ponía hora y media o dos de vídeo pero también tenías tiempo para reírte.

Se ha quedado a las puertas de la Se-lección en tres ocasiones. ¿Qué expli-caciones le dio Scariolo?

La primera vez que vas llegas con la mentalidad de ganarte el puesto, con muchísima ilusión y, aunque sabes que es muy difícil, el palo te lo llevas igual porque has puesto todo lo mejor de ti y sabes que has hecho las cosas bien. La segunda vez que fui sabía que me que-daría por la experiencia de la primera, y en la tercera convocatoria Scariolo ya me dijo que era el jugador número 13. Fueron tres años en los que ojalá me hu-bieran dado la oportunidad pero al final no pudo ser. Me quedo con el grupo que hay: son gente excepcional, me trataron genial y ahí queda. No pasa nada.

“SIEMPRE QUE JUEGAS PUEDES PENSAR DE FORMA

INCONSCIENTE EN LAS POSIBILIDADES DE IR A LA

SELECCIÓN, PERO ES ALGO QUE NO ME MARCO COMO

UN OBJETIVO PERSONAL, PREFIERO OTRO TIPO DE

RETOS EN ESTE MOMENTO”

Page 39: Minuto116 febrero

¿Cuál es su minuto 116?

Sería injusto elegir uno. Tengo muchos buenos momentos, como el ascenso de Manresa o el triunfo en la Eurocup. Si tengo que quedarme con uno más personal elegiría el triple que anoté en el último segundo frente al Barcelo-na para ganar el partido por un punto (ndr: temporada 2009/10).

¿Ir con la Selección a un gran torneo es uno de los objetivos personales que le quedan por cumplir?

Me queda tiempo pero cada año es como más difícil, ¿no? (Risas). La verdad es que no lo tengo como un objetivo. Nunca me había imaginado llegar a este nivel y está claro que cuando vas allí tres años y te quedas a las puertas te deja un sabor amargo. Siempre que juegas puedes pen-sar de forma inconsciente en las posibi-lidades de ir a la Selección, pero es algo que no me marco como un objetivo per-sonal, prefiero otro tipo de retos en este momento.

Con el 2014 arrancando, ¿cómo sería un año ideal para Rafa Martínez?

Ganando algo y que el club pueda dar otro paso adelante. Eso sería muy bueno para todos y ojalá sea así. Si no puede ser ha-brá que seguir trabajando.

Page 40: Minuto116 febrero

COPA DEL REY 2014COPA DEL REY 2014EL ANÁLISIS DE DAVID SÁNCHEZ Por David Sánchez

Page 41: Minuto116 febrero

El Real Madrid ha logrado algo inaudito: firmar

una vuelta completa de Liga sin cosechar derrota

alguna. Un 17-0 que nunca antes se había conseguido.

Es el mejor ataque de la competición y también la

mejor defensa. Ha arrasado con todos los rivales a los que se ha enfrentado en

competición oficial, salvo el CSKA de Moscú de Messina en Euroliga. Un equipo que podría marcar una época en el baloncesto europeo.

Con la temporada que están completando los de Pablo Laso es complicado encon-

trarle defectos a este Real Madrid 2013/14. Podría ser el cansancio de tres partidos en cuatro días, pero el resto también lo sufrirá. ¿La experiencia, dureza y físico de su rival en cuartos, el Gran Canaria? El Real Madrid también tiene esos pará-metros. ¿La presión de sentirse favoritos? Ahí podría ubicarse un pequeño resquicio

en la maquinaria blanca.

O Sergio Rodríguez. O Rudy Fernández. O... La verdad es que es muy complicado destacar a un solo jugador como buque insignia de una plantilla estratosférica. Al hispano-montenegrino sólo

El primer tunecino en la historia de la ACB sigue, poco a poco, haciéndose como jugador al lado de grandes pívots como Felipe Reyes, Ioannis Bourousis o Marcus Slaughter. Su agilidad, a pesar de la gran envergadura que posee, sus movimientos en ambas zonas y su capacidad intimidatoria cada vez son más del agrado del técnico blanco, que ya no duda en apostar, en momentos importantes, por el ‘center’ árabe.

El Real Madrid encontró a Pablo Laso. Y Pablo Laso encontró al Real Madrid. Un binomio casi perfecto que ya ha logrado una Liga, una Copa y dos Supercopas en dos temporadas y media. El objetivo es volver a conseguir la Euroliga, pero antes seguir haciendo historia con un nuevo trofeo copero que engrose las vitrinas de la entidad más laureada del ba-loncesto europeo.

LA PERFECCIÓN

NIKOLA MIROTIC

LA PIZARRAPABLOLASO

LA SORPRESASALAH MEJRI

LA ESTRELLAle supera su compatriota Sekulić en valoración. Nadie reparte más asistencias que el ‘Chacho’. Rudy es líder en una estadística del juego tan determinante como es el más/menos. En fin...

¿LO HAY?

´

REAL MADRID

Page 42: Minuto116 febrero

El Valencia Basket ha completado la mejor

primera vuelta de toda su historia (15-2) cayendo

sólo ante el intratable Real Madrid y frente al

Barcelona –por un punto– en la primera jornada de Liga. Hubiera sido líder en 12 de los últimos 17

campeonatos disputados. Es el líder en asistencias y en porcentajes desde

el tiro libre y el segundo mejor equipo en puntos por

partido y valoración. Un temporadón.

El nivel de exigencia que siempre ins-taura Perasović en sus equipos, unido a la disputa de una competición tan dura

como la Eurocup, con viajes largos y una segunda fase, el Last 32, con rivales procedentes de la Euroliga, pueden ser factores que condicionen las opciones

de los ‘taronjas’ de hacer un buen papel en Málaga. También el rival, el Labo-

ral Kutxa, era el menos deseado por los valencianos.

El norteamericano, a pesar de la rotura del tabique nasal de hace unas semanas, será crucial a la hora de evaluar las opciones del Valencia de conquistar la Copa. MVP del mes de noviembre, Doellman ha

El base estadounidense, en su primera experiencia en la ACB tras recorrer medio mundo con el baloncesto, está gozando de minutos importantes como recambio de Sam Van Rossom. El ‘play maker’ de Baton Rouge es un magnífico asistente y un consumado triplista. No en vano, estuvo a punto de firmar el mejor debut de un jugador ‘taronja’ en Europa. El curso pasado militó en las filas del Zalgiris de Joan Plaza.

El entrenador del mes de enero de la ACB es uno de los profesionales con mejor palmarés de la historia del baloncesto, tanto en su etapa de jugador como en la de entrenador. La que es su segunda temporada en Valencia podría ser la del espaldarazo definitivo como técnico en la ACB tras sus experiencias fallidas en Sevilla, Baskonia (con dos títulos, eso sí) y Estudiantes.

LA CONTUNDENCIA

JUSTIN DOELLMAN

LA PIZARRAVELIMIR

PERASOVIC

LA SORPRESAOLIVER LAFAYETTE

LA ESTRELLAfirmado la mejor valoración de la temporada (42) en el duelo de la quinta jornada ante el CAI. Es el tercer jugador más valorado, Top 5 en anotación y destaca en defensa, donde es líder en recuperaciones.

POSIBLE CANSANCIO

VALENCIA BASKET

Page 43: Minuto116 febrero

Tras un inicio de temporada titubeante, sin

encontrar sensaciones, juego ni continuidad, tres victorias consecutivas en

ACB, unidas a un arranque fulgurante en el Top 16 de la Euroliga hacen de este

2014 un punto de inflexión en los culés que podría

tener continuidad en una cita como la copera, de la

que es el vigente campeón. Además, siempre que

una Copa se ha jugado en Málaga ha ganado el Barça.

Precisamente este espectacular co-mienzo de año 2014 y la entidad del

rival, un debutante como el Tenerife, podrían llevar al Barça a caer en los

errores que le hicieron perder esta tem-porada ante equipos menores como el Bilbao Basket, el Rio Natura Monbus o

el Nanterre francés. Una de las mejores plantillas de Europa tiene ante sí un

reto crucial para olvidar los momentos complicados de principios de campaña.

En un equipo que cuenta con Juan Carlos Navarro es casi un sacrilegio nombrar a otro jugador como destacado. Pero es que el pívot croata está

A pesar de contar con experiencia en Europa y Estados Unidos, el pívot de Baltimore nunca ha podido disfrutar de esa confianza que da sentirse útil en un equipo importante. Y parece que lo está empezando a lograr en este Barça. Así, aunque el jovencísimo Todorović ya comience a dar muestras de su esperanzador futuro, Dorsey no tiene rival en Lampe. Y como se descuide Erazem Lorbek...

Es, quizá, la temporada más complicada de las seis que suma como máximo respon-sable técnico del Barcelona, en las que, en todas ellas, ha conseguido títulos. Su balon-cesto-control y su férrea rigidez defensiva en detrimento de un juego vistoso cuenta con muchos detractores. En su haber, la complicada gestión del ‘caso Lampe’ y la explosión definitiva de una de las estrellas del futuro: Álex Abrines.

LA FORTALEZA

ANTE TOMIC

LA PIZARRA XAVI

PASCUAL

LA SORPRESA JOEY DORSEY

LA ESTRELLAcompletando –de nuevo– una gran temporada, siendo uno de los cinco mejores jugadores de la Liga en valoración y capacidad reboteadora. Su gran poder de intimidación y su poderío bajo los aros quizá sigan un tanto ensombrecidos por ciertas acusaciones de frialdad y falta de carácter.

¿POSIBLE RELAJACIÓN?

´

FC BARCELONA

Page 44: Minuto116 febrero

A pesar de tener asegurada la clasificación por su condición de anfitrión,

los malagueños llegan a ‘su’ Copa tras completar una magnífica primera

vuelta, lo que les ha valido para meterse

como cabezas de serie en los cruces de cuartos de final. Unicaja cuenta con un gran equilibrio

defensa-ataque, siendo, por ejemplo, el segundo equipo

más reboteador y uno de los más anotadores. Y

apuesta por el baloncesto-espectáculo.

El hecho de ser el anfitrión podría su-poner una presión añadida para los

jugadores de la capital de la Costa del Sol. Además, tras aquella épica final de 2009 que perdió 100-98 ante el Baskonia tan solo pudo clasificarse para la edi-

ción del año pasado, cayendo además a las primeras de cambio. Pésimos ante-cedentes para un equipo que intentará que Málaga se reenganche al Unicaja.

Una de las grandes apuestas de Unicaja para esta temporada, junto a Jayson Granger y Carlos Suárez, sigue siendo aquel rápido y agresivo ‘power-forward’ que hizo historia en la Universidad de Maryland.

Leer su apellido es volver a recordar a uno de los más grandes jugadores de baloncesto de todos los tiempos. El tercero de los cuatro hijos de Arvydas aún no ha cumplido la mayoría de edad y no tiene contrato profesional con Unicaja, pero todo responde a un objetivo: poder recalar, sin problemas, en la NCAA. Domantas sigue progresando a pasos agigantados desde que en octubre debutara en la Liga ACB.

El entrenador más exitoso de la historia reciente del Real Madrid –con permiso de Pa-blo Laso– volvía este verano a hacerse cargo de un grande de la ACB tras dejar su sello de magnífico gestor de plantillas y estandarte del baloncesto-espectáculo tanto en Sevilla, con el Cajasol, como en Kaunas, con el histórico Zalgiris. El objetivo de Plaza en Málaga es devolver la ilusión a una afición desencantada con los últimos años de Unicaja.

COMPROMISO

NIK CANER-MEDLEY

LA PIZARRAJOAN PLAZA

LA SORPRESADOMANTAS SABONIS

LA ESTRELLATras sus primeros pasos en España en Gran Canaria y Cajasol, sus brillantes temporadas en Estudiantes y Valencia le valieron para granjearse un respeto que sigue vigente en Málaga.

¿MIEDO ESCÉNICO?

UNICAJA

Page 45: Minuto116 febrero

El conjunto grancanario es el cuarto equipo –tras el binomio Madrid-Barça y el sorprendente Gipuzkoa Basket– en encajar menos puntos (poco más de 70 de media) en esta temporada 2013/14. Además, el equipo

insular es el que más rebotes captura de los 18 conjuntos de la ACB, con casi 40 por partido.

Unos datos muy a tener en cuenta a la hora de medirse a un clásico en las últimas ediciones del torneo del KO.

O lo que es lo mismo, enfrentarse de primeras al equipo de los récords: el

Real Madrid de Pablo Laso. Y eso que los precedentes entre madrileños y cana-rios son esperanzadores para los isle-ños. Dos enfrentamientos en cuartos (2007 y 2011) con victorias sufridas de los blancos por tres y seis puntos res-pectivamente. La afición del ‘pío-pío’ tendrá mucho que hacer a la hora de

insuflar ánimos a los suyos.

El internacional dominicano cogió los galones que dejó la temporada pasada Sitapha Savané tras fichar por el Joventut y es la auténtica referencia de este equipo junto al base Tomás Bellas. El ala-pívot de

Una vida de película. Tan solo lleva cuatro años jugando al baloncesto, desde el día en el que un ojeador del Gran Canaria descubriera sus 2’20 metros de altura en la isla de Cabo Verde donde nació, Maio. Desde entonces, aprendizaje y progresión para, por ejemplo, estar a punto de clasificar a su selección para el Mundial de España de este verano o para que ya le sigan muy de cerca los Cleveland Cavaliers o los Memphis Grizzlies.

Poco se puede añadir a la trayectoria del técnico en activo –con permiso de Aíto García Reneses– con más partidos dirigidos en la historia de la ACB. Sus más de 650 choques dirigiendo a hasta 12 equipos distintos en los casi 25 años que hace desde que debutara como primer entrenador en el Joventut le convierten en una leyenda viva de los banqui-llos. Toda una garantía y una experiencia desde hace cinco años en Gran Canaria.

LA DEFENSA

LA ESTRELLAEULISBÁEZĆ

LA PIZARRAPEDRO MARTÍNEZ

LA SORPRESAWALTER TAVARES MEDIRSE AL MONSTRUO

Santo Domingo es el baluarte de los canarios en ambas zonas, con una gran aportación reboteadora y anotadora, aparte de contar con unos porcentajes de tiro muy respetables. Un jugador muy intenso y luchador.

HERBALIFEGRAN CANARIA

Page 46: Minuto116 febrero

Como si de una religión se tratara, la creación del nuevo Basket Zaragoza en 2002 hizo resurgir en la capital maña la pasión hacia uno de los

clubes más importantes de la historia del baloncesto

español, el CAI. Tras cuatro temporadas de nuevo en la

élite los aragoneses afrontan su segunda participación en la Copa del Rey. Y esta

temporada, además, disputando competición

europea. Gran trabajo el de los zaragozanos.

Y, además, por segundo año consecutivo. Si la temporada pasada caían en Vitoria ante el Baskonia, este año se miden a

Unicaja en Málaga, con todo lo que ello supone. Eso sí, los últimos cuatro duelos entre ambos equipos se han saldado con victorias mañas, la más reciente el pasa-do 27 de diciembre en el Martín Carpena por 67-76. ¿Volverá a ser el CAI la ‘bestia negra’ de Unicaja o no podrá superar el

factor campo del Carpena?

La conexión georgiana es la principal ‘culpable’ de que el CAI esté disputando la Copa del Rey 2014. El primero es uno de esos ‘4’ modernos a los que le gusta abrir el campo y lanzar con una gran efectividad.

Uno de los jugadores más experimentados que pisará el Martín Carpena –no en vano suma más de 215 partidos en la liga ACB– es el conductor del juego del equipo zaragozano. El base mallorquín es uno de esos jugadores mágicos que sorprende a los aficionados con un pase sin mirar, una asistencia inverosímil o una canasta ganadora. Si Pedro tiene el día, que el equipo contrario se vaya preparando porque puede pasar cualquier cosa.

El aprender de entrenadores históricos como Mario Pesquera, Alfred Julbe o Gustavo Aranzana ha hecho de Abós un técnico intenso, metódico y con una máxima: ‘Se juega como se entrena’. Admirador de la figura de Ghandi y del periodismo, es profeta en su tie-rra, ya que el zaragozano fue el entrenador que ascendió al nuevo CAI a la ACB hace cua-tro temporadas. Toda una institución en el basket zaragozano.

RESURRECCIÓN

LA ESTRELLASSANIKIDZE-SHERMADINI

LA PIZARRAJOSÉ LUIS

ABÓS

LA SORPRESAPEDRO LLOMPART

ENFRENTARSE AL ANFITRIÓN

LA

El segundo responde al perfil de pívot rápido, ideal para el bloqueo y continuación, tanto en ataque como en defensa. Y tan integrado está en Zaragoza que hasta canta temas de los maños Héroes del Silencio. Brutal.

CAI ZARAGOZA LABORAL KUTXA

Page 47: Minuto116 febrero

El Baskonia es un clásico de la Copa del Rey. En sus últimas

12 ediciones ha llegado siempre a las semifinales, conquistando el título en

cuatro de ellas (2002, 2004, 2006 y 2009), aparte de

lograrlo en dos ocasiones más (1995 y 1999). Además,

la mayoría de sus jugadores tienen mucha experiencia en citas como la de este mes de febrero en Málaga. Por sus

antecedentes, sumados a su calidad, el equipo vitoriano es

siempre temido.

Los baskonistas llegan a la capital de la Costa del Sol tras clasificarse en la últi-ma jornada, en una de las peores po-siciones de toda su historia al final de

una primera vuelta y con una situación caótica en cuanto a cambio de juga-

dores y lesiones, habiendo disputando minutos nada menos que ¡17! jugadores diferentes. Todos esos condicionantes,

amén de enfrentarse a un espectacular Valencia, podrían ser determinantes en

la suerte de los vitorianos.

‘El Chapu’, a pesar de perderse cuatro partidos de la primera vuelta por una lesión en su rodilla izquierda, sigue siendo la proyección en pista del sentimiento baskonista. El argentino está en el ‘Top 5’ en nada menos que cinco categorías: valoración,

El pívot alemán ha explotado definitivamente en su segunda temporada en Vitoria. El jugador de Gladbach, cuyos derechos NBA están en poder de los Thunder de Durant e Ibaka –con los que, casi con total seguridad, jugará la próxima campaña–, ha sido el jugador que más veces ha sido designado MVP de la semana en la ACB (cuatro) esta temporada. Poderío bajo los aros, ilusión y un futuro brillante para un jugador llamado a hacer historia.

Tras su exitoso, aunque controvertido, paso por la Selección española de baloncesto (oro en el Eurobasket de Lituania y plata en los Juegos Olímpicos de Londres) y una breve es-tancia en el Emporio Armani de Milán, el técnico de Brescia regresó el pasado verano al lugar que le dio a conocer en el basket español. De momento, los laureles no parecen re-verdecer, pero siempre hay que tener en cuenta a uno de los técnicos europeos con mejor palmarés. Clásico.

LA HISTORIA

LA ESTRELLAANDRÉS NOCIONI

LA PIZARRASERGIO SCARIOLO

LA SORPRESATIBOR PLEISS LA

INCONSISTENCIA

anotación, rebotes defensivos, faltas recibidas... ¡y triples! Es uno de los pocos jugadores en el mundo capaz de girar 180 grados un partido complicado para su equipo gracias a sus individualidades.

LABORAL KUTXA

Page 48: Minuto116 febrero

Casi 27 años después, el CB Canarias regresa a

una fase final de la Copa del Rey –la última tuvo

lugar en 1987, cayendo en cuartos ante el Joventut–

en el año de sus bodas de platino como club de

baloncesto. Los aurinegros afrontan la competición como un premio al gran trabajo realizado durante

la primera vuelta del campeonato: la principal

revelación de la temporada 2013/14 en la ACB. Toda

una fiesta para la afición ‘chicharrera’.

La inexperiencia. Lógicamente, un club que –hasta la 2012/13– llevaba sin militar en la máxima categoría de nuestro bas-ket la friolera de ¡21! años, puede pagar cara su participación en un torneo tan exigente como es la Copa del Rey. Tam-

poco ayuda a ello que su rival en cuartos sea el FC Barcelona, el único equipo de los siete participantes al que nunca ha derro-tado. Su balance ante los culés es escalo-

friante: 0 victorias, 15 derrotas.

Saúl Blanco. Tras la reciente salida de la referencia absoluta del equipo, Blagota Sekulic, rumbo al Fenerbahce, el ovetense, tras su fallido paso por uno de los grandes, el Unicaja, intentará -y precisamente en Málaga- continuar con su gran

El hijo del mítico ex-NBA Jack Sikma cumple su primera temporada en Tenerife, tras su deslumbrante paso por el Autocid Ford Burgos de LEB Oro, con el que conquistó la Liga y la Copa Príncipe. El ala-pívot de Washington es un verdadero ejemplo de cómo debe de comportarse en pista un poste bajo. Excelente pasador desde esa posición, tiene también un buen tiro cerca del aro, aunque su gran virtud este curso está en su intensidad defensiva.

El gran responsable del éxito ‘chicharrero’. Cogió al equipo en la LEB-2 hace diez años y no ha parado hasta situarle entre los ocho mejores equipos de baloncesto españoles. Con más de 350 partidos como técnico canarista, es un auténtico apasionado del deporte de la canasta. Hasta no hace mucho combinaba su labor como entrenador jefe del primer equi-po con la dirección de equipos de formación. Un absoluto ejemplo.

LA ILUSIÓN

LA INEXPERIENCIA

SAÚL BLANCO

LA PIZARRAALEJANDRO MARTÍNEZ

LA SORPRESALUKE SIKMA

LA ESTRELLAtemporada, su segunda con los aurinegros. MVP de la jornada 11, es uno de los pocos jugadores del Tenerife en saber lo que es disputar una Copa. Está entre los quince mejores en anotación, triples y minutos jugados.

IBEROSTARTENERIFE

Page 49: Minuto116 febrero

Estadio Vicente Calderón, pta. 23 - Madrid

Page 50: Minuto116 febrero

Por Miguel Martín Talavera, @TalaRadioMarca

La joya de la corona del baloncesto ACB vuelve a escena. Una com-petición que, por formato, emoción, intensidad, calidad y organi-zación, es referencia, y no sólo para el mundo de la canasta.

La Copa del Rey de baloncesto es uno de los mejores torneos que hay en el mundo del deporte profesional. Bien lo saben en la me-jor liga del mundo, la NBA, que manda a sus representantes con hoja y papel a tomar nota, y no únicamente sobre futuribles para su competición. Una auténtica pasarela de ojeadores que acaban encantados con el espectáculo de los mejores cuatro días del ba-loncesto europeo.

A Málaga vuelve a llegar el Real Madrid como gran favorito, asom-brando y con una aureola de equipo casi imbatible. El año pasado aterrizó en condiciones parecidas pero el Barça le dejó en el camino en el primer partido. De ahí que los de Laso vayan con la lección aprendida y con ganas de sacarse la espina. Primera parada, el siempre correoso Gran Canaria, instalado otro año más entre los mejores. El milagro amarillo no pasa de moda.

Barça y Valencia son las alternativas más sólidas para poner en apuros a los madridistas. Los de Xavi Pascual, actuales campeones de Copa, son un equipo cada vez más fiable, que arrancó el curso con dudas, pero que en Europa dominan con mano de hierro en un grupo durísimo. Por su parte, el equipo ‘taronja’ vuela alto en liga, donde ha conseguido los mejores resultados en la primera vuelta de toda su historia. Perasović ha dotado al conjunto che de su carácter y son el equipo que más ha exigido al Real Madrid en el presente cur-so. Si hacen buenos los pronósticos, catalanes y valencianos están llamados a verse las caras en semifinales, siempre y cuando Iberos-tar Tenerife y Laboral Kutxa doblen la rodilla en cuartos.

BARÇA Y VALENCIA SON LAS ALTERNATIVAS MÁS SÓLIDAS

PARA PONER EN APUROS A LOS MADRIDISTAS

Page 51: Minuto116 febrero

OCHO EQUIPOS, OCHO CIUDADES Y OCHO AFICIONES PELEARÁN DU-RANTE CUATRO DÍAS POR EL PRIMER

GRAN TÍTULO DE LA TEMPORADAEl cuadro vitoriano, a pesar de tener en el banquillo a toda una garantía como Sergio Scariolo, no es aquel que tocaba títulos con asiduidad. Las lesiones, y sobre todo el recorte presupues-tario, han hecho bajar un peldaño al equi-po vasco, que sufrió para poder estar en la cita malagueña. En este sentido, el Iberostar de Alejandro Martínez ha cumplido con creces viajando entre los ocho equipos a la Costa del Sol. Las maletas de los tinerfeños irán cargadas de sueños e ilusiones.

Unicaja vuelve al torneo del KO varias temporadas después y tras ganárselo en la pista. Cada día se ve más cuajado el proyecto de Joan Plaza, que tendrá que lidiar ante el CAI Zaragoza y la tradi-cional poca fortuna del anfitrión copero. Los maños hicieron el año pasado una campaña irreprochable y quieren volver a repetir ante un ri-val al que le tienen tomada la medida en los últimos duelos.

Ocho equipos, ocho ciudades y ocho aficiones pelearán durante cuatro días por el primer gran título de la tempo-rada. La Copa está servida. ¡Que arran-que el espectáculo!

Page 52: Minuto116 febrero

La mística de un hotel

Por Paco Rabadán @pacorabadan

Cada vez quedan menos cosas que celebrar en el baloncesto de clubes españoles. Aunque si existe algo que pone de acuerdo a todos los estamentos en cuanto a su metodología y fun-cionamiento, eso es la Copa del Rey. Ocho equipos que se

disputan un título en cuatro días. Ocho aficiones ansiosas por alcan-zar objetivos y sueños. Una competición frenética ante la habitual poltrona de la jornada semanal de la Liga Endesa.

Para un periodista, la Copa se puede disfrutar desde muchos án-gulos, todos interesantes, todos diferentes, pero con desemboca-dura en el pabellón. Parapetarse entre las aficiones entraña el trabajo más gratificante para muchos, pero también el que menos chicha otorga a la larga, porque la zona de entretenimiento no ofrece nunca novedades más allá del tópico. Otra opción consiste en alimentarse con la cada vez menos habitual dieta del medio de comunicación e invitar a un representante o allegado para que te pongan en la pista de una noticia. Personalmente, nunca me de-jaron invitar, gracias a Dios, porque las notas se solían salir de mi presupuesto.

[A nivel personal, descubrí que establecer el campo

base en el hall del hotel es la mejor forma de conocer los entresijos de una Copa. El jugador se naturaliza, se

humaniza]

Page 53: Minuto116 febrero

[Parapetarse entre las aficiones entraña el

trabajo más gratificante para muchos periodistas,

pero también el que menos chicha otorga a la larga, porque la zona de

entretenimiento no ofrece nunca novedades más allá

del tópico]

Con el paso de los años, cada cual descubre su propio camino de actuación. A nivel personal, descubrí que establecer el campo base en el hall del hotel es la mejor forma de conocer los entresijos de una Copa. Las altas barreras que suelen rodear a los clubes se de-rriban por el frenetismo de la competición y el descontrol de jugado-res, familiares, directivos y representantes que hay alojados.

Particularmente se disfrutan de múltiples estampas que habitual-mente son imposibles de ver. El jugador se naturaliza, se humaniza. Y como ejemplo puedo poner dos estampas que viví en primera persona, sentado en un sofá cualquiera de hotel.

En una fría y áspera mañana en Bilbao en 2010, Juan Carlos Navarro, sin ese aspecto peludo actual, encaró el hall del hotel de forma irreconocible. El mercurio no alcanzaba temperatura positiva y su figura se deformó hasta hacerle parecer cualquier cosa menos un jugador de baloncesto. Embutido en múltiples capas –se apreciaba un abrigo, una sudadera, un chubasquero y quien sabe qué más–, ‘La Bomba’ se dirigía hacia un entrenamiento a las 9 de la mañana programado por Xavi Pascual. Intercambiamos una mirada cóm-plice, sabía que él acababa de salir de la cama e intentaba mantener el calor. La noche viendo la serie a la que estaba enganchado por aquel entonces, ‘Breaking Bad’, se podía haber alargado más de la cuenta. Nunca le pregunté si llevaba el pijama debajo de aquel manto, tampoco hacía falta que vistiera de corto. Los genios a esa hora nunca deberían entrenar.

Otro pasaje que siempre me viene a la memoria con cariño es Sergio Rodríguez, quizá el tipo más majo y abierto que hay en el baloncesto español. ‘El Chacho’ no siempre disfrutó del cariño y popularidad actual. En su peor momento con el Real Madrid, allá por febrero de 2011, nunca olvidaré una conversación anónima con

un allegado que no perdía la fe en el chico. “Su talento ha desa-parecido, es posible que se lo ha-yan querido hacer olvidar pero en cuanto le vuelvan a dejar desplegarlo será otra vez quien fue”. Lo más curioso de aquello es que a tres mesas de donde conver-sábamos –en los silencios se les oía–, dos directivos del Real Ma-drid apalabraban la contratación de su sustituto, Dontaye Draper, para la temporada. Afortuna-damente, la suerte de Sergio ha cambiado desde aquella tarde a hoy. La fortuna y el destino de muchos jugadores se juega en los sitios más insospechados.

Page 54: Minuto116 febrero

YO ESTUVE ALLÍGracias a que mi familia ama el tenis tanto como

yo he tenido la oportunidad de estar presente en muchos torneos y vivir este deporte muy de cerca. Después de haber presenciado el Open de Australia

de 2014 puedo decir, sin duda alguna, que éste ha sido uno de los torneos que más me ha impresionado, por encima de Roland Garros, que suele ser el territorio español por excelencia.

Antes de llegar al torneo, en Melbourne se respira puro tenis. Cada esquina de la ciudad te recuerda que durante dos semanas se darán cita los mejores jugadores del mundo.

Por Beatriz Arín, @bbeeiittaa

En el tranvía de camino a las instalaciones del Melbourne Park se siente el nerviosismo y el entusiasmo de los aficionados que acuden, sin importar su edad: desde un niño de cinco años que le pregunta a su padre si podrá conseguir el autógrafo de su ídolo hasta un matrimonio mayor con gorras del Australian Open 1995 que demuestran que no es su primera asistencia al evento. Las temperaturas de hasta 45 grados, sumadas al alto porcentaje de humedad, ponen a prueba la resistencia de jugadores y seguidores a través de unas condiciones que hacen que las botellas de agua y los protectores solares plaguen las gradas del Melbourne Park.

Page 55: Minuto116 febrero

Lo cierto es que, a pesar de que en un Grand Slam todos los partidos suscitan interés, los que yo he seguido con espe-cial atención han sido los de los tenistas españoles. Du-rante los primeros días es necesario ir corriendo de pista a pista, pues son muchos los duelos atractivos que se juegan

a la misma hora. Una vez acabados, pude acercarme a la superficie de jue-go e incluso charlar con algún tenista, quienes te hablan con naturalidad y te cuentan sus sensaciones, puesto que en el fondo les gusta encontrarse con españoles que les siguen.

Después de días de calor sofocante apareció la lluvia. Es increíble cómo la organización lo tiene todo controlado: los partidos de las pistas externas son tras-ladados a las cubiertas, que en apenas en media hora cie-rran sus techos y secan las pistas. El juego no debe pararse y nada detiene al Open de Australia.

La gran mayoría del público habla de Rafa Nadal, de su regreso y de su capacidad de superación. No obstante, no podemos olvidar a Tommy Robredo, al que durante es-tos días he visto competir y me ha parecido un jugador tremendo; a pesar de todos los problemas a los que ha tenido que hacer frente se ha vuelto a colocar entre los primeros puestos del ránking de la ATP. También he po-dido disfrutar de un Pablo Carreño que promete, de una Garbiñe Muguruza que empieza a hacerse un hueco entre las mejores y de unos junior que, poco a poco, irán tiran-do abajo la puerta de la élite.

HE PODIDO DISFRUTAR DE UN PABLO CARREÑO QUE PROMETE, DE UNA GARBIÑE

MUGURUZA QUE EMPIEZA A HACERSE UN HUECO ENTRE LAS MEJORES Y DE UNOS

JUNIOR QUE, POCO A POCO, IRÁN TIRANDO ABAJO LA PUERTA DE LA ÉLITE

Page 56: Minuto116 febrero

@davguerra

Page 57: Minuto116 febrero

Y a tiene 50 años, una medalla en el recuerdo, la frase de su hermano todavía coleando en la memoria. “Ríete a carcajadas al menos una vez al día de mi parte”. Confesaba en una reciente entrevista en La Ra-zón que aquel bronce en Albertville no le cambió la vida, pero le brindó el agradecimiento y el respeto de sus compatriotas. Casi 50 años después, Blanca Fernández Ochoa sabe bien que justo eso buscan

sus herederas.

Victoria Padial lleva desde los seis años practicando esquí de fondo en su Granada natal. Con 19 se inició en el biathlon, especialidad en la que se convirtió en la primera española en competir en unos Juegos Olímpicos. Acaba de proclamarse subcampeona de Europa. No quiere despertar del sueño.

A pesar de haber nacido en Chile, Carolina Ruiz es hija de Sierra Nevada. A los tres años ya vivía a sus faldas y con nueve fue campeona de España por sus laderas. Ha superado lesiones y participado en suficientes pruebas como para saberse entre las destacadas del exigente descenso en velocidad. Va a por sus cuartos Juegos.

Desde que participara en Turín 2006, la progresión de Queralt Castellet es imparable. Esta snowboarder catalana suma victorias en Copas del Mundo y acumula un respeto cre-ciente en el circuito americano de half pipe. En Sochi va a por sus terceros Juegos y se ha ganado el derecho a ilusionarse.

Ellas –y Katia María Griffith y Laura Orgue, nuestras otras representantes– no esperan ganar mucho dinero ni prolongada fama. No hay tanta repercusión como para caer en el error. El esfuerzo se lleva con pasión, con el reconocimiento exterior y una medalla que, de cuando en cuando, aumenta su nombre a nivel

Para un español, el pensar que alguien desconoce siquiera que se está jugando

un Mundial de fútbol es un imposible ajeno a toda lógica. Sin embargo, que alguien no sepa de Sochi y sus Juegos

Olímpicos es absolutamente excusable

Page 58: Minuto116 febrero

internacional y un palmarés tan envidiable como casi anónimo en un país con apenas presencia mediática del deporte invernal.

Para un español, el pensar que alguien desconoce siquiera que se está jugando un Mundial de fútbol es un imposible ajeno a toda lógica. Sin embargo, que alguien no sepa de Sochi y sus Juegos Olímpicos es absolutamente excusable. El recuerdo de los Fernández Ochoa sigue vivo como la única llama de gran popularidad de que disfrutó el esquí profesional. Falta un gran éxito u otra irreprochable referencia para que a muchos deportistas se les coloque en el lugar que merecen.

Queralt, Carolina y Victoria sueñan con que llegue su día. Saben que si ganaran una medalla recibirían, además, agra-decimiento y respeto. Una recompensa tan necesaria como una carcajada, en especial para quien conoce la crudeza de vivir en el invierno.

Queralt, Carolina y Victoria saben que si ganaran una medalla recibirían, además, agradecimiento y respeto

Page 59: Minuto116 febrero

Decir que España es la gran favorita de cara al Europeo de Bélgica no es nada nuevo. Al contrario: hasta el más desinformado de los aficionados sabe que ‘La Roja’ manda en el futsal continen-tal –también en el mundial, con permiso de Brasil–. Sus cinco

títulos consecutivos lo demuestran. Cierto es que ya no están los Kike, Javi Rodríguez o Daniel, por citar sólo a tres de la amplia nómina de grandes jugadores de la última década. Pero ahí continúa una nueva ge-neración que igualmente nos sorprende. En este sentido, están los Ser-gio Lozano, Miguelín –aunque no llega al Europeo en su mejor momen-to–, Rafa Usín, Torras, Ortiz o Fernandão, quien compite casi, casi, entre algodones por sus problemas físicos. Con calidad y caché, contrastados, un bloque dispuesto a prolongar los éxitos de ‘La Roja’.

Rusia, una vez más, vuelve a ser nuestro principal rival, el objetivo a batir en Ambe-res. Un equipo, en principio, muy por de-lante de Italia, la otra vieja conocida, y de Portugal, esta última en clara línea descen-dente por el estancamiento en el que parece haberse instalado el futsal del país vecino.

Calidad aparte, y sin menospreciar la de un combinado ruso plagado de brasileños de primera línea, posiblemente la gran diferencia de España sobre el resto sea el bloque y el equilibrio entre sus líneas junto a esa especie de piña que Venancio López ha sabido mantener y fomentar, en la que cada uno de los 14 integrantes sabe y admite cuál es su rol en el equipo, el papel que tienen en cada momento tanto dentro como fuera de la pista. Un bloque casi perfecto que funciona armoniosamente desde que en Guatemala 2000, con Javier Lozano en el banquillo, terminara con la hegemonía de Brasil. El miedo a romper esa piña, junto al viejo refrán que dice que ‘lo que funciona no se cambia’, ha sido determinante para que entre los 14 seleccionados no esté, por ejemplo, Dani Salgado, el máximo goleador de la pasada temporada y de la actual. Con estos mimbres, en definitiva, muy pocos dudan de que ‘La Roja’ no regrese de Amberes sin su sexto título consecutivo. De todas formas, ojo con Rusia, que hace tiempo que está ahí, deseando recuperar el protago-nismo de los tiempos de Eremenko, y mucho cuidado con los excesos de confianza, que casi siempre son malos consejeros.

LA ROJA,

UN BLOQUE CASI PERFECTO

RUSIA, UNA VEZ MÁS, VUELVE A SER NUESTRO PRINCIPAL RIVAL, EL OBJETIVO A BATIR EN AMBERES. UN EQUIPO, EN PRINCIPIO, MUY POR DELANTE DE ITALIA, LA OTRA VIEJA CONOCIDA, Y DE PORTUGAL

LA GRAN DIFERENCIA DE ESPAÑA SOBRE EL RESTO ES EL BLOQUE

Y  EL EQUILIBRIO ENTRE SUS LÍNEAS JUNTO A ESA ESPECIE DE PIÑA

QUE VENANCIO LÓPEZ HA SABIDO MANTENER Y FOMENTAR

Por Eloy Castañares, @eloycastañaresDirector de la publicación especializada Doble penalti

Page 60: Minuto116 febrero

ENEMIGOS INTÍMOS

ENEMIGOS INTÍMOS

“Cuánto más cerca estás de morir, más vivo te sientes”. Pocas frases pueden definir mejor, aunque resulte un contrasentido, lo que sienten los pilotos de Fórmula 1 du-rante cada Gran Premio. Solamente así se entiende que desde 1950 un grupo de amantes de la adrenalina decidan jugarse la vida subidos a un bólido a más de 200 kilómetros por hora. El ansia por vencer, la importancia de la mecánica, las con-diciones meteorológicas y la singularidad que caracteriza a los pilotos son elementos fundamentales para entender la F1, ele-mentos que tiene muy en cuenta el film “Rush” –Ron Howard, 2013– que protagoni-zan Chris Hemsworth y Daniel Brühl. La rivalidad entre Niki Lauda (Daniel Brühl) y James Hunt (Chris Hemsworth) es el eje central de la trama que nos presenta, a toda velocidad, la historia de estos dos pilotos ca-paces de mirar de frente a la muerte en cada carrera mientras transformaban su odio

Por Fran Paz

LA RIVALIDAD ENTRE NIKI LAUDA Y JAMES HUNT ES EL EJE CENTRAL DE LA TRAMA QUE NOS PRESENTA, A TODA VELOCIDAD, LA HISTORIA DE ESTOS DOS PILOTOS CAPACES DE MIRAR DE FRENTE A LA MUERTE

mutuo en una profunda admiración que acaparó la atención mediática de la Fórmula 1 durante la década de los 70. La referencia más cercana en el tiempo podríamos encon-trarla en la competencia que protagonizaron Fernando Alonso y Lewis Hamilton hace unos años, pero en el caso de Lauda y Hunt todo tiene un aroma más auténtico, más puro, el de esos enfrentamientos que huelen a garaje y a gasolina más que a millones y a fama.

Con un guión sólido y un montaje muy afilado, “Rush” consigue transmitir a la perfección la intensidad de cada momento vivido por sus protagonistas. Precisamen-te ellos son el centro de la historia, algo intencionado por parte del director, quien pretende reducir al máximo las cuestio-nes técnicas que rodean a la F1, creando así un film accesible para las masas en el mejor de los sentidos. La fotografía es

otro de los puntos fuertes de la película, acertando en el uso de colores vivos para reflejar ambientes de victoria, lujos y ex-cesos, mientras que las tonalidades más frías acompañan a la soledad y vulnera-bilidad de los pilotos en un deporte donde las medidas de seguridad eran, todavía, muy rudimentarias.

“¿Qué clase de persona tiene un trabajo como éste?”. La pregunta que se hace Brühl –Niki Lauda– al comienzo del film planea sobre toda la cinta en clara referencia a una épo-ca oscura y turbulenta de la Fórmula 1. Una década en la que la sensación de riesgo y falta de seguridad era constante, algo que, por otra parte, aseguraba el espectáculo cada fin de semana y aumentaba el núme-ro de seguidores, la fama de los pilotos y el dinero a su alrededor. La esencia que man-tenía vivo al ‘Gran Circo’.

“La gente normal no tiene trabajos así, úni-camente los rebeldes, lunáticos y soñadores que están desesperados por dejar huella y dispuestos a morir en el intento”. Niki Lauda, triple campeón del mundo de Fórmula 1

Page 61: Minuto116 febrero

Tecnología

Broke

NUESTRA RECOMENDACIÓN DEL MES ES…Este documental de la ESPN retrata la cara más amarga del ‘sueño americano’ reflejado en los deportes más populares de Estados Unidos, cuando muchos deportistas, acostumbrados a un nivel de vida excesivamente alto, dilapidan sus fortunas y entran en bancarrota al poco tiempo de finalizar sus carreras profesionales. En este sentido, el dato ofrecido en 2009 por la prestigiosa Sports Ilustrated es demoledor: el 78% de los jugadores de la NFL a los tres años de retirarse y el 60% de los de la NBA a los cinco

Por Martín Arévalo, @martin_arevalo

Madden 25 EA Sports te trae la experiencia de fútbol americano más auténtica. Elige entre las

32 franquicias de la NFL y una plantilla de más de 1500 jugadores, crea tu Ultimate

Team, dirige el juego en defensa y ataque con precisos e intuitivos controles táctiles y juega a multitud de modos de juego que

van desde los amistosos hasta la tempora-da pasando por desafíos y cara a cara.

Sochi 2014 ResultsEstamos ante la guía oficial del Comité Organizador de

los Juegos Olímpicos y Para-límpicos de Invierno, que nos permitirá seguir al minuto los resultados de todas las prue-bas, con agenda e informa-

ción detallada de la totalidad de las competiciones.

Record my Swim Esta app te permite, de forma sencilla,

registrar tu rutina diaria de ejercicios de natación. Además, puedes establecer ob-jetivos en forma de retos virtuales; hacer un seguimiento de progreso a través de

una variedad de gráficos que se asigna en tiempo, promedio, calorías, velocidad y

distancia; o iniciar sesión a través de Fa-cebook para desafiar a tus amigos.

años de dejar el deporte ya están arruinados.Con testimonios y confesiones de multitud de estrellas retiradas, “Broke” ofrece un análisis a fondo para detectar los principales motivos de este problema, entre los que se encuentran lujos innecesarios, los conocidos séquitos que mantener –grupos de amigos y familiares que viven junto a las estrellas–, malas inversiones o ‘regalar’ dinero son algunas de las causas que hacen esfumarse cuentas corrientes con dece-nas de millones de dólares.

Page 62: Minuto116 febrero

PERSONAJES DEL MESNANI ROMA – MARC COMA

Los dos pilotos españoles fueron los grandes triunfadores de esta edición del Rally Dakar después de vencer en las categorías de

coches y motos, respectivamente, el pasado 18 de enero. Roma, de 41 años, se convierte en el tercer piloto de la historia –y el primer español– en ganar tanto en coches como en motos, mientras que

Coma sube por cuarta vez a lo más alto del podio de las dos ruedas.

THOMAS HITZLSPERGER

El ex futbolista alemán sorprendió a propios y extraños cuando el pasado 8 de enero hizo pública su condición de homosexual a través de una entrevista en el semanario teutón Die Zeit. Hitzlsperger, que colgó las botas en septiembre del año pasado con sólo 31 años debido a las numerosas lesiones, se convierte así en el primer jugador alemán en

declararse gay abiertamente.

JAVIER FERNÁNDEZ

El patinador español se proclamó campeón de Europa en la modalidad de patinaje artístico el pasado 19 de enero en Budapest. El madrileño, que obtuvo una puntuación de 267’11, conseguía así revalidar la corona continental cosechada en

2013, por lo que a sus 22 años parte como uno de los grandes favoritos en los Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi que tendrán lugar este mes de febrero.

Page 63: Minuto116 febrero

SELECCIÓN FRANCESA DE BALONMANO

El equipo entrenado por Claude Onesta se proclamó campeón del Europeo de Dinamarca el pasado 26 de enero tras derrotar en la final a la escuadra anfitriona con un contundente 32-41. Los Karabatic, Narcisse, Omeyer y compañía consiguen, de esta forma su tercer título continental resarciéndose, además, de la temprana

eliminación de hace dos años. Por su parte, España consiguió el bronce.

PAU GASOL

El pívot español de Los Angeles Lakers se ha pasado todo el mes de enero a la espera de que la franquicia angelina le comunicara un traspaso a los Cleveland Cavaliers que, finalmente, no acabó de concretarse. En este sentido, el de Sant

Boi ha hecho oídos sordos a los rumores que le situaban fuera del Staples Center y, a pesar de la nefasta temporada que están completando los Lakers, sus

números son los mejores de las últimas tres campañas.

STANISLAS WAWRINKA

El tenista suizo dio la primera gran campanada tenística de este 2014 después de hacerse con el Open de Australia el pasado 26 de enero ganando en cuatro sets en la final a Rafa Nadal (6-3, 6-2, 3-6 y 6-3). Wawrinka, que semanas antes se había hecho con el Torneo de Chennai, eliminó a Đoković y a Berdych antes de colarse

en la final y asciende de esta forma al número 3 del ránking de la ATP.

SANDRO ROSELL

El presidente más votado de la historia del FC Barcelona presentó su dimisión del cargo el pasado 23 de enero como consecuencia de la querella judicial presentada por el socio Jordi Cases por las cifras del fichaje de Neymar. Rosell, que será reemplazado

hasta 2016 por el que hasta ahora era el vicepresidente deportivo Josep María Bartomeu, adujo amenazas a su familia como principal motivo para abandonar la

presidencia del club blaugrana.

Page 64: Minuto116 febrero

Personaje peculiar el que nos ocupa en esta edición, pues Thomas Gravesen siempre fue… muy particular. Nació y debutó en la ciudad danesa de Vejle, donde tanto destacó que fue fichado directamente por el Ham-burgo. Y en la Bundesliga se forjó un nom-bre para ganarse un sitio en la Selección danesa.

Pero fue su fichaje por el Everton inglés el que le dio fama en todo el panorama futbo-lístico. A orillas del Mersey no ganó títulos, pero sí se convirtió en un futbolista refe-rente en la Premier y, sobre todo, en el com-binado nacional de Dinamarca, con el que disputó el Mundial de 2002 y la Eurocopa de 2004 teniendo en ambas citas un papel bri-llante.

Gravesen era el clásico centrocampista ‘box to box’, genuino de la Premier League, un llegador no exento de técnica en el que pre-dominaba la ausencia de contemplaciones a la hora de practicar su fútbol. Fuera del campo, además, era todo un personaje. De aquella época queda su boicot a la prensa danesa, con la que estuvo bastante tiempo enfrentado tras airear ésta su relación con una actriz porno.

Y Gravesen llegó a España. Fue en el mer-cado de invierno de la temporada 2004/05. El Real Madrid, que había perdido el verano anterior a Claude Makélélé, buscaba oxíge-no y contundencia para el centro del campo y se fijó en el danés. Gravesen cumplió su papel en el Santiago Bernabéu, aunque se creó fama de un juego demasiado duro para

la Liga española y más acorde con la expe-riencia británica que ‘Tommy’ había vivido años atrás. A esto se unió la percepción por parte de la televisión española de la pecu-liar manera que tenía el futbolista de vivir los partidos dentro del terreno de juego, de manera que le hacían un seguimiento que en cada choque culminaba con un reporta-je de humor –el más representativo fue el nacimiento de la ‘Gravesinha’, un regate, por llamarlo de alguna forma, en el que estuvo a punto de lesionarse la rodilla intentando un amago–.

EL REAL MADRID, QUE HABÍA PERDIDO EL VERANO ANTERIOR A CLAUDE MAKÉLÉLÉ, BUSCABA OXÍGENO Y CONTUNDENCIA PARA EL CENTRO DEL CAMPO Y SE FIJÓ EN EL DANÉS

Gravesen era un hombre peleón, y Fabio Capello pudo comprobarlo como técnico madridista en la pretemporada de 2006, cuando el danés se lio a golpes en un entre-namiento con el brasileño Robinho. A partir de ahí el míster italiano le puso la cruz y el centrocampista tuvo que buscar una salida que encontró en el Celtic de Glasgow. Tras una carrera tan larga y tan prolífica es cu-rioso que fuera en Escocia donde Gravesen por fin levantara dos títulos. En 2008 volvió al Everton y puso fin a su carrera deportiva con 33 años.

La vida deportiva de Gravesen estuvo rodea-da de curiosidades, por lo que su vida fuera de los terrenos de juego no podía dejar de ser menos interesante. El bueno de Thomas ganó mucho dinero en su época de futbolis-ta e invirtió de una manera muy acertada, consiguiendo amasar una gran fortuna.

Pero, ¿qué ha sido de Thomas Gravesen? Pues ahora se limita a vivir la vida. Sí, sí, a vivir la vida. Gravesen comenzó una relación con una modelo estadounidense de origen checo llamada Kamila y reside con ella en Las Vegas, donde se ha entre-gado a los placeres del gran lujo. Póker, Blackjack, ruleta y todos los excesos que se pueden cometer en una ciudad como la capital del Estado de Nevada son el bagaje de Thomas Gravesen. Ya comentaba que siempre fue muy particular. Un Shrek de carne y hueso.

Por Hugo Condés@HugoCondesSER

Page 65: Minuto116 febrero

Mirando mi trayectoria –Osasuna, Athletic y ahora Bayern de Múnich– y recordando que mi debut con la Selección absoluta no se produjo hasta 2010, queda claro que no tuve la suerte de formar parte de ninguna plantilla dirigida por Luis Aragonés. No obstante, eso no es del todo cierto, pues puedo decir que soy uno de esos futbolistas que tuvo la posibilidad de ser alineado por Luis. Y eso que sólo fue un suspiro.

Es cierto que Luis era una de esas personas que necesitaba sólo unos minutos para marcarte. En mi caso fueron 15. No me preguntéis cómo surgió, pero cuando tenía 16 años recibí una llamada de Fernando Torres para participar en un partido benéfico que organizaba la Fundación Óliver Mayor. Allí me presenté yo, en Las Palmas de Gran Canaria para formar parte del grupo de amigos de Fernando que jugarían contra los de Jorge Larena. Cuál fue mi sorpresa cuando me enteré de que estaría a las órdenes del gran Luis Aragonés aquel inolvidable 16 de junio de 2005.

Recuerdo bien el partido, no el resultado, pero hay algo que jamás podré olvidar. Fue una frase, un consejo. Se acercó a mí y me dijo, firme como era él: “Hay que trabajar mucho para llegar”. Tiempo después de aquel partido me han contado que en uno de esos 15 minutos Luis miró hacia atrás y, refiriéndose a mí, dijo: “Tiene maneras, el chaval. Éste va a ir, va a ir”.

Hay muchos días en que ese consejo, tu consejo, vuelve a mi cabeza. ¡Cuánta razón tenía! Aquí estoy, trabajando y esforzándome cada día para ser mejor jugador. Para ganar, ganar y ganar.

Descanse en paz.

“Hay que trabajar mucho para llegar”

Despedida de Javi Martínez a Luis AragonésPor Javi Martínez@ Javi8martinez

Page 66: Minuto116 febrero

Don Luis aragonés Suárez, GRACIAS.

Page 67: Minuto116 febrero

DIRECCIÓN EDITORIAL Jaime Aznar Sanzo

Pablo Ramos Domingo

DIRECTORADiana Sanchidrián Rodríguez

REDACTOR JEFEJulián Carpintero González

DIRECTORA DE ARTEMartina Martín

MAQUETACIÓNDaniel Martos

Alma NeilaBorja Rodríguez

ILUSTRACIÓNMartín Brotons

FIRMAS INVITADASBruno Alemany

Pablo López Miguel Ángel Lara

Paco RabadánEloy Castañares

CONTACTO PRENSA:

[email protected]

CONTACTO PUBLICIDAD:

[email protected]

COLABORACIONESJavier Birlanga Ezequiel Costa

Falso9 Fran Guillén

Luis Aznar Fran Paz

David SánchezM.M. Talavera Beatriz Arín

David GuerraHugo Condés

AGRADECIMIENTOSCarlos Sáez, Quique Peinado,

Óscar Conde, José Vicente Arnaiz, Real Federación Española de

Fútbol, Paloma Antoranz, Álvaro Martínez, Antonio Sanz, Valencia Basket, Guillermo Calvo, Carla

Camarón, Estefanía Dorado Y Sara González.

ST

AF

F

Page 68: Minuto116 febrero