mis mayntz 1 unidad 2

Upload: comparteya2014

Post on 03-Jun-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 MIS Mayntz 1 Unidad 2

    1/19

    Introduccin a los mtodos de lasociologa emprica

    Renate MayntzKurt HolmPeter Hbner

    Alianza Universidad 1993

    Alianza Editorial S.A., Madrid, Espaa

    1969 by Westdeutscher Verlag GmgH,Opladen

    Este material se utiliza con finesexclusivamente didcticos

  • 8/12/2019 MIS Mayntz 1 Unidad 2

    2/19

    2

    NDICE

    Prlogo a la segunda edicin alemana................................................................................................... 11

    CAPTULO 1

    Algunas premisas metodolgicas de la investigacin social emprica .................................................. 131. Los conceptos en la investigacin social ........................................................................................... 132. Definicin de conceptos .................................................................................................................... 203. Operacionalizacin de conceptos ...................................................................................................... 254. Problemas de validez y fiabilidad...................................................................................................... 315. Planteamientos sociolgicos.............................................................................................................. 32Bibliografa seleccionada ...................................................................................................................... 43

    CAPTULO 2La medicin........................................................................................................................................... 45

    I. Los fundamentos de la medicin........................................................................................................ 451. Las propiedades formales de los datos .............................................................................................. 452. Los principios de la medicin............................................................................................................ 493. Los diversos niveles de medicin...................................................................................................... 504. Indicadores ........................................................................................................................................ 535. ndices ............................................................................................................................................... 58

    II. Escalas1. La escala como instrumento de medicin.......................................................................................... 632. Jerarquizacin y pareo....................................................................................................................... 643. El perfil de polaridad......................................................................................................................... 674. Tcnica Thorsthone de "intervalos aparentemente equivalentes" ..................................................... 71

    5. La escala de Likert............................................................................................................................. 726. La escala de Guttman ........................................................................................................................ 777. La medicin de atributos colectivos por las escalas de Likert: y Guttman........................................ 838. Fiabilidad y Validez de las escalas .................................................................................................... 85Bibliografa seleccionada ...................................................................................................................... 88

    CAPITULO 3Procedimientos de construccin de muestras ........................................................................................ 89

    1. Aplicacin de los procedimientos de muestreo................................................................................. 892. Muestra aleatoria ............................................................................................................................... 913. Teora de la muestra aleatoria............................................................................................................ 944. El tamao de la muestra .................................................................................................................... 995. El problema de los fallos en las muestras aleatorias........................................................................ 1006. Formas especiales de muestreo, aleatorio........................................................................................ 102Bibliografa seleccionada .................................................................................................................... 112

    CAPTULO 4Observacin......................................................................................................................................... 113

    1. Posibilidades y lmites de la observacin como tcnica de obtencin de dato................................ 1132. Problemas de sistematizacin de la observacin............................................................................. 1193. Posicin del observador en relacin con el comportamiento observado......................................... 127

    CAPTULO 5Encuesta............................................................................................................................................... 133

  • 8/12/2019 MIS Mayntz 1 Unidad 2

    3/19

    3

    1. Posibilidades de aplicacin de la encuesta ...................................................................................... 1332. Formulacin de preguntas ............................................................................................................... 1383. Elaboracin del cuestionario ........................................................................................................... 1454. La entrevista como situacin social................................................................................................. 1495. Fiabilidad y validez ......................................................................................................................... 157Bibliografa seleccionada .................................................................................................................... 157

    CAPTULO 6Sociometra.......................................................................................................................................... 159

    1. Posibilidades de aplicacin.............................................................................................................. 1592. Tcnica de aplicacin ...................................................................................................................... 1613. Representacin y evaluacin de los resultados................................................................................ 1624. Sociometra y anlisis relacional ..................................................................................................... 170Bibliografa seleccionada .................................................................................................................... 173

    CAPTULO 7Tcnica de panel .................................................................................................................................. 175

    1. Caractersticas y posibilidades de aplicacin de los estudios de panel............................................ 1752. Tabulacin y evaluacin de los resultados ...................................................................................... 1793. Problemas prcticos. Fiabilidad y validez ....................................................................................... 193Bibliografa seleccionada .................................................................................................................... 195

    CAPTULO 8El anlisis de contenido....................................................................................................................... 197

    1. Premisas y planteamiento general del anlisis de contenido ........................................................... 1972. Tcnica del anlisis de contenido.................................................................................................... 2013. Algunos procedimientos de anlisis de contenido cuantitativo....................................................... 210

    Bibliografa seleccionada .................................................................................................................... 218

    CAPTULO 9El experimento..................................................................................................................................... 219

    1. El experimento como tcnica de anlisis causal.............................................................................. 2192. Ordenamiento del diseo experimental ........................................................................................... 2203. Otros diseos experimentales .......................................................................................................... 2274. Procedimientos estadsticos de evaluacin de resultados................................................................ 2305. Experimento de laboratorio, experimento de campo y simulacin ................................................. 2396. Experimentos ex post facto y cuasi-experimento ........................................................................ 241Bibliografa seleccionada .................................................................................................................... 244

    CAPTULO 10La ordenacin y el anlisis de los datos .............................................................................................. 245

    1. Ordenacin de los datos................................................................................................................... 2452. Anlisis de tablas............................................................................................................................. 2493. Anlisis contextual .......................................................................................................................... 2714. La comprobacin de relaciones multifactoriales ............................................................................. 2755. Anlisis de grupos de contraste (tree analysis)............................................................................ 2826. El anlisis de sistemas de coordenadas............................................................................................ 293Bibliografa seleccionada .................................................................................................................... 296

    Soluciones de los ejercicios................................................................................................................. 299

  • 8/12/2019 MIS Mayntz 1 Unidad 2

    4/19

    4

    CAPTULO 1ALGUNAS PREMISAS METODOLGICAS DE LA INVESTIGACINSOCIAL EMPRICA

    1. Los conceptos en la investigacin social

    a) La relacin entre concepto y objeto. El cientfico no se enfrenta con una realidad en scualquiera, sino con un mundo emprico ms o menos intencionadamente preformado mediante conceptos.No experimenta su objeto de una manera inmediata y cristalizada, sino que lo aprehende de un modoconsciente y distanciado en la medida en que le da un nombre y lo ordena conceptualmente. Esto le desliga aun mismo tiempo de la premura de reaccionar inmediata y reflejamente a estmulos ambientales, y leconfiere la libre actividad pensante. En la medida en que los hombres cuentan con el lenguaje y,consecuentemente, disponen de conceptos, lo apuntado no es algo que sea tan slo vlido para el cientfico.Esta mediacin conceptual entre el sujeto y el objeto de la experiencia es conditio sine qua non delproceso epistemolgico mismo de la ciencia.

    Un concepto es un contenido figurativo designado por un trmino concreto (o, en su caso, por unacombinacin verbal). As, pues, el concepto no es nunca, por ms que esto pueda parecer evidente, idntico alos fenmenos a los que se refiere su contenido figurativo. Y por ello, tampoco se puede derivar de un meroconcepto un enunciado sobre la realidad. El intento, por ejemplo, de obtener a partir de los conceptos degrupo o comunidad lo que un grupo, etctera, es, revela que en este caso se est identificandotcitamente concepto y realidad. El anlisis conceptual puede, a lo sumo, poner de manifiesto en qufenmenos o circunstancias estamos pensando cuando empleamos la palabra correspondiente. Los conceptostampoco reflejan los fenmenos de la realidad en un sentido, digamos, cuasi-fotogrfico. A travs denuestros conceptos ordenamos el mundo emprico, pero esta ordenacin no tiene por qu correspondernecesariamente a una estructura objetiva de la realidad. La diferenciacin entre orgnico e inorgnico oentre cuerpo y alma son ejemplos de esquemas conceptuales de ordenacin cuya deficiencia hoy esconocida, al menos para el cientfico. El rechazo de esta relacin simplista entre concepto y objeto vieneimpuesta ya por la circunstancia de que nuestra percepcin de los objetos o situaciones fcticas es, por

    fuerza, incompleta. Y el problema no estriba exclusivamente en los lmites que tiene impuestos laexperiencia humana, sino tambin en la atencin selectiva que gua nuestras percepciones dentro del mbitode lo que nos resulta perceptible. La selectividad de la percepcin y, por tanto, de los conceptos en relacincon la realidad no es algo casual y arbitrario, sino que, en ltima instancia, viene claramente condicionadopor los intereses, en un sentido muy amplio. Percibimos de modo preferente aquello que nos es, en algnaspecto, importante o significativo, y esto pasa despus a formar parte esencial del contenido figurativo deun concepto. Dado que el juicio (aunque no sea explcito) en torno a la significacin relativa de los diversosaspectos del mundo emprico puede ser considerado como un juicio de valor, los conceptos, en virtud de suselectividad, resultan fundamentalmente axiolgicos.

    De tal carcter axiolgico cabe distinguir los elementos especficamente valorativos que, junto a suselementos simultneamente descriptivos, comprenden muchos conceptos. Esto es esencialmente cierto en elcaso de conceptos que se refieren a fenmenos sociales. Ejemplos de esta clase seran conceptos como los de

    asesinato o hroe, y tambin educacin, comunidad, refugiados polticos, mientras quepecado, malo, ocioso, etc., no designan, por el contrario, fenmenos valorados, sino que constituyensmbolos para los mismos criterios axiolgicos. Naturalmente, tambin hay conceptos que slo contienen unavaloracin tenue o que incluso no contienen valoracin alguna (como, por ejemplo, edad de ingreso en laescuela). La valoracin contenida en un concepto est, en este sentido, absolutamente determinada por lacultura, siendo histricamente variable en su direccin e intensidad; tambin puede ser diferente paradiferentes grupos de una sociedad, lo que se podra demostrar con el ejemplo, pongamos por caso, delconcepto de revolucin1.Los elementos valorativos de muchos conceptos de fenmenos sociales puedenconstituirse en un factor perturbador del proceso de investigacin mientras permanezcan implcitos. De ellono se debe derivar, sin embargo, la exigencia de conceptos cientficos axiolgicamente neutrales. Conceptosde esta clase no constituyen necesariamente un requisito de resultados vlidos en la investigacin, mientras

    1El perfil de la polaridad, descrito en el captulo 2, es un mtodo que -entre otras cosas- sirve para averiguar lavaloracin implcita en un concepto.

  • 8/12/2019 MIS Mayntz 1 Unidad 2

    5/19

    5

    que, por otra parte, el valor o el disvalor detectado de un fenmeno social puede ser importante para laformulacin de temas de investigacin relevantes desde el punto de vista social.

    b)La funcin de los conceptos. Para formular con algo de exactitud la significacin de los conceptospara la investigacin en particular, es preciso comenzar por la diferenciacin de cuatro funciones generalesde los conceptos. Los conceptos pueden ordenar la percepcin (funcin cognitiva o de ordenacin), valorarlo percibido (funcin evaluativa o valorativa), guiar la accin individual (funcin pragmtica) y facilitar la

    comunicacin (funcin comunicativa). Por el momento, no necesitamos ocuparnos de la funcin pragmticade los conceptos. La funcin valorativa es, como ya hemos indicado, muy importante para la determinacindel objetivo epistemolgico de las ciencias sociales, la formulacin de problemas de investigacin y laobtencin de conclusiones a partir de los resultados. Dirijamos ahora nuestra atencin a las dos funcionesrestantes. En la investigacin social emprica, los conceptos determinan lo que debe ser observado o, en sucaso, investigado (funcin de ordenacin), por ejemplo, el ambiente de una fbrica, el estilo de liderazgoautoritario, la movilidad social, etc. Ms adelante permiten la transmisin de los resultados (funcin decomunicacin), y, llegado el caso, su revisin mediante la repeticin de la investigacin. Para que sesatisfagan esas funciones, los conceptos deben cumplir tres requisitos. En primer trmino, ha de existiracuerdoy continuidad en la atribucin de determinados contenidos figurativos a determinadas palabras, estoes: no debe suceder que haya uno que por grupos entienda slo pequeas reuniones de personas formadasad hoc en jardines o en la calle, mientras que otro slo entienda por tal grandes complejos organizativoscomo un organismo o una empresa. En ntima relacin con esto los conceptos deben estar, en segundotrmino, definidos con precisin, o sea, su contenido semntico ha de estar exactamente establecido. Esto estanto ms difcil cuanto ms abstractos son los conceptos o, respectivamente, cuanto menos se refieren a unobjeto al que se puede llegar a travs de una intuicin inmediata. As, existen diversas opiniones acerca de siel sentimiento del nosotros o las relaciones cooperativas forman parte o no del contenido figurativo degrupo. Finalmente, los conceptos empleados en la investigacin social emprica tienen que tener unareferencia emprica, esto es: deben referirse -aunque sea indirectamente, por va de indicadores- a algoaprehensible, observable. Estas tres premisas se pueden resumir sucintamente en un principio: para que losconceptos empleados en la investigacin social emprica puedan cumplir su funcin de ordenacin y decomunicacin, deben tener una referencia emprica sobre la que reine acuerdo y que venga definida conprecisin.

    c) El contenido de los conceptos: unidades y caractersticas.La regla que se acaba de formular esvlida para los conceptos substanciales o extra-lgicos de las ciencias sociales, esto es: para aquellosconceptos que designan a los fenmenos que entran dentro del campo de objetos de esas ciencias. (A losconceptos lgicos, como, por ejemplo, y, o, no, que no son especficamente referibles a un objeto, nose ha de aludir aqu en lo sucesivo.) Los conceptos substanciales hacen referencia tanto a unidades socialescomo a sus caractersticas. Unidades sociales, que pueden constituir el objeto de una investigacin, son:

    1. individuos considerados como seres sociales,2. determinados productos del quehacer humano, tanto de naturaleza material como inmaterial (por

    ejemplo, ideas, valoraciones, normas), y3. colectividades o grupos sociales, desde pequeas y fugaces reuniones hasta grupos grandes y

    organizados, incluidas sociedades enteras.

    Por regla general, las unidades sociales le interesan al investigador, no en la totalidad de su complejanaturaleza, sino slo en lo que atae a determinadas propiedades o atributos. No es el hombre socializado loque se estudia, sino, por ejemplo, sus actitudes religiosas, su pertenencia de clase o su rendimientoprofesional. No se estudian grupos sociales en su totalidad, sino, por ejemplo, su estructura de comunicacin,su sistema de valores o su grado de jerarquizacin. La segunda gran categora de conceptos se refiere, pues, apropiedades(o caractersticas; ambas denominaciones se emplean como sinnimas).

    Ambas clases de conceptos estn ntimamente relacionadas entre s. Los conceptos de propiedadtienen slo sentido cuando se refieren a unidades concretas: no son las propiedades conforme ointegrado lo que investigamos, sino la conducta conforme de individuos (propiedad individual) o laintegracin de sociedades (propiedad colectiva). Por otra parte, las unidades de investigacin se extraen deluniverso de posibles objetos de observacin mediante una descripcin ms precisa a travs de propiedadesconcretas, formando de esta manera clases de objetos (mujeres, hospitales, sociedades industriales, etc.).

    La amplia categora de los conceptos de propiedad admite una ulterior subdivisin. Aunque nopodemos ofrecer aqu una clasificacin completa cuyas categoras sean claramente separables entre s, sepuede al menos aludir a algunas distinciones. Permaneciendo, primeramente, en las propiedades

  • 8/12/2019 MIS Mayntz 1 Unidad 2

    6/19

    6

    individuales, existen, por una parte, propiedades que se refieren al ser(edad, sexo, inteligencia, satisfaccin)y otras que lo hacen al hacer de las personas2(por ejemplo, pasear, trabajar, viajar). Ms adelante se dan lasllamadas propiedades relacionales, que caracterizan a un individuo por la relacin que guarda con otrosindividuos determinados, como, pongamos por caso, ser su superior, su amigo o su marido; desde un puntode vista ms dinmico pertenecen tambin a este tipo determinadas designaciones de actividad, comoobedecer o casarse con alguien. Finalmente, si un individuo aparece caracterizado por su pertenencia a ungrupo en particular ( no a una categora atributiva abstracta! ), puede hablarse entonces depropiedades decontexto;ejemplo suyo lo sera la caracterizacin de una persona como francs, natural de Colonia, afiliadode un sindicato o estudiante de la Universidad Libre de Berln.

    Entre las propiedades colectivas pueden hacerse las mismas distinciones, si bien existe por encima deellas una nueva e importante distincin. De una parte hay propiedades colectivas que se pueden deducir deindicaciones sobre los individuos integrantes de una colectividad o grupo y, de otra parte, otras donde esto nosucede. En el primer caso se habla de propiedades agregativas (o analticas), como, por ejemplo, la edadmedia de los escolares de una clase cualquiera, el porcentaje de obreros entre los empleados en una fbrica ola frecuencia media de participacin de los miembros de asociaciones. La estructura de dominacin de unasociedad, el grado de burocratizacin de una organizacin o el objetivo de un grupo de inters, por elcontrario, no pueden deducirse de las propiedades de atributos; en este caso se habla de propiedadesglobales(o, tambin, sus respectivos miembros sobre una correspondiente dimensin de integrales)

    d)Dimensin de propiedades y clases. El trmino dimensin de atributos (tambin dimensin depropiedad) indica que los conceptos de propiedad no han de entenderse de una manera, digamos, aislada yparticular, sino que hacen referencia a una dimensin. Con respecto a la dimensin atributivacada objeto deinvestigacin slo posee una determinada localizacin o clase; esto es: slo es posible situarlo en un lugar deesa dimensin. As, joven o veintiocho aos responden a una clase en la dimensin edad, yconformista a una clase en la dimensin conducta con respecto a las normas. De modo correspondiente,clima de empresa favorable y bajo nivel de conflictividad son clases en dimensiones que hacenreferencia a propiedades colectivas.

    Ahora bien, en la investigacin social se limita uno a menudo a clasificar las unidades deinvestigacin exclusivamente segn la presencia o la falta de una propiedad determinada, por ejemplo, laposesin o no posesin de un coche, la participacin electoral o la no participacin (abstencin), etc. En

    estos casos surge la pregunta de si se puede hablar con pleno sentido de dimensiones de propiedad.Contemplada ms de cerca, sin embargo, la propiedad aludida en cada caso, presente o ausente, representapor s misma una dimensin (por ejemplo, posesin de un coche de una marca o de otra, voto por un partidou otro) cuyas clases se dejan a un lado sencillamente. Adems, mediante la definicin de la propiedad a unnivel superior de abstraccin tambin puede entenderse frecuentemente el caso negativo como claseespecfica de la propiedad con un contenido determinado; en el ejemplo de la participacin electoral, lapropiedad podra denominarse comportamiento electoral, pues tambin el no votar ha de concebirse comoun comportamiento posible en una situacin electoral concreta. A las dimensiones de una propiedad queposeen por lo menos dos valores (clases) se les llama tambin variables.

    e) Conceptos cuantitativos y cualitativos. Por ltimo mencionaremos la diferencia entre propiedadescuantitativas y cualitativas. En el primer caso, el valor especfico de la propiedad es una medida, grado o

    cantidad(25 aos de edad, elevada motivacin de rendimiento, intenso grado de integracin); en el segundo,una manera: estilo democrticode direccin, oficio manual y dependiente, sexo femenino, etc. Como msadelante (Cap. 2) se ver con detalle, los atributos o propiedades cualitativos permiten, no obstante, sucuantificacin. Una propiedad cualitativa, como una actitud, puede reducirse por ejemplo al grado implcitode positividad o negatividad frente al objeto, o, por aducir otro ejemplo, las profesiones pueden reducirse,segn su prestigio, a un orden cuantitativo. Con suficiente frecuencia la propiedad cualitativa puederepresentarse como un atributo cuantitativo pluridimensional mediante su divisin analtica en dimensionesparciales aisladas. El atributo profesin, a primera vista meramente cualitativo, podra subdividirse en lassiguientes dimensiones cuantitativas: grado de dependencia o independencia, grado de la formacinrequerida, proporcin de actividades manuales en oposicin a las intelectuales, etc. La diferenciacin entrepropiedades cuantitativas y cualitativas es, pues, provisional e inexacta.2A esta clase tambin perteneceran los llamados atributos de disposicin, entendiendo por disposicin la propiedad decomportarse, transformarse o, en trminos generales, reaccionar de una manera muy concreta bajo determinadascondiciones.

  • 8/12/2019 MIS Mayntz 1 Unidad 2

    7/19

    7

    f) Conceptos individuales y generales; conceptos histricos y universalidades sociales. Como todaciencia que quiera generalizar, tambin la ciencia social emplea conceptos a los que cabe asignar ms de unnico caso concreto. Estos conceptos generalesse pueden referir tanto a unidades sociales (clases de objetos)como a propiedades. Se pueden diferenciar por el grado de su generalidad. As, el grado de generalidad deconceptos como obrero o municipio es mayor que el de obrero especializado o aldea, en los que setrata sencillamente de clases parciales de los conceptos citados en primer trmino.

    A los conceptos que, por el contrario, hacen referencia a casos concretos e individuales, cuya

    existencia tiene una precisa determinacin espacial o temporal, se les llama conceptos individuales. Laciudad de Hamburgo, Csar o el NSDAP (Partido Nacional-Socialista) son casos concretos o individuoshistricos de esta clase, y sus denominaciones -frecuentemente nombres propios-, conceptos individuales.

    Los conceptos generales hacen siempre referencia, al menos potencialmente, a una pluralidad decasos. Mas no por ello son totalmente indefinibles temporal o espacialmente. El concepto general deemperador romano, por ejemplo, es perfectamente localizable en ambas dimensiones, esto es: hubo y haytodava momentos y lugares en los que no existi un emperador romano. De cara al futuro, no obstante, elnmero de los casos concretos que puedan caer bajo un concepto general permanece abierto.

    Por todo lo que se acaba de apuntar podra parecer como si los conceptos individuales fueranconceptos histricos, mientras que al comps de su aumento de generalidad los conceptos se hicieranahistricos. Sin embargo, esto slo es vlido con ciertas delimitaciones. En primer lugar, no todos losconceptos a la par que ms generales (a medida que aumenta la extensin de su significado) se van haciendosimultneamente ms ahistricos. Los conceptos de oro - metales preciosos - metales, que se diferencian porsu grado de generalidad, son, por ejemplo, igualmente ahistricos. Si se toma, por el contrario, la serie:dirigente sindical - dirigente de una organizacin - dirigente, se ve entonces que estos conceptos, a medidaque aumenta su generalidad, estn cada vez menos vinculados histricamente. Al aumentar la generalidaddesaparecen determinados condicionamientos histricos: dirigentes se dan tambin en sociedades que noconocen formas organizativas, y organizaciones tambin en aquellas otras donde falta el tipo partcipe deorganizacin que son los sindicatos. El que el aumento de generalidad comporte aumento de la ahistoricidaddepende, pues, de la naturaleza del objeto. En ningn caso, empero, existe una dicotoma absoluta entreconceptos histricos y ahistricos, sino una gradacin diferenciada en s misma.

    Los conceptos sociolgicos generales totalmente ahistricos -tambin llamados invarianciashistricas o universalidades- son mucho ms extraos de lo que a primera vista se pudiera pensar. Tampoco

    los conceptos de partido, organizacin, iglesia e incluso probablemente clase, familia, municipio o rol socialson, bajo ningn concepto, invariancias histricas. No est claro si el concepto de dominacin responde aesta clase. Los conceptos sociolgicos claramente ahistricos se refieren a fenmenos sociales de unanaturaleza tan fundamental, que sin ellos el objeto de la sociologa: sociedad y accin social, ya no seraimaginable. Ejemplos de esta clase podran ser los de interaccin, accin, sancin y, posiblemente, grupo,norma y conflicto.

    2. Definicin de conceptos

    a) Clases de definicin. Una definicin es la indicacin del contenido atribuido a un concepto, o sea,la enumeracin descriptiva del contenido figurativo caracterizado por una determinada palabra. La palabra,

    con ese contenido figurativo que en un principio est slo difusamente imaginado, constituye eldefiniendum,mientras que la enumeracin descriptiva de ese contenido es el definiens.Los conceptosutilizados en el definiens necesitan, a su vez, definicin, de manera que surgen cadenas definicionales.

    En el lenguaje corriente hay innumerables palabras que nos dan una idea de algo, que lasentendemos y podemos emplear sin dar lugar a mayores confusiones. Esto reside, entre otras razones, en lamanera en que se aprenden estos conceptos del lenguaje corriente: rara vez mediante definicin explcita yfrecuentemente por deduccin de su contexto o por formacin de asociaciones entre una palabra y el objetosealado con ella por otras personas. Ahora bien, a pesar de todo, el lenguaje corriente, que funcionamediante conceptos no definidos, es precisamente la fuente principal de conceptos cientfico-sociales. Paraque semejantes conceptos puedan dirigir la investigacin, comprobar sus tesis y transmitir sus resultados, esfrecuentemente necesario perfilar exactamente su contenido mediante una definicin explcita. Lacircunstancia de que slo en muy extraas ocasiones se cumpla esta exigencia no reduce para nada suimportancia. Una definicin explcita slo puede estar de ms ante conceptos que en el lenguaje corriente sonempleados con un acuerdo suficientemente amplio. Aparte de esto, tambin hacen falta definiciones cuando

  • 8/12/2019 MIS Mayntz 1 Unidad 2

    8/19

    8

    se introducen neologismos -creaciones conscientes de nuevos conceptos- o cuando se adoptan conceptos deidiomas extranjeros o de otros lenguajes especializados.

    Si, a efectos de su utilizacin cientfica, se han de definir conceptos ya utilizados en el lenguajecorriente, en un lenguaje tcnico o en una lengua extranjera, puede entonces recurrirse al procedimiento delanlisis semntico. En l se formula explcitamente y determina con precisin el contenido figurativohabitual, pudiendo tambin excluir elementos significativos comprendidos hasta el momento e incluir otrosnuevos. Por ejemplo, en el caso de una definicin sociolgica de municipio se puede prescindir de que

    bajo tal se alude en el lenguaje corriente, entre otras cosas, a una unidad administrativa. Por otra parte, sepuede aadir cierto criterio de integracin social de los grupos de poblacin que viven en comunidadespacial como un elemento de definicin nuevo, no necesariamente comprendido en la caracterizacin delconcepto por el lenguaje corriente.

    Si no se parte de un concepto ya existente cuyo significado se quiere tan slo precisar a travs de ladefinicin, sino que se busca una calificacin para un contenido figurativo que hasta ahora no haba tenidoninguna designacin lingstica, el procedimiento definitorio resulta entonces el inverso al anlisissemntico: en primer lugar se formula con precisin el definiens, y slo a continuacin se busca untrmino para su calificacin. El definiendum puede ser en este caso un nuevo vocablo; sin embargo, en laciencia social los autnticos neologismos se dan con relativa infrecuencia. Resulta ms habitual cubrirnuevos contenidos figurativos con trminos (o con una nueva combinacin de tales trminos) ya conocidosen otros contextos, como ocurre con los conceptos de personalidad social, status, grupo primario osector de roles. Si ya existe un concepto general del que el nuevo pueda considerarse subclase, entonces seacta segn el esquema clsico de procedimiento definitorio mediante la indicacin del genus proximum yla differentia specifica. As surgiran conceptos como, pongamos por caso, grupo primario y gruposecundario.

    b)Definiciones nominales y reales. Independientemente de su gnesis, pueden distinguirse dos tiposde definiciones: definiciones reales y definiciones nominales.

    Una definicin reales un enunciado sobre las propiedades estimadas como esenciales del objeto alque el definiendum se refiere. Las definiciones reales son, pues, afirmaciones sobre la naturaleza de unfenmeno. En cuanto tales exigen validez emprica y pueden ser falsas, en la medida en que nuestras ideas entorno al objeto resulten equivocadas. En semejantes definiciones se supone siempre que existen ya de

    antemano el concepto a definir y su contenido figurativo establecido con relacin a un objeto, esto es: que eldefiniendum posee un significado propio, independiente del definiens. Una definicin real tpica sera,por ejemplo: un partido poltico (entindase: aquel objeto conocido al que calificamos como partidopoltico) es una organizacin con estructura democrtica interna que busca en una campaa electoral laparticipacin en el gobierno. En cuanto veamos que algunas de las organizaciones que nos son conocidascomo partidos polticos no revelan ningunaestructura democrtica interna, la definicin resulta ser falsa, yhemos de intentar dar con unos atributos que de hecho los ostenten todaslas organizaciones calificadas departidos polticos.

    Ahora bien: el contenido figurativo perteneciente a un concepto habitual pero indefinido es por logeneral extremadamente complejo y con frecuencia no est ni siquiera firmemente delimitado. De estecontenido figurativo slo una porcin accede finalmente a la definicin real (como fcilmente se puedeapreciar en el ejemplo citado del concepto de partido poltico). El concepto quiere decir, pues, ms de lo

    que su definicin acierta a expresar realmente, y la definicin es, por lo tanto, incompleta o parcial. Cabeentonces ampliarla mediante la inclusin de ms atributos, e ir completndola al adquirir nuevas experienciassobre su objeto.

    Pero como lo que de un contenido figurativo complejo se incluya explcitamente en la definicin realde un concepto depende, entre otras cosas, del contexto en que se emplea ste, es tambin absolutamenteposible definir de diversas maneras un mismo concepto, siempre que los elementos de las diversasdefiniciones pertenezcan por igual al complejo figurativo conceptual. Esto puede comprenderse fcilmente sise compara la manera de definir con pleno sentido el concepto de partido poltico en el contexto de unadiscusin jurdica, politicolgica, histrica o sociolgica.

    Al contrario de la definicin real, la definicin nominalestablece exclusivamente el significado queen adelante ha de corresponder a un determinado trmino -el definiendum-, esto es: la palabra con que en losucesivo designaremos a un objeto que tiene las propiedades indicadas en el definiens. La definicin nominal

    de partido poltico podra ser la siguiente: se llamar partido poltico a toda organizacindemocrticamente estructurada que acte en la campaa electoral en busca de la participacin en el gobierno.Aqu se establece una convencin lingstica, sin hacerse ninguna afirmacin sustantiva. As, pues, la

  • 8/12/2019 MIS Mayntz 1 Unidad 2

    9/19

  • 8/12/2019 MIS Mayntz 1 Unidad 2

    10/19

    10

    los elementos del definienscon relacin a la totalidad del contenido figurativo del definiendum, y si stos hansido adecuadamente escogidos a la vista del contexto en el que el concepto ha de ser empleado.

    En la definicin misma hay que observar todava algunas sencillas reglas:1) La definicin no debe ser circular, esto es: ha de ser posible definir el definiens, sin recurrir a su

    vez al definiendum(por ejemplo, no se ha de definir entendimiento = capacidad de pensar, y pensar =actividad de entendimiento).

    2) A ser posible, la definicin no ha de ser formulada negativamente.

    3) Los conceptos empleados en el definiens han de poseer, a ser posible, un significado con unautilizacin precisa y unitaria.

    3. Operacionalizacin de conceptos

    a) La definicin operacional. Para la investigacin emprica no es suficiente definir explcitamentelos conceptos centrales en cuestin, sino que por encima de ello han de impartirse indicaciones precisas paralas operaciones de la investigacin, con ayuda de las cuales se pueda decidir si se est o no ante un fenmenode los designados por el correspondiente concepto (o, en su caso, ante qu valor de la dimensin de lapropiedad propuesta). Supongamos que se ha de realizar una investigacin sobre satisfaccin laboral, que

    viene definida como la satisfaccin relativa de un trabajador con su actividad profesional y con lascondiciones en que la lleva a cabo. Esto no dice an al investigador en qu momento exacto puede constataren un trabajador, pongamos por caso, elevada satisfaccin laboral. Para posibilitarlo podra establecerseque se considera como tal cuando un trabajador respondiera a la. pregunta: Se encuentra usted con sutrabajo en la fbrica muy satisfecho, satisfecho en alguna manera, o insatisfecho?, con muy satisfecho,y/o cuando ste indicara que no desempeara otra actividad profesional ms gustosamente que la actual, y/o,si con relacin a una pregunta en ese sentido, calificara sus condiciones de trabajo como muy buenas. Estadeterminacin de operaciones de investigacin que han de permitir decidir sobre la presencia de unfenmeno conceptualmente formulado se denomina definicin operacional (a veces, tambin, definicininstrumental). La definicin operacional no es, pues, una posibilidad de definicin ms, junto a lasdefiniciones reales y nominales, sino un proceso de conversin en tcnicas o, en su caso, operaciones,necesario en la investigacin para todo concepto, sin importar que est definido nominal o realmente.

    La necesidad de una definicin operacional de los conceptos que se emplean en la investigacin noes idntica a la otra mencionada anteriormente (vid. pg. 16) de que los conceptos utilizados en lainvestigacin social deban poseer una referencia emprica; pero la definibilidad operacional de los conceptossupone por principio una referencia emprica. Ahora bien, a pesar de todo, la referencia emprica de losconceptos es, como tambin ya se ha mencionado, de muy diversa naturaleza: ms o menos directa o, por elcontrario, indirecta. Aclaremos ahora esto en relacin con la definicin operacional.

    La referencia emprica de un concepto es directa si el fenmeno aludido por l puede ser observadode un modo inmediato. Unidades sociales como una persona, una familia o una clase de una escuela, sucesoscomo un traslado, un homicidio o un accidente de coche, y propiedades como el sexo de una persona, eltamao de un grupo as como muchas formas de comportamiento abierto (verbal y no verbal) permiten supercepcin inmediata. Esto no quiere decir que podamos prescindir aqu de una definicin operacional.Cierto que en tales fenmenos la definicin explcita es a veces ya cuasi-operacional desde el momento en

    que de ella resulta cmo podra o debera procederse en la determinacin. Pero es precisamente la definicinoperacional la que explicita el proceso de observacin. As se puede, por ejemplo, definir el tamao de ungrupo como el nmero de sus miembros. Esto remite ya, sin ninguna ambivalencia, a la operacin de contar;sin embargo, la indicacin est slo implcitamente contenida en la definicin. La definicin operacionaldebera indicar exactamente qu, cundo y cmo se ha de contar: el investigador puede contar los miembrosde un grupo cuando stos estn todos reunidos, puede fiarse de la informacin de un miembro del grupo ocontarlos incluso por los nombres que figuran en una lista de miembros, etc.

    Ahora bien, puede suceder que no todos los miembros de un grupo estn presentes mientras elinvestigador los cuenta, sin saberlo, o que la lista de miembros comprenda an algunos miembros que ya handejado de serlo. As, pues, tampoco en fenmenos que en principio pueden ser experimentados directamente,la aplicacin de las reglas de la observacin de la definicin operacional garantiza absolutamente que sedetermine con exactitud lo que con el concepto se piensa. Por lo dems, este problema se presenta con todasu agudeza en el caso de fenmenos que slo pueden ser aprehendidos indirectamente.

    Ciertamente, la investigacin social maneja a menudo conceptos que slo poseen una referenciaemprica indirecta. Muchas unidades sociales -como, por ejemplo, un grupo de inters o una clase social- no

  • 8/12/2019 MIS Mayntz 1 Unidad 2

    11/19

    11

    pueden ser aprehendidas de modo inmediato. Lo mismo ocurre con innumerables atributos de lapersonalidad, especialmente con disposiciones de comportamiento y actitudes. Tampoco las normas, losvalores ni las creencias pueden ser inmediatamente percibidos, e igual ocurre con un atributo colectivo comola integracin o la cohesin o tambin con la estructura de poder de una formacin social. Cuando sereflexiona sobre las definiciones habituales de esos conceptos, se nota rpidamente que, por lo general, deellas no se deduce cmo se puede demostrar empricamente la presencia de dichos fenmenos. Sin embargo,si se los quiere introducir de lleno en la formulacin de temas empricos de investigacin, es preciso hacerlos

    de alguna manera concebibles.Intentemos aclarar, mediante ejemplos, los problemas que aqu se plantean. Primeramente, en el caso

    de fenmenos no directamente perceptibles debera reflexionarse a travs de qu va se podra deducir supresencia recurriendo a fenmenos perceptibles. Tomemos el concepto de la integracin (de un grupo, porejemplo). Cabra definirla como un estado de cooperacin consciente y armnica. En qu hechosperceptibles se podra reconocer la presencia de un estado semejante? Se podra averiguar en qu medida losmiembros del grupo participan en un proceso de coperacin sobre la base de la divisin del trabajo buscandoobjetivos comunes, la frecuencia con que dentro de un cierto lapso de tiempo se observan relaciones hostilesen la interaccin entre los miembros, cul es la proporcin de aquellos miembros que proclaman supertenencia al grupo y que slo lo abandonaran a disgusto. Estos hechos nos podran indicar la presencia (yel grado) de la integracin. Son indicadoresde los fenmenos en cuestin no inmediatamente aprehensibles.

    Con la mera indicacin de atributos fundamentalmente aprehensibles, que han de valer comoindicadores de un fenmeno slo indirectamente aprehensible, an no hemos alcanzado, sin embargo, unadefinicin operacional. Para ello se necesita operacionalizar los atributos particulares, es decir, entre otrascosas indicar cundo se ha de hablar de hostilidad en la interaccin, cmo -por medio de qu pregunta, porejemplo- se ha de establecer si un miembro del grupo afirma su pertenencia a ste y si lo abandonara congusto o de mala gana. Segn ello, la definicin operacional en este y otros casos semejantes consiste en laindicacin de operaciones de investigacin con ayuda de las cuales se pueda decidir acerca de la presencia yla intensidad de aquellos hechos que permitirn la deduccin de la presencia de los fenmenosconceptualmente caracterizados. De modo semejante pueden buscarse tambin indicadores perceptibles paraotros conceptos con referencia emprica indirecta y convertir aqullos a continuacin en operaciones de test ode investigacin. La presencia de una relacin de dominacin, pongamos por caso, puede aprehendersemediante la observacin de que determinadas personas en determinadas situaciones obedecen regularmente

    las rdenes de otra persona, o el atributo de inteligencia por medio de las reacciones a un test al efecto. Enestos casos, el fenmeno que se quiere expresarcon el correspondiente concepto terico nunca es idntico alo que en ltimo trmino hacemos valer como su indicador. La reaccin a un test de inteligencia, porejemplo, es tan slo una manifestacin de inteligencia, pero no sta misma.

    La cuestin de si un dato concreto y observable puede ser acaso empleado como indicador de unfenmeno no perceptible de modo directo si indica de hecho su presencia, esto es: si es vlido vienedeterminada por presupuestos tericos cuya correccin slo puede comprobarse con dificultad. Estassuposiciones podran ser falsas y con ello no vlidos los indicadores, esto es: indicar stos algo distinto alfenmeno que se quiere expresar. Se supone, por ejemplo, que una actitud se patentiza en manifestacionesverbales, y sin embargo, puede ser que las respectivas manifestaciones se produzcan en virtud de miedo oconformidad sin que presupongan una actitud del mismo sentido. De manera similar puede suceder tambinque la reaccin de una persona a un determinado test de inteligencia mida su prctica en hacer test o su

    facilidad de expresin ms bien que su inteligencia, o que la infrecuencia con que los miembros de un grupomuestran enemistad mutua no indique buena integracin sino que se haya de atribuir al hecho, ignorado porel investigador, de que en ese grupo la enemistad manifiesta est bajo sancin. De estos problemas nosocupamos con ms detalle en el captulo siguiente. La discutible validez de los hechos establecidos comoindicadores del fenmeno que se quiere expresar no permite extraer conclusiones seguras, sino sloconclusiones ms o menos probables sobre su presencia.. A esto se aade que los indicadores elegidos encada caso son selectivos e incompletos. La serie de los indicadores mencionados para el concepto deintegracin podra, por ejemplo, ser ampliada, sin que ni siquiera se pueda decir en qu punto -porreferencia a la definicin terica- estara completa.

    b)Relacin entre concepto y definicin operacional. Con respecto a la relacin entre un concepto ysu definicin operacional hay que tener en cuenta que ambos pueden ser distintos en su extensin y en su

    contenido semntico. La extensin de una definicin operacional, esto es: todo lo que puede averiguarsemediante la puesta en prctica de la correspondiente operacin, puede ser ms reducida que la del concepto.En conceptos con referencia emprica indirecta esta reduccin se produce en dos planos: en primer trmino, a

  • 8/12/2019 MIS Mayntz 1 Unidad 2

    12/19

    12

    travs de la eleccin selectiva de los indicadores, y, adems, mediante su operacionalizacin. Si se escoge,por ejemplo, como nico indicador de la integracin de un grupo la ausencia de enemistad manifiesta en lainteraccin de sus miembros, ya se ha producido la primera reduccin de la extensin del significado. Y si acontinuacin se operacionaliza ese indicador de manera que slo las agresiones fsicas -pero no lasexpresiones injuriosas ni la denegacin de una ayuda solicitada- son valoradas como enemistad manifiesta, laextensin del significado se reduce todava ms. En conceptos con referencia emprica directa la reduccinexperimentada a travs de la definicin operacional es considerablemente ms pequea, aunque tambin aqu

    se presenta este problema. Fenmenos como los accidentes de trfico o los nacimientos son, por principio,directamente aprehensibles; sin embargo, otra cuestin es la de si todos los casos que se dan en un perodo detiempo y en un lugar determinados quedan cubiertos de hecho por la forma en que esos sucesos han deregistrarse conforme a lo dispuesto en la definicin operacional.

    Los casos ms difciles, y quiz tambin los ms frecuentes, son aquellos en los que concepto ydefinicin operacional se superponen en su extensin significativa, esto es: la definicin operacional cubre alconcepto slo en unos aspectos, rebasndole en otros. La pregunta: Cambiara usted gustosamente deempleo?, tomada como operacionalizacin de sastisfaccin laboral puede servir aqu de ejemplo, as comola definicin operacional de clase social elevada como todas las personas que, segn los datos deHacienda, tienen unos ingresos mensuales por encima de los 5.000 marcos.

    Por lo dems, la necesidad de operacionalizacin vale tanto para conceptos definidos realmentecomo para los definidos nominalmente. Sin embargo, a causa de la precisa indicacin de su extensinsignificativa, la operacionalizacin de definiciones nominales, especialmente si fueron establecidas ya convistas a una investigacin, es ms fcil que la de definiciones reales. Tambin puede darse el caso de que unadefinicin nominal se halle formulada desde un principio operacionalmente. En este caso, el definiendumnoexpresa de hecho ms que el resultado de la operacin de investigacin indicada: el concepto y laoperacionalizacin coinciden por completo. Un ejemplo de esto sera la definicin de capacidad derelacionarse como el nmero de las elecciones realizadas por un individuo en un test sociomtrico.

    La coincidencia total de concepto y definicin operacional es, pues, un caso excepcional, que ademsslo puede darse en conceptos definidos nominalmente. A pesar de todo, este caso excepcional fue erigido enmxima por el operacionalismo, hoy ya -sobre todo en lo que atae a las ciencias sociales- apenasrepresentado. Conforme a esta concepcin, que tiene su origen en el fsico Bridgman, un concepto nosignifica otra cosa que la serie de operaciones correspondientes. Pero incluso los cientficos sociales que

    rechazan el operacionalismo como doctrina de la formacin de conceptos pueden sucumbir a veces a l sinpretenderlo. Precisamente en conceptos que hagan referencia a hechos muy complejos, muy abstractos o noaprehensibles directamente, la definicin operacional puede conducir veladamente a una equiparacin tcitade los fenmenos aludidos con lo realmente medido. As, en ms de una ocasin ha ocurrido que uninvestigador social, que mediante una escala de status pluridimensional ha medido el status social de unaserie de individuos y seguidamente agrupado a stos en estratos segn el status medido, haya acabadoconsiderando los status y los estratos sociales como fenmenos sociales que existen tal y como l los hamedido. En casos como ste, el peligro reside en que el investigador, al interpretar sus resultados y sacarconclusiones, vuelve a argumentar en el plano de los conceptos mismos y no de sus operacionalizaciones.Las interpretaciones y conclusiones se vuelven, pues, tan cuestionables como lo es la relacin existente entrela operacionalizacin (y con ella, lo medido de hecho) y el fenmeno realmente aludido por el concepto.

    4. Problemas de validez y fiabilidad

    Se ha tratado ya de la validez en el apartado anterior, al hablar de la operacionalizacin. Unadefinicin operacional es vlida siempre que, cumpliendo las operaciones de medida indicadas en ella, secontempla todo aquello a lo que con su contenido significativo remite el concepto. Cuando el concepto no serefiere a un fenmeno directamente aprehensible, el problema de la validez se plantea en dos rdenes: poruna parte, la cuestin de si los datos observables utilizados en la definicin operacional como indicadores delfenmeno que se quiere expresar indican tambin de hecho su presencia, esto es: son vlidos comoindicadores. De otra parte, cabe preguntarse por la validez de su operacionalizacin en el sentido arribaexpuesto.

    En lneas generales, ya se dijo en el apartado anterior de qu depende la validez de indicadores ydefiniciones operacionales. La cuestin de la validez se plantea repetidamente y de modo especfico paracada instrumento de la investigacin, para todo mtodo de obtencin de datos, y volveremos a examinarla enlos siguientes captulos; en ellos se describen tambin posibles tcnicas de comprobacin de la validez. De la

  • 8/12/2019 MIS Mayntz 1 Unidad 2

    13/19

  • 8/12/2019 MIS Mayntz 1 Unidad 2

    14/19

    14

    Para los socilogos que consideran su disciplina como una ciencia emprica, el objetivo lo integra ladescripcin y explicacin de fenmenos sociales. La teora a la que se aspira es un sistema (deductivo o,incluso, construido absolutamente por axiomas) de enunciados empricamente contrastables. Esto nosignifica que la teora comprenda slo las generalizaciones empricas obtenidas hasta el momento. Tambinuna teora cientfico-experimental se eleva por encima de lo ya demostrado en la medida en que: 1) puedecontener axiomas, esto es: principios no deducibles en el marco de esa teora; 2) reclama para sus postuladosun mbito de validez que va ms all de las experiencias hasta ahora realizadas, y 3) puede contener tambin

    principios para los que no se dispone todava de constatacin emprica o, en su caso, que tampoco en elfuturo podrn ser comprobados directa, sino slo indirectamente, por medio de hiptesis que se puedandeducir de ellos. Sin embargo, los principios de la teora han de ser, como norma general, comprobablesempricamente por va directa o indirecta, esto es: han de ser empricamente demostrables por el criterio decierto o falso. De la determinacin empricocientfica del objetivo y de la correspondiente manera deentender la teora resulta consecuentemente para la investigacin emprica una posicin central en el proceso.epistemolgico. Su funcin primaria es la comprobacin de hiptesis, y sin embargo sus servicios no sereducen a esto. Mediante estudios explorativos (descriptivos o de diagnstico provisional) estimula laconstruccin de hiptesis que posteriormente han de comprobarse en condiciones controladas. Resultadosinesperados e inexplicables en el marco de la teora en un momento dado mueven a la ampliacin,diferenciacin y modificacin del sistema terico de enunciados o, en su caso, de conceptos. Lainvestigacin emprica, y especialmente las tcnicas de investigacin ms desarrolladas, pueden tambininfluenciar las lneas centrales del desarrollo, mientras que, por el contrario, la inaccesibilidad dedeterminados fenmenos a la investigacin emprica impide su dominio por la teora.

    De las hiptesis cientfico-tericas fundamentales del enfoque dialctico-crtico resulta unadefinicin distinta de los objetivos: no slo la descripcin y la explicacin, sino tambin el enjuiciamientocrtico de los fenmenos sociales. La crtica a la realidad como objetivo cientfico se deriva aqu del hecho deque el hombre como sujeto volitivo ha producido por s mismo el objeto de la sociologa, la realidad social,movido precisamente por valores y necesidades. A partir de la naturaleza humana, de las posibilidades (onecesidades) histricas de desarrollo de la especie y de las correspondientes intenciones de los hombres,pueden deducirse criterios para una crtica vinculante, esto es: necesaria, y no puramente decisionista ysubjetiva. La teora crtica comprende, pues, no slo enunciados constatativos y explicativos, sino tambinjuicios crticos. Trascienden la experiencia4en la medida en que no se refieren tan slo a lo que existe, sino

    tambin, a un mismo tiempo, a lo que no existe y debera existir. A semejantes enunciados no se les puedeaplicar el criterio de la contrastabilidad emprica. Por la misma razn, la funcin de la investigacin empricaes menos importante para un enfoque as comprendido que para el estrictamente emprico experimental.Menos importante no significa, sin embargo, irrelevante o cosa parecida, pues los juicios crticos serefieren a fenmenos sociales que en cuanto tales han de ser primero empricamente establecidos yexplicados.

    b) Las fases del proceso de investigacin. Al reflexionar detenidamente sobre el transcurso de unproceso de investigacin pueden distinguirse aproximadamente las siguientes fases fundamentales:

    1) Preparacin terica: preformacin conceptual del campo de los objetos y formulacin de losproblemas de la investigacin.

    2) Elaboracin del plan y de los instrumentos de la investigacin: diseo de la investigacin, de los

    instrumentos y tcnicas de evaluacin, con inclusin de la operacionalizacin de los conceptos centrales,determinacin de la muestra, construccin de instrumentos (por ejemplo, escalas, ndices y cuestionarios).

    3) Ejecucin: reunin del material.4) Evaluacin: ordenacin y anlisis de los datos, intento de respuesta de los interrogantes de la

    investigacin.5) Conclusiones tericas: establecimiento del mbito de validez de los enunciados obtenidos, en su

    caso generalizacin, indicacin de la relacin con la teora existente.Naturalmente, en la prctica del trabajo de investigacin sucede que en fases avanzadas se retrocede

    nuevamente a alguna de las anteriores, modificndola o completndola de una u otra manera; sin embargo,esto es algo a lo que aqu no hemos de referirnos. Lo que en este momento interesa destacar es el hecho devol. 16 (4),1964 (J. Habermas, Gegen einen positivistisch halbierten Rationalismus). Cfr. tambin J. Habermas,

    Analvtische Wissenschaftstheorie und Dialektik, enZeugnisse Festschrift fr Th. W. Adorno, ed. por M. Horkheimer,Francfort, 1963, as como los trabajos de K. R. Popper indicados en la bibliografa del final del captulo.4As se presenta al menos desde una posicin cientfico-experimental; de acuerdo con el especial concepto deexperiencia de la tora dialctico-crtica no podra hablarse aqu tan directamente de trascender.

  • 8/12/2019 MIS Mayntz 1 Unidad 2

    15/19

    15

    que al comienzo de toda investigacin han de figurar la preformacin conceptual del campo de objetos y laformulacin de los problemas a investigar. Sin duda alguna no es suficiente una buena preparacin tericapara llegar a resultados relevantes. El potencial epistemolgico de una cuestin significativa puede sermalogrado por deficiencias en algunas de las fases posteriores del proceso de investigacin. Pero lapreparacin terica es conditio sine qua non, que jalona el mbito mximo de los conocimientos que sepueden obtener. Naturalmente, no se descarta la posibilidad de serendipity, de la aparicin sbita derespuestas que no se buscaban. El investigador de vala se mantendr siempre abierto a esta posibilidad, pero

    no confiar en que el mejor fruto de su trabajo le venga como cado del cielo, como un accidente imprevisto.

    c)La gnesis de los problemas de investigacin. Cuando aqu se habla de problemas (o cuestiones dela investigacin) no se han de tomar las palabras tan al pie de la letra que pareciera tratarse slo de preguntase hiptesis aisladas; tambin puede tratarse de complejos modelos de contextos mutuamente entrelazados yque han de comprobarse.

    Ahora bien, existen reglas de cmo llegar a planteamientos significativos? La respuesta depende delpunto de partida metodolgico adoptado. Para la teora analtica de la ciencia el planteamiento esfundamentalmente arbitrario, esto es: no se lo prescribe automticamente el objeto mismo al investigador,sino que ste se ve libre de toda determinacin, y las preguntas son referidas desde fuera al objeto encuestin. Ante semejante veleidad de planteamiento, el mismo est determinado en la prctica por el intersdel investigador o, en su caso, del promotor de la investigacin. Este inters puede ser despertado porlagunas o puntos discutibles en la teora existente o por la percepcin de la problemtica social. En el primercaso, el investigador podra decidirse por comprobar lo fundado de los enunciados de Georg Simmel sobrelos grupos compuestos por tres personas o por estudiar las condiciones bajo las que una legitimidad legal, enel sentido weberiano, a la que se pretenden acoger los dominadores, es aceptada de hecho por los dominadosy convertida en base de su obediencia.

    Ejemplos de temas de investigacin que puedan venir determinados por la percepcin de problemassociales los hay en nmero muy abundante: la desigualdad de oportunidades de educacin, la discriminacinracial, los conflictos de roles de los asistentes sociales, las tendencias oligrgicas en asociaciones voluntarias,el mal ambiente de trabajo, la aparicin de movimientos radicales de derecha, la falta de eficiencia de lasorganizaciones burocrticas, la delincuencia juvenil... En todos estos casos es patente que se presenta unproblema en el sentido estricto de situacin precaria o deteriorada. Muy clara es, en cada caso, una actitud

    valorativa en virtud de la que esos fenmenos sociales se convierten en problemas. Segn que lainvestigacin se concentre en la naturaleza y etiologa o bien en la determinacin de las posibilidades desolucin de un problema, aparece ms o menos marcada la intencionalidad prctica de la investigacin.

    El carcter problemtico de un fenmeno social que se convierte en objeto de investigacin no tienepor qu ser siempre tan manifiesto. La existencia de formas de personalidad social tpicas de un determinadogrupo, el proceso de transformacin de las lites, la diferenciacin espontnea de roles en pequeos gruposencargados de la solucin de problemas, el surgimiento de normas grupales o la transformacin de lasfunciones de la familia pueden considerarse temas de investigacin basados en un inters epistemolgicorelativamente ajeno a la praxis referida a situaciones precarias o deterioradas y experimentadas como talesdesde determinadas perspectivas valorativas por grandes o pequeos grupos en la sociedad. A este respectohay que hacer tres observaciones.

    En primer lugar, en problemas de investigacin de esta clase la relacin con la teora ya existente

    desempea habitualmente un papel mayor que en aquellas cuestiones derivadas de la percepcin directa deproblemas sociales en sentido estricto. En segundo lugar, no se puede negar la existencia de una curiosidadcuasi-abstracta cuyo objeto es descubrir en definitiva lo que sostiene al mundo; en nuestro caso, la esencia ynaturaleza del proceso del ser y del desarrollo sociales. En tercer lugar, se trata aqu, despus de todo,tambin de un problema social determinado por un inters ltimo en el dominio de la realidad social,primeramente de modo cognoscitivo, pero creando con ello las premisas para un comportamiento racional ycon sentido. La referencia prctica quiz sea indirecta, pero puede reconstruirse en algunas fases intermediasde la argumentacin terica. El no conseguirlo puede ser un indicio de que la cuestin era trivial y elproblema abstracto, slo aparencial: un peligro que es real en este tipo de cuestiones. Lo mismo que con lareferencia prctica puede ocurrir tambin con la actitud valorativa sobre esta clase de problemas: el punto devista valorativo que condiciona el inters puede ser menos claro que en la definicin de problemas socialesen sentido estricto y escaparse con ms facilidad a la reflexin crtica, pero contina estando presente,

    aunque sea, a la vez, pasiva e involuntariamente, porque cuestiones sin ninguna referencia valorativa nopueden plantearse en absoluto.

  • 8/12/2019 MIS Mayntz 1 Unidad 2

    16/19

    16

    El punto clave de la posicin que se acaba de esbozar es el de que el hallazgo de problemas deinvestigacin relevantes y significativos es un servicio particular que ha de prestar el investigador (o suempleador). Por ello la relevancia puede malograrse con facilidad, mxime cuando el criterio por el que se ladetermina no viene dado ya por el objeto mismo. La concepcin dialctico-crtica de la ciencia, por elcontrario, sostiene que los planteamientos relevantes vienen dados por el objeto mismo y que no se pueden,pues, establecer a discrecin. Esto es coherente, por una parte, con el objetivo atribuido al proceso delconocimiento cientfico, a saber: la crtica de la sociedad, y, de otra parte, con la idea de que el criterio de

    una crtica semejante -la concepcin de lo que debe ser- viene dado previa y objetivamente en la realidadsocial. Entindase como se quiera el contenido de ese criterio -ya sea como finalidad de un proceso histricoque discurre conforme a ciertas regularidades, como realizacin de la verdadera naturaleza del hombre ocomo aquello que un fenmeno social (por ejemplo, un partido democrtico) pretende ser realmente-, locierto es que est apartado en cualquier caso de la decisin subjetiva del investigador. Con ello tiene ste unpolo de referencia firme, aunque a veces manifiestamente difcil de concretar, y simultneamente una reglametdica general para el hallazgo de cuestiones de investigacin relevantes: se ha de preguntar por ladiferencia entre el ser y el deber ser sociales, la determinacin (histrico- causal) de la discrepancia, y lasposibilidades de transformar lo que existe en la direccin de lo que debera existir. Por lo dems, con laaplicacin de dicha regla metdica se llega en muchos casos a las mismas cuestiones particulares para lainvestigacin emprica que se podran formular por los representantes de la teora cientfica y analtica; ladiferencia radica sobre todo en la fundamentacin de la relevancia de la cuestin, as como en su localizacinen la teora y su puesto en el proceso epistemolgico en su totalidad.

    d) Investigacin descriptiva y verificativa.Hasta aqu se ha venido hablando de la obtencin y larelevancia de los problemas de la investigacin. Dirijamos nuestra atencin ahora hacia su forma, ycomencemos con una sencilla distincin de dos tipos de cuestiones: aquellas que preguntan por la naturalezade un fenmeno social y aquellas otras que lo hacen por las relaciones existentes entre diversos fenmenossociales. A las investigaciones que se guan por cuestiones del primer tipo se las denomina descriptivas,mientras que las que son conducidas por cuestiones de la segunda clase reciben la denominacin deverificativas. El resultado de la investigacin no necesita, por lo dems, ser en s mismo el fin ltimo de lainvestigacin. Esto ha de retenerse especialmente en atencin a la circunstancia de que los enunciadoscrticos a los que aspira una sociologa dialctico-crtica no se dejan alojar en una sencilla clasificacin de

    descripcin y certificacin. Por el contrario, el trabajo de investigacin precedente -con frecuencia de manerainevitable- a estos enunciados crticos s puede integrarse en dichas categoras.El resultado de la investigacin descriptiva es la descripcin y clasificacin de fenmenos sociales

    (incluido el establecimiento de las distribuciones de frecuencia). Ejemplos de esta clase de cuestionespodran ser: Qu formas de familia se dan hoy en la Repblica Federal de Alemania y con qu frecuenciaaparece cada una de ellas? Cul es la satisfaccin de los trabajadores en cadena? Qu valores y normascaracterizan la subcultura de los presidiarios?

    Por el contrario, las cuestiones de la investigacin verificativa se refieren a relaciones como, porejemplo: Cmo influye el salario en la satisfaccin laboral? Disminuye o eleva la descentralizacin de lascompetencias decisorias la capacidad productiva de una fbrica? Son mayores las posibilidades de unaconstitucin democrtica estable en una sociedad si sta posee una amplia clase media? Naturalmente, lasrelaciones pueden ser tambin ms complejas; por ejemplo, la cuestin ltimamente mencionada puede

    abarcar tambin la repercusin de un nivel educativo medio y un nivel de vida en aumento sobre laestabilidad de una democracia; adems, podra preguntarse por la significacin relativa de los diferentesfactores. Las cuestiones que se acaban de mencionar pueden formularse tambin de otra manera, a saber: envez de como pregunta, como afirmacin sobre la naturaleza (esperada, sospechada) de las relaciones a lasque se hace referencia. De preguntas se convierten as en hiptesis. A mayor salario, mayor satisfaccin enel trabajo sera, por ejemplo, una hiptesis sencilla sobre las relaciones a las que se haca referencia en laprimera cuestin. El resultado de la investigacin es entonces o constatacin (verificacin)5 o rechazo(falsacin) de la hiptesis (en determinadas circunstancias, una combinacin de ambas cosas: por ejemplo,cuando las relaciones esperadas se dan realmente, aunque con algunas condiciones adicionales). Lasrelaciones establecidas permiten entonces explicar o predecir fenmenos individuales: por ejemplo, lasatisfaccin laboral relativa de un determinado grupo de trabajadores o la labilidad de la constitucin5Segn la concepcin de la moderna teora analtica de la ciencia no es posible, en sentido estricto, una verificacindefinitiva de las hiptesis, sino slo su confirmacin provisional; la palabra es empleada aqu con esa limitacinimplcita. Vid. al respecto K. R. Popper,Die Logik der Forschung, Tubinga 1966.

  • 8/12/2019 MIS Mayntz 1 Unidad 2

    17/19

    17

    democrtica en una sociedad concreta -y ello, al menos en la medida en que los factores indicados en lahiptesis desempean en estos casos algn papel.

    En la contraposicin entre investigacin descriptiva y verificativa suele concederse una mayorimportancia a la segunda. La mera descripcin no satisface ciertamente ni las exigencias de una ciencia queapunta a la explicacin ni las de una teora crtica. Sin embargo, la descripcin es con frecuencia, si nosiempre, un elemento indispensable de los procesos de investigacin que tienen como fin enunciadosexplicativos y adems posiblemente crticos. La contraposicin extrema entre investigacin descriptiva y

    verificativa es, por lo dems, una mera simplificacin. Primeramente, no ha de tomarse la distincin como sifuera disyuntiva: o una cosa o la otra. Un proyecto de investigacin raras veces tiene como fundamentocuestiones slo de una clase o de la otra. En segundo lugar, hay formas intermedias y marginales deinvestigacin adems de los dos tipos extremos. As, estudios explorativos, que sirven a la formulacin dehiptesis, estudios de diagnstico, que pretenden explicar casos concretos sobre la base de las hiptesis yaverificadas, y, en ltimo trmino, proyectos de investigacin que tienen la sola finalidad del desarrollo y lavalidacin de sus instrumentos. Todos estos fines pueden ser conseguidos consecutiva y adyacentemente enel caso de una investigacin ambiciosa.

    Si la investigacin descriptiva se diferencia de la verificativa por la forma del planteamiento de lascuestiones y el resultado a que aspira, de ello se derivan tambin diferencias relativas a las operacionesrelevantes de la investigacin. Todos los procedimientos experimentales y las operaciones cuasi-experimentales sirven a la investigacin verificativa. Lo mismo reza para la evaluacin: la investigacinverificativa trabajar siempre con tablas pluridimensionales (en la medida en que la evaluacin de datos sesirva de tablas). Las tcnicas de la recoleccin de datos, por el contrario, son igualmente relevantes paraambos tipos de investigacin, y de la misma manera es vlida para ambos la exigencia de la validez y lafiabilidad de los instrumentos empleados.

    e) Hiptesis-gua de la investigacin. Es aconsejable emplear la denominacin de hiptesis en unsentido relativamente estricto y especfico. En el apartado precedente se ha observado que la afirmacin deque, por ejemplo, el 48 por 100 de los trabajadores en la Repblica Federal de Alemania no estn satisfechosen su trabajo no es ninguna hiptesis, porque aqu se dice exclusivamente que una determinada clase deobjetos (trabajadores en la Repblica Federal de Alemania) est caracterizada por un determinado atributo.La suposicin de que entre los trabajadores alemanes la satisfaccin laboral crece con el aumento del salario

    constata, por el contrario, una relacin entre dos variablesy es, por ello, una hiptesis. Naturalmente queuna hiptesis puede suponer una relacin entre ms de dos variables; por ejemplo, entre cuanta del salario,tiempo de trabajo y satisfaccin laboral. En estos casos se designa a una variable que en un contexto dadopasa por ser el factor condicionante o causal como variable independiente, mientras que las variables que setransforman en dependencia de sta son llamadas variables dependientes.

    Las hiptesis formuladas expresamente a efectos de la investigacin han de satisfacer an otroscriterios. Sobre todo, una hiptesis-gua de la investigacin ha de ser empricamente contrastable, esto es: lasvariables en ella mencionadas han de ser -mediante su correspondiente operacionalizacin- empricamenteaprehensibles y mensurables. Adems, en las relaciones afirmadas no ha de tratarse de un nexo nico ycausal, sino uno que se presenta regularmente. Regularmente no quiere decir aqu bajo cualesquieracircunstancias. Es de todo punto posible que las relaciones supuestas slo aparezcan bajo determinadascircunstancias, pero, eso s, regularmente. Estas condiciones concurrentes pueden ser tambin indicadas

    juntamente con la hiptesis; comprobar su repercusin sobre las relaciones sostenidas puede figurar tambinentre los fines de la investigacin. Si es de suponer que unas relaciones concretas slo han de producirse bajounas condiciones determinadas, sin embargo desconocidas y, por ello, no especificables, la hiptesiscomprende entonces -se diga expresamente o no- una clusula caeteris paribus, o sea, en el sentido de quela relacin vale bajo iguales condiciones en lo dems. Las condiciones concurrentes bajo las que se danunas relaciones y la clase de objetos para la que vale establecen conjuntamente el mbito de validez de unahiptesis.

    Junto al criterio de la contrastabilidad y la referencia a una relacin regular, tambin se exige de unahiptesis que tenga un valor explicativo, esto es: que sirva a la explicacin de los fenmenos concretosobservados. Con ayuda de una hiptesis segn la cual la satisfaccin laboral crece conforme aumentan lossalarios y disminuye la jornada de trabajo se podra, por ejemplo, explicar la especialmente baja satisfaccinlaboral de un grupo concreto de trabajadores que con una jornada amplia de trabajo slo perciben un

    pequeo salario. Sin una hiptesis que establezca un nexo regular o general (aunque a veces tambin bajocondiciones adicionales, por ejemplo bajo un paro escaso) entre esas tres variables, podra considerarseaquella observacin tambin como una coincidencia casual de baja satisfaccin laboral, larga jornada de

  • 8/12/2019 MIS Mayntz 1 Unidad 2

    18/19

    18

    trabajo y bajos salarios. Valor explicativo lo posee una hiptesis especialmente cuando en la relacinpretendida se trata de un nexo causal.

    El valor de una hiptesis se considera superior si la necesidad de las supuestas relaciones puede, a suvez, deducirse en el marco de una teora. Debera, pues, por seguir en nuestro ejemplo, tenerse una teora yaconfirmada empricamente al mximo en sus enunciados particulares y que explique por qupropiamenteuna reduccin de la jornada laboral y unos salarios elevados aumentan la satisfaccin laboral (bajo aquellascondiciones en las que esto ocurre realmente). El que muchas hiptesis nos parezcan tambin plausibles aun

    sin esa deduccin terica se debe por lo general a que de hecho tenemos tcitamente una teora que explica elcorrespondiente nexo.

    En el intento de fundamentacin terica de una hiptesis ha de prestarse atencin a no confundir sudeduccincon la especificacinde las condiciones concurrentes. Sin salirnos del ejemplo propuesto de lasatisfaccin laboral, esta hiptesis formulada en un principio sin limitaciones parecer ms plausible siaadimos que el nexo supuesto slo se presenta cuando falta un inters personal por el trabajo mismo. Estono es, sin embargo, una explicacin, sino una condicin que limita el mbito de validez de la hiptesis. Por elcontrario, para explicarla podramos remitirnos a la premisa terica de que en general los hombres aspiran aun balance positivo en su haber personal; adems, a la premisa de que su valoracin de ese balance en elsector de su actividad profesional se expresa mediante su satisfaccin laboral: el balance es ms positivocuanto ms elevada es sta. Ahora bien, si falta un inters personal por el trabajo, el rendimiento de unapersona, seguimos suponiendo, es una salida en el balance particular del afectado y el salario un ingreso.Estas premisas consideradas conjuntamente pueden explicarnos, pues, la relacin formulada en la hiptesis:en la satisfaccin laboral creciente se expresa el balance personal, que en caso de ausencia de interspersonal por el trabajo es tanto ms positivo cuanto ms grande es la ganancia material y ms pequeo elgasto requerido de jornada de trabajo.

    Si el nexo formulado en una hiptesis no se puede demostrar ni emprica ni tericamente a partir deotras premisas ya corroboradas empricamente (por ejemplo, por va de experimento), entonces lo queestablece es tan slo una regularidad emprica, esto es: una coincidencia de atributos fctica, localizadaespacial y temporalmente. A propsito es aqu una vez ms el ejemplo de la correlacin entre la cifra denacimiento y el nmero de las cigeas que viven en un determinado territorio, dos atributos entre los queslo personas extremadamente carentes de conocimientos sexuales sospecharan una relacin causal. Noobstante se ha de recalcar que una hiptesis no necesariamente ha de ser una hiptesis causal; por ms que

    sta sea de importancia clave para la finalidad explicativa del conocimiento

  • 8/12/2019 MIS Mayntz 1 Unidad 2

    19/19

    BIBLIOGRAFA SELECCIONADA

    Albert, Hans (ed.), Theorie and Realitat - Ausgewdhlte Aufstze zur Wissenschaftslehre derSozialwissenschaften, Tubinga, 1964.

    Gross, L. (ed.), Symposium on Sociological Theory, Evanston-White Plains, 1959 (especialmente:captulo 3, R. Bendix y B. Berger, Images of Society and Problems of Concept Formation in Sociology;captulo 4, R. Bierstedt, Nominal and Real Definitions in Sociological Theory; y captulo 13, H.Hochberg, Axiomatic Systems, Formalization and Scientific Theories).

    Habermas, J.: Theorie and Praxis, Neuwied, 1963 [Trad. cast.: Teora y praxis, Sur, 1966].

    Hayek, F. A.,Missbrauch and Verfall der Vernunft, Francfort, 1959.

    Marcuse, H.,Der eindimensionale Mensch, Neuwied-Berlin, 1965, segunda parte: EindimensionalesDenken. [Hay trad. cast. Seix Barral, Barcelona.]

    Nagel, E., The Structure of Science, Nueva York, 1961.

    Popper, K. R., Logik der Forschung, Tubinga, 1966 (en especial los captulos 1, 3, 4 y 5). [Trad.cast.: La lgica de la investigacin cientfica, Tecnos, Madrid.]

    Popper K. R., Conjectures and Refutations, Nueva York-Londres, 1963 (en especial los captulos 1,15 y 16).

    Topitsch, E. (ed.),Logik der Sozialwissenschaften, Colonia-Berln, 1965.