mito en macunaíma

Upload: nelson-perez

Post on 06-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Mito en Macunaíma

    1/16

    Estrategias Mitogenéticasen Macunaíma

    de Mario de Andrade 

    Marcin Kazmierczak 

    Universitat Abat Oliba CEU

    Só o papagaio conservava no silêncio as frases e

     feitos do herói. Tudo ele contou pro homem e

    depois abriu asa rumo a Lisboa. E o homem sou eu,minha gente, e eu fiquei pra vos contar a história.

     

    Motivaciones literarias

    Puesto que Mario de Andrade es uno de los escritores brasileños del siglo XXmás conocidos mundialmente, no es necesaria una introducción biográfica. Tansólo merece la pena mencionar que su utilización de los mitos indígenas, el temaque nos ocupa en este artículo, tiene un carácter notablemente diferente del queencontramos analizando a otros autores iberoamericanos que an recurrido a este

     proceso. Por e!emplo Miguel "ngel Asturias #$uatemala% mane!a una grancantidad de moti&os precolombinos sobre todo con ob!eti&os est'ticos, creandoun genial estilo e(presi&o que mezcla la cosmología indígena con las estrategias

     po'ticas del surrealismo franc's. )iro Alegría #Per*% profundiza en la realidadindígena sobre todo desde la óptica de una crítica social, percibiendo a losindígenas más como una clase social que como un grupo dotado de su propiaidentidad cultural. +a e(ploración de otro autor peruano, os' María Arguedas,tiene una profundidad antropológica - etnológica notablemente superior este

    escritor recrea la &isión - la sensibilidad indígena en primera persona para captarasí el drama del conflicto cultural - espiritual de un su!eto desgarrado entre losdos mundos #el indígena - el occidental% - las dos culturas. /in ánimo de agotartodos los e!emplos de escritores que an utilizado los moti&os precolombinos ensu creación literaria &ol&amos a Mario de Andrade. Para el autor brasileño lafigura del dios indígena Macunaíma, procedente de las le-endas de las tribusamazónicas Taulipang - Are0uná, representaba un gran potencial e(presi&o en su

  • 8/17/2019 Mito en Macunaíma

    2/16

    refle(ión artística acerca del carácter #identidad% de la raça brasileira -como 'lmismo !ocosamente se refería al pueblo brasileño1. 2sta refle(ión, aunque al

     parecer parte de una sincera preocupación por el problema de la identidadnacional del 3rasil, recibe en acuna!ma un trato umorístico, satírico - astaautoirónico, puesto que el escritor parece concluir que el principal rasgo del

    carácter brasileño es precisamente la 4falta del carácter5. 6e aí eltítulo7 acuna!ma, "erói sem nenhum car#ter. 8o obstante, el abundante einteresantísimo contenido ideológico - sociocrítico de este libro no es el temacentral de este artículo, cu-a intención es obser&ar las estrategias literarias derecuperación - dramatización narrati&a de unos contenidos etnográficos,recogidos sobre todo por el etnólogo alemán Teodor 9oc $r:nberg #9;)=?% así como por mucos otros estudiosos - &ia!eros, cu-as obras estaban alalcance del escritor paulista.

    Recurso de la desgeograficación

    @na de las estrategias de recuperación mitológica presente en acun!ma es laque el mismo autor denominó como desgeograficación. Mario de Andrade, alcrear su #anti%'roe brasileño tenía la gran preocupación de e&itar los peligrosque, a su !uicio, presupondría un apego e(cesi&o al regionalismo. l no queríaque su 'roe pudiera identificarse e(clusi&amente con ninguna región, ningunatribu, ninguna cultura precolombina o colonial, ni siquiera con @raricoera, laregión fronteriza con Benezuela donde asta o- en día &i&en los indiosTaulipang - los Are0uná. Para conseguir este ob!eti&o recurre a la4desgeograficación5 de la trama del relato, que se manifiesta de manera

     particular a tra&'s de las enumeraciones de plantas, insectos, etc. procedentes dediferentes regiones del país - a tra&'s de numerosas persecuciones o &ia!es de los

     protagonistas por todas las regiones de la geografía brasileña C=D . Pero ladesgeograficación no afecta tan sólo a los fenómenos de la naturaleza - a la

     propia geografía, sino tambi'n a los aspectos culturales. 2n este sentido el autortambi'n e&ita limitarse a un solo ámbito de procedencia del material mitológico -folclórico que mane!a, sino, tal como -a se abía dico, mezcla moti&os de lacultura precolombina, recogidos esencialmente entre las tribus amazónicas, conlos procedentes de la cultura afrobrasileña, particularmente fuerte en la región del

     8ordeste -, finalmente, recurre tambi'n a la cultura popular portuguesa. Porconsiguiente, no a- que perder de &ista el eco de que los mitos indígenas,aunque constitu-an el e!e central - la fuente principal del material narrati&o dela rapsodia marioandradina, no tienen carácter e(clusi&o en la e(ploraciónliteraria del escritor.

    Pero asta si redu!'ramos el foco de nuestro análisis a las fuentes precolombinas,nos percataríamos que asta dentro de este ámbito el autor no quería limitarse a

    http://hottopos.com/rih9/marcinus.htm#_ftn1http://hottopos.com/rih9/marcinus.htm#_ftn1

  • 8/17/2019 Mito en Macunaíma

    3/16

    las le-endas o los relatos de una sola tribu o un solo pueblo indígena. Por lotanto, aparte de los relatos de los mencionados indios Taulipang - Are0uná,transmitidos a T. 9oc $r:nberg por parte de dos informadores, Ma-uluaípuTaulipang - A0*li Are0una, entrete!e tambi'n, aunque en menor medida,elementos del imaginario mitológico - lengua!e de otras tribus, como por

    e!emplo los )a(inauá, los Apinap', los )ara!á - otras.

    Clasificación general de las leyendas y mitos aprovecados en Macuna!ma

    Antes de formular la propuesta de la clasificación de los mitos utilizados por elescritor brasileño es necesario adelantar que el enfoque de este análisis delamateria cultural  presente en acuna!ma &a más allá del concepto del mito,

     percibido como un relato de carácter fundacional. Eecordemos que seg*n M.2liade para que un relato pueda ser considerado como un mito a de contener4les $l$ments fondateurs5 de un mito, es decir, 4cette nostalgie descommencements et cette pro%imit$ avec le sacr$.5 CFD /in duda algunos de losmoti&os folclóricos que se mencionan más adelante carecen de la e(celsitud - delcarácter sublime que les pudiera incluir dentro de la definición de M. 2liade, noobstante mucos de ellos tienen como ob!eti&o e(plicar el origen de las cosas. 2sasí sobre todo en el caso de los cuentos etiológicos, aunque asta esos,frecuentemente no se refieren al principio del mundo - poco tienen que &er conlo sacro. 6e!ando a un lado la eternamente inconclusa cuestión de la definicióndel mito - teniendo en cuenta el eco de que la procedencia de los moti&osfolclóricos presentes en la rapsodia marioandradina es mu- &ariada propongo laclasificación de los moti&os folclóricos #que, no obstante, seguir' llamandomitos% presentes en la obra en tres categorías7 la de los mitos indígenas

     precolombinos los mitos autóctonos formados en la 'pocacolonial- los pseudomitos #o los mitos apócrifos%.

    Eespecto a los mitos o moti&os etnográficos precolombinos, e&identemente setrata de aquellos que proceden de los pueblos indígenas de la Am'rica. 8oobstante, la cuestión de la cronología, a la &ez que de la autoría, no es del todoclara, en el sentido de que no se sabe asta qu' punto podemos afirmar que laformación de los mitos, le-endas, creencias o costumbres que integrarían estacategoría es pre&ia a la llegada de los conquistadores europeos -, posteriormente,de los escla&os africanos -, por lo tanto, asta qu' punto están libres de lasinfluencias coloniales. +a cuestión no es fácil de resol&er porque 9oc1$r:nbergentró en contacto con los Taulipang sólo a finales del siglo XGX, es decir, más detres siglos despu's del desembarque de los ad&enedizos ultramarinos. 6e eco,en algunos casos la contaminación por las influencias coloniales es e&idente. Huesir&a de e!emplo la presencia del topónimo gen'rico de 4la tierra de los ingleses5en relación con $ua-ana, o la le-enda sobre la creación del ombre blanco, negro

    http://hottopos.com/rih9/marcinus.htm#_ftn2http://hottopos.com/rih9/marcinus.htm#_ftn2

  • 8/17/2019 Mito en Macunaíma

    4/16

    - ro!o. 8o obstante, seg*n asegura P. /antilli, al menos el acer&o principalrealmente es indígena -, además, cronológicamente precolombino, puesto quee(pone una cosmología que es compartida por decenas de pueblos que ablan lalengua )arib - que presenta una concepción del mundo propia, precolombina.#/A8TG++G, comunicación personal% Además estos mitos están e(entos

     prácticamente de cualquier interferencia de la cultura europea o africana -, sal&oescasas e(cepciones, no acen ninguna referencia a la e(istencia de otros pueblos- otras culturas.

    +os moti&os etnográficos autóctonos formados en la 'poca colonial, como es desuponer, son aquellos que surgen como fruto del in'dito encuentro de las tresculturas #en el sentido gen'rico% que conflu-en en 3rasil7 la lusa o, másampliamente la europea, la africana - la indígena. )omo &eremos a- moti&osetnográficos en los que se mezclan elementos de todas estas tres culturas a la &ez.2sto sucede sobre todo en el capítulo acumba, el cual constitu-e unae(posición del folclore afrobrasileño, particularmente arraigado en el 8ordeste de3rasil. 2n dico folclore pre&alecen las influencias africanas, sobre todo de lacultura -oruba, pero 'stos se entremezclan - a &eces fusionan con moti&osindígenas - europeos.

    Iinalmente, los mitos apócrifos o los pseudomitos son los episodios o persona!esin&entados por Andrade e introducidos en ciertas ocasiones en la trama de larapsodia. 6entro de esta categoría podríamos ubicar dos tipos de entidadesnarrati&as7 las integralmente creadas por el autor - las modifiaciones mu-

     profundas de los mitos pree(istentes, que prácticamente se con&ierten en mitosdiferentes cu-a relación con sus antecedentes casi llega a borrarse. +a ma-oría delos mitos apócrifos in&entados por el autor tiene carácter de cuentos etiológicos -,en este sentido tambi'n es indirectamente deudora del uni&erso mitológicoindígena, puesto que utiliza los mismos mecanismos gnoseológicos, las mismasestructuras percepti&as - las mismas estrategias mitogen'ticas, aunque sea confines satíricos - l*dicos. 2n cambio, las numerosas modificaciones profundas delos mitos #intercambios de los rasgos personales o las acciones entre losdiferentes persona!es de un mito incorporación de las azañas o los rasgos de un

     persona!e a la descripción del otro fusión de &arias istorias o &arios persona!escambios de aspectos secundarios o asta primordiales del desarrollo de losecos descritos, etc.% suelen tener el ob!eti&o de adaptar los mitos - las le-endas

     pree(istentes a la construcción psicológica de los persona!es de la rapsodia, sobretodo la del protagonista. J, en segundo lugar, para sal&ar la estructura narrati&aglobal - lineal de la rapsodia marioandradina. +a ma-oría de los mitos utilizados

     por el autor tenían una estructura acabada, terminando con un final cerrado, pore!emplo la muerte del protagonista, su transformación, etc. mientras que, estosmoti&os incorporados dentro de la trama de acuna!ma tenían que permitir la

  • 8/17/2019 Mito en Macunaíma

    5/16

    continuidad de la trama -, por consiguiente, se les tenía que proporcionar unaestructura abierta, con la posibilidad de continuar en los siguientes capítulos. 6eaí por e!emplo las sucesi&as resurrecciones de Macunaíma, etc.

    "os mitos precolombinos en la construcción de la trama# $ransformación del

    ni%o en el pr!ncipe precioso

    @no de los primeros mitos que aparecen en el libro de Mario de Andrade es el dela transformación del niño en el ombre, e(traído de la Saga & recogida por9oc CKD . 2n esta /aga Macunaíma niño llora toda la noce pidiendo a sucuñada que lo lle&e fuera de casa. Al conseguirlo se transforma en un adulto -

     posee a la cuñada. 2n el te(to de Mario de Andrade, Macunaíma pide a su madreque le lle&e al bosque pero -a que ella no tiene tiempo pide a su nuera /ofará, lacompañera de iguL, que acompañe al niño, quien, en el bosque se con&ierte enun 4príncipe precioso5 - posee a la cuñada. 2ste mito nos introduce a una serie

    de aspectos importantes que estarán presentes a lo largo de la narración. 2n primer lugar en este episodio se acen patentes algunos rasgos del carácter del'roe 4sin ning*n carácter5, concretamente su fi!ación permanente en el placerse(ual al que tiende de una manera impulsi&a sin refle(ionar en la con&enienciasocial de sus actos. 2n segundo lugar su recurso a la astucia, su picardía#esperte'a, malandragem( su tendencia al engaño de los demás, incluidos susfamiliares, para conseguir sus fines, en definiti&a7 egocentrismo pró(imo al

     principio del placer freudiano. #6ico sea de paso que Andrade conocía las tesisdel psicoanálisis - abía demostrado cierto inter's por ellas% Por otro lado, &emosaquí uno de los moti&os frecuentes en el folclore uni&ersal -, desde luego, en lasle-endas indígenas de la Am'rica del /ur, es decir, la capacidad de los persona!esde transformarse en otros seres, en este caso concreto del niño al ombre -, en laactualización marioandradina, en un príncipe.

    $ransportación m&gica de la casa

    ;tro moti&o legendario procedente de la Saga & de 9oc $r:nberg es latransportación de la casa materna por parte de Macunaíma. Tal - como transmite9oc $r:nberg Macunaíma 4se a aburrido5 con la &ida difícil en su aldea -, trasordenar a su madre que cierre los o!os, consigue que la casa !unto con su madre -

    'l mismo sea transportada al pico de la montaña, donde &i&en en opulencia -desaogo. 2n cambio, los ermanos quedan en el lugar de origen, en el cualsufren una gran escasez de &í&eres. Al &er su desgracia la madre quiere a-udarlesecándoles pequeños trozos de fruta, lo cual irrita a Macunaíma. ste manda a sumadre que &uel&a a cerrar los o!os -, en acto de &enganza, &uel&e a transportar lacasa al lugar de origen, rompiendo el beatífico ecizo anterior. #9;)< =>=?,Bol. GG7 F%

    http://hottopos.com/rih9/marcinus.htm#_ftn3http://hottopos.com/rih9/marcinus.htm#_ftn3

  • 8/17/2019 Mito en Macunaíma

    6/16

    2n el libro de Mario de Andrade el traslado se efect*a al otro lado del río - no al pico de la montaña. Por lo demás ambas istorias guardan una gran seme!anza -su final tambi'n es parecido7 el protagonista decide de&ol&er la casa al lugardonde estaba al inicio. 8o obstante, en la rapsodia del escritor brasileño, acontinuación, la madre de Macunaíma siente rabia por su i!o - lo castiga

    lle&ándolo a un lugar perdido en el bosque, donde el 'roe, niño toda&ía, sufriráel castigo de no poder crecer  CD .

    2n esta le-enda podemos obser&ar otro rasgo importante del car#cter del 'roe4de nuestra gente57 su ambi&alencia 'tica, que consiste en el eco de que no esni bueno ni malo de una manera determinante. Acciones - sentimientos buenos,como compasión, piedad, deseo de a-udar, proteger o compensar los daños o las

     p'rdidas de otros persona!es se entrete!en continuamente con acciones -sentimientos mal&ados, como en&idia, rencor, egoísmo, mentira o manipulación.Aparte de los rasgos culturales e identitarios inestables, 'sta es una de las basessobre las que se constru-e el carácter del 'roe que, tal como afirma el mismoautor, consiste en no tener carácter. 2sta recuperación de una le-enda indígenaconstitu-e un claro e!emplo de tal ambi&alencia7 el buen deseo de lle&ar a sumadre consigo a un lugar me!or se combina con el rencor contra los ermanos alos que no quiere lle&ar. Al final, además, el lado negati&o pre&alece claramente

     por encima del bondadoso - su rencor se dirige tambi'n acia la madre, causandoasí, seg*n la &ersión de Mario de Andrade, la rabia de 'sta *ltima. 6ico sea de

     paso que esta ambi&alencia marcará sobre todo las relaciones de Macunaíma consus ermanos #puesto que la madre desaparecerá en el capítulo GG% a lo largo de latrama, constitu-endo una de las constantes en la descripción del protagonista - desus relaciones con su entorno más inmediato.

    $ransformación en la ormiga

    +a siguiente le-enda tambi'n pro&iene de la Saga & recogida por 9oc $r:nberg.2n este relato el ermano de Macunaíma &a a cazar - el 'roe se queda en casasolo con la cuñada. Para conseguir que la cuñada se ría - acceda a tener relaciónse(ual con 'l se con&ierte en bicho de p$ #Tunga penetrans(. Ja que la cuñada nose ríe Macunaíma se con&ierte en 4el ombre lleno de eridas5, con lo cual síconsigue la risa de la cuñada, tras la cual la posee. 2l ermano ma-or esconsciente de todo pero esta &ez no da palizaal 'roe #tal como abía sucedido enel episodio anterior% puesto que se da cuenta de que para conseguir la comidadependen de las abilidades mágicas del ermano pequeño, quien, en uno de losepisodios anteriores abía conseguido cazar una anta en un sendero no transitado,lo cual constitu-e una prueba de sus poderes sobrenaturales. A pesar de unarecuperación relati&amente e(acta de esta le-enda detectamos en el te(to deMario de Andrade algunas modificaciones de carácter accidental. 2n primer lugar 

    http://hottopos.com/rih9/marcinus.htm#_ftn4http://hottopos.com/rih9/marcinus.htm#_ftn4

  • 8/17/2019 Mito en Macunaíma

    7/16

    el 'roe no se con&ierte en un bicho de p$ sino en una ormiga, siendo 'sta*ltima un leitmotif de toda la obra, sobre todo gracias a la frase que constitu-euna suerte de refrán de la rapsodia marioandradina7 4 uita sauva ) pouca sa*deos males do +rasil sao  . 2n segundo lugar Macunaíma no se con&ierte en el4ombre lleno de eridas5 que paradó!icamente ace reír a la cuñada, sino en el

    árbol urucum que es un símbolo de amor #)ABA+)A8TG =>NN7 =K%. 2n esterelato &uel&en a manifestarse algunas de las constantes tanto del car#cter del

     protagonista como de las estrategias mitogen'ticas del imaginario indígena.Macunaíma de nue&o recurre a la astucia para apoderarse se(ualmente de lacompañera de su ermano, además utiliza el reci'n adquirido prestigio de 'roe

     para traicionar a su ermano impunemente. 2n segundo lugar, &ol&emos aobser&ar la capacidad que tiene de transformarse en otros seres umanos u otrosseres en general.

    +os e!emplos de la recuperación - transformación literaria de persona!es,le-endas, mitos - episodios indígenas precolombinos podrían multiplicarsellegando a &arias decenas. 8o obstante, sin ánimo de ser e(austi&os,limit'monos aquí a mencionar algunos de los más rele&antes. Por e!emplo el mitosobre +oiuna /apeique se con&ierte en la luna #A86EA62 =>OO7 F>1K% losepisodios &inculados con el persona!e de /i, ae do ato - lasdemás 0camiabas que equi&alen a las Amazonas #todo el capítulo K de la rapsodiaestá dedicado a este persona!e que, además, tiene una presencia latente a lo largode la trama, debido al recuerdo insistente del protagonista%, Acutipuru, el espíritudel sueño #A86EA62 =>OO7 F>% urupari, el monstruo de&orador de losumanos #A86EA62 =>OO7 % Bei, a /ol acompañada de sus tres i!as,tambi'n uno de los persona!es centrales que representa el mundo tropical - que,al ofrecer a Macunaíma la boda con una de sus i!as le brinda una posibilidad detener car#cter , en el sentido de identificarse con la cultura del sol7 tropical,amazónica, autóctona, pero que 'ste *ltimo no sabe apro&ecar porque traiciona alas i!as de la /ol con una portuga #sobre todo el capítulo BGGG, aunque se ace

     presente en &arios otros% la madre de urupari7 )eiuci, que se con&ierte en laconstelación de las Pl'-ades, - su i!a con&ertida en la cometa #p. N - todo el)ap. XG% la istoria de la pantera Palauá #p. =K% los episodios &inculados al

     persona!e del gigante Piaima, una de las figuras centrales de la trama, el

    contrincante del 'roe #surge en numerosas ocasiones a lo largo de la trama%Griquí, que se con&ierte en una estrella #p. =K>% - un largo etc'tera.

    Mitos y motivos autóctonos formados en la 'poca colonial

    +a segunda categoría inclu-e los mitos que se constru-en dentro del &asto -&ariado espacio cultural que surge en las tierras americanas despu's de laaparición sobre el orizonte folclórico de dos grandes culturas7 la europea - la

    http://hottopos.com/rih9/marcinus.htm#_ftn5http://hottopos.com/rih9/marcinus.htm#_ftn5

  • 8/17/2019 Mito en Macunaíma

    8/16

    africana que paso a paso &an entrando en contacto, acotando sus espacios,estableciendo sus fronteras pero, al mismo tiempo compenetrándose -, a &eces,asta fusionándose orgánicamente de tal manera que el fruto de esta fusión -a noes identificable de una manera e(clusi&a con ninguno de los espacios culturalesde origen, puesto que acaba con&irti'ndose en un ente folclórico o cultural

    totalmente nue&o - autónomo, a pesar de sus e&identes pr'stamos. 6e aí lainsistencia en el ad!eti&o 4autóctono5, que denomina la e(clusi&idad - carácter*nico de estos fenómenos culturales que gracias al drama de la istoria se a

     producido en esta forma particular e(clusi&amente en el lugar - en la 'pocadeterminados.Aparte de la e&idente influencia de los portugueses -

     posteriormente de otras naciones europeas es indispensable destacar laimportancia para la formación de la cultura brasileña de dos pueblos africanos7los bant* - los -oruba #nagQ% procedentes de los &alles de dos ríos7 )ongo -

     8íger. 2neida 6. $aspar en su 1u!a de religioes populares do +rasil describe dela manera siguiente este fascinante fenómeno de la formación de una nue&acultura religiosa, destacando en particular en este pasa!e el fenómeno de laumbanda7

    /omo os bantos foram tra'idos para o +rasil desde o in!cio da coloni'açao e se

    espalharam por um vasto território, tendo grande contato com portugueses e

    !ndios, sua religiao foi-se pouco a pouco misturando ao %amanismo ind!gena e

    2s crenças religiosas e m#gicas europ$ias. 3or isso, enquanto a religiao iorub#

    renasceu e se reorgani'ou principalmente na +ahia, onde esse povo ficou con-

    centrado, a religiao banto foi amalgamada con in*meros outros elementos, des-

    de os rituais caboclos, at$ o espiritismo abraçado pelas classes m$dias urba-nas

    no final do s$culo 404. 5isso resultou uma religiao totalmente nova e essen-

    cialmente brasileira, a umbanda.6 7 $A/PAE FF7 = el subra-ado es mío (

    2n resumidas cuentas la influencia africana a contribuido a la formación dediferentes ramas del candombl$ que, seg*n )Rmara )ascudo, sellama macumba en Eío de aneiro - %ang8 en Alagoas - Pernambuco #)SMAEA=>>>7 =K%

    Macumba desgeograficada

    Aunque moti&os, mitos, le-endas, creencias o costumbres que an surgido comofruto del particular encuentro entre las tres razas - las tres grandes culturas están

     presentes a lo largo de la rapsodia, el e!emplo más claro lo encontramos en elcapítulo BGG titulado acumba. Tal como se acaba de constatar acumba es la&ersión carioca del candombl'. 8o obstante, seg*n aclara el 6iccionario de)Rmara )ascudo 4#...% na acepçao popular do voc#bulo, $ mais ligada aoemprego de ebó, feitiço, coisa feita, muamba9 $ mais reuniao de bru%aria que ato

  • 8/17/2019 Mito en Macunaíma

    9/16

    religioso, como o candombl$.5 #)SMAEA =>>>7 K?% J es precisamente conesta acepción, la de una sesión de bru!ería en un conte(to urbano que Mario deAndrade la dramatiza literariamente. +a macumba de Mario de Andrade, más alláde su sincretismo intrínseco es una macumba desgeograficada, es decirmultirregional o, como podríamos decir tambi'n, trans&ersal dentro de la

    geografía folclórica brasileña, puesto que recupera elementos de las diferentesmodalidades de este ritual practicadas en diferentes regiones de 3rasil.

    +a escena del ritual al que asiste Macunaíma durante su estancia en /ao Pauloconsiste en la e&ocación de uno de los ori%#s, o santos, del candombl', cu-onombre es E%*. +a información que tenía Andrade sobre este tipo de rituales,seg*n confiesa 'l mismo en el prefacio a una de las ediciones, le &enía sobre todode mano de un 4og: carioca be%iguento e fadista de profiçao.5 #citado por)ABA+)A8TG =>NN7 =?%. /e trata del m*sico Pi(inguina quien en octubre de=>F se encontraba en /ao Paulo. #A86EA62 =>OO7 =>%. 2(* está dotado deambi&alencia7 es a la &ez bueno - malo, pero en algunos cultos de candombl' seasocia simplemente con el demonio. Tambi'n en la escena de la rapsodia seidentifica más bien solamente con lo negati&o - con el diablo. 2(* se ace

     presente a tra&'s de la rubia polaca en calidad del m'dium, en medio de laasamblea reunida en un piso. +a ceremonia está presidida por la sacerdotisa mae-de-santo asistida por elog:, au(iliar - protector en los candombl's. +osingredientes indispensables de la sesión sonmuca pinga o cachassa #aguardiente%, la sangre de un maco cabrío al que los

     participantes acaban de comer, &elas, cantos - rezos monótonos - rítmicos. Antesde que 2(* se manifestara en el cuerpo de la m'dium los reunidos in&ocanmucos otros santos, o sea demonios7 ;lorung, +oto Tucuchi, 0eman7 ?% - que consiste en consultar adiferentes animales o monstruos imaginarios acerca de las indicacionesterap'uticas de utilidad para el enfermo, ob!eto del ritual. Bemos pues que elautor, al introducir este concepto dentro del ritual de

    la macumba, conscientemente fusiona ambos ritos. Pero la sincretización notermina allí. Eesulta que entre 4todos os  santos da pa

  • 8/17/2019 Mito en Macunaíma

    10/16

    ficus% - ;batal#, el ma-or de los ori%#s -orubanos an encontrado su lugar enlos &ersos de esta particular letanía demonográfica desgeograficada. Aparte de lamención de la pa

  • 8/17/2019 Mito en Macunaíma

    11/16

     pone de relie&e el sincretismo de este ritual - este nue&o fenómeno folclórico -cultural, basado en diferentes tradiciones pero autónomo - *nico. Pero, al mismotiempo, en el eco de que los amigos modernistas del autor se encuentrenincluidos en la enumeración, aparte de la e&idente broma - el guiño que dirige elautor a sus compañeros, quizás -a se pueda percibir cierta ambig:edad del autor

     paulista en relación con el pro-ecto modernista. Parece ser que en esta escena senos presenta la macumba por un lado como un posible paradigma de la utópicasociedad #raça% brasileña, fruto de un ensambla!e real - e(itoso. Pero, tal&ez, se

     pueda entender tambi'n como una fina ironía -, en parte, autoironía, acerca de lautopía modernista de una nue&a conciencia nacional1cultural brasileña. J es quela moti&ación de los asistentes al ritual no es particularmente profunda niconsciente. Tal&ez en el plano metafórico - satírico los macumbeiros representenel afán de los modernistas de hechi'ar  - cambiar  la separación irremediable detres mundos demasiado diferentes, demasiado enredados en el drama istórico,demasiado desinteresados los unos por los otros para que este pro-ecto pueda irmás allá de una utopía o una grotesca. 2s así porque el espectáculo de losabogados - funcionarios bebiendo gotas de sangre de la cabra - mucos litrosde pinga, al lado del cuerpo con&ulsionado de la m'dium no de!a de tenercarácter grotesco, lo cual aumenta su potencialidad satírica.

    "os mitos apócrifos

    Tal como -a se a dico, aparte de los moti&os literarios basados en el imaginarioindígena precolombino - en el imaginario colonial se puede ablar toda&ía enMario de Andrade de los pseudomitos o mitos apócrifos, que, en la ma-oría delos casos, toman la forma de cuentos o an'cdotas etiológicas in&entadas porAndrade aplicando la estrategia mitogen'tica análoga a la de los Taulipang o losAre0uná. 2stos episodios forman parte del ocioso !uego est'tico - literario, alcual se dedica el escritor en esta obra -, al mismo tiempo, suelen tener caráctersatírico. Beamos algunos e!emplos.

    "as tres plagas

    4 aanape gostava muito de caf$ e @iguê muito de dormir 5 empieza el cuento#inicio del capítulo BG 4 = francesa e o gigante5%. +a adición al caf' - al sueño

    que afecta a los ermanos de Macunaíma llega a con&ertirse en un obstáculo paraque 'ste *ltimo pueda lle&ar a cabo la tarea de construir 4um papiri5 C?D  para lostres. Al &er la poca predisposición de colaborar por parte delos manos Macunaíma tiene rabia de ellos - de nue&o recurre a la astucia paraobligarles a traba!ar. )on&ierte una cucarilla en un bichinho, la esconde en el

     pol&o de caf' - pide al bico que, cuando Maanape &enga para beber caf', lemuerda en la lengua. )uando esto sucede Maanape 4teve raiva5 - ecó el bico

    http://hottopos.com/rih9/marcinus.htm#_ftn7http://hottopos.com/rih9/marcinus.htm#_ftn7

  • 8/17/2019 Mito en Macunaíma

    12/16

    4muito para longe5. 8o obstante la intriga dio el fruto7 el mano  no a podidosaciar su sed de caf'. Para combatir el sueño de iguL Macunaíma con&ierte 4umcabeceiro de algodao5 en una tatorana COD  blanca que cupa tanta sangre delermano que 'ste no puede conciliar el sueño. 6e paso la tatorana adquiere elcolor rosado, como resultado de la mezcla de su blancor original - el ro!o de la

    sangre que a bebido. Pero aquí no acaban las plagas, puesto que los ermanosen el fondo se dan cuenta de que detrás de sus desgracias, es decir las dos plagas-, quizás sobre todo, ladesgracia de tener que &ol&er a traba!ar, está Macunaíma.6eciden, pues, tramar la &enganza7 mientras están edificando la barraca tirancontra su ermano un ladrillo. Pero el ladrillo 4 para nao machucar muito5 secon&ierte en una bola de cuero 4dur!sima5. iguL pasa la bola a Maanape - 'ste4com um pontap$ mandou ela bater em acuna!ma. Esborchou todo o nari' doherói. 7...( E foi assim que aanape inventou o bicho-do-caf$, @iguê a lagarta

    rosada e acuna!ma o futebol, três pragas5 #A86EA62 =>OO7 O%.

    Aparte de su carácter claramente satírico este cuento etiológico tiene un inter's particular desde el punto de &ista del análisis de los procesos mitogen'ticosutilizados por Mario de Andrade dentro de la supuesta categoría del mitoapócrifo. /eg*n )a&alcanti esta istoria no es in&entada totalmente por Andradesino que parte de nue&o de las le-endas recogidas por 9oc $r:nberg, en estecaso de la /aga ? titulada 4 5e cómo a arraia e a cobra venenosa vieram aomundo.5 Al confrontar la no&ela de Mario de Andrade constatamos de nue&o elinteresante !uego literario de los elementos directamente recuperados de la /agataulipang - de las modificaciones o desarrollos superpuestos por el escritor. 2n la/aga, al igual que en la rapsodia, el moti&o de la acción del 'roe es la rabiacontra sus familiares, pero, contrariamente a la no&ela se trata de uno solo de losermanos7 UiguL #es decir iguL% -, además, la causa de la rabia es desconocida.Aparece tambi'n el moti&o del 4traba!o en equipo5 pero en la /aga no se trata deuna construcción los ermanos se &an !untos de pesca. ;tro elemento com*n que

     pone de manifiesto uno de los rasgos principales del protagonista es su recurso ala astucia, otro más de la larga serie, para castigar al ermano. Tambi'n es frutode una incorporación directa de un episodio de la le-enda, en el cual, además, denue&o se manifiesta la capacidad de transformar ob!etos - seres &i&os en otrosseres, en función de la necesidad inmediata del 'roe. 8o obstante, el escritor

    emplea su &ena creati&a - su autonomía artística para modificar estos seres, puesto que en la le-enda taulipang la transformación se efect*a de 4uma folha deaninga C>D 5 en arraia #pez ra-a% - de 4um cipó5 #una liana% en la serpiente&enenosa. Tambi'n son fruto de una utilización casi totalmente fiel al originalalgunas e(presiones pronunciadas por los persona!es. 2n la le-enda Macunaíma

     pregunta a UiguL7 4Cual? 0sto dói, meu irmaoD as isto nao pode doer. Se fosseem mim eu nao sentiria dor 5. 2n la rapsodia del escritor brasileño encontramosuna e(presión prácticamente id'ntica7 4 Est# doendo, manoD Cuando o bichinho

    http://hottopos.com/rih9/marcinus.htm#_ftn8http://hottopos.com/rih9/marcinus.htm#_ftn9http://hottopos.com/rih9/marcinus.htm#_ftn8http://hottopos.com/rih9/marcinus.htm#_ftn9

  • 8/17/2019 Mito en Macunaíma

    13/16

    me pica nao dói nao.5 2n ambos casos &emos que la astucia del protagonista&iene acompañada por una cínica picardía. 8o obstante, gracias a la &ariaciónintroducida por Andrade la astucia de Macunaíma se &e castigada por medio delacto de &enganza de los ermanos, quienes, al romperle la nariz con el ladrillocon&ertido en la pelota de f*tbol, le dirigen con ironía la misma pregunta7 4ai?

     Est# doendo, mano? 3ois quando bola bate na gente nem nao dói?5 /in embargo,aun teniendo en cuenta todas estas modificaciones no podríamos incluir estecuento dentro de la categoría del mito apócrifo si no fuera por su tercer párrafointegralmente creado por el escritor, a saber, la e(plicación etiológica del deportenacional de los brasileños7 el f*tbol. 2sta parte de la narración es fruto de lacreati&idad literaria -, sin duda alguna, del sentido del umor del autor. Pero esuna creati&idad literaria conscientemente fusionada con el conocimientocientífico de la metodología mitogen'tica de las cosmogonías indígenas, que,mucas &eces recazan el concepto de la creación e% nihilo - optan por unaespecie de emanantismo animista consistente en la creación a tra&'s de latransformación. 2&identemente, la estrategia que tiene como ob!eti&o e(plicar elorigen de las cosas en la cosmo&isión indígena, en la rapsodia de Mario deAndrade, se con&ierte en una !ocosa e(presión satírica sobre un fenómeno socialque -a entonces era suficientemente rele&ante en este país como para serconsiderado por este intelectual irónico - mordaz como una plaga nacional.

    (e vira)bosta a *ai do +ira

    ;tro sabroso e!emplo de una pseudomitologización o mitologización apócrifa esel cuento etiológico, esta &ez sí, totalmente in&entado por Andrade, de 3ai doFira que se encuentra en el capítulo XGG 4Tequeteque, /hupin'ao e a inNN7 =>=% -, concretamente, de los ábitos alimenticios de lasa&es del g'nero olothrus, que suelen remo&er los e(crementos del ganado conel ob!eto de recoger granos - semillas. /eg*n se desprende de las descripcionesde los procesos etiológicos efectuadas por 9oc $r:nberg, los indios creen quecada especie procede de un pai #padre% que es uno de los animales pero que, a la&ez es todos es un arquetipo de su especie. Así sucede, por e!emplo, con 3au!-

     3ódole C=D  , es decir 3ai do mutum, un a&e galinácea de g'nero )ra(. ;troe!emplo es Gasana-3ódole, es decir, 3ai do urub*, un catartídeo #familia del

     buitre% mu- popular en 3rasil, etc. Bol&iendo al a&e olothrus que protagoniza la presente an'cdota etiológica, 'ste recibe popularmente, seg*n la región de 3rasil,el nombre de a'ulao, ira*na o vira-bosta #en traducción literal7 4remue&e1

     boñiga5% debido a sus ábitos alimenticios mencionados más arriba. @tilizando laestrategia etiológica indígena Andrade propone otro ciste, en este caso decarácter etimológico, -a que denomina a la inocente criatura como 3ai do

    http://hottopos.com/rih9/marcinus.htm#_ftn10http://hottopos.com/rih9/marcinus.htm#_ftn10

  • 8/17/2019 Mito en Macunaíma

    14/16

    Fira HH . 2sta &ez, al parecer, no persigue ning*n tipo de connotación satíricamás profunda, sino meramente el efecto de la comicidad que se debe al graciosocontraste entre cierto pathos mitológico inscrito en la denominación del padre deun g'nero # 3ai do ...% - la sustitución del nombre del g'nero del a&e en cuestión

     por un apodo respecti&o precisamente no a la más noble de sus costumbres.

    /e podría multiplicar los e!emplos de este e(traordinario !uego interdisciplinarioentre antropología, etnografía, etimología, crítica social - ocio creati&o1literariolle&ado a cabo por el escritor paulista, sin embargo lo impide el espacio reducidode este traba!o. +imit'monos al menos a la enumeración de los e!emplos másdestacados7 cuento etiológico sobre el !uego de truco #o truque% #A86EA62=>OO7 % la etimología - el espectacular itinerario semiótico de la&oz pu!to#A86EA62 =>OO7 O>% cuento etiológico sobreel carrapato #garrapata% #A86EA62 =>OO7 =F% an'cdota etiológica1etimológica sobre la e(presión 4Fa tomar banho5 #A86EA62 =>OO7 %etc. C=FD Pero más que de presentar un catálogo e(austi&o de este tipo de mitosse trata aquí de ilustrar, con la a-uda de los e!emplos presentados más arriba, unode los procedimientos creati&os más interesantes al que recurrió Mario deAndrade al elaborar la trama rapsódica de su obra.

    Conclusión final, del proyecto modernista a una eleg!a

    Antes de poner el punto final a este análisis es menester &ol&er a la pregunta planteada al inicio respecto al pro-ecto modernista de la unidad de la culturanacional plasmada en esta obra. Todo parece indicar que la autoe&aluación del

    '(ito del pro-ecto por parte del escritor es más bien pesimista. Podemosdeducirlo, entre otros, del cambio del título inicial7 acuna!ma o herói de nossa

     gente al posterior  acuna!ma o herói sem nenhum car#ter. 2ste cambio indicaríaque la fusión o la síntesis de las culturas, en realidad, no es más que una utopía.Podemos deducirlo tambi'n del eco de que el contacto con la culturaoccidental #el &ia!e de Macunaíma a /ao Paulo% le lle&a a un aut'ntico fracasoidentitario, puesto que no resiste a la tentación de renegar de su identidadamazónica - querer asimilarse dentro de esta cultura #en su &ersión, dico sea de

     paso, no particularmente ele&ada7 de eco lo que me!or conoce de esta culturaes el funcionamiento de la prostitución - el atracti&o poder del dinero%. 2lsucesi&o debilitamiento de su identidad coincide con su paulatina decadenciafísica - 'sta, a su &ez, es paralela al e(terminio de su pueblo otrora felizmenteasentado en las riberas del río amazónico @raricoera. Mario de Andrade reconocetener una actitud mu- afecti&a acia su protagonista, debido a la cual, al escribirestas *ltimas escenas no puede e&itar la tristeza. Pero ni siquiera 'l, a pesar de ser el autor, no puede oponerse a la f'rrea lógica de la obra que, tal como sucedieraen las no&elas de

  • 8/17/2019 Mito en Macunaíma

    15/16

    a 4imponer5 al autor soluciones que no son de su agrado pero que deri&anirremediablemente de la realidad de Macunaíma 1en tanto que un persona!eindi&idualizado1 - de la realidad de su tribu 1en su calidad del persona!ecolecti&o1. Por eso escribe en una carta a "la&o +ins en el año =>F7

    FeOO7 =N elsubra-ado es mío% 

    6e este modo, cierto optimismo modernista, que, a pesar de una actitud siempreirónica - satírica, Mario parecía tener al iniciar la escritura de su obra, &acon&irti'ndose, mientras a&anza la trama del relato, en una actitud de nostalgia.

    +a rapsodia &a adquiriendo tonos de una elegía lírica, en la cual, no obstante,el pathos típico de la poesía elegíaca se &e sustituido por la ternura mezclada conuna íntima tristeza por la desaparición ine&itable del componente más frágil -&ulnerable de este triple mosaico de las tres culturas. 6esaparición antes de queel mosaico realmente llegara a e(istir como tal, antes de que sus piezas llegaran amezclarse - enca!ar, antes de que un pro-ecto utópico trabado en las mentes deunos escritores - etnógrafos se con&irtiera en una realidad social - cultural. Así

     pues, el epílogo de la obra se con&ierte en una nostálgica necrología po'tica7

     >ao havia mais ninguem l2. 5era tangolomango HK na tribo Tapanhumas e os

     fihlos dela se acabaram de um em um. >ao havia mais ninguem l#. =queleslugares aqueles campos furos pu%adouros arrastadouros meios-barrancos,

    aqueles matos misteriosos, tudo era a solidao do deserto... m silêncio imenso

    dormia 2 beira-rio do raricoera. 7 A86EA62 =>OO7 =?%

    Tambi'n el 'roe, e(tenuado tras sus lucas fracasadas porrecuperar muiraquita #el talismán que simboliza a )i, la 2mperatriz de la /el&a,el amor perdido de Macunaíma pero, al mismo tiempo, su perdida identidad del2mperador de la /el&a Amazónica% comparte la suerte de su tribu -, al igual quesus antepasados, se con&ierte en una constelación, concretamente la de la ;sa

    Ma-or, que ilumina al mundo con su 4brillo in*til57

     5e tanto penar na terra sem sa*de e com muita sa*va, se aborreceu de tudo, foi-

     se embora e ban'a solit#rio no campo vasto do c$u. 7p. H&(

     

    http://hottopos.com/rih9/marcinus.htm#_ftn13http://hottopos.com/rih9/marcinus.htm#_ftn13

  • 8/17/2019 Mito en Macunaíma

    16/16