mitologia artes

16
LA MITOLOGÍA Y LAS ARTES Introducción El estudio de la mitología clásica pretende poner en contacto al alumnado de Bachillerato con aquellos rasgos históricos, sociales y culturales que, procedentes de la Antigüedad y unidos al mito, han perdurado en la actualidad a través de una continuada evolución. El aprendizaje de los mitos es un instrumento para reconocer y comprender las fuentes del conocimiento (arte, literatura, música, cine, etc.) y, al mismo tiempo, ahondar en la problemática del pensamiento humano a lo largo de los tiempos y observar su desarrollo, así como las distintas soluciones halladas. Los mitos son una constante en la historia de la humanidad, con ellos se han creado modelos para explicar lo inexplicable y ahí han estado siempre presentes la imaginación y la belleza, pero también la destrucción y la muerte, estimulando la creatividad. El mito es tan antiguo como el ser humano pues cuando este necesitó comprender los fenómenos naturales inexplicables se inventó estas historias que ocupan su amanecer como ser inteligente e indican su despegue hacia lo conceptual. Por lo tanto, el conocimiento de estas claves míticas es un instrumento eficaz para comprender a la humanidad y al mundo. El desarrollo y mejora de las capacidades de expresión y comprensión de los usos y formas de la comunicación es otra finalidad de esta materia, y en ello coincide con las restantes materias del Bachillerato. El carácter globalizador del mito está en el origen de las explicaciones del mundo, de las tradiciones y de la cultura occidental, ayudando al alumnado a entender mejor los conceptos y las diferentes ramas del saber. Por ello esta optativa es un puente que une los diferentes conocimientos proporcionando un sentido integrador. La Mitología y las Artes, a causa de su naturaleza multidisciplinar, contribuye a varias competencias generales y específicas del Bachillerato. La lectura y análisis de los textos mitológicos de autores clásicos afianzará las destrezas de la competencia comunicativa relacionando las diversas fuentes y extrayendo conclusiones 1

Upload: purimoral

Post on 25-Dec-2014

3.200 views

Category:

Travel


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Mitologia  artes

LA MITOLOGÍA Y LAS ARTES

Introducción

El estudio de la mitología clásica pretende poner en contacto al alumnado de Bachillerato con aquellos rasgos históricos, sociales y culturales que, procedentes de la Antigüedad y unidos al mito, han perdurado en la actualidad a través de una continuada evolución.

El aprendizaje de los mitos es un instrumento para reconocer y comprender las fuentes del conocimiento (arte, literatura, música, cine, etc.) y, al mismo tiempo, ahondar en la problemática del pensamiento humano a lo largo de los tiempos y observar su desarrollo, así como las distintas soluciones halladas. Los mitos son una constante en la historia de la humanidad, con ellos se han creado modelos para explicar lo inexplicable y ahí han estado siempre presentes la imaginación y la belleza, pero también la destrucción y la muerte, estimulando la creatividad. El mito es tan antiguo como el ser humano pues cuando este necesitó comprender los fenómenos naturales inexplicables se inventó estas historias que ocupan su amanecer como ser inteligente e indican su despegue hacia lo conceptual. Por lo tanto, el conocimiento de estas claves míticas es un instrumento eficaz para comprender a la humanidad y al mundo.

El desarrollo y mejora de las capacidades de expresión y comprensión de los usos y formas de la comunicación es otra finalidad de esta materia, y en ello coincide con las restantes materias del Bachillerato. El carácter globalizador del mito está en el origen de las explicaciones del mundo, de las tradiciones y de la cultura occidental, ayudando al alumnado a entender mejor los conceptos y las diferentes ramas del saber. Por ello esta optativa es un puente que une los diferentes conocimientos proporcionando un sentido integrador.

La Mitología y las Artes, a causa de su naturaleza multidisciplinar, contribuye a varias competencias generales y específicas del Bachillerato. La lectura y análisis de los textos mitológicos de autores clásicos afianzará las destrezas de la competencia comunicativa relacionando las diversas fuentes y extrayendo conclusiones para emitir sus propios mensajes. Desarrollará su competencia literaria, encontrando en los mitos historias atractivas que impregnarán la sensibilidad del alumnado y lo incitarán a descubrir otros mundos en la lectura de otros mitos.

Asimismo la materia ayuda al desarrollo de la competencia social y ciudadana. El mito surge de la realidad social de una colectividad, refleja un modo de vida y muestra la respuesta de los individuos ante diversas situaciones, ofreciendo modelos de actuación cívica. A través del conocimiento de las diferentes concepciones del mundo que han elaborado los distintos pueblos se fomenta en el alumnado el conocimiento de la evolución humana y el respeto por otras culturas. Esta actitud propicia el diálogo, habilidad que coadyuva a la competencia en autonomía e iniciativa personal.

Una finalidad prioritaria de esta materia es contribuir a la adquisición de la competencia cultural y artística mediante el estudio y análisis del mito a través del arte de todas las épocas. El alumnado desarrolla las habilidades para reconocer la cultura y el momento en que se ha plasmado artísticamente un mito. Con ello se fomenta la sensibilidad artística y creativa.

Se accede al mundo de la mitología a través de las fuentes literarias, de los textos clásicos, pero son las imágenes de sus dioses y héroes las que captan con mayor intensidad la atención del alumnado. Para la búsqueda y tratamiento de estas imágenes

1

Page 2: Mitologia  artes

se hace indispensable el uso de las tecnologías de la información, desarrollando la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital.

Los objetivos de la Mitología y las Artes pretenden que el alumnado sienta interés por recuperar los valores humanísticos de la Antigüedad y comprenda la importancia de su reflejo en el mundo actual. A través de la lectura y de la representación plástica de los mitos se persigue desarrollar las capacidades estéticas, críticas y creativas. Además, el dominio del vocabulario de origen mitológico podría ampliar sus recursos expresivos y comunicativos, añadiendo riqueza y rigor en sus mensajes escritos y orales. Los textos clásicos y sus referencias a Canarias darán al alumnado la posibilidad de indagar y percibir en su entorno la herencia de una tradición mítica plasmada en elementos locales y en la literatura e historia de Canarias. Asimismo, la comparación y el estudio simultáneo de mitos de diferentes civilizaciones ayudará a crear una conciencia de respeto y tolerancia hacia personas procedentes de otras culturas. La Mitología y las Artes contribuye en definitiva a analizar y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo y los antecedentes clásicos que influyen en él; a consolidar una madurez personal, social y moral; y a desarrollar la sensibilidad artística y literaria como fuente de formación y enriquecimiento cultural.

Los contenidos se organizan en cuatro bloques con un criterio expositivo que, partiendo de aspectos generales, van adquiriendo mayor concreción a medida que se avanza en localizaciones, descripciones y detalles tanto de personajes de la mitología como de objetos o emplazamientos geográficos, culminando con el último bloque, dedicado a las Islas Canarias. El primero, «Mitos y mitología», representa tanto el fundamento de los conceptos como el de los términos que irán apareciendo gradualmente en el resto de los contenidos. Es el punto de partida para delimitar los tipos de relatos míticos y sus diferentes funciones no sólo en la cultura clásica sino también en otras culturas europeas, americanas, africanas y del Lejano y Próximo Oriente. La comparación de los recursos imaginativos y del uso de los símbolos que proliferan en mitos y leyendas de diferentes grupos humanos podría ser adecuada para propiciar una perspectiva cultural más amplia, así como para desarrollar una actitud tolerante hacia otros enfoques y discursos. Este contacto inicial con los relatos originarios promovería en el alumnado la reflexión sobre las respuestas que ha dado el ser humano ante lo desconocido, así como el deseo de indagar sobre esas constantes que subyacen en las creencias tradicionales y en los rituales de la mayoría de las civilizaciones.

En el segundo bloque, «La mitología clásica. Grecia y Roma», se aborda el papel determinante que la literatura griega y, con posterioridad, la latina va a jugar en la elaboración y difusión de los mitos y leyendas del mundo clásico y, sobre todo, en su potenciación como referencias constantes en la iconografía y en los temas de la cultura occidental. Se pretende que el alumnado disfrute con la lectura y que desarrolle su sensibilidad en contacto con el arte griego y romano y que valore el mundo clásico como predecesor del actual. En este bloque se tratarán, además, los temas de la mitología relacionados con la humanidad y sus orígenes, las genealogías divinas y las hazañas de los héroes localizadas en diversos lugares de Grecia y del mundo mediterráneo. Sería deseable que una de las maneras de tratar estos temas por parte del alumnado fuera a través de las tecnologías de la información, completándose con exposiciones y trabajos en grupo que enriquecerían sus capacidades expresivas y fomentarían actitudes de colaboración.

El tercer bloque, «Pervivencias de dioses y héroes», hace referencia a los restos y huellas de la mitología que aún podemos apreciar y que, de hecho, siguen funcionando,

2

Page 3: Mitologia  artes

en la nomenclatura de los planetas, de los meses, de los días de la semana, en las constelaciones y galaxias, en la terminología de los elementos químicos, de la psicología y de la publicidad. Los contenidos están organizados en una secuencia cronológica, en cuanto a los dioses olímpicos y sus relaciones familiares se refiere, centrándose en la descripción de las atribuciones, atributos y anécdotas de cada divinidad recogidos por los tratados iconográficos y presentes en obras plásticas y escultóricas pertenecientes a diferentes estilos artísticos y en alusiones literarias desde la Antigüedad hasta nuestros días. Los héroes se han seleccionado por su importancia en la cultura clásica y por su relevancia como fuente de inspiración en el arte y la literatura. Estos contenidos pueden hacer que el alumnado identifique a los protagonistas de los mitos en su entorno cercano, museos, obras de arte, en el vocabulario de otras materias, en textos poéticos, cinematográficos, musicales y publicitarios.

Por último, con el cuarto bloque, «Canarias en la mitología», se pretende poner en contacto al alumnado con los temas de la mitología clásica que conciernen, o al menos así lo consideraron los primeros historiadores de las Islas Canarias, al lugar donde vive y a los archipiélagos vecinos en el Atlántico. Los mitos de la Atlántida, del Jardín de las Hespérides o de las Islas Afortunadas son identificables en el patrimonio cultural canario y podrían ser un estimulante motivo de reflexión sobre su funcionalidad y sobre las influencias que tal vez aún ejercen.

En el aspecto metodológico, la organización del estudio de estos mitos está planteada de manera transversal. El mito se erige en centro y eje alrededor y a través del cual se integran todas las manifestaciones culturales. El estudio de todos los mitos sería una tarea imposible debido a su complejidad y extensión, y todavía más si se tienen en cuenta las distintas versiones de los diferentes autores. Por esto, una vez definido el concepto de mito, y después de haber viajado rápidamente por las mitologías del mundo, nos detendremos en Grecia y Roma, objetivos centrales de nuestra materia, para recorrer su geografía mítica de la mano de Pausanias y para, siguiendo los textos de Hesíodo y Homero, reencontrarnos con los dioses y héroes que explicaron nuestro mundo, centrándonos en aquellos que tienen mayor atractivo para nuestro alumnado por su actualidad, su fuerza inspiradora en el arte de todos los tiempos, su riqueza de temas y personajes, su relación con Canarias. Se trata de Ulises, Orfeo, Teseo, Jasón, Hércules.

La secuencia en el estudio de los mitos puede ser la presentada en este currículo, pero también cabe otra organización atendiendo al proyecto educativo del centro, a los intereses y a las motivaciones del alumnado, a un diseño novedoso y alternativo del profesorado, o a las distribuciones temporales de las otras disciplinas, de manera que esta materia sirva de apoyo a las demás y viceversa. Igualmente algunos de estos héroes pueden dar paso a otros si el interés y el tiempo así lo aconsejan, aunque sería recomendable que el primer bloque constituyera en cualquier caso la introducción de la materia. Incluso hay apartados de cada bloque que admiten también cierta movilidad. Se podría tratar, por ejemplo, la geografía mitológica dentro del segundo bloque, donde está incluida, o retrasarla uniéndola al desarrollo de uno de los mitos del tercer bloque, que podría ser el de Hércules, cuyos doce trabajos recorren muchos lugares de Grecia y los más significativos de las tierras que bordean el mar Mediterráneo.

Sería oportuno presentar de forma simultánea los contenidos, de manera que el alumnado cuente con una primera visión global e interrelacionada. Si la proyección de diapositivas sobre el mito de Venus está acompañada de la lectura de textos de autores clásicos sobre la diosa, nuestro alumnado apreciará inmediatamente hasta qué punto la

3

Page 4: Mitologia  artes

mitología grecolatina ha sido traducida literalmente y con todo detalle por el lenguaje pictórico. Las audiciones musicales pueden igualmente ir acompañadas de una proyección de imágenes alusivas al tema inspirador. Si estamos escuchando el Lamento de Ariadna de Monteverdi, podemos mostrar las imágenes de las Ariadnas abandonadas que nos han legado artistas de todos los tiempos.

El análisis comparativo es recomendable en nuestra materia: establecer comparaciones entre las religiones de Grecia y Roma y las religiones actuales más importantes, entre los rasgos de la sociedad clásica y los de otras sociedades antiguas y actuales, entre las diferentes interpretaciones del mito a lo largo de la historia y de los autores, entre Canarias y otros archipiélagos o islas que tienen en común una naturaleza mítica. Por último, se sugiere el análisis de las interpretaciones que cada cultura da a los grandes temas de la mitología.

Asimismo, constituiría una ayuda la incorporación de recursos como la elaboración de guiones y esquemas que sinteticen los contenidos de las distintas mitologías con sus divinidades, sus héroes, las explicaciones del mundo y del ser humano; que nos introduzcan en el tratamiento clásico de los grandes temas de la mitología y que recojan y enumeren los principales argumentos mitológicos. También sería interesante la selección de textos de la prensa alusivos a los mitos, la dramatización de episodios mitológicos, la asistencia a obras de teatro, la audición de fragmentos musicales, la visita a museos y exposiciones temporales y el visionado de películas.

En la realización de actividades y de tareas en grupo con exposiciones orales se recomienda la utilización de las tecnologías de la información y de la comunicación para realizar presentaciones digitales. La utilización de Internet permite al alumnado aumentar la riqueza y eficacia en la búsqueda de imágenes y textos mitológicos con los que desarrollar sus trabajos. El uso de programas informáticos de diseño y dibujo sería de gran ayuda en la elaboración de anuncios publicitarios, marcalibros, cómics, carteles, u otras manifestaciones plásticas, en los que el alumnado, sirviéndose de los mitos clásicos, pueda desarrollar su creatividad. También podría ser aconsejable para despertar la curiosidad y el interés del alumnado el aprovechamiento de numerosas páginas de mitología en Internet de contenido lúdico- interactivo.

Sería muy conveniente la coordinación de esta materia optativa de Bachillerato con otras como Filosofía y Ciudadanía, Historia de la Filosofía, Lengua Castellana y Literatura, Música y Sociedad, Religión o Historia del Arte. Esto ayudaría a afianzar la noción global del conocimiento.

Los criterios de evaluación concretan las aspiraciones de los objetivos y verifican si el alumnado los ha alcanzado, por lo que deben estar relacionados con las competencias y los contenidos. Los criterios de evaluación de La Mitología y las Artes tratan de evaluar si el alumnado ha adquirido la noción de mito y mitología, si es capaz de analizar y sintetizar la información contenida en las fuentes mitológicas, si puede explicar la importancia de la mitología clásica en la cultura occidental, si logra emitir juicios críticos sobre determinados aspectos de las distintas mitologías, expresándose correctamente y utilizando el vocabulario mitológico adquirido. Sería también oportuno comprobar si el alumnado puede descubrir la pervivencia de la mitología clásica tanto en el ámbito social, histórico, literario, plástico y musical de Canarias como en otro más amplio y universal. Finalmente se debería evaluar su capacidad para identificar semejanzas y diferencias en las interpretaciones que pueblos y culturas han dado a los grandes temas de la mitología y para apreciar la diversidad cultural.

4

Page 5: Mitologia  artes

Para evaluar estos contenidos se recomienda el diseño de actividades en las que el alumnado pueda además plasmar su creatividad, como pudieran ser escenificaciones de pasajes míticos, creaciones literarias inspiradas en dioses o héroes, elaboración de murales explicativos, comentarios sobre películas inspiradas en mitos, interpretaciones plásticas y publicitarias a partir de manifestaciones artísticas de todas las épocas inspiradas en los mitos o presentaciones de programas informáticos.

Objetivos

La enseñanza de La Mitología y las Artes en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Conocer las características propias del mito y sus relaciones con la religión, y establecer sus diferencias con otros tipos de relato como el cuento y la leyenda.

2. Descubrir en las mitologías de diferentes culturas y pueblos similitudes y diferencias, valorando su diversidad, y reconocer el papel determinante de la mitología clásica en la cultura occidental y la importancia de sus transmisores.

3. Comprender los textos de autores clásicos y de épocas posteriores a través de la identificación de las claves y de los símbolos míticos transmitidos por la tradición literaria.

4. Disfrutar, valorándola, con la lectura de autores clásicos. Utilizar convenientemente las fuentes de transmisión mitológica para la comprensión y emisión de juicios críticos sobre aspectos mitológicos y socioculturales.

5. Acceder a la mitología clásica a través de fuentes diversas, especialmente las provenientes de las tecnologías de la información y comunicación, utilizando sus aspectos interactivos y colaborativos.

6. Ampliar el vocabulario con los términos derivados de la mitología, utilizándolo, junto con los nuevos conceptos adquiridos sobre esta materia, en la elaboración y emisión de discursos orales y escritos.

7. Destacar las relaciones del mundo clásico con las Islas Canarias. Identificar en el entorno local aspectos y elementos procedentes de la mitología clásica y valorar su influencia en las diferentes manifestaciones de nuestra cultura.

8. Conocer la interrelación que existe en las diferentes producciones literarias y artísticas del ser humano y la mitología y disfrutar con el reconocimiento de las claves y el carácter integrador del corpus mitológico grecolatino.

9. Comprender y valorar a través de la pervivencia de la mitología grecolatina en el mundo de hoy que la civilización actual occidental es heredera de la cultura clásica.

Contenidos

I. Contenidos comunes

1. Búsqueda de información, realización de esquemas y análisis comparativo de los mitos clásicos y los de otras sociedades antiguas y actuales para su posterior debate, a partir del disfrute y de la valoración de la lectura de textos de autores grecolatinos y de otras culturas y épocas posteriores.

5

Page 6: Mitologia  artes

2. Comprensión del valor simbólico de los mitos y posterior identificación de dichos símbolos en los textos y en las obras artísticas de la actualidad, incluido el lenguaje literario e iconográfico de Canarias. Valoración del conocimiento de las claves míticas en la apreciación de la obra de arte.

3. Elaboración y exposición de trabajos sobre la mitología y su incidencia en las artes con ayuda de fuentes diversas, especialmente aquellas provenientes de las tecnologías de la información y la comunicación, mediante su utilización tanto en la fase inicial de indagación como en la parte final de presentación. Aplicación de los conocimientos adquiridos sobre léxico mitológico.

4. Utilización de los mitos como recurso inagotable de creatividad en manifestaciones artísticas del alumnado y constatación de la atracción ejercida por la mitología clásica en los artistas de todas las épocas.

5. Valoración de los mitos como conocimientos perdurables definidores de la identidad individual y colectiva. Respeto por las aportaciones mitológicas y religiosas de los diferentes pueblos y culturas.

II. Introducción. Mito y mitología

1. Definición de mito. Función y origen. Mito, cuento y leyenda. Mitología y religión.

2. Mitos universales: la edad de oro, el diluvio, el más allá, el paraíso, etc.

3. Pueblos y mitologías. Diferentes explicaciones del origen del mundo y del ser humano.

4. Diferencias de la mitología clásica con las otras mitologías. Importancia de la mitología clásica en la cultura occidental. Calidad de los difusores: originalidad, atractivo, influencia.

III. La mitología clásica. Grecia y Roma

1. Historia de la mitología griega desde la Antigüedad hasta nuestros días.

2. Fuentes clásicas: Homero, Hesíodo, Esquilo, Píndaro, Sófocles, Herodoto, Eurípides, Apolonio de Rodas, Calímaco, Apolodoro, Diodoro de Sicilia, Catulo, Virgilio, Propercio, Higinio, Tito Livio, Ovidio, Séneca, Pausanias, Luciano.

3. Temas de la mitología.

3.1. Cosmogonía y teogonía: el comienzo del mundo y el desarrollo de la genealogía divina desde el caos inicial hasta el triunfo de Zeus.

3.2. Los dioses: orígenes, atributos, uniones y descendencia.

3.3. La humanidad: el mito de las edades, el sacrificio, la posesión del fuego y la introducción de la mujer como compañera del hombre.

3.4. Los héroes: concepto y tipología.

3.4.1. Caudillos guerreros, jefes de tropas (Agamenón, Aquiles, Héctor…)

3.4.2. Héroes solitarios (Hércules, Teseo, Jasón, Ulises, Orfeo).

3.4.3. Héroes fundacionales: Eneas, Rómulo y Remo.

6

Page 7: Mitologia  artes

4. Geografía mitológica. Localización de los escenarios de la vida, hechos y hazañas de dioses y héroes: Grecia peninsular, meridional, insular y colonial.

IV. Pervivencia de dioses y héroes

1. Los dioses olímpicos y descendencia.

1.1. Planetas. Constelaciones. Calendario. Publicidad. Léxico.

1.2. Literatura, música y artes plásticas.

2. Afrodita/Venus: modelo representativo de inspiración en las disciplinas artísticas de todas las épocas. Tratamiento dado a los distintos aspectos de la diosa.

3. Los héroes clásicos. Literatura, pintura, cine, música, escultura y demás artes inspiradas en los héroes:

3.1. Hércules: vida y apoteosis. Los doce trabajos y otras expediciones.

3.2. Orfeo: músico, argonauta, visitante del Hades. Muerte y orfismo.

3.3. Jasón: viaje a la Cólquide con los argonautas, el vellocino de oro y Medea.

3.4. Teseo: ciclo cretense. Minos, sus hijos y el Minotauro, Dédalo e Ícaro.

3.5. Ulises: episodio troyano, regreso a Ítaca y aventuras.

4. Los héroes modernos. Resurgimiento de personajes ejemplares en el siglo XXI.

V. Canarias en la mitología

1. Mito de los extremos: los confines del mundo, la imago mundi griega, el dios Océano y las columnas de Hércules.

2. Mito de las Hespérides: Hércules y su undécimo trabajo, las manzanas de oro. Atlas y las Hespérides.

3. Mito de la Atlántida: el relato de Platón, teorías sobre su emplazamiento.

4. Otros mitos: los campos Elíseos, las islas de los Bienaventurados y las Afortunadas, el paraíso, San Borondón.

Criterios de evaluación

1. Analizar las características de mitos, cuentos y leyendas, extrayendo las diferencias y similitudes entre ellos, así como contrastar el mito con el hecho religioso atendiendo a la función y mensaje de ambos.

A través de este criterio se pretende comprobar si el alumnado es capaz de acotar la definición del término mito, oponiéndola a otros conceptos que tienen muchos elementos comunes (como pueden ser los términos «fábula», «leyenda», «cuento»), a través del análisis y de la comparación de textos que hagan referencia a cada una de las citadas categorías. Además, este criterio trata de constatar si el alumnado sabe diferenciar la función social en los discursos míticos y religiosos, analizando en sus fuentes mensajes y simbolismos que en algunos casos pueden coincidir.

7

Page 8: Mitologia  artes

2. Apreciar las distintas interpretaciones que pueblos y culturas han dado a los temas de la mitología, identificando los elementos comunes y su diversificación como muestra de coincidencia y riqueza cultural.

Este criterio evalúa en qué medida el alumnado tiene capacidad para analizar las diferentes mitologías y extraer sus semejanzas y diferencias, percibiendo las características geográficas, sociales y culturales que determinan las manifestaciones identitarias de los pueblos, constatando que el alejamiento en el espacio o en el tiempo de las distintas comunidades humanas no impide que las grandes preguntas del ser humano sobre su origen y sobre el origen del mundo sean siempre las mismas. Es conveniente que el alumnado realice estudios comparativos de diversas culturas a través de los mitos universales, fundamentando en la igualdad el respeto y la tolerancia hacia ellas.

3. Reconocer en textos literarios, artículos de prensa y otros medios de comunicación la presencia del vocabulario mitológico, utilizándolo correctamente en producciones orales y escritas y valorando el enriquecimiento que han supuesto los mitos clásicos en el patrimonio léxico.

La aplicación de este criterio trata de verificar la capacidad del alumnado para identificar la terminología de origen mitológico en obras y fragmentos significativos partiendo de conocimientos etimológicos ya adquiridos, explicar su significado y desarrollar por escrito o de forma oral, correcta y creativamente, cualquier tema de su elección en el que utilice el vocabulario mitológico aprendido, apreciando el enriquecimiento léxico como consecuencia de la aportación mitológica.

4. Identificar los relatos mitológicos en fuentes literarias de diferentes épocas y géneros y comparar sus variantes, constatando las influencias socioculturales del momento, distinguiendo las ideas principales y secundarias, sintetizando la información obtenida y resumiéndola de forma esquemática o creativa.

Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado es capaz de reconocer las características del relato mitológico diferenciándolo de otro tipo de narraciones a partir de textos de distintas épocas y culturas. La aplicación de este criterio también trata de verificar si el alumnado percibe las diferencias que en el tratamiento de los mitos determina cada época y cada autor apoyando sus argumentos en aspectos geográficos, culturales y artísticos, para explicar en cada caso el recurso mitológico y su funcionalidad. Asimismo se persigue evaluar la capacidad de los alumnos y alumnas para realizar un trabajo personal de reinterpretación del mito, previo análisis y resumen.

5. Comparar los dioses y héroes de la mitología clásica con los personajes creados por la mitologías posteriores, analizar las causas de la consolidación de arquetipos y explicar las preferencias de cada época por determinados héroes, emitiendo un juicio crítico constructivo en debates y trabajos escritos.

Se pretende evaluar con este criterio la capacidad del alumnado para extraer las semejanzas y diferencias entre mitología clásica y mitología actual y descubrir bajo los ropajes característicos de cada época a los antiguos dioses y héroes. Además, es propósito de este criterio comprobar que el alumnado es capaz de identificar las características simbólicas de personajes míticos como Hércules, Ulises, Pandora, Ícaro o el Minotauro en héroes de épocas posteriores, y de reconocer su evolución y transformación en el tiempo, su adaptación a los gustos y aspiraciones del ser humano en cada época, así como las razones por las que estos héroes permanecen

8

Page 9: Mitologia  artes

como referencia colectiva y devienen arquetipos. Además de estos aspectos, se valorarán otros como la argumentación y la capacidad de expresión.

6. Elaborar y exponer oralmente trabajos sobre la pervivencia de la mitología clásica en las manifestaciones artísticas de los ámbitos plásticos, musicales y literarios, valorándola como instrumento para llegar a un mayor disfrute del arte, expresión máxima del espíritu humano.

Mediante este criterio se pretende comprobar la capacidad del alumnado para averiguar la pervivencia de la mitología clásica en las artes de todas las épocas, partiendo de modelos explicados previamente por el profesorado para llegar a la adquisición de mecanismos propios con los que pueda interpretar el trasfondo mitológico de las diferentes creaciones artísticas, dándole sentido a la obra, descubriendo los motivos inspiradores del autor y de la época y sintiendo mayor placer en el arte a medida que vaya descubriendo mayor número de claves. En la realización de estos trabajos el alumnado mostrará su competencia en la obtención de información recogida de diferentes fuentes, especialmente las proporcionadas por las tecnologías de la información y de la comunicación, como pueden ser las páginas de iconografía mitológica disponibles en Internet. De igual manera se valorarán sus habilidades de expresión, interacción, originalidad, y el grado de dominio de las presentaciones digitales en las exposiciones orales de estos trabajos.

7. Reconocer en las obras de artistas destacados de Canarias la influencia de la mitología y autores clásicos, poniendo de manifiesto la relación existente entre el Archipiélago Canario y el mundo grecorromano desde época temprana.

Este criterio trata de constatar en el alumnado la capacidad de identificación de los mitos grecorromanos en las manifestaciones artísticas de Canarias, apreciando la influencia que dichos mitos han ejercido en los pintores, escultores, escritores, cineastas… de las Islas, comprobando que estas, a pesar de su lejanía geográfica, siempre han estado cerca del mundo clásico en o mitológico, dejando su huella en el arte y en la vida cotidiana. El alumnado debe reconocer esta pervivencia en textos de diferentes épocas, caracterizándolas, así como realizar trabajos monográficos sobre los mitos más relevantes relacionados con Canarias. También se busca a través de este criterio comprobar la capacidad del alumnado para obtener información acerca de la pervivencia mitológica en su entorno, descubriendo que la mitología no está presente sólo en las grandes manifestaciones artísticas, sino también en lo cotidiano y cercano.

8. Valorar a través de la participación continuada en las diferentes actividades realizadas que nuestra sociedad y nuestra cultura tienen sus raíces en aquella otra que llamamos clásica, apreciando su aportación y la de otras culturas como elementos que han consolidado la identidad de la civilización occidental.

Con este criterio se trata de verificar en qué medida el alumnado ha sido capaz de valorar de manera gradual a través del trabajo diario, individual o en grupos, o de actividades extraescolares (visitas a museos, visionado de películas, asistencia a exposiciones temporales…), la multitud de aspectos heredados de la cultura clásica, adquiriendo paulatinamente la conciencia de que esta herencia es uno de los pilares sobre los que se asienta la civilización occidental. En el proceso de evaluación el alumnado debe aportar datos que reflejen la influencia del pensamiento de los antiguos griegos y romanos en relación con el origen y creación del mundo y del hombre, con los dioses, la naturaleza, la condición humana…, en definitiva, con los mitos, sobre la cultura occidental. También comparará la importancia de esta

9

Page 10: Mitologia  artes

influencia con el legado que han dejado otras culturas, y argumentará de qué manera y con qué elementos se va conformando la identidad de un pueblo.

10