mitos

92
IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA DEL RECORRIDO PARTICIPATIVO SOBRE PREVENCIÓN DE VIOLENCIA DE GÉNERO Y VIOLENCIA SEXUAL EN EL MARCO DE LA EJECUCIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL INTERSECTORIAL DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES PARA LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS A NIVEL NACIONAL

Upload: jonathan-leonardo-bustamante-sanchez

Post on 07-Jul-2015

233 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA DEL RECORRIDO PARTICIPATIVO SOBRE PREVENCIÓN DE VIOLENCIA DE

GÉNERO Y VIOLENCIA SEXUAL EN EL MARCO DE LA EJECUCIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL INTERSECTORIAL

DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES PARA LAS INSTITUCIONES

EDUCATIVAS A NIVEL NACIONAL

OBJETIVOS PROGRAMADOS

Los participantes contaran con losconocimientos básicos paradesarrollar los contenidos de lametodología del RecorridoParticipativo y sus estaciones.

Los participantes exploraran suspropias inquietudes, sentimientos yemociones que el tema les genera yencontrar las respuestas adecuadas

Se familiarizaran con el desarrollo decada estación, con la logística y elsistema de monitoreo y evaluacióndel RP

Los participantes conformarán susequipos zonales y validarán elcronograma de actividades y talleres.

AGENDA

Lunes 12 de julio RECEPCION Y BIENVENIDA INTRODUCCION AL TALLER CONSTRUCCION DE IDENTIDADES Y DESARROLLO DE LA

SEXUALIDAD ABORDAJE DE LA SEXUALIDAD EN LOS MEDIOS DE

COMUNICACION DERECHOS SEXUALES Y DERECHOS REPRODUCTIVOS- DERECHOS

QUE SE VULENRAN EN LA VIOLENCIA SEXUAL CONSTRUCCION DE UNA NUEVA HUMANIDAD

Martes 13 de julio RECONOCIENDO LA VIOLENCIA SEXUAL VIOLENCIA SEXUAL: MITOS RESPUESTAS FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL INTRODUCCION AL RECORRIDO PARTICIPATIVO PAUTAS PARA LA FACILITACION DEL RECORRIDO PARTICIPATIVO

Miércoles 14 de julio BIENVENIDA Y PRESENTACION EQUIPO ENIPLA Y TECNICOS

MINEDUC PREVENCION DE LA VIOLENCIA SEXUAL FACTORES DE RIESGO Y FACTORES PROTECTORES EN LA

VIOLENCIA SEXUAL PARTICIPACION EN UN EVENTO DEL RECORRIDO PARTICIPATIVO FACILITANDO UN EVENTO DEL RECORRIDO PARTICIPATIVO EVALUACION A POSTULANTES A FACILITADORES CEPAM

Jueves 15 de julio REVISION DE IDEAS FUERZAS DE LAS ESTACIONES RUTAS DE ATENCION DEL MINEDUC FRENTE A LOS

DELITOS SEXUALES PLAN DE MONITOREO Y EVALUACION DEL RECORRIDO PROYECTO DEL RECORRIDO 2013-ROLES Y FUNCIONES

DE LOS FACILITADORES JUVENILES CEPAM Y SU RELACION CON LOS TECNICOS ENIPLA

CONSTRUCCION Y VALIDACION DEL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y TALLERES POR ZONAS DE TRABAJO

Viernes 16 de julio CONSTRUCCION Y VALIDACION DEL CRONOGRAMA

DE ACTIVIDADES Y TALLERES POR ZONAS DE TRABAJO LOGISTICA DEL RECORRIDO PARTICIPATIVO LINEAMIENTOS TECNICOS Y ADMINISTRATIVOS DEL

PROYECTO PLAN DE IMPLEMENTACION DEL RECORRIDO EN LAS

ZONAS DE INTERVENCION EVALUACION DEL TALLER

Proceso de construcción subjetiva, una modalidad de relacionamiento con los otros hombres y mujeres, que se teje a lo largo de toda la vida, en la que se construyen identidades femeninas y masculinas, articuladas a lo placentero y lo no placentero o desagradable.

Esto procesos identitarios se tejen inicialmente en las relaciones familiares, y luego se amplían a los entornos e influencias sociales, no sólo a nivel consciente, sino también a nivel inconsciente.

LA SEXUALIDAD

Es en el núcleo familiar donde se da la primera construcción,de maneras diversas, donde las funciones de pareja,marido, mujer, padre, madre, hijo, hija, se expresan einfluyen. Estas experiencias son constitutivas de los sereshumanos. Esto, más los discursos sociales determinan quése dice y cómo se vive el “amor”, “la vida de pareja”, “elmatrimonio”, la maternidad, la paternidad, etc. Sonexperiencias y discursos de todos los días, que en laadolescencia se “ensayan” o reproducen con personas queestán fuera del entorno familiar, en nuevos espacios.

LA SEXUALIDAD

El enfoque de GENERO

El enfoque de género, tiene diversas acepciones y el CEPAM busca hacer evidente a través del trabajo alrededor de este eje que las inequidades hacia las mujeres están “naturalizadas” y que existen formas de control y/o descalificación para prácticas que se alejan de los patrones socialmente aceptados e impuestos de femineidad y masculinidad. Particularmente el CEPAM entiende el género como:

Una categoría de análisis de las ciencias sociales, que permite al CEPAM tener una mirada transversal en todos sus proyectos, para explicitar las maneras como se construyen, transmiten y valoran socialmente los estereotipos en cuanto a roles femeninos y masculinos y como éstos se expresan en la construcción y vivencia de la sexualidad de hombres y mujeres en la perspectiva de modificarlos. La mirada de género permite hacer análisis diferenciados del enamoramiento, el cuerpo, las formas de relacionarse, comunicarse, de relacionarse entre pares, de hacer opciones profesionales y laborales, etc.

Una categoría política que permite cuestionar, enfrentar y proponer acciones colectivas para lograr cambios que mejoren la calidad de vida de las mujeres y propicien relaciones de equidad entre los géneros. Una de las principales estrategias del CEPAM es procurar el liderazgo y la participación política de las mujeres. Esta dimensión política de la categoría “género” permite afirmar que sin equidad de género no hay desarrollo posible como categoría socio-económica y política.

Desde este enfoque podemos comprender que el género es aprendido y no innato y que es fundamental develar las causas y las maneras como se han construido las inequidades en los espacios cotidianos. Interesa promover relaciones respetuosas, armoniosas, que contribuyan al desarrollo personal, acciones positivas, para desarrollar participación y liderazgo femenino, como una prioridad y a la vez interrogar las prácticas masculinas para proponer transformaciones en las mismas.

El enfoque de GENERO

El CEPAM parte de reconocer a los jóvenes como sujetos, no solo de derechos, sino con capacidad de “agencia”, es decir de tomar decisiones y realizar acciones con autodeterminación. Se da un lugar preeminente al valor de la palabra de los jóvenes, a sus opiniones y propuestas. Durante siglos se los ha reconocido como menores de edad, que no tienen la “madurez”, “responsabilidad suficiente” y han sido representados o se han tomado decisiones en su nombre sin darles la oportunidad de expresar sus deseos y necesidades.

Es necesario reconocer al otro como sujeto para dar valor a sus experiencias, indistintamente de su edad, sexo, etnia, condición social. En esa medida el CEPAM ha caracterizado al sujeto joven como: hombres y mujeres, con saberes, expectativas, intereses, sueños sobre la sexualidad, el amor, la familia, la vida en pareja, su lugar en la sociedad; con capacidades y potencialidades para tomar decisiones responsables sobre su sexualidad, su vida; pero que requieren también la satisfacción de necesidades afectivas particulares, acceder a recursos y condiciones sociales adecuadas para poder desarrollar esas capacidades, tomar decisiones vitales y construir proyectos de vida.

SER JOVEN

FEMINISMO

Feminismo (m.)feminismð (Del lat. femina, 'mujer, hembra', e −ismo); sust. m.

Doctrina social y movimiento político que

promueve la liberación de las mujeres del

sometimiento económico, político y social que les impone el sistema patriarcal: la obtención del derecho al voto fue uno de los primeros logros del feminismo.

Feminismo (m.)feminismð (Del lat. femina, 'mujer, hembra', e −ismo); sust. m.Doctrina social, producción académica y movimiento político que promueve el reconocimientode las capacidades y derechos de las mujeres; por tanto censura y rechaza el sometimiento económico,político y social que les impone el sistema patriarcal: participar políticamente, acceder a los estudios, almercado laboral, administrar su dinero, propiedades y poder decidir sobre su sexualidad, su cuerpo, laMaternidad. El feminismo no es lo opuesto al machismo….

sistema patriarcal machismo concepciones y practicas que imperan en la humanidad que consideraron el hombre como referencia

central. Son el eje del universo desde un “ideal”, hombre blanco con poder económico, político, religioso, potente sexualmente, reproductor. Rechaza o “ abusa” todo lo que considera inferior: mujeres, ancianos, pobres, discapacitados, personas diversas sexualmente

Así se fue construyendo la humanidad los hombres al ámbito social las mujeres al trabajo domestico y la crianza de los hijos. Ej un machista

Ellos tuvieron el poder y accedieron a la educación, bienes económicos, poder político, económico, religioso y en consecuencia a las mujeres se las coloco en condición de sumisión, violencia, de creer que son objeto, su propiedad física, sexual.

El machismo, es violencia. La situación de la humanidad ha cambiado y hay movimiento feministas, hombres, leyes que

contribuyen al cambio, pero aun hay practicas machistas que dañan a las mujeres y a ellos mismos

FEMINISMO

La perspectiva de derechos en cuanto a sexualidad y reproducción, es un enfoque político que articula la exigibilidad – entendida como la demanda ante la sociedad y sus instancias de gobierno de las garantías para un ejercicio de derechos sin violencia y con libertad–con la dimensión privada de la sexualidad.

Esta perspectiva articula el ámbito privado e individual de la sexualidad con el ámbito público y político de la misma. Esta propuesta es heredera de la lucha por los derechos de las mujeres, que privilegia aspectos de la vida de la mujeres como la sexualidad, su cuerpo, el placer, la reproducción y sus implicaciones y consecuencias. Este enfoque se hace extensivo a los adolescentes y jóvenes, ya que paralelamente se va reconociendo a nivel mundial el estatuto de sujetos de manera diferenciada de los niños y jóvenes, del de los ciudadanos adultos

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

El enfoque de derechos sexuales y reproductivos reconocidos también en la constitución ecuatoriana busca empoderar a las personas para que los ejerzan y exijan. Supone garantizar que las personas puedan decisiones fundamentales de manera informada y libre en torno a su sexualidad y salud y por tanto a su subjetividad, a su manera de conducir su vida personal Son elecciones de vida que no se reducen a recibir información o consejos. Implica que sean los sujetos quienes asuman las reflexiones, debates, responsabilidades y decisiones para ser parte del proceso de difusión y ejercicio de sus derechos.

Estos derechos pensados desde los jóvenes plantean una posición política que articula la responsabilidad y capacidad de los jóvenes de conocer y tomar decisiones, con respecto a su vida, cuerpo, sexualidad, con la obligatoriedad del estado nacional y local en sus diferentes instancia, de facilitar información y servicios que garanticen un ejercicio de una sexualidad segura, responsable, de expresiones diversas y libre de violencia y discriminación.

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

Por tanto, los derechos sexuales y sexuales reproductivos no se limitan a las decisiones individuales únicamente, son una propuesta política relativas a obligaciones y responsabilidades de las instituciones del estado y de la sociedad en general, para hacer posible esas decisiones individuales. Así la familia el sistema educativo, la iglesia, los medios de comunicación los sistemas de salud y de justicia y otros, son y deben ser responsables de brindar las condiciones necesarias para que hombres y mujeres a lo largo de la vida gocen de una sexualidad plena, saludable, responsable. El estado es garante del cumplimiento de estas obligaciones.

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

Todo lo anterior se desglosa específicamente en exigir:

Derecho a vivir una sexualidad libre, saludable, placentera, responsable y diversa, que buscan: (1) superar la visión genitalizada y reproductiva de la sexualidad como origen y fin de la misma, (2) recuperar la construcción y vivencia de la sexualidad en toda su diversidad de expresiones, e (3) identificar las necesidades y responsabilidades individuales y colectivas para el ejercicio de estos derechos.

Derecho a la información confiable y científica, que permita develar, y desmontar mitos, falacias, confusiones, culpas, que traen consecuencias negativas y limitan las experiencias placenteras y saludables en torno a su salud y sexualidad.

Derecho a acceder a servicios de salud de calidad, que garantice la información sobre los procesos y cambios en el cuerpo, exámenes y otros procedimientos médicos que tenga que realizarse, para tomar decisiones que contribuyan al auto cuidado, reproducción y formas seguras y saludables de vivir la sexualidad

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

Derecho a decidir cuándo y cuántos hijos tener, cuestionando la maternidad como el destino privilegiado de las mujeres, garantizando la libre elección, acceso pleno y condiciones adecuadas de administración de métodos de control de reproducción propiciando nuevas formas de vivir la reproducción y paternidad, como una experiencia que responsabiliza y humaniza a los hombres también.

Derecho a vivir una vida sin violencia, cuestionando los mitos sobre la sexualidad masculina y femenina que encubren prácticas abusivas especialmente masculinas, informando sobre los mecanismos de protección legal y servicios de atención y generando acciones de difusión de este derecho y su exigibilidad, especialmente en los entornos de vida más cercanos (casa, centro educativo, barrio) de mujeres, jóvenes y niños, que es donde ocurren con mayor frecuencia las situaciones de violencia.

Derecho a protegerse de ITS y VIH/SIDA, articulando información científica con servicios de salud y educativos, y cuestionando prácticas inequitativas que contribuyen a su transmisión, como la imposición del hombre hacia la mujer de las condiciones para las relaciones sexuales y el desconocimiento del uso adecuado del condón.

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

Derecho a elegir su pareja, como una opción legítima, entendiendo que la adolescencia y juventud son el momento de aproximación, conocimiento y “ensayo” de diversas modalidades de pareja y de prácticas sexuales que incluyan experiencias placenteras con el propio cuerpo o con su pareja

Derecho a no ser discriminado por su opción o preferencia sexual o por razones étnicas, sociales o personales. Las elecciones y preferencias sexuales son vivencias personales que deben ser respetadas y no deben ser una limitación para acceder a derechos como educación, salud y trabajo. Este derecho a no ser discriminado incluye otras condiciones como etnia, situación socioeconómica, discapacidad o estado de salud

Derecho a organizarse y participar en la definición, gestión y evaluación de políticas y programas de educación para la sexualidad y salud reproductiva, como una práctica necesaria, ya que para lograr son los propios sujetos a quienes se vulnera sus derechos quienes deben liderar esos procesos.

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

LA NUEVA HUMANIDAD

Por cada mujer fuerte cansada de aparentar debilidad, Hay un hombre débil cansado de parecer fuerte. Por cada mujer cansada de tener que actuar como una tonta, Hay un hombre agobiado por tener que aparentar saberlo todo. Por cada mujer cansada de ser calificada como “hembra emocional”, Hay un hombre a quien se le ha negado el derecho a llorar y aser “delicado”. Por cada mujer catalogada como poco femenina cuando compite, Hay un hombre obligado a competir para que no se dude de su masculinidad. Por cada mujer cansada de ser un objeto sexual, Hay un hombre preocupado por su potencia sexual. Por cada mujer que no ha tenido acceso a un trabajo o a un salario satisfactorio, Hay un hombre que debe asumir la responsabilidad económica de otro ser humano. Por cada mujer que desconoce los mecanismos del automóvil, Hay un hombre que no ha aprendido los secretos del arte de cocinar. Por cada mujer que da un paso hacia su propia liberación, Hay un hombre que redescubre el camino hacia la libertad. Hasta que las dos alas no estén igualmente desarrolladas la humanidad no podrá volar

NECESITAMOS UNA NUEVA HUMANIDADNECESITAMOS VOLAR…Ahora más que nunca, la causa de la mujer es la causa de toda la HUMANIDAD.

B. Boutros Ghali.

Hay mujeres que provocan a los hombres.

FRASES

Muchas mujeres tienen la culpa de los abusos sexuales.

FRASES

La sexualidad de los hombres es instintiva y no pueden controlarse.

FRASES

Los delitos sexuales los

comenten hombres

Enfermos.

FRASES

Las mujeres deben complacer sexualmente a la pareja en todo.

FRASES

Los abusos sexuales contra niños y adolescentes son realizados por homosexuales.

FRASES

Hay niños y adolescentes homosexuales que seducen a los hombres.

FRASES

Algunas niñas son precoces sexualmente.

FRASES

VIOLENCIA SEXUAL

¿QUE ES VIOLENCIA SEXUAL?

Es un delito que ocurre especialmente en contra de niños/as, adolescentes y mujeres, que afecta significativamente el desarrollo afectivo y las vivencias de la sexualidad de quienes lo sufren. Es una experiencia compleja que en muchas ocasiones se oculta por temor, vergüenza o por no tener cerca adultos en quien confiar o que le crean.

La violencia sexual es todo acto en el que una persona por medio de la intimidación, amenaza, engaño o fuerza, obliga a otra a aceptar o a realizar actos sexuales en contra de su voluntad.

Comprende una gran diversidad de actos, tales como relaciones sexuales forzadas por el esposo, compañero u otro conocido, violación por parte de extraños, la solicitud de favores sexuales a cambio de trabajo o calificaciones escolares, abusos sexuales a menores, relaciones emocionales sexualizadas, pornografía, exhibicionismo, explotación sexual, entre otros.

La mayor parte de las agresiones sexuales contra mujeres y niñas son ocasionadas por hombres; generalmente personas conocidas, familiares, ami-gos de la familia, docentes y se producen en lugares donde se entiende que la mujer está protegida: el hogar, el trabajo, el centro educativo casa de un familiar.

TIPOS DE VIOLENCIA SEXUAL

Durante mucho tiempo la violencia sexual se redujo a los actos de violación masculina contra las mujeres, expresamente introducir el miembro genital masculino en los genitales femeninos. Ahora se ha ampliado la definición a todo acto de naturaleza sexual que incomode, violente, humille, ofenda a otra persona. Tenemos la siguiente tipificación:

Abuso sexual, Agresión sexual, Atentado al pudor: Es someter a una persona a realizar actos de naturaleza sexual, sin que exista penetración.

Acoso sexual: Es solicitar favores o realizar insinuaciones de naturaleza sexual, para sí o para un tercero, valiéndose de una situación de superioridad laboral, docente, religiosa o similar amenazando con causar daño a la víctima o a su familia.

Violación: Es el acceso carnal, con introducción total o parcial del miembro viril, por la vía oral, anal o vaginal; o, la introducción, por la vía vaginal o anal, de objetos, dedos u órganos distintos al miembro viril, a una persona de cualquier sexo:- cuando es niño o niña, o sea menor de 14 años, - e independientemente de la edad cuando utiliza violencia, intimidación o engaño y, - cuando la víctima tenga alguna discapacidad o este inconsciente.

Incesto: Son actos sexuales con miembros de la familia, la puede cometer el papa, el padrastro, el tío, abuelo, hermano, cuñado, primo. (No está tipificado como delito propiamente pero es un agravante de un delito de violencia sexual)

Pornografía: Es la producción, publicación o comercialización de imágenes del cuerpo de niños/as, adolescentes y mujeres, en actitudes sexuales. Puede ser fotografías, audiovisuales, o a través de las computadoras o celulares.

Explotación sexual: Es obligar a realizar prácticas sexuales a niños/as, adolescentes y mujeres, recurriendo a la amenaza, violencia o engaño.

DIFICULTADES PARA DENUNCIAR

Si bien se ha ampliado la definición de violencia sexual aun es complejo el proceso para que las victimas denuncien y lleven adelante el proceso judicial, puesto que hay que demostrar el delito, que no siempre deja huellas físicas.

En muchas ocasiones las familias no cuentan con los recursos personales, económicos para poder enfrentar el impacto de una experiencia tan difícil, peor aun cuando ocurre por miembros de la familia, ya que allí surgen muchas presiones para que no se denuncie a nombre de salvaguardar la unidad familiar.

Las consecuencias de consentir, pretender ocultar un acto de violencia sexual al interior de la familia, puesto deja sentado el mensaje para las siguientes generaciones que los varones pueden abusar sexualmente de las mujeres y para ellas, que les puede ocurrir y que no tienen escapatoria.

Si una amigo/a o compañero/a viviera una situación de violencia sexual:¿Qué tipo de apoyo cree usted cree que necesitaría?

(ubique una situación de violencia de sexual e imagine las necesidades de su amigo/a o compañera/o)

¿Cómo cree que se sentiría? ¿Qué le preocuparía? Si su familia se enterara: ¿Qué le preocuparía a la

familia? ¿Cómo cree usted que la familia reaccionaría? ¿Qué haría? ¿Qué tipo de apoyo cree que debe darle? ¿Cómo reaccionarían los amigos?

En el colegio: ¿Cómo creen que actuarían sus compañeros, maestros, autoridades? ¿Cómo cree usted que debe actuar el colegio? ¿Cómo puede apoyarlo/a?

Presente en un sociodrama las reflexiones del grupo.

Necesidades urgente de la víctima Necesita que se crea en su palabra

No ser objeto de culpabilización ni recriminación

Apoyo emocional, respeto a sus emociones y sentimientos

Atención medica según el caso. La atención médica debe darse lo más pronto posible, pues los hallazgos del examen físico puede servir como evidencia para el proceso legal que se inicie. En los casos de violación o contacto con genitales será la detección a tratamiento de infecciones de trasmisión sexual: En el caso de adolescentes la prevención de embarazo es parte de la atención médica, para lo cual debe recibir anticoncepción de emergencia. (ver anexo 8 sobre normas de atención de la violencia sexual del MSP)

Ser tratado con respeto en los lugares que busque apoyo Apoyo psicológico Orientación legal En algunos casos va requerir otro tipo de apoyo (como salir

del lugar del agresor) Ser acompañado en las decisiones que tome y las acciones

(atención médica, legal u otras) que inicie La institución educativa debe garantizar la educación,

apoyando su permanencia en el colegio, la denuncia del caso a las autoridades respectivas, la salida del agresor si así se dispusieran las leyes, la actitud respetuosa y solidaria de compañeros y maestros.

Este apoyo también debe ser garantizado a la familia

Necesidades urgente de la víctima

Factores de Riesgo y Factores Protectores

Reconocer estos factores en los ámbitos de :

La familia,

La escuela/colegio,

El grupo de pares,

Los medios de comunicación,

Otros.

EVALUACION DE LA PRIMERA PARTE DEL TALLER

Señale 3 nuevos aprendizajes adquiridos en los dos días del taller

EVALUACION DE LA PRIMERA PARTE DEL TALLER

¿Qué mitos o creencias en relación con los temas tratados en este taller cree que usted que fueron clarificados?

EVALUACION DE LA PRIMERA PARTE DEL TALLER

¿Qué otra información requiere para abordar este tema como facilitador (a) con otros jóvenes?

Metodología para el abordaje de la violencia sexual

Objetivo:

Fortalecer las acciones de información, educación y comunicación (IEC) que se ejecutan para la prevención y atención de la violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes.

¿Qué es el Recorrido Participativo?

La metodología, Recorrido Participativo,fue desarrollada por el Centro Federalde Educación en Salud de Alemania(BZgA) para abordar el VIH/SIDA.

Esta metodología en el 2012fueadaptada por la Comisión de Transicióny el Ministerio de Educación paraabordar en el ámbito educativo laprevención de la violencia sexual.

Es una metodología, interactiva que sebasa en la “educación entre pares”

• Conjuga el juego vivencial para generar laparticipación y reflexión en torno a losabordados.

Permite llegar a los niveles cognitivo, emocional y conductual de los y las participantes.

¿Cómo funciona el Recorrido Participativo?

El Recorrido consiste de 5 módulos o estaciones, enlas que se abordan temas para reconocer laviolencia sexual, prevención, recursos de apoyo yprotección, valores y derechos.

Además aborda temas de roles de genero,Derechos, Valores y Sexualidad”

¿Cómo funciona el Recorrido Participativo?

En cada estación, se encuentran 12 participanteslos que comparten sus conocimientos, guiados porun facilitador que brinda información específica ylos alienta a una reflexión personal sobre su propiocomportamiento.

Cada grupo de participantes permanece interactuando en la estación durante 15 minutos, al finalizar los 15 minutos suena una música alegre y cada grupo de participantes cambia de estación.

¿Cuáles son los tema que aborda?

Ser Hombre Ser Mujer

Mitos y Verdades sobre la violencia sexual.

Derechos y exigibilidad

El Camino de la Protección y la Prevención

Valores y Derechos

Grupo Meta

Esta concebido para ser utilizado en programas de Información, educacion y comunicación con diferentes grupos metas (de 12 años en adelante).

EL PROCESO DE IMPLEMENTACION

PROCESO DE IMPLEMENTACION DEL

RECORRIDO PARTICIPATIVO

2. DIFUSIÓN DE LA PROPUESTA: coordinadores zonales,

autoridades de los colegios seleccionados

1. SELECCIÓN DE DISTRITOS Y COLEGIOS

3. CAPACITACION A 12 y /o 50 ESTUDIANTES DEacuerdo al COLEGIO SELECCIONADO

PROCESO DE IMPLEMENTACION DEL

RECORRIDO PARTICIPATIVO

4. CAPACITACIÓN A DOCENTES :2 o 3 docentes de cada colegio seleccionado

5. IMPLEMENTACIÓN DEL RECORRIDOPARTICIPATIVO EN CADA COLEGIO:elaboración de un plan, acuerdos internos en cadacolegio, organización del trabajo.

5. APOYO Y SEGUIMIENTO TECNICO DEL CEPAMEN ESTA FASE DE IMPLEMENTACION

PROCESO DE IMPLEMENTACION DEL

RECORRIDO PARTICIPATIVO

6. SEGUIMIENTO AL CUMPLIMIENTO DEL PLANDEL RP DE CADA COLEGIO y DEL DISTRITO:a cargo de los responsable provinciales

7. SEGUIMIENTO Y EVALUACION NACIONAL:

6. MONITOREO Y EVALUACION DE LOS EVENTOS: a cargo de docentes capacitados de

cada colegio

Consideraciones importantes

Pedirles que observen detenidamente todas las figuras y luego las coloquen en una de las dos columnas: ¿Antes o ahora? y ¿Cómo me gustaría que fuera?

Cada estudiante al colocar la tarjeta dará sus razones de porque la colocó en ese lugar, por qué piensan que esa situación debe estar en esa columna.

Después de que coloquen las tarjetas, el o la facilitadora abrirá la participación del grupo, para lo cual puede plantear las preguntas sugeridas para cada tarjeta en la guía.

Objetivo: Los y las estudiantes reflexionan sobre la construcción social de los roles de género, reconocen cuáles roles favorecen o promueven la violencia de género y proponen cuáles de estos roles deben cambiar para lograr una relación igualitaria y equitativa entre hombre y mujeres.

Cierre la estación indicando que estos roles asignados para hombres y mujeres no siemprehan contribuido a su felicidad y desarrollo, que es necesario cambiarlos para lograrrelaciones de respecto y equidad entre hombres y mujeres.

Dejar claro, como resumen al final, que los roles de hombres y mujeres son construccionessociales y que estas se pueden cambiar para lograr relaciones equitativas entre hombres y mujeres y de esta manera reducir o eliminar la violencia sexual y de género.

Consideraciones importantes:

Pedirles que escojan una tarjeta, analicen y respondan la pregunta o frase que está detrás de la tarjeta.

• Coloque la tarjeta en la columna de mito o verdad según él o la participante considere corresponde dicha tarjeta.

• Después de colocar las tarjetas, deben explicar brevemente porque es un mito o una información verdadera. Hacer énfasis en las tarjetas que generan mayores dudas o respuestas incorrectas.• Cada tarjeta colocada erróneamente debe ser ubicada donde corresponde y hacer un cierre.

Objetivo: Los y las participantes reflexionan y esclarecen mitos o creencias alrededor de la

sexualidad masculina y femenina que encubren, promueven o justifican la violencia sexual.

Hay muchos mitos sobre la sexualidad masculina y femenina y sobre la violencia sexual que la encubren y la desconocen como un delito, como aceptar que la sexualidad de los hombres es instintiva y que no pueden contenerse y por eso violentan a las mujeres, incluso a niñosy niñas; o que las niñas, adolescentes o mujeres adultas provocan a los hombres y que por tanto son culpables de los delitos sexuales. Estas creencias limitan el apoyo que las victimas deben recibir, impiden que las víctimas denuncien estos delitos y que sean sancionados.

La sexualidad, el cuerpo son para disfrutar, conocerse, compartir; deben ser placenteras de mutuo acuerdo y sin riesgos. Hay quepromover actitudes de respeto sobre el cuerpo Hay que denunciar y cambiar prácticas machistas que promueven violencia sexual.

Consideraciones importantes

Indique que juntos van a crear una historieta de un personaje que ha vivido una situación de violencia sexual.• Presente las tarjetas de los personajes. Pueden escoger si se trata de un hombre o una mujer.• Coloque la tarjeta del personaje elegido en el centro. El grupo asignará características al personaje como edad, lugar donde vive u otras.• Luego haga preguntas sobre la situación de violencia sexual que vivió: ¿quién pudo ser su agresor? ¿cómo se siente?, ¿qué le preocupa? ¿Qué derechos le fueron vulnerados al vivir esa situación de violencia sexual?• A media que el grupo elija las tarjetas de las instituciones (educación, salud, justicia), del grupo de amigos, la familia; correspondientes al personaje; él o la facilitador (a) irá planteando las preguntas que se presentan a continuación en el cuadro de argumentación.

Objetivo: Los y las estudiantes reflexionan sobre el impacto que tiene la violencia sexual en

las personas que la han sufrido; y reflexionan sobre los derechos que se vulneran y como

exigir que estos sean garantizados.

Una vez construida la historia, en los últimos cuatro minutos de esta estación, el facilitador en conjunto con los y las participantes debe presentar los derechos que deben ser exigidos y respetados por las instituciones de educación, de salud, de justicia y por la familia incluso.

Para esto, va colocando en el centro del banner las figuras que representan “Atención integral en salud”, “Protección legal” “Apoyo de la Institución educativa” y“Apoyo familiar”.

Haga un cierre ratificando la importancia de conocer y exigir los derechos que tenemospara recibir atención y apoyo en una situación de violencia sexual.

Consideraciones importantes

Un (a) participante arroja el dado y recorren con la ficha que está en la salida el numero de casillas de acuerdo al número que mostró el dado.• El o la facilitadora muestra las tarjetas que tienen la misma figura del casillero al que llegó el (la) participante que arrojó el dado. El o la participante elige una tarjeta y contesta la pregunta que se encuentra en el reverso de la tarjeta.• El o la facilitadora pedirá al grupo que opine sobre la respuesta a la pregunta o comente la información de la tarjeta. Se continúa el juego con otro u otra participante.• Algunas tarjetas traen comodines, que piden decir un chiste, cantar una canción u otra consigna, procure que estos no le tomen mucho tiempo.• No es necesario agotar todas las tarjetas considerando el tiempo del que disponen la realizar la estación.

Objetivo: Identificación de medidas de prevención y apoyo en situaciones de violencia sexual, desde diferentes ámbitos (familia, grupos de pares, institución educativa, instituciones de salud y justicia

• Una alternativa para desarrollar esta estación es dividir al grupo en dos equipos; cada equipo va sacando una ficha y va respondiendo la pregunta de la tarjeta que saca. Si el grupo no sabe la respuesta de la pregunta, el otro grupo puede contestar, de esta manera se anima la actividad.

El apoyo que la persona víctima de violencia sexual reciba de la familia, de su grupo deamigos o amigas es clave para superar los sentimientos frecuentes de vergüenza, culpabilidad y temor; para animar la búsqueda de apoyo y atención especializada como la atención médica y psicológica. También para denunciar el delito y exigir la sanción de la persona agresora. Las instituciones de salud, educación y de justica representan al estado que deben garantizar la atención, protección y los derechos de las víctimas.

Preguntar ¿qué es un valor? Y ¿qué es un derecho? Indique los valores y derechos que se han escogido para esta estación: solidaridad,respeto, responsabilidad, libertad, autonomía, trato igualitario, no discriminación yproyecto de vida.Para analizarlos se presentan fotografías, situaciones que irrespetan ese valor o derecho. Pida a algunos miembros del grupo que interpreten una de las imágenes que están enel panel explicando porque esa situación niega o irrespeta ese derecho o valor. Motive la interacción del grupo planteando las preguntas sugeridas para esa imagenAl final de la misma se plantea una pregunta para provocar un comentario en relación a cómo ejercer este derecho o valor nos ayuda a protegernos de la violencia sexual.Entréguele la tarjeta que contiene el nombre del valor o derecho que corresponde a la imagen interpretada. La o el participante debe leer la frase que está en la parteposterior de la tarjeta y colocarla sobre la imagen analizada. Se hace hincapié en el mensaje de que ejercer este derecho o valor es una manera de protegernos de la violencia sexual.

Objetivo: Que los y las participantes reflexionen sobre la importancia que tiene ejercer losvalores y los derechos como medio de protección contra la violencia de género y la violencia sexual. Empoderar a chicos y chicas sobre el valor de sus decisiones y elecciones en un marco de respeto a sus derechos y a los derechos de otras personas.

Haga un cierre indicando que estos derechos generalmente van juntos, se refuerzan entre sí.

Los valores son ideales de comportamiento personal y social…Los derechos son normas universales para garantizar igualdad de oportunidades y condicionespara el bienestar y desarrollo de todas las personas sin ninguna discriminación. Ejercer estos derechos y valores significa que debemos conocerlos para respetarlos y para exigir su cumplimiento. Ubicar estos valores y derechos es muy importante para la prevención de la violenciasexual, motivar el apoyo entre pares y aclarar creencias y comportamientos que nosexponen a situaciones de riesgo (como la idea de que la violencia sexual solo les pasa alas mujeres “fáciles” o que los hombres no pueden contener sus “impulsos sexuales” y poreso violentan a las mujeres, etc.)

¿Que les preocupa a los niños y niñas y Adolescentes?

Que los confrontan con los abusadores

Que los castiguen

Que familiares puedan salir lastimados

Que deban repetir la historia

Que el agresor cumpla sus amenazas

Temores frente a rechazo de futura

pareja

Que no los crean

Volverse homosexuales o

“promiscuas”

Que las persona en quién confían

cuente su secreto a otros

Que les reprochen por no hablar antes

Que los abusadores puedan ser castigados

Que deban separarse de sus

padres

Que los rechacen

¿Que les preocupa a los padres y madres?

Que los niños y Adolecentes se hagan

homosexuales o “promiscuos/as”

Que la adolescentes salga embarazada

Que los y las adolescentes hayan perdido la

“virginidad” y eso marque sus relaciones futuras de

pareja.

Sentimientos de culpa respecto a una

inadecuada protección

¿Cómo resolver las múltiples preguntas que

surgen? ¿con quién conversar?

La imagen/honra de la familia

Que otras personas se enteren

¿Cómo denunciar a mi propia familia?, en

peligro la estabilidad. La familia se divide.

¿cómo asumir la crisis que se genera a partir de

la violencia sexual

¿Como hablar con los hijos e hijas sobre la

violencia sexual ? Entre el dilema de hablar o callar

Complejidad de trámite legal por tiempo y costo

¿Que les preocupa a las y los docentes y Autoridades de la Unidad Educativa?

Que se desprestigie la institución. Escándalo

Que se pierda la credibilidad de la

institución educativa

Que se inicie juicio y trámites legales y el

costo

Que se den represalia por parte de los

padres y madres de familia

Falta de respaldo de las autoridades

cuando se denuncia a docente

Temor de las autoridades de que

se cuestione o pierdan su autoridad

Dificultad de denunciar a

compañeros de trabajo

En el instructivo para la implementación del Programa de Programa de Participación Estudiantil en el Sistema Educativo Nacional, se señala que la participación estudiantil implica:

1.- La articulación de los aprendizajes con las necesidades reales de la comunidad

2.- El protagonismo activo de los estudiantes en los procesos de diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación de propuestas integrales que respondan a necesidades educativas locales y de la comunidad

3.- La generación de procesos de reflexión, desarrollo de competencias ciudadanas y de trabajo en equipo que aseguren la participación con la comunidad a través de planes de acción y de servicio

4.- Generación de espacios de diálogo entre los saberes comunitarios y escolares

ANTECEDENTES (Acuerdo Ministerial 0444-12)

Socialización (8 horas): Jornadas de difusión y motivacionales en los colegios para que los estudiantes se inscriban y revisión de criterios para perfiles de participantes

Planificación (12 horas): 1.1 Reuniones de coordinación y organización del Planes de acción y servicio de los colegios participantes

Ejecución (92 horas): 1.1. Talleres de inducción y formación con estudiantes sobre el RP , 1.2 Talleres sobre facilitación y manejo de grupos con estudiantes, 1.3 Replicas del RP

Seguimiento y evaluación (8 horas): 1.1 Replicas del RP , 1.2 Jornadas de evaluación

Objetivo GeneralImplementar el recorrido participativo sobre prevención de violencia de género y violencia sexual en el sistema educativo que contribuya a reducir los índices de delitos sexuales en el Sistema Educativo.

Objetivos Específicos

•Desarrollar un plan de implementación del recorrido participativo en instituciones educativas públicas, ubicadas en los distritos que priorice el MINEDUC de las 11 provincias de la región Sierra, 6 provincias de la Amazonía y 6 provincias de la Costa; con estudiantes adolescentes y/o jóvenes mujeres y hombres entre los 12 hasta 20 años, con la finalidad de generar reflexión, diálogo y sensibilización frente a la prevención de delitos sexuales.

•Formar 280 grupos de facilitadores en un periodo de 9 meses con estudiantes de 1° y 2° de 234 Instituciones educativas en grupos de 12 estudiantes y 46 instituciones educativas con grupos de 50 estudiantes hombres y mujeres, quienes a su vez deberán replicar el proceso en instituciones educativas ubicadas en sus circuitos educativos.

•Diseñar una estrategia para incorporar la metodología del Recorrido Participativo en los lineamentos del Programa de Participación Estudiantil, en la opción de Educación Sexual Integral.

•Sensibilizar a la comunidad educativa seleccionada para este proyecto en los temas relacionados a prevención del embarazo en adolescentes y violencia sexual/género en las instituciones educativas.

Objetivos de la Consultoría 2013

Coordinación con Autoridades Nacionales, Zonales, Provinciales

y De Instituciones Educativas

Plan de Territorialización y focalización de Colegios

SEGUIMIENTO Y AMPLIACION con con grupos de 12 o 50 estudiantes

Jornadas de Socialización con estudiantes y docentes de los

colegios seleccionados

Proceso de Capacitación con docentes (2 en colegios de 12 y 3

en colegios de 50 estudiantes)

Proceso de Capacitación a estudiantes para ser Facilitadores

Estudiantiles

Jornadas de Planificación y cronograma de

actividades

Proceso de Replicas y Sensibilización : Docentes y Estudiantes Facilitadores

Seguimiento y Monitoreo del proceso

PROCESO METODOLOGICO DEL PROYECTO

El proceso de capacitación con estudiantes

Equipo Técnico Nacional del CEPAM (3 personas) capacita e induce al personal técnico de las zonas distritales en el proceso conceptual y metodológico del RP

Personal Técnico del CEPAM, (20 personas) inducidos y capacitados en la metodología del RP, conforman equipos zonales y de facilitación con 2 o 3 miembros.

Personal docente del proceso 2012, reciben un proceso de acompañamiento y formación para que implementen en sus propios colegios el plan de formación de nuevos facilitadores como parte del proceso de Seguimiento en la Costa

Estudiantes seleccionados de los 202 colegios participantes por distritos , en grupos de 48 hasta 50 estudiantes, por proceso de capacitación. Inducción y Capacitación de 40 horas en el RP y son los únicos que realizan los eventos del RP en sus respectivos colegios y en los del circuito que se involucren.

El proceso de capacitación con docentes

Equipo Técnico Nacional del CEPAM (3 personas) junto con el equipo de instructores y capacitadores de la institución (4 personas) capacitan e inducen al personal docente involucrado de los colegios participantes en las fases de ampliación y seguimiento del proceso de formación 2013 del RP

Personal docente inducido y capacitado genera un proceso de sensibilización y formación con el personal docente de su propia institución y las del circuito que se insertan en la propuesta para las fases de ampliación en Costa, Sierra y Amazonía

Personal docente inducido y capacitado en el 2012 a nivel de la Costa, es inducido y formado para que realice el proceso de formación de nuevos facilitadores en sus instituciones educativas- Fase de seguimiento

Personal docente inducido y sensibilizado acompañan a los facilitadores estudiantiles en el proceso de organización y ejecución de los eventos del RP en los colegios que se involucran directa e indirectamente en la propuesta

59 colegios59 grupos de facilitadores

consolidados

Taller de planificación y coordinación con 120

docentes para que formen a 720 nuevos facilitadores

estudiantiles

Replicas en 177 colegios (3 nuevos colegios del circuito

y el colegio donde se forman los facilitadores del

RP )

Taller de formación de docente a docente para

1180 participantes de los colegios donde se realizan

las replicas

59 grupos consolidados de facilitadores del RP que

realicen 826 eventos (14 x colegio) de replicas con 60 alumnos. Suman total de

49.560 participantes

SEGUIMIENTO EN LA COSTA

6 provincias de la Costa, 59 colegios

18 Técnicos de Enipla, 120 docentes acompañantes y 690 facilitadores RP 2012

Jornada de Socialización con autoridades locales y

provinciales, Elaboración de plan de trabajo y

cronograma de trabajo con colegios de seguimiento, Taller de planificación y

coordinación con personal docente, Taller de formación de nuevos facilitadores por

colegio, Formación con docentes de nuevos colegios

del circuito

Selección de colegios del circuito y replicas de eventos

288 colegios (192 Sierra y 96 en el Oriente)

288 grupos de facilitadores consolidados de 12

estudiantes cada uno

Taller de capacitación del RP con 3456 estudiantes y 576

docentes

Replicas en 576 colegios (1 nuevo colegio del circuito y el colegio donde se forman los

facilitadores del RP )

Taller de formación de docente a docente para 510

participantes (incluyen personal docente de la propia

institución y el del colegio adicional del circuito

714 eventos (14 x colegio) de replicas con 60 alumnos. Suman total de 42.840

participantes

AMPLIACION-1 (GRUPOS DE 12 ESTUDIANTES) SIERRA Y ORIENTE

11 provincias de la Sierra y 6 provincias de El oriente, 51 colegios

576 docentes acompañantes y 3456 facilitadores RP 2013

Jornada de Socialización con

autoridades locales y provinciales,

Elaboración de plan de trabajo y cronograma

de trabajo con colegios de ampliación, Taller

de inducción con personal docente, Taller

de inducción con estudiantes por cada 3

colegios

Implementación de las replicas en sus propios

colegios hasta un máximo de 14 eventos (dentro o fuera de su

colegio)

50 colegios (12 costa 26 Sierra y 12 en el Oriente)

200 grupos de facilitadores consolidados de 12

estudiantes cada uno

Taller de capacitación del RP con 2500 estudiantes y 224

docentes

Replicas en 200 instituciones (incluye 3 nuevos colegios del circuito y el colegio donde se forman los facilitadores del RP

)

Taller de formación de docente a docente para 1000

participantes (incluyen personal docente de la propia institución y de los colegios

adicionales del circuito

2800 eventos (14 x colegio) de replicas con 60 alumnos. Suman total de 168.000

participantes

AMPLIACION-2 (GRUPOS DE 50 ESTUDIANTES) COSTA, SIERRA Y ORIENTE

6 provincias costa, 11 provincias de la Sierra y

6 provincias de El oriente, 50 colegios

200 docentes acompañantes y 2500 facilitadores RP 2013

Jornada de Socialización con

autoridades locales y provinciales,

Elaboración de plan de trabajo y cronograma

de trabajo con colegios de ampliación, Taller

de inducción con personal docente, Taller

de inducción con estudiantes en cada

colegio

Implementación de las replicas en sus propios colegios y dos colegios

del circuito hasta un máximo de 14 eventos

Colegios de Seguimiento 720 nuevos facilitadores estudiantiles y 59 grupos de facilitadores consolidados

Colegios de Ampliación

3112 Estudiantes y 251 grupos de facilitadores consolidados

Total 3.832 estudiantes que participan como facilitadores del RP y 310 grupos c de facilitadores consolidados

Colegios de Sostenimiento 120 docentes del 1er nivel y 1180 docentes de los colegios del 2do Nivel

Colegios de Ampliación

326 docentes de los colegios del 1er nivel y 1510 docentes de los colegios del 2do Nivel

Total 446 docentes capacitados en primer nivel y 2690 maestros/as capacitados en segundo nivel . Suman un total de 3136 docentes capacitados en el 2013

COBERTURAS EN TOTALES

Estructura del Equipo

Directora Nacional – Psi. Sonia Rodríguez . Coordinadora y Responsable de la

ejecución del proyecto

Equipo Técnico/a Nacional( 3 profesionales en áreas sociales) como Responsables de

los procesos de Planificación, Capacitación, monitoreo a la ejecución del proyecto, Construcción y diseños de propuestas metodológicas a implementarse con

docentes y estudiantes)

Equipos Facilitadores Juveniles (25 bachilleres y/o estudiantes universitarios) . Responsables de la ejecución de las actividades del proyecto en sus

respectivas provincias y/o zonas de intervención. Ejecutores de los procesos de capacitación a estudiantes y seguimiento a la ejecución de

replicas o eventos

Equipo de Facilitadores Docentes . Se contará con un equipo de profesionales y con

experiencia en ´procesos de formación. Responsables de la ejecución de los talleres con

docentes a nivel nacional

Equipo de Seguimiento: se contará con profesionales con experiencia en monitoreo,

seguimiento . Serán los responsables de monitorear y documentar los procesos de

sensibilización de DOCENTE a DOCENTE

Equipo Financiero Nacional (dos profesionales en áreas afines) como

Responsables de los procesos financieros y administrativos del proyecto.

Asistente Administrativo: Se contará con un profesional en carrera. Responsable de

la secretaría, administración y logística operativa de los procesos desarrollados en

el proyecto

ZONA 1: Contará con 1 Responsable Zonal y 3 técnicos zonales .

Zona 2: Contará con 1 Responsable Zonal y 2 técnicos zonales

Zona 9: contará con 1 responsable zonal

ZONA 3: Contará con 1 Responsable Zonal y 3 técnicos zonales

ZONA 4: Contará con 1 Responsable Zonal y 1 técnico zonal.

ZONA 5: Contará con 1 Responsable Zonal y 3 técnicos zonales. Zona 8: contará con 1 responsable zonal

Zona 6: contará con 1 responsable zonal y 2 técnicos zonales

Zona 7: contará con 1 responsable zonal y 2 Técnicos Zonales

208

292

1084

876

292

196

792

876

808

1168

572

292

292

292

292

292

208

292

172

196

CAÑAR

292

292

280

292

292

292

292

208

292

136

292

292

292

292

FACILITADORES ESTUDIANTILES

9 colegios de Seguimiento y 2 ampliación de 50 Ampliación: 2

colegios de 50 y 16 colegios de 12

9 colegios de seguimiento, 8 colegios de ampliación de 50 y 48 colegios de ampliación de 12

6 colegios de ampliación de 50 y 48 colegios de ampliación de 12

2 colegios de ampliación de 50 y 16 colegios de ampliación de 12

8 colegios de seguimiento, 2 colegios de ampliación de 50

9 colegios de seguimiento, 6 colegios de ampliación de 50 y 48 colegios de ampliación de 12

6 colegios de ampliación de 50 y 48 colegios de ampliación de 12

9 colegios de seguimiento, 8 colegios de ampliación de 50 y 16 colegios de ampliación de 12

8 colegios de ampliación de 50 y 64 colegios de ampliación de 12

15 colegios de seguimiento, 4 colegios de ampliación de 50 y 16 colegios de ampliación de 12

Ampliación: 2 colegios de 50 y 16 colegios de 12

Ampliación: 2 colegios de 50 y 16 colegios de 12

Ampliación: 2 colegios de 50 y 16 colegios de 12

Ampliación: 2 colegios de 50 y 16 colegios de 12

Ampliación: 2 colegios de 50 y 16 colegios de 12

9 colegios de Seguimiento y 2 ampliación de 50

Ampliación: 2 colegios de 50 y 16 colegios de 12

6 colegios de Seguimiento y

2 ampliación

de 50

8 colegios de Seguimiento y 2 ampliación

de 50 CAÑAR

Ampliación: 2 colegios de 50 y 16 colegios de 12

Ampliación: 2 colegios de 50 y 16 colegios de 12

15 colegios de Seguimiento y 2 ampliación de 50

Ampliación: 2 colegios de 50 y 16 colegios de 12

Ampliación: 2 colegios de 50 y 16 colegios de 12

Ampliación: 2 colegios de 50 y 16 colegios de 12

Ampliación: 2 colegios de 50 y 16 colegios de 12

9 colegios de Seguimie

nto y 2 ampliaci

ón de 50

Ampliación: 2 colegios de 50 y 16

colegios

de 12

3 colegios de Seguimiento y 2

ampliación

de 50

Ampliación: 2 colegios de 50 y 16 colegios de 12

Ampliación: 2 colegios de 50 y 16 colegios de 12

Ampliación: 2 colegios de 50 y 16 colegios de 12

Ampliación: 2 colegios de 50 y 16 colegios de 12

COLEGIOS DE PRIMER NIVEL

18 seguimiento, 06 ampliación de 50 32 ampliación de

12 y 06 de ampliación de 50

138

114

38

24

100

114

92

152

74

32 ampliación de 12 y 06 de ampliación de 50

32 ampliación de 12 y 06 de ampliación de 50

32 ampliación de 12 y 06 de ampliación de 50

32 ampliación de 12 y 06 de ampliación de 50

32 ampliación de 12 y 06 de ampliación de 50

18 seguimiento, 06 ampliación de 50

32 ampliación de 12 y 06 de ampliación de 50

12 seguimiento, 06 ampliación de 50

18 seguimiento, 06 ampliación de 50

CAÑAR

32 ampliación de 12 y 06 de ampliación de 50

32 ampliación de 12 y 06 de ampliación de 50

30 seguimiento, 06 ampliación de 50

32 ampliación de 12 y 06 de ampliación de 50 32 ampliación de

12 y 06 de ampliación de 50

32 ampliación de 12 y 06 de ampliación de 50

32 ampliación de 12 y 06 de ampliación de 50

18 seguimiento, 06 ampliación de 50

32 ampliación de 12 y 06 de ampliación de 50

06 seguimiento, 06 ampliación de 50

32 ampliación de 12 y 06 de ampliación de 50

32 ampliación de 12 y 06 de ampliación de 50

32 ampliación de 12 y 06 de ampliación de 50

32 ampliación de 12 y 06 de ampliación de 50

DOCENTES DE PRIMER NIVEL

Proyecto de Implementación del Recorrido Participativo

Ministerio de Educación – CEPAM2013 – 2014

LA IMPORTANCIA DE RECOPILAR

INFORMACION EN LOS DOCUMENTOS DE SEGUIMIENTO,

MONITOREO

Fortalecer la adecuada operación del Proyecto

Contar con diferentes miradas sobre el Proyecto

Entregar cumplidamente informes de avances

Identificar de manera oportuna algún inconveniente

Evidenciar cumplimiento de responsabilidades

Características del MONITOREO y de la EVALUACIÓNMONITOREO EVALUACIÓN

FUNCIÓNSe procesa información para la gestión cotidiana del Proyecto.

Información que se procesa de manera más profunda, la prioridad es el aprendizaje y la rendición de cuentas.

ENFOQUESe procesa información para la revisión permanente del progreso del Proyecto.

Su enfoque apunta a los resultados, objetivos e impactos más amplios y a largo plazo.

CON QUÉ? Registros, datos, información.Información viene de la recolección de datos para el monitoreo.

CUÁNDO?Permanente; durante todo el tiempo del Proyecto

En momentos específicos del proyecto.

QUIÉN/ES? Equipo responsable del Proyecto.Diferentes niveles: facilitador/a, técnicos/as, equipo especializado

CÓMO? En formatos estandarizadosMenos temas pero con análisis más profundo.

PARA QUÉ?Difusión entre el equipo del Proyecto y las/os usuarias/os.

Más amplia: para las partes involucradas, organismo responsable, comunidades, participantes.

Proyecto Implementación

del Recorrido Participativo

COORD. ZONAL FACILITADOR/A PROYECTO I. R. P. TÉCNICA/O ENIPLA

Fase de establecimiento de

contactos

Planificar mensualmente sus actividades de ejecución y seguimiento.

Presentación y negociación con autoridades territoriales y de unidades educativas.

Motivación a estudiantes para la conformación de equipos de facilitadores/as.

Presentación de cronogramas de actividades ENIPLA en provincia.

Coordinar la elaboración de listados de docentes y de estudiantes

Coordinar desarrollo de actividades conjuntas y particulares.

Seguimiento a entrega que hace el Min. Educ. de materiales a Unidades educativas

Apoyo a la negociación con autoridades de unidades educativas.

Coordinaciones interinstitucionales con instituciones privadas y públicas a nivel de Educación, Salud, Justicia, Inclusión Económica y Social

Aplicación del sistema de seguimiento correspondiente a la fase.

Fase de formación de facilitadores/as del R. P.

Planificar mensualmente sus actividades de ejecución y seguimiento.

Consecución de espacios apropiados de trabajo.

Compartir información sobre desarrollo de ENIPLA e informarse de Proyecto de I. R. P.

Organizar apoyo logístico para desarrollo de capacitación.

Coordinar desarrollo de actividades conjuntas y particulares.

Verificar la disponibilidad de materiales en las unidades educativas

Motivar la participación y permanencia de las/os estudiantes en el proceso.

Desarrollar el taller de formación de facilitadores estudiantiles.

Aplicación del sistema de seguimiento correspondiente a la fase.

Fase de implementación de eventos de recorrido

participativo

Planificar mensualmente sus actividades de ejecución y seguimiento.

Determinación de cronograma para la realización de eventos.

Coordinar desarrollo de actividades conjuntas y particulares.

Verificar la disponibilidad de materiales en las unidades educativas.

Organizar el desarrollo de los eventos de R. P. (Organización facilitadoras/es; espacio; materiales; copias; participantes; aplicación de test y post test; presencia de personas adultas)

Verificar devolución de materiales y gestionar reposición en caso de daños o pérdidas.

Promover la realización de actividad de evaluación del evento.

Aplicación del sistema de seguimiento correspondiente a la fase.

Fase de seguimiento y elaboración de informes de cierre de Proyecto

Planificar mensualmente sus actividades de ejecución y seguimiento.

Cierre de proceso en Unidades educativas.

Coordinar desarrollo de actividades conjuntas y particulares.

Verificación de entrega de certificados a estudiantes facilitadoras/es del proceso.

Recopilación de registros de lo ejecutado.

Verificar que las unidades educativas cuenten con la información del proceso.

Aplicación del sistema de seguimiento correspondiente a la fase y elaboración de Informe analítico de desarrollo del proceso en su ámbito.