mnemotecnia (1)

4
La Mnemotécnica. Jesús Agustín Zapata Velázquez. Brisna Izel Morales Pazos. Luis Adolfo Domínguez Reyes. ¿Quién no se ha quejado alguna vez de su mala memoria? Desde la época de los antiguos filósofos griegos hasta los modernos científicos del siglo XXI, esta materia siempre ha suscitado interés, y no han sido pocos los que han tratado de hallar alguna fórmula que nos permita disfrutar de una memoria más eficiente. Aunque aún no se ha inventado esa píldora mágica que grabe los conocimientos de forma indeleble en nuestra memoria, si se han encontrado artimañas que nos van a ayudar mucho en el propósito de convertir nuestra memoria en algo admirable. Todo ese conjunto de técnicas es lo que hoy día se conoce como mnemotecnia. En lo que a su etimología respecta, mnemotecnia proviene del antiguo griego Mnéeme (memoria) y Téchnee (técnica), además, no olvidemos que Mnemósine era la esposa de Zeus en la mitología griega y justamente, era la diosa de la memoria. Fue aquí, en la gloriosa Antigua Grecia, en donde sofistas, filósofos y muchos de los primeros científicos de la historia desarrollaron la técnica, la perfeccionar y cultivaron en el tiempo. Platón y Aristóteles, por ejemplo, son dos grandes nombres presentes en la historia de la mnemotecnia. Pero en fin, volviendo a la actualidad, el diccionario hoy lo define como un Mnemotécnica. Página 1

Upload: chucho-zapata

Post on 09-Apr-2016

17 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Técnicas de memorización.

TRANSCRIPT

Page 1: Mnemotecnia (1)

La Mnemotécnica.

Jesús Agustín Zapata Velázquez.

Brisna Izel Morales Pazos.

Luis Adolfo Domínguez Reyes.

¿Quién no se ha quejado alguna vez de su mala memoria? Desde la época de los antiguos

filósofos griegos hasta los modernos científicos del siglo XXI, esta materia siempre ha suscitado

interés, y no han sido pocos los que han tratado de hallar alguna fórmula que nos permita

disfrutar de una memoria más eficiente. Aunque aún no se ha inventado esa píldora mágica que

grabe los conocimientos de forma indeleble en nuestra memoria, si se han encontrado artimañas

que nos van a ayudar mucho en el propósito de convertir nuestra memoria en algo admirable.

Todo ese conjunto de técnicas es lo que hoy día se conoce como mnemotecnia.

En lo que a su etimología respecta, mnemotecnia proviene del antiguo griego Mnéeme (memoria)

y Téchnee (técnica), además, no olvidemos que Mnemósine era la esposa de Zeus en la mitología

griega y justamente, era la diosa de la memoria. Fue aquí, en la gloriosa Antigua Grecia, en

donde sofistas, filósofos y muchos de los primeros científicos de la historia desarrollaron la

técnica, la perfeccionar y cultivaron en el tiempo.

Platón y Aristóteles, por ejemplo, son dos grandes nombres presentes en la historia de la

mnemotecnia. Pero en fin, volviendo a la actualidad, el diccionario hoy lo define como un

procedimiento de asociación mental para facilitar el recuerdo de algo y es una excelente forma de

describir el término.

La mnemotecnia o nemotecnia es el proceso intelectual que consiste en establecer una asociación

o vínculo para recordar una cosa. Las técnicas mnemotécnicas suelen radicar en vincular las

estructuras y los contenidos que quieren retenerse con determinados emplazamientos físicos que

se ordenan según la conveniencia.

Estas técnicas pueden consistir en un término especial, una expresión o una rima que se emplea

para que recordar algo (como una lista) resulte más sencillo. La mnemotecnia, de esta forma, no

apela sólo a la repetición para el recordatorio, sino que también se basa en las asociaciones entre

grupos de datos para lograr la construcción del recuerdo.

Mnemotécnica. Página 1

Page 2: Mnemotecnia (1)

Por lo general, las sucesiones usadas por la mnemotecnia deben tener sentido. Se considera que la

mnemotecnia aleatoria no siempre colabora con la memoria.

En este sentido, y para evitar confusiones, hay que dejar patente la clara diferencia que existe

entre memoria y mnemotécnica. Así, mientras que la primera puede definirse como la capacidad

de ingresar, mantener y recuperar cierta información; la segunda es una técnica que se utiliza para

poder recordar algo.

Existen técnicas para incrementar el nivel de la retención, como la creación de palabras con las

iniciales de cada término que se desea memorizar, la conformación de casilleros mentales y las

conversiones numéricas.

En el caso de los denominados casilleros mentales, consiste en crear un listado de términos en la

mente que resulta conocido y que tiene un cierto orden, que se vincula con las palabras que se

pretenden memorizar. En cuanto a las conversiones numéricas, el procedimiento reside en la

conversión de números en consonantes y, con dichas consonantes, construir palabras agregando

vocales con libertad.

La mnemotecnia nos permite darle una mano a la memoria, permitiéndole a la mente producir

una idea relativamente desconocida mediante la asociación y la memoria. Para aplicar la

mnemotecnia existen diferentes métodos. Lo hay así para las matemáticas, la astronomía, para las

palabras y entre otras tantas ramas científicas, incluso la biología.

Por ejemplo para recordar los planetas del Sistema Solar y su orden adecuado:

“Mi Vieja Tía Marta Jamás Supo Untar Nada al Pan”

Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón*.

*Plutón no es un planeta (es un planeta enano), pero igual sigue siendo útil.

Fuentes consultadas:

http://curiosidades.batanga.com/5944/aprende-a-aprender-mas-facil-con-la-mnemotecnia.

http://definicion.de/mnemotecnia/

http://www.mnemotecnia.es/documentos/Mnemotecnia_CC.pdf

Mnemotécnica. Página 2