modelo cognitivo conductual

18
MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL Caracas, Mayo de 2016 Autora: Rubí Bolívar

Upload: bolivarubi

Post on 21-Jan-2017

80 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modelo cognitivo conductual

MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL

Caracas, Mayo de 2016 Autora: Rubí Bolívar

Page 2: Modelo cognitivo conductual

PSICOLOGÍA CONDUCTUAL

El interés de la psicología cognitiva es doble. El primer interés es estudiar cómo las personas entienden el mundo en el que viven y también se abordan las cuestiones de cómo los seres humanos toman la información sensorial entrante y la transforman, sintetizan, elaboran, almacenan, recuperan y finalmente hacen uso de ellas. El resultado de todo este procesamiento activo de la información es el conocimiento funcional en el sentido de que la segunda vez que la persona se encuentra con un acontecimiento del entorno igual o similar está más segura de lo que puede ocurrir comparado con la primera vez. El segundo interés de la psicología cognitiva es cómo la cognición lleva a la conducta. Desde un enfoque motivacional, la cognición es un "trampolín a la acción". Para los teóricos cognitivistas, la acción está principalmente en función de los pensamientos de la persona y no de algún instinto, necesidad, pulsión o estado de activación.

A partir de lo anteriormente expuesto surge el modelo cognitivo conductual con el propósito de corregir conductas indebidas. El modelo cognitivo postula que las emociones y conductas de las personas están influidas por su percepción de los eventos. No es una situación en y por sí misma la que determina lo que una persona siente, sino más bien la forma en que ella interpreta la situación. Por lo tanto la forma en que se sienten las personas está asociada a la forma en que interpretan y piensan sobre una situación. La situación por sí misma no determina directamente cómo se sienten; su respuesta emocional está mediada por su percepción de la situación.

Page 3: Modelo cognitivo conductual

MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA

Las diferentes técnicas de Modificación de Conducta se basan en el denominado Modelo Conductual. Dicho modelo surgió como una reacción y renovación de los postulados psicológicos vigentes a principios del siglo XX. En esos momentos el objeto de estudio predominante de la psicología era la mente o la conciencia y su contenido, siendo la introspección su método. El psicoanálisis freudiano contemplaba la existencia de muchos elementos inobservables tales como el inconsciente, los conflictos intrapsíquicos, etc...Y surgía la necesidad de cambiar estos conceptos por otros más acordes con las nuevas tendencias, que apostaban por desplazar a la mente cómo objeto de estudio a favor de la conducta, y la introspección cómo método por el utilizado en la ciencia experimental.

Page 4: Modelo cognitivo conductual

TÉCNICAS PARA IMPLANTAR CONDUCTAS

Moldeamiento Modelamiento Instigación Instrucciones verbales Sugerencias

Page 5: Modelo cognitivo conductual

MOLDEAMIENTO

Es el reforzamiento sistemático e inmediato de aproximaciones a la conducta blanco (conducta que se desea instaurar) hasta que esta aparezca en el repertorio de conducta es decir se instale. Se debe especificar con precisión al paciente, la conducta seleccionada para el moldeamiento, seleccionar reforzadores potentes y utilizarlos cada vez que la conducta del paciente se aproxime a la deseada. Por ejemplo si queremos enseñarle a un paciente correctamente la técnica de cepillado, debemos primero especificarle que deseamos que aprenda a cepillarse los dientes de manera adecuada y hacer hincapié en la importancia de un buen cepillado para su salud oral, luego le explicaremos la forma en que debe agarrar el cepillo, una vez que lo sostenga bien lo recompensaremos haciéndole saber que lo hizo apropiadamente, posteriormente le enseñaremos a realizar vibración y barrido en cada zona ordenadamente por cuadrante reforzando cada vez que lo haga adecuadamente y corrigiéndolo cuando se equivoque hasta que el paciente domine correctamente la técnica de cepillado.

Page 6: Modelo cognitivo conductual

MODELAMIENTO

Es el aprendizaje mediante la observación e imitación, consiste en una herramienta en la que se utiliza un modelo que ejecute conductas verbales y motoras exactas que se esperan del paciente, mientras éste observa y escucha. Este modelaje puede ser en vivo o por medio de filmaciones lo que se vendría siendo modelaje simbólico. Para el uso eficaz del modelamiento se deben seleccionar modelos competentes con estatus o prestigio, la complejidad de la conducta modelada debe ser apta para el nivel de comportamiento del paciente, utilizar refuerzos positivos luego de emitir la conducta esperada.

Page 7: Modelo cognitivo conductual

PROCESOS BÁSICOS IMPLICADOS EN EL MODELAMIENTO

Bandura y Jeffrey (1973) distinguen cuatro procesos básicos implicados en cualquier proceso de modelado o modelamiento de conducta: La Atención: La actividad del observador consiste en concentrarse en lo

que se modela. La Retención: Hace referencia a la codificación simbólica o lingüística,

organización cognitiva y ensayo encubierto del modelo presentado. La Reproducción: La capacidad del observador para reproducir, ensayar o

practicar la conducta cuyo modelo se ha observado. La Motivación: Predisposición favorable del observador para asumir como

propios los objetivos propuestos a través del uso de las técnicas de modelado.

Todos y cada uno de estos procesos básicos, comunes en todos los procedimientos de modelado, se encuentran profundamente interrelacionados y son factores esenciales (prerrequisitos) para el éxito de cualquier proceso terapéutico que utilice el modelado como estrategia básica de intervención.

Page 8: Modelo cognitivo conductual

PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA APLICACIÓN DEL MODELAMIENTO

1. Establecimiento de los objetivos terapéuticos, a corto, medio y largo plazo.2. Jerarquización (dificultad progresiva), en caso necesario, de las conductas

a modelar.3. El terapeuta proporciona instrucciones específicas al cliente sobre los

aspectos clave a los que debe atender durante el proceso de modelado: Estímulos situacionales presentes, dimensiones relevantes de la conducta del modelo y consecuencias que se derivan tras la realización de la conducta.

4. El modelo ejecuta las conductas previamente establecidas y describe verbalmente qué está haciendo y las consecuencias anticipadas de su comportamiento.

5. El terapeuta solicita al cliente que describa la conducta realizada por el modelo, sus antecedentes y sus consecuentes.

6. Instruir al cliente para que lleve a la práctica lo observado en la sesión.7. Apoyar al paciente durante la realización (señales verbales o guías físicas)

y proporcionar feedback positivo.8. Realizar los ensayos de conducta necesarios hasta la consolidación de la

conducta.9. Planificación de tareas terapéuticas entre las sesiones.

Page 9: Modelo cognitivo conductual

INSTIGACIÓN

Es una ayuda especial, manual, verbal o visual, que se le da al paciente durante la intervención para incrementar el éxito en la actividad. Las instigaciones pueden clasificarse en físicas, visuales y verbales. Las instigaciones físicas, a su vez pueden ser totales y parciales. La instigación física total es el máximo grado de apoyo y ayuda, también conocido como asistencia u orientación manual o física, se utiliza para obtener del paciente respuestas motoras como la utilización correcta del hilo dental, en donde se le toma la mano al paciente y se le guía en la ejecución de las respuestas motoras componentes de la destreza en la técnica que se está enseñando. En la medida en que el paciente demuestre una ejecución más diestra, se procede a disminuir gradualmente la ayuda física, reduciendo la firmeza con que se sostenían los dedos, hasta lograr que el paciente realice la técnica solo de manera adecuada.

Page 10: Modelo cognitivo conductual

INSTRUCCIONES VERBALES

Son normas o pautas específicas que indican a la persona el comportamiento concreto a producir, es decir que resultados y bajo qué circunstancias en particular. Las instrucciones verbales específicas aceleran el proceso de aprendizaje. Consiste en decirle al paciente exactamente lo que va a hacer, en una situación donde pueda tener dificultades para ejecutar o recordar la ejecución. Las instrucciones deben ser sencillas, cortas y deben contener palabras que sepamos que el paciente comprende y evitar términos técnicos o en tal caso aclararle muy bien el significado, para obtener la respuesta esperada. Cuando hacemos un récipe debemos adicionalmente darle las instrucciones verbales para explicarle minuciosamente cuantas veces va a tomar el medicamento y a qué horas, durante cuantos días y aclarar cualquier pregunta con relación a la medicación.

Page 11: Modelo cognitivo conductual

SUGERENCIAS

Existen dos clases de sugerencias la sugerencia directa es una incitación para iniciar una serie de respuestas y es dirigida específicamente a un determinado paciente, por ejemplo se le dice al paciente: "que te parece si colocamos anestesia para evitar que algo te pueda molestar". La sugerencia indirecta es cuando se incita a otra persona diferente de aquel al que se desea enseñar, en este caso el operador delante del paciente al cual está planificado efectuarle una traqueotomía , él dice al asistente: "sabes el paciente anterior se portó excelentemente cuando le realicé la limpieza."

Page 12: Modelo cognitivo conductual

REFORZAMIENTO POSITIVO

Consiste en suministrar una consecuencia inmediatamente que se emita una conducta determinada y se refiere al efecto conseguido una vez aplicado un procedimiento. Es cualquier estímulo que aumente una conducta. Esta técnica produce un incremento importante en la presencia de la conducta deseada

Page 13: Modelo cognitivo conductual

REFORZAMIENTO NEGATIVO

Es el aumento en la frecuencia de una conducta esperada a través de la suspensión de un evento aversivo inmediatamente después que se presenta la respuesta deseada. Los refuerzos negativos aumentan la conducta de huida o de evitación. Este procedimiento no es muy recomendable, un ejemplo, lo representa el hecho de decirle al paciente que tiene unas manos feas y que se le van a deformar las uñas si sigue comiéndoselas.

Page 14: Modelo cognitivo conductual

ECONOMÍA DE FICHAS

Es un programa de refuerzo sistemático donde se premia con fichas a los sujetos que presentan conductas deseadas, las fichas ganadas pueden cambiarse por alimentos, actividades o privilegios, el sistema de economía de fichas posee las siguientes ventajas: disminuye el número de reforzadores que se administran y las fichas entregadas inmediatamente después de la conducta esperada permiten llenar el espacio de tiempo entre la respuesta y la entrega del reforzador.

Page 15: Modelo cognitivo conductual

CASTIGO

Consiste en suministrar un estímulo punitivo inmediatamente después de presentarse la conducta blanca, provocando que la frecuencia de esta disminuya. Es aplicar al sujeto un estímulo aversivo como consecuencia de una respuesta inaceptable. Es cualquier estímulo que al estar presente disminuye la probabilidad de que se produzca una respuesta. El castigo puede ser positivo cuando se añade un estímulo adverso o negativo cuando se elimina un estímulo placentero. La persona que proporciona el castigo debe mantener la calma durante su administración, ya que la ira y la frustración pueden reforzar el comportamiento no deseado pueden alterar la consistencia o intensidad del castigo.

Page 16: Modelo cognitivo conductual

TERAPIA COGNOSCITIVA DEL COMPORTAMIENTO

Centra la atención del paciente en sus ideas negativas e irreales y pretende interrumpir el círculo vicioso llevándolo a pensar de una forma más lógica, real y positiva sobre su situación en la vida. Una forma de terapia cognoscitiva es la desensibilización sistemática: trata sobre una técnica para disminuir determinados miedos aprendidos o reacciones fóbicas en una persona, enfrentándola a sus fobias.

Page 17: Modelo cognitivo conductual

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Crespo, M. y Larroy, C. (1998). Técnicas de modificación de conducta. Madrid: Dykinson

Froján, M.X. y Santacreu, J. (1999). Qué es un tratamiento psicológico. Madrid: Biblioteca Nueva.

Gavino, A. (2002). Guía de ayuda para el terapeuta cognitivo-conductual. Madrid: Pirámide.

Page 18: Modelo cognitivo conductual

FIN DE LA PRESENTACIÓN