modelo conceptual villacurí

Upload: msc-daniel-portocarrero

Post on 06-Oct-2015

39 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

modelo conceptual villacurí

TRANSCRIPT

  • SIMULACIN NUMRICA DE LOS ACUFEROS DEL VALLE DE ICA PAMPA DE VILLACUR

    MODELO CONCEPTUAL: VALLE DE VILLACUR

    Preparado por: Ing Daniel Portocarrero Whittembury

    Preparado para: Autoridad Administrativa del Agua Chparra-Chincha

    Autoridad Nacional del Agua

    Mayo, 2014

  • Ing Daniel Portocarrero W. Pgina 1

    NDICE

    1.0 INTRODUCCION ........................................................................................................................................................ 5

    1.1 Antecedentes ................................................................................................................................................ 5

    1.2 Objetivo General ........................................................................................................................................... 6

    1.3 Ubicacin y Acceso ....................................................................................................................................... 7

    1.3.1 Ubicacin poltica ..................................................................................................................................... 7

    1.3.2 Ubicacin geogrfica ............................................................................................................................... 7

    1.3.3 Acceso ..................................................................................................................................................... 7

    2.0 FUENTE DE INFORMACIN UTILIZADA ................................................................................................................. 9

    3.0 APRECIACIONES GENERALES RESPECTO A LA DATA .................................................................................... 10

    4.0 CARACTERSTICAS GENERALES ........................................................................................................................ 23

    4.1 Clima y Meteorologa .................................................................................................................................. 23

    4.1.1 Temperatura .......................................................................................................................................... 25

    4.1.2 Precipitacin Anual Promedio ................................................................................................................ 25

    4.1.3 Humedad relativa ................................................................................................................................... 27

    4.1.4 Evaporacin ........................................................................................................................................... 27

    4.1.5 Velocidad y Direccin del Viento ........................................................................................................... 27

    4.1.6 Horas de Sol .......................................................................................................................................... 28

    4.1.7 Evapotranspiracin potencial ................................................................................................................. 28

    4.1.8 Evapotranspiracin real ......................................................................................................................... 29

    4.2 Hidrologa .................................................................................................................................................... 29

    4.3 Oferta de agua superficial ........................................................................................................................... 30

    4.3.1 Oferta de agua subterrnea ................................................................................................................... 32

    4.3.2 Oferta Hdrica Total ............................................................................................................................... 33

    4.4 Demanda de agua ....................................................................................................................................... 34

    4.4.1 Demanda domstica de agua ................................................................................................................ 34

    4.4.2 Demanda agrcola de agua .................................................................................................................... 34

    4.5 Balance entre la oferta y la demanda .......................................................................................................... 36

    4.6 Aspectos geolgicos y geomorfolgicos ...................................................................................................... 37

    4.6.1 Geomorfologa ....................................................................................................................................... 37

    4.6.2 Geologa Regional ................................................................................................................................. 38

    5.0 PROCESO DE MODELAMIENTO ............................................................................................................................ 44

    6.0 ELABORACIN DEL MODELO CONCEPTUAL ..................................................................................................... 45

    6.1 El reservorio acufero .................................................................................................................................. 45

  • SIMULACIN NUMRICACA DE LOS ACUFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACUR

    MODELO CONCEPTUAL: PAMPA DE VILLACUR

    Ing Daniel Portocarrero W. Pgina 2

    6.1.1 Delimitacin del acufero de Ica ............................................................................................................. 46

    6.2 Idealizacin conceptual de las capas del sistema acufero ......................................................................... 46

    6.2.1 Capa superior: Topografa superficial .................................................................................................... 46

    6.2.2 Capa inferior: Basamento rocoso .......................................................................................................... 46

    6.2.3 Capas intermedias ................................................................................................................................. 47

    6.3 Cuantificacin de las entradas y salidas de agua del sistema acufero ....................................................... 47

    6.3.1 Entradas de agua al sistema acufero ................................................................................................... 48

    6.3.1.1 Zonas de recarga ............................................................................................................................... 50

    6.3.1.2 Interconexin hidrulica ...................................................................................................................... 51

    6.3.1.3 Ros y quebradas ............................................................................................................................... 52

    6.3.1.4 Infraestructura de riego ...................................................................................................................... 52

    6.3.2 Salidas de agua al sistema acufero ...................................................................................................... 52

    6.3.2.1 Pozos de explotacin ......................................................................................................................... 52

    6.3.2.2 Salida al mar ...................................................................................................................................... 53

    6.3.2.3 Interconexin hidrulica ...................................................................................................................... 54

    6.3.2.4 Evapotranspiracin ............................................................................................................................. 55

    6.3.3 Balance de masa ................................................................................................................................... 55

    6.3.3.1 Elementos del balance ....................................................................................................................... 56

    6.4 Estado actual del nivel fretico .................................................................................................................... 56

    6.4.1 Morfologa del techo de la napa ............................................................................................................. 57

    6.4.2 Nivel inicial de agua ............................................................................................................................... 58

    ANEXO I ............................................................................................................................................................................ 60

    DOMINIO DEL MODELO ................................................................................................................................................... 60

    CAPAS DEL MODELO ACUFERO ICA ............................................................................................................................ 60

    ENTRADAS Y SALIDAS DE AGUA DEL ACUFERO DE ICA........................................................................................... 60

    NIVEL INICIAL DE AGUA REFERENCIAL ........................................................................................................................ 60

    MODELO CONCEPTUAL INICIAL .................................................................................................................................... 60

    ANEXO II ........................................................................................................................................................................... 65

    UBICACIN DE LAS SECCIONES ................................................................................................................................... 65

    SECCION TRANSVERSAL DEL MODELO ....................................................................................................................... 65

    CAPAS DEL MODELO ACUFERO ICA ............................................................................................................................ 65

    ANEXO III .......................................................................................................................................................................... 73

    POZOS DE MONITOREO OPTIMIZADOS ........................................................................................................................ 73

  • SIMULACIN NUMRICACA DE LOS ACUFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACUR

    MODELO CONCEPTUAL: PAMPA DE VILLACUR

    Ing Daniel Portocarrero W. Pgina 3

    CUADROS

    Cuadro 1: Formaciones rocosas y depsitos de material acumulado en el valle de Ica .................................................... 11

    Cuadro 2: Monitoreo del acufero de Ica, por fecha y nmero de datos recolectados ....................................................... 12

    Cuadro 3: Estaciones meteorolgicas. Caractersticas generales ..................................................................................... 25

    Cuadro 4: Temperatura Mnima, Media, y mxima ( C) Promedio Multimensual .......................................................... 25

    Cuadro 5: Precipitacin total mensual Promedio multimensual (1964-2008) .................................................................. 26

    Cuadro 6: Humedad relativa media mensual (%) Promedio Multimensual ..................................................................... 27

    Cuadro 7: Evaporacin total mensual (mm) Total Multimensual .................................................................................... 27

    Cuadro 8: Nmero mximo de horas de sol ...................................................................................................................... 28

    Cuadro 9: Evapotranspiracin potencial mensual .............................................................................................................. 28

    Cuadro 10: Evapotranspiracin real mensual en Ica-Villacur ........................................................................................... 29

    Cuadro 11: Flujo mensual promedio del ro Ica (1922-2011) ............................................................................................. 31

    Cuadro 12: Oferta de agua del sistema regulado Choclococha ......................................................................................... 31

    Cuadro 13: Oferta de agua superficial total en Ica ............................................................................................................. 32

    Cuadro 14: Prdida de agua superficial proveniente de las lagunas del sistema Choclococha en la cuenca del Ica ................................................................................................................................................... 32

    Cuadro 15: Oferta de agua total en Ica en funcin de la demanda .................................................................................... 33

    Cuadro 16: Demanda hdrica poblacional a nivel distrital en MMC .................................................................................... 34

    Cuadro 17: Demanda agrcola de agua, por sectores en MMC ......................................................................................... 35

    Cuadro 18: Balance entre la oferta de agua total versus demanda agrcola en el valle de Ica .......................................... 36

    Cuadro 19: Volumen de explotacin de agua subterrnea anual a nivel distrital, segn uso en MMC. Ao 2009 ................................................................................................................................................ 52

    Cuadro 20: Caractersticas de la morfologa de la napa fretica. Valle de Ica ................................................................... 58

    Cuadro 21: Serie histrica de nivel fretico del acufero de Ica Dic 97, Ene 98 Jul 2012 ............................................ 74

    FIGURAS

    Figura 1: Mapa de ubicacin del acufero de Ica ................................................................................................................. 8

    Figura 2: Mapa geolgico regional circundante al acufero Ica .......................................................................................... 41

    Figura 3: Esquema de la influencia de la recarga directa e indirecta en la napa fretica ................................................. 49

    Figura 4: Intensidades de recarga directa e indirecta en el acufero de Ica ....................................................................... 51

    Figura 5: Tramo del ro Ica y su encuentro con el mar ....................................................................................................... 53

    Figura 6: Ubicacin de la zona de interconexin hidrulica entre el acufero de Ica y el de Villacur ................................ 54

    Figura 7: Seccin hidrogeolgica de la zona de interconexin hidrulica entre el acufero de Ica y el de Villacur ........................................................................................................................................................ 55

    Figura 8: Dominio del modelo del acufero Ica ................................................................................................................... 61

    Figura 9: Entradas y salidas de agua del acufero Ica ....................................................................................................... 62

    Figura 10: Red piezomtrica optimizada del acufero Ica .................................................................................................. 63

    Figura 11: Nivel inicial de agua del acufero Ica. Octubre del 2005. .................................................................................. 64

  • SIMULACIN NUMRICACA DE LOS ACUFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACUR

    MODELO CONCEPTUAL: PAMPA DE VILLACUR

    Ing Daniel Portocarrero W. Pgina 4

    Figura 12: Ubicacin de las secciones longitudinal y transversales reinterpretadas .......................................................... 66

    Figura 13: Secciones longitudinal A-A reinterpretadas ..................................................................................................... 67

    Figura 14: Secciones transversal B-B reinterpretadas ...................................................................................................... 68

    Figura 15: Secciones transversal C-C reinterpretadas ...................................................................................................... 69

    Figura 16: Secciones transversal D-D reinterpretadas ...................................................................................................... 70

    Figura 17: Secciones transversal E-E reinterpretadas ...................................................................................................... 71

    Figura 18: Secciones transversal F-F reinterpretadas ...................................................................................................... 72

    GRFICOS

    Grfico 1: Disponibilidad y uso del agua en el valle de Ica ................................................................................................ 12

    Grfico 2: Monitoreo del acufero de Ica, por fecha y nmero de datos recolectados ....................................................... 15

    Grfico 3: Comportamiento del nivel esttico del agua subterrnea en el acufero de Ica ................................................ 16

    Grfico 4: Temperatura Mnima, Media, y mxima ( C) Promedio Multimensual ........................................................... 26

    Grfico 5: Precipitacin total mensual Promedio multimensual (1964-2008) .................................................................. 26

    Grfico 6: Humedad relativa media mensual (%) Promedio Multimensual ..................................................................... 27

    Grfico 7: Evaporacin total mensual (mm) Promedio Multimensual ............................................................................. 28

    Grfico 8: Evapotranspiracin potencial mensual en Ica-Villacur ..................................................................................... 29

    Grfico 9: Promedio del flujo mensual del ro Ica (1922-2011) .......................................................................................... 30

    Grfico 10: Oferta del sistema regulado Choclococha ....................................................................................................... 31

    Grfico 11: Distribucin de la demanda de agua, por fuente en porcentaje (%) ................................................................ 35

    Grfico 12: Distribucin anual de la oferta de agua versus la demanda agrcola en el valle de Ica .................................. 36

    Grfico 13: Proceso de aplicacin del modelamiento ........................................................................................................ 44

  • SIMULACIN NUMRICACA DE LOS ACUFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACUR

    MODELO CONCEPTUAL: PAMPA DE VILLACUR

    Ing Daniel Portocarrero W. Pgina 5

    1.0 INTRODUCCION

    Es importante empezar tomando en consideracin los conceptos que estn detrs de

    la temtica a ser desarrollada. En tal sentido, la simulacin (Shannon, 1975) es el

    proceso de disear un modelo de un sistema real y llevar a cabo experiencias con l,

    con la finalidad de aprender el comportamiento del sistema o de evaluar diversas

    estrategias para el funcionamiento del sistema; sistema, es el conjunto de objetos o

    ideas que estn interrelacionadas entre s como una unidad para la consecucin de un

    fin. Forma parte de la vida real; modelo, es la representacin simplificada de un

    sistema. Es una abstraccin del sistema.

    En tal sentido, la conformacin del modelo de simulacin matemtica del sistema

    acufero Ica-Villacur tiene como finalidad, con ayuda de los actuales programas de

    cmputo diseados de simulacin numrica del flujo en medios porosos, la de dotar de

    una herramienta de carcter tcnico, con caractersticas dinmicas y de utilidad

    permanente al grupo de profesionales encargados del manejo de los recursos hdricos

    subterrneos en Ica.

    Es importante mencionar que como objetivo la simulacin de un modelo no es el de

    conocer el sistema en s, sino el comportamiento del mismo ante diversas situaciones

    que en el ocurren o podran ocurrir.

    A manera general, los acuferos de lca, Villacur y Lanchas estn ubicados en la costa

    central del Per, aproximadamente entre los kilmetros 239 y 340 de la carretera

    Panamericana Sur.

    Polticamente los acuferos del rio Ica y de Pampas de Villacur se encuentran

    ubicados en la provincia y departamento de Ica y comprende los distritos de San Jos

    de los Molinos, La Tinguia, Parcona, Ica, Salas, Subtanjalla, Los Aquijes,

    Pachacutec, Santiago, Tate, Ocucaje, San Juan Bautista, Pueblo Nuevo y Rosario de

    Yauca.

    Los acuferos del valle de Ica, as como de las Pampas de Villacur y de Lanchas con

    una extensin superficial total de 1 765.92 km2.

    Respecto a la problemtica actual el sistema acufero de Ica-Villacur viene siendo

    sometido a estrs hdrico, mostrando en algunas zonas descensos del nivel fretico

    realmente alarmante.

    1.1 Antecedentes

    En Setiembre del ao 2012 se presenta, a nivel nacional, el Plan de Gestin del

    Acufero del Valle de Ica y Pampas de Villacur y Lanchas (a ser denominado

    PGAIVL), como una iniciativa de la Autoridad Nacional del Agua - ANA para la

  • SIMULACIN NUMRICACA DE LOS ACUFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACUR

    MODELO CONCEPTUAL: PAMPA DE VILLACUR

    Ing Daniel Portocarrero W. Pgina 6

    recuperacin de los acuferos en el rea territorial mencionada y buscar evitar la sobre

    explotacin de las aguas subterrneas.

    El diseo del Plan de Gestin fue priorizado por la Alta Direccin de la ANA a nivel

    estratgico, disponiendo la participacin de las Direcciones de lnea, rganos de

    asesoramiento y apoyo, tales como: la Direccin de Conservacin y Planeamiento de

    Recursos Hdricos-DCPRH, Direccin de Gestin de la Calidad de Recursos Hdricos-

    DGCRH, Direccin de Administracin de Recursos Hdricos-DARH, Direccin de

    Gestin del Conocimiento y Coordinacin Institucional-DGCCI, Direccin de Estudios y

    Proyectos Hidrulicos Multisectoriales-DEPHM, Oficina del Sistema Nacional de

    Informacin de Recursos Hdricos-OSNIRH, Oficina de Asesora Jurdica-OAJ, Oficina

    de Administracin-OA y la Oficina de Programacin y Presupuesto-OPP, .en la

    supervisin de la ejecucin de los Programas e integrando el Grupo de Trabajo

    Institucional GTI y grupos especializados de trabajo segn se requiera.

    Se dispuso tambin, que la Autoridad Administrativa del Agua Chaparra Chincha -

    AAA CH CH y las Administraciones Locales de Agua de Ica y Ro Seco, sean las

    entidades ejecutoras de los programas a nivel operativo.

    En tal sentido, en el ao 2012, la AAA CH-CH inici la ejecucin del PGAIVL, en el

    acufero del valle de Ica, con los programas: I.- Informacin, difusin, sensibilizacin y

    capacitacin, II.- Evaluacin del acufero (iniciando la actividad de Inventario de

    fuentes de agua subterrnea en el valle de Ica) y IV.- Control, vigilancia y fiscalizacin

    del acufero.

    Conforme a lo presentado en el PGAIVL, cuyo objetivo es el de contribuir a la solucin

    del problema de sobre explotacin de los acuferos de Ica, Villacur y Lanchas, a

    travs de la ejecucin de los programas que se proponen emprender, orientado al

    logro de una explotacin racional y sostenible del recurso hdrico subterrneo,

    manteniendo el nivel de equilibrio del sistema acufero, el acufero de Ica-Villacur y

    Lanchas ser estudiado mediante modelo de simulacin numrica, el cual permitir

    evaluar el estado actual y futuro de las aguas subterrneas sometido a diferentes

    escenarios de explotacin y recarga con la finalidad de determinar la oferta de agua

    subterrnea explotable y sostenible.

    1.2 Objetivo General

    El PGAIVL tiene como objetivo lograr tener un real conocimiento del balance hdrico de

    la zona, permitiendo una explotacin sostenible y eficiente del agua subterrnea,

    manteniendo la productividad de las actividades econmicas y el nivel de ingreso de la

    poblacin.

    El objeto del Plan de Gestin del acufero del valle de Ica y de las Pampas de Villacur

    y Lanchas es contribuir a a solucin del problema de sobre explotacin de los

  • SIMULACIN NUMRICACA DE LOS ACUFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACUR

    MODELO CONCEPTUAL: PAMPA DE VILLACUR

    Ing Daniel Portocarrero W. Pgina 7

    acuferos indicados, a travs de la ejecucin de los programas, que se propone

    emprender, orientados al logro de una explotacin racional y sostenible del recurso

    hdrico subterrneo.

    El objetivo del presente trabajo es la conformacin del modelo conceptual del acufero

    del valle de Ica., que ser utilizado como proceso previo al modelamiento numrico de

    flujo del Valle de Ica y Pampa de Villacur.

    El modelo conceptual del acufero del valle de Ica consta de lo siguiente:

    Delimitacin del acufero.

    Definicin del nmero de capas (idealizacin de la hidroestratigrafa).

    Ubicacin y valoracin de las posibles entradas/salidas al sistema.

    Condiciones iniciales/originales del nivel fretico/piezomtrico.

    1.3 Ubicacin y Acceso

    1.3.1 Ubicacin poltica

    Los acuferos de lca, Villacur y Lanchas estn ubicados en la costa central del Per,

    aproximadamente entre los kilmetros 239 y 340 de la carretera Panamericana Sur.

    Polticamente los acuferos del rio Ica y de Pampas de Villacur se encuentran

    ubicados en la provincia y departamento de Ica y comprende los distritos de San Jos

    de los Molinos, La Tinguia, Parcona, Ica, Salas, Subtanjalla, Los Aquijes,

    Pachacutec, Santiago, Tate, Ocucaje, San Juan Bautista, Pueblo Nuevo y Rosario de

    Yauca.

    1.3.2 Ubicacin geogrfica

    Ubicacin Geogrfica del centroide del rea en estudio, en coordenadas UTM (WGS

    84) Zona 18S, es el siguiente:

    Centroide E: 412 000

    Centroide N: 8 480 000

    1.3.3 Acceso

    El sistema acufero Ica-Villacur se ubica de manera general bisectado por la carretera

    Panamericana Sur, entre el kilmetro 230 340, tomando como referencia la ciudad

    de Lima. La forma de llegar es utilizando la red vial nacional, en este caso la carretera

    Panamericana (PE-1S).

    Caption Text

  • SIMULACIN NUMRICACA DE LOS ACUFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACUR

    MODELO CONCEPTUAL: PAMPA DE VILLACUR

    Ing Daniel Portocarrero W. Pgina 8

    Figura 1: Mapa de ubicacin del acufero de Ica

    Fuente: Elaboracin propia

  • SIMULACIN NUMRICACA DE LOS ACUFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACUR

    MODELO CONCEPTUAL: PAMPA DE VILLACUR

    Ing Daniel Portocarrero W. Pgina 9

    2.0 FUENTE DE INFORMACIN UTILIZADA

    Tanto en el valle de Ica, como en la pampa de Villacur, se han realizado varios

    estudios que describen el comportamiento de las aguas subterrneas y su potencial

    explotable.

    Entre 1967, TAHAL Consulting Engineering Ltd. efectu el Estudio de las Aguas

    Subterrneas del Departamento Ica.

    En 1971, la ONERN realiz el Inventario, Evaluacin y Uso Racional de los

    Recursos Naturales de la Cuenca del Ro Ica.

    Gilboa, Y. (1973). La recarga de los acuferos en las pampas de Villacur y de

    Lanchas, departamento de Ica. Bol. Soc. Geo. Del Per, Tomo 43, Pg. 19-24.

    En 1976, La Direccin General de Aguas y Suelos a travs de la Direccin de

    Aguas Superficiales y Subterrneas (DASS), realiz el Estudio del Acufero

    Subterrneo, para el Abastecimiento de Agua a la Ciudad de Ica.

    Gilboa, Y. (1978). El modelo hidrogeolgico de los acuferos costeros del Per.

    Bol. Soc. Geo. Del Per, Tomo 59, Pg. 17-40.

    En 1977 1978, la Corporacin Departamental de Desarrollo de Ica

    (CORDEICA), realiz estudios correspondientes al Proyecto Electrificacin Rural

    del Valle de Ica Villacur, donde efectuaron la actualizacin del inventario de los

    pozos en la pampa de Villacur.

    En 1993, el Instituto Nacional de Desarrollo INADE a travs del Proyecto

    Especial Sur Medio realiz el Diagnstico Hidrogeolgico y Operacin del

    Reservorio Acufero de la pampa de Villacur.

    En 1996, el Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA a travs de la

    Direccin General de Estudios y Proyectos de Recursos Naturales, realiz el

    Diagnstico del Aprovechamiento de las Aguas Subterrneas del Valle de Ica,

    donde slo efectuaron el inventario de fuentes de agua subterrnea.

    En 1997, la Direccin General de Aguas y Suelos del INRENA, efectu el estudio

    denominado Inventario y Monitoreo de las Fuentes de Agua Subterrnea en el

    valle Ica y Pampas de Villacur.

    Entre 1999 y 2002, la ex Direccin General de Aguas y Suelos, hoy Intendencia

    de Recursos Hdricos del INRENA, ha efectuado el proyecto Monitoreo de las

    Aguas Subterrneas en los valles de la Vertiente del Pacfico y el Atlntico Valle

    Ica Villacur.

    ATDR Ica (2003). Estudio hidrogeolgico del valle Ica (Villacur). Intendencia de

    Recursos Hdricos INRENA.

    Aguilar, G. (2004). Diagnstico de la oferta hdrica de los acuferos del valle de

    Ica y pampas de Villacur. PETACC.

    Cruz, H. (2005). Modelacin matemtica del sistema acufero Ica-Villacur.

    Programa de Formalizacin de los Derechos de Uso de Agua INRENA.

    Depaz, R. (2005). Modelo del acufero de Ica-Villacur.

  • SIMULACIN NUMRICACA DE LOS ACUFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACUR

    MODELO CONCEPTUAL: PAMPA DE VILLACUR

    Ing Daniel Portocarrero W. Pgina 10

    En el ao 2006-2007 la Intendencia de Recursos Hdricos del INRENA elabora los

    Estudios a Nivel Perfil Afianzamiento Hdrico en la Cuenca del Ro Seco y

    Afianzamiento Hdrico en la Cuenca del Ro Pisco.

    DCPRH (2009). Caracterizacin hidrogeolgica del acufero valle de Ica -

    Villacur.

    Roberto Navarro (2013). Informe Recarga del acufero 2013. Junta de Usuarios

    de Aguas Subterrneas del Valle de Ica.

    Dentro de los estudios realizados a nivel Perfil por el INRENA, se ejecutaron una serie

    de trabajos de investigacin:

    - Delimitacin de reas y estudio agrologico preliminar de las nuevas del sector

    Villacur 2006.

    - Modelamiento matemtico del acufero de Villacur Diciembre 2006

    - Pruebas de infiltracin en el Ro Seco Marzo 2007

    - Delimitacin de las Categoras de Uso de las tierras del Sector Lanchas -

    Setiembre 2007.

    - Estudio de Prospeccin Geoelctrica mediante Sondeos de Transitorios

    Electromagnticos (349) en las pampas de Villacur y Pisco Abril 2008.

    En el 2010, el ANA realiza el Estudio de instalacin y perforacin de piezmetros

    en la cuenca ro Seco.

    En el 2011, se realiza el estudio de Afianzamiento hdrico en la cuenca del ro

    Pisco a nivel de factibilidad. El presente Estudio fue realizado por la Direccin de

    Estudios de Proyectos Hidrulicos Multisectoriales de la Autoridad Nacional del

    Agua, de acuerdo a lo establecido en el Convenio de Cooperacin

    Interinstitucional suscrito entre la Autoridad Nacional del Agua y el Gobierno

    Regional de Ica.

    En Diciembre del 2011 la Junta de Usuarios de Ro Seco realiza el Inventario de

    Fuentes de Recursos Hdricos Subterrneos en el Sector Villacur.

    3.0 APRECIACIONES GENERALES RESPECTO A LA DATA

    De la informacin existente a la cual se ha podido tener acceso, luego de haber sido

    revisada y analizada se desprenden las siguientes apreciaciones para con la

    elaboracin del modelo numrico del valle de Ica:

    - Que el modelo numrico posible de ser realizado es uno de flujo ms no de

    transporte de contaminantes, en el cual el balance de masa se estime de manera

    mensual.

    - En cuanto a la conformacin fsica del modelo las superficies son referenciales,

    en cuanto que las investigaciones geofsicas no cubren toda el rea de estudio y

    no llegan, en su mayora a establecer la profundidad del basamento impermeable.

  • SIMULACIN NUMRICACA DE LOS ACUFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACUR

    MODELO CONCEPTUAL: PAMPA DE VILLACUR

    Ing Daniel Portocarrero W. Pgina 11

    - En cuanto a las caractersticas hidrodinmicas del acufero, las pruebas de

    bombeo realizadas otorgan un dato promedio de los estratos atravesados por el

    pozo.

    - Si bien es cierto que en base a las investigaciones geofsicas realizadas es

    posible diferenciar las estratificaciones del material acumulado y de la ubicacin

    de las formaciones rocosas, no es posible asociar a ello un valor de conductividad

    hidrulica, por ende la conceptualizacin del modelo geolgico es simplificada.

    - De la evaluacin geolgica realizada se ha podido establecer la existencia de dos

    grupos de material: el permeable (depsitos de acumulacin) y el impermeable

    (formaciones rocosas). El Cuadro 1 detalla lo dicho.

    Cuadro 1: Formaciones rocosas y depsitos de material acumulado en el valle de Ica

    Depsitos aluviales de cobertura

    AC

    UF

    ER

    O

    Depsitos aluviales areno limosos con presencia de cantos rodados y gravas

    Depsitos aluviales del Cuaternario antiguo

    Depsitos aluviales del Cuaternario antiguo con presencia de arenas y gravas con finos.

    Formacin Pisco

    BA

    SA

    ME

    NT

    O

    IMP

    ER

    ME

    AB

    LE

    Formacin Quilman

    Formacin Copar

    Formacin Guaneros

    Fuente: Ccosi, 2014. Elaboracin propia

    - Los nicos estratos permeables y acuferos se encuentran entre los pie de monte

    jvenes y en los depsitos aluviales. Tahal (1969).

    - En cuanto a la oferta de agua al valle de Ica existen dos fuentes principales: el

    agua superficial (propia de la cuenca y de trasvase) y el agua subterrnea. Para

    lo concerniente al modelo, la fuente de agua superficial es considerada de ingreso

    y la de agua subterrnea de salida. Ver Grfico 1.

    - En lo que respecta al consumo de agua existen cuatro usos claramente definidos:

    domstico, agrcola, pecuario e industrial.

    - En cuanto al uso de agua con fines agrcolas, la campaa se inicia en agosto y

    termina en mayo-junio del ao siguiente. Gran parte del rea agrcola se riega por

    gravedad (eficiencia de riego promedio 33%). El riego con agua subterrnea

    alcanza una eficiencia del 90%.

    - En cuanto a la calibracin a rgimen estacionario es posible realizarla en

    cualquier punto de la escala de tiempo, siempre y cuando coincida con las fechas

    mostradas en el Cuadro 2.

  • SIMULACIN NUMRICACA DE LOS ACUFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACUR

    MODELO CONCEPTUAL: PAMPA DE VILLACUR

    Ing Daniel Portocarrero W. Pgina 12

    - En cuanto a la calibracin a rgimen transitorio, debido a que es necesario poder

    comparar los resultados numricos del modelo con datos reales de campo, se

    inicia en enero del ao 1998 y termina en julio del 2012, a escala de tiempo

    mensual. Posterior a ello se realizan pronsticos que pueden ser validados con

    nuevos datos de campo.

    Cuadro 2: Monitoreo del acufero de Ica, por fecha y nmero de datos recolectados

    Fecha de toma de dato

    Nmero de datos

    Fecha de toma de dato

    Nmero de datos

    Ene-98 37 Abr-03 104

    Abr-98 38 Ago-03 111

    Sep-98 37 Nov-03 107

    Abr-99 46 Abr-04 118

    Ago-99 45 Dic-04 119

    Dic-99 43 Jun-05 118

    May-00 93 Oct-05 122

    Sep-00 94 May-06 118

    Dic-00 87 Sep-06 107

    Abr-01 93 Abr-07 102

    Ago-01 90 Oct-07 106

    Dic-01 92 Abr-08 109

    Abr-02 98 Oct-08 92

    Ago-02 110 Jun-09 81

    Nov-02 91 Jul-12 69

    Fuente: DCPRH, 2014. Elaboracin propia

    Grfico 1: Disponibilidad y uso del agua en el valle de Ica

    Fuente: Gallardo, 2012.

    Con respecto al modelo es importante establecer los momentos, en promedio, en que

    ocurre cada una de las acciones ejercidas sobre el sistema acufero. En tal sentido, el

    Grfico 1 es una muy buena aproximacin respecto de las entradas y salidas de agua

    del sistema.

  • SIMULACIN NUMRICACA DE LOS ACUFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACUR

    MODELO CONCEPTUAL: PAMPA DE VILLACUR

    Ing Daniel Portocarrero W. Pgina 13

    Dado que las acciones ejercidas sobre el sistema acufero son muy variadas y ocurren

    sin ningn control, los administradores del recurso hdrico recurren a un indicador muy

    simple, el cual es el medir el nivel del agua subterrnea. En tal sentido el Grfico 3

    nos muestra las fluctuaciones del nivel esttico en el perodo de anlisis.

    El Estado Peruano a travs de sus rganos de administracin y control de los

    recursos hdricos utilizan, para poder establecer las caractersticas de la napa fretica

    y poder estudiar las variaciones de las reservas del acufero la Red Piezomtrica, la

    cual est constituida en Ica de manera oficial por 141 puntos.

    Debido a que la red piezomtrica Oficial (RPO) est conformada por pozos cuyas

    caractersticas no son las de un pozo de observacin o monitoreo diseado y

    construido para realizar tal actividad, los datos obtenidos de la RPO son slo

    referenciales y debemos de tener en presente lo siguiente:

    - Los datos obtenidos no necesariamente indican el nivel esttico del acufero,

    ya que los niveles medidos son obtenidos, en su mayora, de pozos de

    bombeo.

    - No es posible comparar el dato obtenido del punto de observacin con los

    datos anteriores, ya que las condiciones del punto de observacin son

    cambiantes.

    - La cota (m.s.n.m.) del punto de observacin no est establecida de manera

    exacta, con lo cual la cota del nivel fretico tampoco lo estara.

    Es importante tener en cuenta que al improvisar pozos de bombeo como pozos de

    observacin y monitoreo, alrededor del pozo de bombeo ocurren ciertos efectos

    (efectos del pozo mismo) que conducen a una diferencia entre el nivel del agua en el

    acufero y el agua alrededor del pozo:

    - Flujo turbulento

    - Almacenamiento de agua en el casing del pozo

    - Prdidas al ingreso del agua al pozo

    - Influencia del paquete de grava

    - Obturaciones

    - Por efecto del diseo mezclas de aguas y presiones de flujo

    Otro aspecto importante a tener en cuenta es la tarea de recoleccin de datos, en la

    cual la oportunidad de coleccin y el instante en que se recolecta es un aspecto

    determinante, debido a que la tarea de recoleccin de datos se realiza en base a

    brigadas de personas, que por diferentes razones recolectan datos que difieren en la

    hora, en el da y hasta en el mes de recolectado. Este es otro motivo por el cual las

    cartas de curvas hidroisohipsas son solo referenciales, ya que se interpolan datos de

    diferentes momentos en el tiempo.

  • SIMULACIN NUMRICACA DE LOS ACUFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACUR

    MODELO CONCEPTUAL: PAMPA DE VILLACUR

    Ing Daniel Portocarrero W. Pgina 14

    Es importante tratar de establecer las relaciones de causa-efecto, es decir cul es la

    causa de que el nivel esttico suba o baje, en una primera instancia, sin preocuparse

    de las magnitudes.

    Sabemos, en general de que la presencia del ro Ica, o el agua para riego en la red de

    distribucin es motivo de recarga al acufero, pero tambin existen otros ingresos que

    debemos de tratar de determinar.

    De igual manera, la salida de agua del sistema ocurre en mayor grado por efecto de la

    extraccin mediante pozos de agua para satisfacer la demanda poblacional y agrcola,

    pero tambin existen salidas de agua del acufero que podran resultar ser de gran

    magnitud.

    Segn se puede apreciar en el Grfico 3, el cual representa la serie histrica de las

    mediciones del nivel fretico, debido al reducido nmero de observaciones no se

    puede apreciar, de manera clara, las fluctuaciones del nivel fretico por efecto de las

    acciones ocurridas durante el ao sobre el acufero de Ica.

  • SIMULACIN NUMRICACA DE LOS ACUFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACUR MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

    Ing Daniel Portocarrero W. Pgina 15

    Grfico 2: Monitoreo del acufero de Ica, por fecha y nmero de datos recolectados

    Fuente: DCPRH, 2014. Elaboracin propia

    37 38 37

    46 45 43

    93 9487

    93 90 9298

    110

    91

    104111

    107

    118 119 118122

    118

    107102

    106 109

    92

    81

    69

    0

    12

    24

    36

    48

    60

    72

    84

    96

    108

    120

    132

    dic-97 dic-98 dic-99 dic-00 dic-01 dic-02 dic-03 dic-04 dic-05 dic-06 dic-07 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11 dic-12

    NUMERO DE DATOS

    Vaco de datos

  • SIMULACIN NUMRICACA DE LOS ACUFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACUR MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

    Ing Daniel Portocarrero W. Pgina 16

    Grfico 3: Comportamiento del nivel esttico del agua subterrnea en el acufero de Ica

    0.00

    5.00

    10.00

    15.00

    20.00

    25.00

    30.00

    35.00

    dic-97 dic-98 dic-99 dic-00 dic-01 dic-02 dic-03 dic-04 dic-05 dic-06 dic-07 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11

    Distrito de Ica

    2 39 64 78 84 89 99 103 118 124 126 134 144 188 202 Prom

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    dic-97 dic-98 dic-99 dic-00 dic-01 dic-02 dic-03 dic-04 dic-05 dic-06 dic-07 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11

    Distrito de La Tinguia

    3 8 10 11 14 23 24 29 35 39 41 42 53 66 Prom

  • SIMULACIN NUMRICACA DE LOS ACUFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACUR MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

    Ing Daniel Portocarrero W. Pgina 17

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    dic-97 dic-98 dic-99 dic-00 dic-01 dic-02 dic-03 dic-04 dic-05 dic-06 dic-07 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11

    Distrito de Los Aquijes

    3 6 13 43 63 64 Prom

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    dic-97 dic-98 dic-99 dic-00 dic-01 dic-02 dic-03 dic-04 dic-05 dic-06 dic-07 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11

    Distrito de Ocucaje

    1 3 6 19 22 41 50 58 67 69 70 74 130 150 Prom

  • SIMULACIN NUMRICACA DE LOS ACUFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACUR MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

    Ing Daniel Portocarrero W. Pgina 18

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    dic-97 dic-98 dic-99 dic-00 dic-01 dic-02 dic-03 dic-04 dic-05 dic-06 dic-07 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11

    Distrito de Pachacutec

    5 20 25 34 Prom

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    dic-97 dic-98 dic-99 dic-00 dic-01 dic-02 dic-03 dic-04 dic-05 dic-06 dic-07 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11

    Distrito de Parcona

    8 11 19 40 Prom

  • SIMULACIN NUMRICACA DE LOS ACUFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACUR MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

    Ing Daniel Portocarrero W. Pgina 19

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    dic-97 dic-98 dic-99 dic-00 dic-01 dic-02 dic-03 dic-04 dic-05 dic-06 dic-07 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11

    Distrito de Pueblo Nuevo

    17 31 64 103 106 Prom

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    dic-97 dic-98 dic-99 dic-00 dic-01 dic-02 dic-03 dic-04 dic-05 dic-06 dic-07 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11

    Distrito de Salas-Guadalupe

    8 16 28 30 42 45 62 Prom

  • SIMULACIN NUMRICACA DE LOS ACUFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACUR MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

    Ing Daniel Portocarrero W. Pgina 20

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    dic-97 dic-98 dic-99 dic-00 dic-01 dic-02 dic-03 dic-04 dic-05 dic-06 dic-07 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11

    Distrito de San Jos de los Molinos

    29 33 37 47 51 Prom

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    dic-97 dic-98 dic-99 dic-00 dic-01 dic-02 dic-03 dic-04 dic-05 dic-06 dic-07 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11

    Distrito de San juan Bautista

    8 10 12 19 26 30 34 41 Prom

  • SIMULACIN NUMRICACA DE LOS ACUFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACUR MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

    Ing Daniel Portocarrero W. Pgina 21

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    dic-97 dic-98 dic-99 dic-00 dic-01 dic-02 dic-03 dic-04 dic-05 dic-06 dic-07 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11Distrito de Santiago

    1 2 9 18 23 39 46 48 54 55 72 74 91 93 101 113 129 165

    171 187 196 204 206 212 223 253 258 264 275 284 290 298 307 324 339 Prom

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    dic-97 dic-98 dic-99 dic-00 dic-01 dic-02 dic-03 dic-04 dic-05 dic-06 dic-07 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11

    Distrito de Subtanjalla

    4 7 Prom

  • SIMULACIN NUMRICACA DE LOS ACUFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACUR MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

    Ing Daniel Portocarrero W. Pgina 22

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    dic-97 dic-98 dic-99 dic-00 dic-01 dic-02 dic-03 dic-04 dic-05 dic-06 dic-07 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11

    Distrito de Tate

    14 20 Prom

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    dic-97 dic-98 dic-99 dic-00 dic-01 dic-02 dic-03 dic-04 dic-05 dic-06 dic-07 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11

    Distrito de Yauca del Rosario

    7 10 16 17 21 23 29 31 41 44 50 Prom

  • SIMULACIN NUMRICACA DE LOS ACUFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACUR

    MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

    Ing Daniel Portocarrero W. Pgina 23

    4.0 CARACTERSTICAS GENERALES

    4.1 Clima y Meteorologa

    Ica es un departamento con un clima predominantemente desrtico subtropical, con

    temperaturas extremas que varan entre 33 y 9.8 grados centgrados promedio

    durante el ao. Respecto a los datos climticos estos son tomados de los datos que

    registran las estaciones meteorolgicas: Hacienda Bernales, Huaman y Pampa de

    Villacur.

    En cuanto al sistema Choclococha:

    a. Precipitacin Pluvial, se analiz sobre la base de la informacin de las estaciones:

    San Genaro (4,570 m.s.n.m.), Accnococha (4,520 m.s.n.m.), Tnel Cero (4,425

    m.s.n.m.), Choclococha (4,406 m.s.n.m.) y Crdova (3,240 m.s.n.m.).

    La ocurrencia de la precipitacin en el sistema Choclococha, y en toda la

    Vertiente del Atlntico, obedece principalmente a factores locales o regionales.

    La precipitacin total mensual, presenta dos perodos definidos: uno hmedo (se

    produce el 90% de la precipitacin total anual), entre octubre y abril; y un perodo

    seco entre mayo a septiembre, y se registra el 10% restante de la precipitacin,

    con una ocurrencia en pequeas cantidades y de modo espordico. Se puede

    afirmar que la precipitacin total mensual promedio, alcanza su valor mximo en

    los meses de febrero (San Genaro: 246.80 mm, Tnel Cero: 425.30 mm,

    Accnococha: 270.90 mm) y marzo (estacin Choclococha: 526.40 mm).

    La precipitacin en el perodo seco (mayo septiembre) es nula.

    b. Temperatura, La temperatura anual promedio registrada en la Estacin Tnel

    Cero, para el periodo 1995-2001, vari entre 2.74C y 4.93 C correspondientes a

    los meses de junio y diciembre respectivamente. La mxima temperatura

    registrada fue de 6.70 C y la mnima de 1.70 C.

    En la Estacin Accnococha se registra temperaturas medias anuales que varan

    entre 1.18 y 3.41C correspondiente a los meses de junio y febrero. La mxima

    temperatura registrada en el mes de octubre fue de 10.16 C y la mnima

    temperatura fue de 6.56 C en el mes de julio.

    c. Humedad Relativa, en la estacin Tnel Cero, la variacin media de la humedad

    relativa a lo largo del ao, est determinada por las variaciones termopluviales. La

    humedad relativa media anual es de 65%, y los valores ms altos de humedad

    relativa, se presentan en los meses de enero a abril, y los ms bajos en los

    meses de junio a agosto, oscilando este parmetro entre 75.6% y 57%.

  • SIMULACIN NUMRICACA DE LOS ACUFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACUR

    MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

    Ing Daniel Portocarrero W. Pgina 24

    d. Los vientos en la zona tienen valores promedio entre 3.05 y 1.59 m/s (meses de

    julio y enero, respectivamente), y con direccin predominante Norte. Los vientos

    ms fuertes tienen valores promedio de 8.83 m/s (agosto) y 5.67 m/s (marzo), y

    con direccin Norte, predominante. Los vientos mximos alcanzan un promedio

    mensual de hasta 14 m/s, y con direccin predominante Norte en el mes de

    agosto, y de 10.41 m/s, con direccin predominante Suroeste en los meses de

    febrero y marzo.

    En cuanto a la climatologa de la cuenca natural del ro Ica:

    a. Precipitacin Pluvial, se analizaron los registros de las estaciones Tambo y

    Santiago de Chocorvos para la parte alta de la cuenca y en la cabecera de Valle

    la estacin Huaman. La precipitacin en la cuenca del ro Ica, se relaciona con la

    altitud, adems de ser influenciada por la confluencia de la Corriente de

    Humboldt, el Anticicln del Pacfico Sur, y la Cordillera de los Andes.

    Precipitacin Anual, en la cuenca alta reporta valores totales promedio de 372.38

    y 224.76 mm. La precipitacin anual en Huaman (850 m.s.n.m.), alcanza un valor

    mximo de 50.40 mm y un valor promedio de 84 mm, es indicativo de la ubicacin

    de la estacin en el sector menos lluvioso de la cuenca (entre el nivel del mar y

    1,500 a 2,000 m.s.n.m.).

    La precipitacin mensual, en la cuenca alta, tiene dos perodos: uno lluvioso (90%

    de las lluvias) que inicia en octubre-noviembre y termina en abril-mayo,

    tipificndose como lluvias de verano y un perodo seco (mayo-junio a septiembre-

    octubre). En Huaman, que es una zona seca, en el mes de mayor precipitacin,

    sta no alcanza los 5 mm totales mensuales.

    b. Temperatura, la temperatura media anual en Huaman es 19.65 C, vara entre

    15.52C (julio) y 22.83C (marzo). La media mxima promedio es de 4.40C,

    entre 24.40C (marzo) y 16.30 C (julio). La media mnima promedio es de

    14.20C, entre 21.80C (febrero) y 14.20C (julio).

    c. Humedad Relativa, la humedad media promedio anual en Huaman, es de 70%

    (zona poco hmeda), variando de 74% (junio-julio) y 66% en octubre, destaca su

    variabilidad promedio anual y mensual. La humedad relativa media mxima

    promedio comprende entre 83% (enero) y 71% (abril). La humedad relativa media

    mnima promedio vara de 65% (marzo) a 57% (septiembre).

    d. Evaporacin, la evaporacin total anual promedio en Huaman, es 1 533.87 mm;

    oscilando entre 1 154.10 y 1 970 mm. La evaporacin mensual total promedio

    vara entre 103.02 mm (junio) y 152.17 mm (diciembre). La evaporacin total

    mensual mxima promedio, oscila de 141.70 mm (julio) y 240.47 mm (diciembre).

  • SIMULACIN NUMRICACA DE LOS ACUFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACUR

    MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

    Ing Daniel Portocarrero W. Pgina 25

    La evaporacin total mensual mnima promedio, se ubica en un rango de 56.40

    mm (septiembre) y 199.90 mm (octubre).

    e. En cuanto a vientos registrados en la estacin Huaman, estos tienen una

    velocidad mxima promedio es de 6 m/s, con una direccin SW, procedente del

    Ocano Pacfico.

    Respecto a los datos climticos estos son tomados de los datos que registran las

    estaciones meteorolgicas: Hacienda Bernales, Huaman y Pampa de Villacur. El

    Cuadro 3 muestra datos generales respecto a las estaciones meteorolgicas.

    Cuadro 3: Estaciones meteorolgicas. Caractersticas generales

    Estacin Categora

    Ubicacin poltica Ubicacin geogrfica

    Departamento Provincia Distrito Latitud Longitud Altitud (msnm)

    Hacienda Bernales CO Ica Pisco Humay 13 45 75 57 250

    Pampa Villacur CO Ica Pisco Salas 13 57 75 48 430

    Huaman CO Ica Ica Ica 13 50 75 35 800

    Fuente: MINAG ANA DCPRH, 2009.

    4.1.1 Temperatura

    La temperatura media se halla entre 16.7 y 26.1 C, mientras que el promedio de las

    mximas se hallan entre 22.3 y 32.3 C; mientras que el promedio de las mnimas se

    hallan en el rango de 9.1 y 19.33. El Cuadro 4 y el Grfico 4 muestran los valores.

    Cuadro 4: Temperatura Mnima, Media, y mxima ( C) Promedio Multimensual

    Temperatura media mensual

    Estacin Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Media

    Pampa Villacur 24.36 26.05 25.73 24.33 20.48 18.63 17.14 17.45 17.54 18.93 20.12 21.89 21.05

    Huaman 22.52 23.25 23.58 22.35 20.3 17.79 16.72 17.17 18.65 19.76 20.72 21.6 20.37

    Temperatura mxima de la media mensual Estacin Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Media

    Pampa Villacur 30.87 32.3 32.27 30.88 27.13 23.9 22.32 23.59 24.7 24.96 26.11 28.35 27.28

    Huaman 28.03 28.77 29.72 28.99 26.56 23.61 22.66 23.79 25.66 26.76 27.32 27.69 26.63

    Temperatura mnima de la media mensual

    Estacin Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Media

    Pampa Villacur 18.72 19.33 18.27 17.00 13.11 11.46 10.88 11.4 11.49 12.04 13.54 15.24 14.37

    Huaman 16.74 17.72 17.8 16.58 13.51 10.8 9.08 9.34 10.65 12.04 13.37 15.26 13.57

    Fuente: MINAG ANA DCPRH, 2009.

    4.1.2 Precipitacin Anual Promedio

    Las regiones de la costa peruana se encuentran clasificadas como zonas ridas y, por

    lo general, presentan muy poca o ninguna precipitacin pluvial. La precipitacin pluvial

  • SIMULACIN NUMRICACA DE LOS ACUFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACUR

    MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

    Ing Daniel Portocarrero W. Pgina 26

    que cae en la cuenca hidrogrfica de Ica suele producirse entre los meses de octubre

    a mayo.

    Grfico 4: Temperatura Mnima, Media, y mxima ( C) Promedio Multimensual

    Fuente: MINAG ANA DCPRH, 2009.

    En el Cuadro 5, Grfico 5 se muestra el promedio multimensual de la precipitacin

    total correspondiente al periodo 19642008 de cada una de las estaciones

    meteorolgicas.

    Cuadro 5: Precipitacin total mensual Promedio multimensual (1964-2008)

    Estacin Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

    Hacienda Bernales 0.0 0.26 0.0 0.07 0.12 0.0 0.15 0.02 0.0 0.0 0.0 0.0 0.62

    Pampa Villacur 0.77 1.39 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.12 2.28

    Huaman 1.67 3.25 2.75 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.03 7.72

    Fuente: MINAG ANA DCPRH, 2009.

    Grfico 5: Precipitacin total mensual Promedio multimensual (1964-2008)

    Fuente: MINAG ANA DCPRH, 2009.

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

    Pampa Villacur - Media Huaman - media Pampa Villacur - mxima

    Tem

    pe

    ratu

    ra (

    C)

    0

    0.5

    1

    1.5

    2

    2.5

    3

    3.5

    Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

    Hacienda Bernales Pampa Villacur Huaman

    Pre

    cip

    itac

    in

  • SIMULACIN NUMRICACA DE LOS ACUFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACUR

    MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

    Ing Daniel Portocarrero W. Pgina 27

    4.1.3 Humedad relativa

    La humedad relativa es la expresin dada por la tensin de vapor y es otra variable

    de importancia en la evapotranspiracin de los cultivos, la que se haya comprendida

    entre 62% y 87%. Los valores promedio mensuales se muestran en el Cuadro 6 y

    Grfico 6.

    Cuadro 6: Humedad relativa media mensual (%) Promedio Multimensual

    Estacin Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Media

    Pampa Villacur 79.37 81.94 82.24 80.89 81.84 87.4 89.09 82.87 83 82.25 85.28 82.91 83.26

    Huaman 70.39 67.22 61.96 62.56 65.97 69.81 71.29 68.53 64.15 63.65 63.61 67.19 66.36

    Fuente: MINAG ANA DCPRH, 2009.

    Grfico 6: Humedad relativa media mensual (%) Promedio Multimensual

    Fuente: MINAG ANA DCPRH, 2009.

    4.1.4 Evaporacin

    El rango de variacin va de 73.94 mm a 153.5 mm como total mensual. Los valores

    totales mensuales se muestran en el Cuadro 7 y Grfico 7.

    Cuadro 7: Evaporacin total mensual (mm) Total Multimensual

    Estacin Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

    Ica 150.8 134.9 142.3 133.6 107.2 78.42 73.94 101.8 108 134.9 131.5 153.5 1450.86

    Fuente: ONERN, 1971.

    4.1.5 Velocidad y Direccin del Viento

    La velocidad del viento se encuentra en el rango 48 Km/d y 88 Km/d, con direcciones

    predominantes Nor-Oeste (NW) y Sur-Este (SE). Esta variable tiene mucha

    importancia en la operacin de los sistemas de riego por aspersin.

    50

    55

    60

    65

    70

    75

    80

    85

    90

    95

    Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

    Pampa Villacur Huaman

    Hu

    me

    dad

    re

    lati

    va (

    %)

  • SIMULACIN NUMRICACA DE LOS ACUFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACUR

    MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

    Ing Daniel Portocarrero W. Pgina 28

    Grfico 7: Evaporacin total mensual (mm) Promedio Multimensual

    Fuente: ONERN, 1971.

    4.1.6 Horas de Sol

    Las horas de sol tienen incidencia en la coloracin o pigmentacin de los frutos como

    el tomate, y otros cultivos. Los valores registrados se hallan comprendidos entre 6.8

    horas/da (Julio) y 9.2 horas/da (Mayo), con 7.7 horas/da de promedio anual. El

    nmero mximo de horas de sol se muestra en el Cuadro 8.

    Cuadro 8: Nmero mximo de horas de sol

    latitud Sur Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

    15 12.9 12.6 12.2 11.8 11.4 11.2 11.3 11.6 12 12.5 12.8 13

    13.5 12.8 12.5 12.1 11.8 11.5 11.3 11.4 11.7 12 12.5 12.7 12.9

    10 12.6 12.4 12.1 11.8 11.6 11.5 11.6 11.8 12 12.3 12.6 12.7

    Fuente: Doorenbos y Pruit, 1977.

    4.1.7 Evapotranspiracin potencial

    Los clculos de Thornwaite (1948) estn basados en la determinacin de la

    evapotranspiracin en funcin de la temperatura media, con una correccin en funcin

    de la duracin astronmica del da y el nmero de das del mes.

    El Cuadro 9 muestra el clculo de la evapotranspiracin potencial, en base al mtodo

    de Thornwaite, tomando en consideracin el nmero mximo de horas de sol. La

    evapotranspiracin potencial acumulada anual se estima en 1450.86 mm.

    Cuadro 9: Evapotranspiracin potencial mensual

    Variables Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Total

    Temperatura 17.54 18.93 20.12 21.89 24.36 26.05 25.73 24.33 20.48 18.63 17.14 17.45 20.78

    i 6.69 7.51 8.23 9.35 10.99 12.17 11.94 10.97 8.45 7.33 6.46 6.63 106.73

    ETP sin corr. 51.35 61.42 70.87 86.38 111.02 129.95 126.24 110.70 73.88 59.16 48.64 50.73

    N das mes 30 31 30 31 31 28.25 31 30 31 30 31 31

    N horas luz 12.0 12.5 12.7 12.9 12.8 12.5 12.1 11.8 11.5 11.3 11.4 11.7

    Eto 51.35 66.11 75.00 95.95 122.37 127.47 131.53 108.85 73.16 55.71 47.75 51.11 1006.4

    Fuente: elaboracin propia.

    0

    50

    100

    150

    200

    Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicIca

    Evap

    ora

    ci

    n

    (mm

    )

  • SIMULACIN NUMRICACA DE LOS ACUFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACUR

    MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

    Ing Daniel Portocarrero W. Pgina 29

    4.1.8 Evapotranspiracin real

    La evapotranspiracin real es igual a: ETR = Kc x ETP, donde el Kc, es un factor de

    cultivo o de cobertura vegetal sobre la cuenca. El Cuadro 10 muestra los valores de

    ETR por cultivo de manera mensual en Ica-Villacur.

    Grfico 8: Evapotranspiracin potencial mensual en Ica-Villacur

    Fuente: elaboracin propia.

    Cuadro 10: Evapotranspiracin real mensual en Ica-Villacur

    ETo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

    122.4 127.5 131.5 108.9 73.16 55.71 47.75 51.11 51.35 66.11 75 95.95

    Evapotranspiracin real

    Esparrago 58.74 58.74 58.74 58.74 50.17 37.93 37.93 37.93 41.61 41.61 42.83 51.40

    Vid 100.34 90.55 78.32 74.65 57.51 42.83 41.61 45.28 56.29 64.86 73.42 93.00

    Ctricos 83.21 104.01 79.54 79.54 74.65 58.74 61.19 61.19 66.08 66.08 66.08 77.09

    Cebolla 0.00 0.00 0.00 93.00 126.04 128.49 127.26 105.24 0.00 0.00 0.00 0.00

    Pprika 0.00 0.00 61.19 79.54 79.54 97.90 116.25 73.42 73.42 73.42 0.00 0.00

    Olivo 110.13 101.57 80.76 63.63 52.62 33.04 35.49 44.05 51.40 69.75 84.44 101.57

    Jojoba 0.00

    Palto 95.45 84.44 73.42 69.75 57.51 48.95 41.61 46.50 58.74 69.75 77.09 93.00

    Tomate 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 24.47 73.42 143.17 149.29 75.87 0.00

    Tara 0.00

    Flores 0.00

    Ajo 0.00

    Alfalfa 126.04 126.04 116.25 110.13 91.78 59.96 63.63 70.97 85.66 97.90 108.91 126.04

    Maz choclo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 58.74 80.76 85.66 83.21 0.00

    Fuente: elaboracin propia.

    4.2 Hidrologa

    El estudio de la hidrologa de superficie tiene como propsito principal el determinar

    los caudales de los ros del rea de estudio, en este caso el del ro Ica, as como los

    provenientes del trasvase, lo cual corresponde a la oferta de agua superficial.

    El estudio se basa en un anlisis de los datos hidromtricos, y de los datos

    meteorolgicos correspondientes a las respectivas cuencas alimentadoras. Los datos

    empleados para el anlisis provienen de estudios en los que se realizaron las

    siguientes operaciones:

    Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago set

    ETP 51.35 66.11 75.00 95.95 122.37 127.47 131.53 108.85 73.16 55.71 47.75 51.11 51.4

    0102030405060708090

    100110120130140

    Evap

    otr

    ansp

    irac

    in

  • SIMULACIN NUMRICACA DE LOS ACUFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACUR

    MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

    Ing Daniel Portocarrero W. Pgina 30

    (i) Reconocimiento de las estaciones de aforo existentes.

    (ii) Compilacin y clasificacin de datos disponibles sobre aforos y meteorologa

    (iii) Evaluacin de los datos compilados.

    Los datos de aforos son por precaucin revisados y posteriormente introducidos en el

    balance hdrico para la cuenca del lca. Tahal (1969) presenta un cuadro global y un

    conocimiento ms detallado del origen de las corrientes superficiales, las cuales,

    adems de suministrar agua para uso directo en regado, reabastecen por infiltracin

    los recursos de aguas subterrneas de la zona estudiada, dada la ausencia casi

    completa de precipitacin pluvial.

    En el mbito del valle de Ica, se identifican tres fuentes de aprovisionamiento de los

    recursos hdricos que se constituyen en la Oferta de agua del mismo. Estas son:

    Aguas de la cuenca del ro Ica. (Recurso superficial)

    Aguas del sistema Choclococha. (Recurso superficial)

    Aguas existentes en el acufero del valle de Ica

    4.3 Oferta de agua superficial

    De los resultados encontrados por el PROFODUA, vemos que los recursos generados

    por la cuenca propia del ro Ica, ms los aportes no regulados del Canal Colector

    Choclococha, ascienden a una media plurianual de 9.37 m3/s (perodo 1922-2011) y

    de 3.61 m3/s para la cuenca regulada del Sistema Choclococha valores referidos al

    periodo 1956-2011 o sea desde el inicio de la operacin del Sistema de Regulacin

    Choclococha.

    Grfico 9: Promedio del flujo mensual del ro Ica (1922-2011)

    Fuente: ALA Ica, 2014. Elaboracin propia.

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    180

    Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

    m3/s

    Mximos Quartil 3 Promedio Quartil 2

    Quartil 1 Mnimo Total (m3/seg) Choclococha

  • SIMULACIN NUMRICACA DE LOS ACUFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACUR

    MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

    Ing Daniel Portocarrero W. Pgina 31

    Cuadro 11: Flujo mensual promedio del ro Ica (1922-2011)

    Flujo (m3/s)

    Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Prom anual

    Mnimo 0.362 0.288 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.989

    Quartil 1 7.138 14.025 15.674 5.088 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.062 5.866

    Quartil 2 12.820 27.259 27.716 11.178 0.800 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.180 5.259 9.189

    Quartil 3 21.544 45.265 44.875 15.719 4.611 0.673 0.100 0.065 0.141 5.636 6.798 7.801 11.618

    Mximos 66.460 157.988 136.129 43.270 14.874 10.852 6.479 4.224 8.842 10.464 12.111 21.778 24.425

    Promedio 16.648 32.915 35.214 12.108 2.723 0.964 0.429 0.149 0.538 2.124 3.293 5.277 9.365

    TOTAL (mmc)

    44.6 79.6 94.3 31.48 7.3 2.5 1.2 0.4 1.4 5.7 8.5 14.1 291

    Fuente: ALA Ica, 2014.

    Del Cuadro 11 se puede establecer que el caudal tota promedio asciende a 291 MMC.

    Los ros principales vierten parte de sus aguas en el mar, pero la magnitud exacta de

    esas salidas se desconoce. En el Valle de lca se ha intentado estimarlas evaluando

    las prdidas de conduccin y los caudales derivados para fines de riego y restando

    estas cifras del caudal total. Los valores de las prdidas en el mar as estimados

    pueden ser considerados como ms bien bajos, ya que se basan en los caudales

    mensuales medios. En la actualidad la JUASVI ha instalado un sensor que mide el

    caudal que llega al mar a travs del registro de la carga de agua o variacin del

    tirante.

    Cuadro 12: Oferta de agua del sistema regulado Choclococha

    LAGUNA CAUDALES PROMEDIOS MENSUALES (m/seg) TOTAL

    (m3/seg) TOTAL (MMC) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

    Choclococha 2.6 4.28 4.64 2.85 1.34 0.82 0.64 0.52 0.61 0.8 1.08 1.58 21.76 56.68

    Orococha 1.6 2.64 2.86 1.76 0.83 0.51 0.39 0.32 0.38 0.49 0.67 0.98 13.43 35.00

    Ccaracocha 0.98 1.61 1.74 1.07 0.5 0.31 0.24 0.2 0.23 0.3 0.41 0.59 8.18 21.30

    Total (m3/seg) 5.18 8.53 9.24 5.68 2.67 1.64 1.27 1.04 1.22 1.59 2.16 3.15 43.37

    Total (MMC) 13.87 20.64 24.75 14.72 7.15 4.25 3.40 2.79 3.16 4.26 5.60 8.44 112.99

    Fuente: PETACC, 2012.

    Grfico 10: Oferta del sistema regulado Choclococha

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov

    m3/s

    Total (m3/seg) Choclococha Orococha Ccaracocha

  • SIMULACIN NUMRICACA DE LOS ACUFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACUR

    MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

    Ing Daniel Portocarrero W. Pgina 32

    Cuadro 13: Oferta de agua superficial total en Ica

    Fuente: PETACC, 2012.

    Segn Tahal (1969), el ingreso de agua al acufero por filtracin a travs de la cama

    del ro del agua que viene discurriendo en superficie desde la parte alta y media de la

    cuenca hasta la bocatoma La Achirana es del orden del 35%. Segn el Cuadro 13

    puede llegar hasta 43%. Segn el Cuadro 14, el volumen infiltrado es variable y no

    guarda relacin directa con el caudal presente en el cauce del ro.

    Cuadro 14: Prdida de agua superficial proveniente de las lagunas del sistema

    Choclococha en la cuenca del Ica

    Ao

    Agua soltada de las

    lagunas (MMC)

    Agua en La Achirana

    (MMC)

    Prdida antes de La

    Achirana (MMC)

    Agua distribuida a los campos aguas debajo de La Achirana (MMC)

    Prdida total (%)

    1960 97.9 55.7 42 19.6 78

    1961 127.0 91.0 36 -

    1962 - 90.5 - -

    1962 139.0 111.5 28 -

    1964 120.0 108.5 12 -

    1965 81.7 53.3 28.4 9.3 88

    Fuente: Tahal, 1969.

    4.3.1 Oferta de agua subterrnea

    La oferta hdrica del acufero, debe ser igual a la capacidad de recarga que tenga. Los

    diversos modelos matemticos ensayados, arrojan valores fluctan entre 249 y 279

    MMC de explotacin anual. El valor considerado en los diversos estudios corresponde

    a una explotacin para uso agrcola de 225 MMC en el valle de Ica.

    Del balance hdrico mostrado en Tahal (1969) a partir del ingreso del agua del sistema

    Choclococha se tiene lo siguiente:

    (a) Valle aguas arriba de La Achirana

    (i) Prdida del agua proveniente de las lagunas 30-40 MMC

    Derivada por tomas durante 3 meses 15-20 MMC Prdidas por infiltracin 15-20 MMC

    (ii) Prdidas del agua del ro Derivada por tomas 20-25 MMC Prdidas por filtracin 20 MMC

  • SIMULACIN NUMRICACA DE LOS ACUFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACUR

    MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

    Ing Daniel Portocarrero W. Pgina 33

    (b) Valle aguas abajo de La Achirana

    (i) Prdida del agua proveniente de las lagunas Flujo medio anual 75 MMC Prdidas totales (60%) 45 MMC

    (ii) Flujo en el ro Flujo medio anual 210 MMC Prdidas totales (60%) 125 MMC Evaporacin y otras prdidas no recobrables (10%) 15 MMC

    (iii) Uso de agua Agua del ro (40%) del flujo total 85 MMC Agua provista por lagunas (40% de 75 MMC) 30 MMC Agua subterrnea 285 MMC Total de agua para irrigacin 400 MMC

    (c) Recarga total de agua subterrnea en todo el valle

    Prdidas por filtracin y flujo de regreso de irrigacin en la parte superior del valle 40 MMC Flujo de retorno de irrigacin en la parte baja del valle 135 MMC Prdidas por filtracin en la parte baja del ro 155 MMC Recarga total 330 MMC

    4.3.2 Oferta Hdrica Total

    La oferta hdrica total en el valle del ro Ica es la siguiente:

    Oferta disponible del acufero 225 MMC

    Oferta superficial total 404 MMC

    Oferta total asciende a 629 MMC.

    Cuadro 15: Oferta de agua total en Ica en funcin de la demanda

    FUENTE Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic TOTAL

    (MMC) RO ICA 44.5

    9

    79.63 94.32 31.3

    8

    7.29 2.50 1.15 0.40 1.39 5.69 8.54 14.1

    3

    291.01

    CHOCLOCOC

    HA

    13.8

    7

    20.64 24.75 14.7

    2

    7.15 4.25 3.40 2.79 3.16 4.26 5.60 8.44 113.03

    ACUFERO 29.3

    0

    0.00 0.00 4.50 8.12 6.04 6.45 14.2

    1

    20.0

    2

    26.7

    1

    33.2

    9

    32.6

    1

    181.25

    OFERTA

    TOTAL

    87.7

    6

    100.2

    6

    119.0

    7

    50.6

    1

    22.5

    6

    12.7

    9

    11.0

    0

    17.3

    9

    24.5

    8

    36.6

    6

    47.4

    2

    55.1

    8

    585.29

    Fuente: PETACC, 2012. Elaboracin propia.

  • SIMULACIN NUMRICACA DE LOS ACUFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACUR

    MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

    Ing Daniel Portocarrero W. Pgina 34

    4.4 Demanda de agua

    En el rea de estudio se ha inventariado pozos que son utilizados con fines agrcola,

    domstico, pecuario e industrial.

    4.4.1 Demanda domstica de agua

    Se estima en base a la dotacin de agua basada en el consumo per cpita (lt/hab/d) y

    el nmero de personas por vivienda (m3/viv/mes). En Parcona ell estudio de demanda

    del servicio de agua potable, ha establecido que el consumo mensual de agua de los

    usuarios de la categora domstico asciende a 10.27m3/mes/viv o conexin,

    equivalente a 220 litros por persona por da en el distrito de Parcona.

    Cuadro 16: Demanda hdrica poblacional a nivel distrital en MMC

    PROVINCIA / DISTRITO

    POBLACIN CENSADA URBANA

    DOTACIN URBANA L/Hab./da

    DEMANDA HDRICA POBLACIONAL (MMC)

    1993 2007 1993 2007

    ICA 472 232 635 987

    PROV. ICA 209 454 293 950 16.566 22.640 ICA 103797 124789 250 9.471 11.387

    LA TINGUIA 18264 27723 200 1.333 2.024

    LOS AQUIJES 6550 14060 200 0.478 1.026

    OCUCAJE 1063 1423 150 0.058 0.078

    PACHACUTEC 4004 5594 150 0.219 0.306

    PARCONA 39345 49090 200 2.872 3.584

    PUEBLO NUEVO 1261 1991 150 0.069 0.109

    SALAS 8919 15612 150 0.488 0.855

    SAN JOSE DE LOS MOLINOS 2659 4254 150 0.146 0.233

    SAN JUAN BAUTISTA 5735 10674 150 0.314 0.584

    SANTIAGO 8721 16636 150 0.477 0.911

    SUBTANJALLA 7592 18254 200 0.554 1.333

    TATE 1450 3730 150 0.079 0.204

    YAUCA DEL ROSARIO 94 120 150 0.005 0.007

    Fuente: INEI, 2007. Elaboracin propia.

    4.4.2 Demanda agrcola de agua

    De datos tomados de ONERN (1971), se puede inferir que la demanda de agua

    agrcola en el valle de Ica es elevada por las caractersticas climticas del lugar, en

    especial por efectos de una humedad relativa baja (73%), lo cual es un indicativo de

    atmsfera seca. A su vez, el promedio de nubosidad, que tambin puede calificarse

    como bajo, estara indicando la incidencia en el rea de un elevado nmero de horas

    de sol.

    Demanda de agua neta.- La necesidad hdrica del cultivo est determinada por el

    agua que pierde la planta a travs de la evapotranspiracin real del cultivo (ETP x Kc).

    La demanda de agua (DA) se determina mediante la resta entre la necesidad hdrica

    de la planta y la precipitacin efectiva (PE).

  • SIMULACIN NUMRICACA DE LOS ACUFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACUR

    MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

    Ing Daniel Portocarrero W. Pgina 35

    La demanda de agua para riego ha sido calculada en 538.68 MMC de los cuales:

    43.75 MMC corresponden a la superficie que emplea agua subterrnea

    245.77 MMC, corresponden a la superficie que emplea fuente Mixta

    249.17 MMC, corresponde a la superficie que emplea agua superficial.

    Del anlisis realizado, es importante mencionar que la fuente de agua superficial y

    mixta, demandan el 92% del agua en el valle. Grfico 4.

    Cuadro 17: Demanda agrcola de agua, por sectores en MMC

    SECTOR FUENTE AREA (ha) DEMANDA AGRCOLA (MMC) DEMANDA

    ANUAL (MMC)

    1ra Camp

    2da Camp

    Total ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

    La Achirana

    Sup y Sub 6522 174 6696 18.02 10.09 9.92 8.51 5.74 4.32 4.57 9.71 13.84 18.29 22.65 21.21 146.87

    Superficial 7195 890 8085 24.77 17.96 12.19 9.00 5.21 1.78 2.21 5.42 11.15 15.08 21.41 24.13 150.31

    Subterrnea 2094 75 2169 2.60 2.31 2.48 2.11 1.36 0.95 1.03 1.28 1.93 2.22 2.80 2.71 23.78

    Total 15811 1139 16950 45.39 30.36 24.59 19.62 12.31 7.05 7.81 16.41 26.92 35.59 46.86 48.05 320.96

    Junta de Usuarios

    Ica

    Sup y Sub 4769 131 4900 13.43 7.34 7.03 5.38 3.45 2.58 2.82 6.69 9.65 12.74 15.92 15.27 102.30

    Superficial 4848 406 5254 18.10 12.79 7.55 4.48 2.30 0.78 1.18 3.37 6.49 8.45 13.58 16.41 95.48

    Subterrnea 558 27 585 0.68 0.59 0.63 0.53 0.34 0.17 0.19 0.26 0.50 0.59 0.73 0.70 5.91

    Total 10175 564 10739 32.21 20.72 15.21 10.39 6.09 3.53 4.19 10.32 16.64 21.78 30.23 32.38 203.69

    CRASVI Subterrnea 1472 145 1617 1.62 1.20 1.32 1.11 0.65 0.38 0.47 0.81 1.33 1.61 1.85 1.70 14.05

    TOTAL (MMC) 27458 1848 29306 79.22 52.28 41.12 31.12 19.05 10.96 12.47 27.54 44.89 58.98 78.94 82.13 538.70

    USO POR TIPO DE FUENTE (MMC)

    Fuente sup y subterrnea 11291 305 11596 31.45 17.43 16.95 13.89 9.19 6.9 7.39 16.4 23.49 31.03 38.57 36.48 249.17

    Fuente superficial 12043 1296 13339 42.87 30.75 19.74 13.48 7.51 2.56 3.39 8.79 17.64 23.53 34.99 40.54 245.79

    Fuente subterrnea 4124 247 4371 4.9 4.1 4.43 3.75 2.35 1.5 1.69 2.35 3.76 4.42 5.38 5.11 43.74

    TOTAL (MMC) 27458 1848 29306 79.22 52.28 41.12 31.12 19.05 10.96 12.47 27.54 44.89 58.98 78.94 82.13 538.70

    Fuente: Ing Gallardo, PETACC

    Grfico 11: Distribucin de la demanda de agua, por fuente en porcentaje (%)

    Fuente: Ing Gallardo, PETACC

    La demanda de agua total para riego ha sido calculada en 580 MMC de los cuales:

    22.64 MMC corresponden al uso domstico

    538.70 MMC, corresponden al uso agrcola

  • SIMULACIN NUMRICACA DE LOS ACUFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACUR

    MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

    Ing Daniel Portocarrero W. Pgina 36

    29 MMC, corresponde a otros usos (estimado como el 5% del total).

    4.5 Balance entre la oferta y la demanda

    El balance hdrico, se efectuar para las superficies de riego que emplean fuentes

    superficial y mixta asumiendo que la demanda de agua de la superficie de riego que

    emplea exclusivamente la fuente subterrnea (43.75 MMC) es abastecida en un

    100%.

    Considerando que la superficie bajo riego que emplea una fuente mixta (superficial y

    subterrnea), est satisfecha al 100%, se debe de cumplir lo siguiente:

    Oferta del acufero 225.00 MMC (+)

    Demanda de la superficie con riego subterrneo 43.75 MMC (-)

    Demanda de la superficie de riego que emplea fuente mixta 181.25 MMC

    Cuadro 18: Balance entre la oferta de agua total versus demanda agrcola en el

    valle de Ica FUENTE Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic TOTAL (MMC)

    RO ICA 44.59 79.63 94.32 31.38 7.29 2.50 1.15 0.40 1.39 5.69 8.54 14.13 291.01

    CHOCLOCOCHA 13.87 20.64 24.75 14.72 7.15 4.25 3.40 2.79 3.16 4.26 5.60 8.44 113.03

    ACUFERO 29.30 0.00 0.00 4.50 8.12 6.04 6.45 14.21 20.02 26.71 33.29 32.61 181.25

    OFERTA TOTAL 87.76 100.26 119.07 50.61 22.56 12.79 11.00 17.39 24.58 36.66 47.42 55.18 585.29

    DEMANDA 72.40 47.85 37.79 28.66 17.56 10.11 11.51 25.26 41.17 54.07 72.28 75.10 493.76

    BALANCE

    SUPERHABIT 15.36 52.41 81.28 21.95 5.00 2.68 SE EXTRAE DEL ACUFERO 178.68

    DEFICIT OPORTUNIDAD DE RECARGA -0.51 -7.87 -16.59 -17.41 -24.86 -19.92 -87.16

    Fuente: Ing Gallardo, PETACC

    Grfico 12: Distribucin anual de la oferta de agua versus la demanda agrcola

    en el valle de Ica

    Fuente: Ing Gallardo, PETACC

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

    RO ICA CHOCLOCOCHA ACUFERO DEMANDA

    MM

    C

  • SIMULACIN NUMRICACA DE LOS ACUFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACUR

    MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

    Ing Daniel Portocarrero W. Pgina 37

    4.6 Aspectos geolgicos y geomorfolgicos

    4.6.1 Geomorfologa

    El relieve de la cuenca del rio Ica y rio Seco presenta el aspecto tpico de cuencas

    de costa, de fondo profundo y pendiente pronunciada con una fisiografa escarpada y

    en parte abrupta, cortada por quebradas profundas y estrechas gargantas en la parte

    alta, en esta parte superior de la cuenca del rio Ica existen lagunas de origen glacial.

    En la parte media de la cuenca, como resultado de la disminucin brusca de la

    pendiente y de la velocidad del agua, se ha depositado el material aluvinico,

    adquiriendo forma y caractersticas especiales debido a la variacin del rio por accin

    estructural. Segn la cual se diferencia claramente la zona montaosa que cubre el

    90% y la zona del valle el 10%.

    Zona montaosa

    Se caracteriza por ser de relieve fuertemente accidentado. Se extiende por ambas

    lados del valle, desde las cercanas del litoral hasta las altas cumbres de la divisoria

    continental, presentando un progresivo incremento en altitud y relieve.

    En este sector destaca el paisaje montaoso rido andino, que comprende las

    grandes cadenas de cerros que constituyen los contrafuertes occidentales de la

    cordillera de los andes. Desde las cercanas del litoral hasta los 3400 msnm, el

    paisaje presenta evidencias tpicas de notable aridez. Por encima de este lmite, el

    relieve se hace progresivamente ms escarpado, mostrando estrechas y profundas

    quebradas.

    Zona del valle

    Comprende desde la confluencia de los ros Tambo y Santiago Jatunchaca (Santiago

    y Olaya) que forman rio el Ica y actan como colectores de la cuenca alta, hasta el

    Ocano Pacifico, abarcando todo el cauce del rio, el cual est en partes fuertemente

    encaonado, aguas abajo de la zona de Trapiche, el valle se ensancha notablemente

    por la deposicin de los sedimentos del rio, comprendiendo tambin los abanicos del

    sector de las pampas de Guadalupe, Los Castillos y de Callango.

    Paisaje de llano aluvial

    Incluyen las depresiones de Ocucaje y Santiago y est formado por un lleno

    relativamente amplio, situado en la parte central del valle, en donde se han depositado

    los sedimentos del rio Ica.

  • SIMULACIN NUMRICACA DE LOS ACUFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACUR

    MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

    Ing Daniel Portocarrero W. Pgina 38

    La principal unidad fisiogrfica de este paisaje corresponde a las Terrazas, dispuestas

    en dos niveles, que se han originado en los periodos de erosin activa y

    profundizacin del rio y estn compuestas por sedimentos aluviales de textura media

    y fina. La unidad fisiogrfica cauces antiguos corresponde a areas por donde ha

    discurrido el rio en pocas anteriores y que presentan cierta forma cncava,

    constituidas por cantos rodados y sedimentos aluviales de textura media. La Unidad

    fisiogrfica cauces y playones del rio corresponde a areas pertenecientes al cauce

    reciente, compuestas principalmente por materiales gruesos tales como cantos

    rodados, residuos rocosos y en menor proporcin por depsitos aluviales.

    Paisaje de abanicos aluviales y conos de deyeccin

    Es uno de los ms extensos e importantes de la zona del valle y comprende las

    areas que se extienden desde el pie de los cerros que bordean la llanura aluvial.

    Est constituido por la deposicin de materiales de acarreo, transportados por los

    curso de agua, que han originado las pampas de Guadalupe, los Castillos y Callango.

    En este paisaje destacan las unidades denominadas rea plana, partes media y baja

    de abanicos, en los cuales se desarrolla parte de la actividad agrcola del valle. Se

    caracteriza por una moderada pendiente (0-2% y 2-7%) y por estar constituidas por

    sedimentos aluviales de textura fina (parte baja) y de textura gruesa con cantos

    rodados semiangulosos (parte media). Las otras unidades fisiogrficas comprenden

    areas de menor extensin, entre las que destacan la parte alta de abanicos, conos

    de deyeccin y cauces abandonados.

    Otros paisajes

    Mas localizados como paisaje de accin elica que se ubica principalmente en la

    margen derecha del sector central del valle, presentando tpicas dunas semilunares,

    especialmente en las cercanas de la zona de Ocucaje y acumulaciones de arena en

    forma de cerros en el sector de la laguna de la Huacachina.

    4.6.2 Geologa Regional

    La evaluacin se ha efectuado en base a estudios TAHAL (1967) ONERN 1972 DGA

    (1974), INRENA 1994, INRENA 2002 INGEOMMET 2007 y observaciones directas de

    campo efectuadas durante la presente caracterizacin hidrogeolgica.

    La cuenca del ro Ica forma parte de un mbito donde se sucedieron diversos eventos

    geolgicos, que dieron como resultado la formacin de cordilleras y el desarrollo de

    estructuras geolgicas, de diversa magnitud, tales como fallas y pliegues,

    principalmente en las partes altas de las cuencas. La edad de estas rocas se estima

    que oscila entre el Paleozoico y el Cuaternario reciente.

  • SIMULACIN NUMRICACA DE LOS ACUFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACUR

    MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

    Ing Daniel Portocarrero W. Pgina 39

    Estratigrafa

    Se identifica rocas sedimentarias gneas y metafricas. La formacin ms antigua

    est representada por un conjunto de rocas, principalmente metamrficas, agrupadas

    bajo la denominacin de Complejo metamrfico, que aflora en el sector sur occidental

    de la cuenca, los depsitos ms recientes ocurren en el sector del valle agrcola y

    reas vecinas.

    Las rocas gneas intrusivas y extrusivas forman un gran bloque, principalmente en el

    sector central de la cuenca y tambin afloran, en menor proporcin, en la parte baja

    de la misma.

    La sucesin cronolgica de las rocas que aparecen en la regin, indica que las

    unidades litolgicas ms antiguas corresponden al complejo metamrfico del

    Paleozoico, que forma parte de la denominada cordillera de la costa.

    Hacia el flanco occidental de la cordillera andina. Se presenta una secuencia

    volcnico sedimentaria, identificada como formacin Puente Piedra, del Jursico

    Superior- Cretceo. Luego aparecen las unidades litolgicas del grupo

    Goyllarisquizga, del Cretceo Inferior, en el sector andino de la cuenca.

    Descansando sub-horizontalmente sobre formaciones ms antiguas, se presentan en

    el sector inferior de la cuenca, los sedimentos de la Formacin Pisco.

    Las unidades litolgicas ms recientes, del terciario y Cuaternario, afloran en el sector

    del valle y reas vecinas y estn compuestas de rocas efusivas y clsticas; estas

    ltimas se encuentran constituyendo diversos tipos de Depsitos (morrenicos,

    aluviales, fluvio-aluviales, fluviales y elicos).

    Segn el estudio hidrogeolgico del ao 2002, por el ex Intendencia de Recursos

    Hdricos del INRENA Lima, referente a la geologa y geomorfologa considera la

    estructura geolgica de las zonas permeables (terrazas), impermeables (afloramientos

    rocosos), fallas, caractersticas que; condicionan el funcionamiento del acufero y el

    flujo de las aguas subterrneas.

    En el rea ha identificado unidades geolgicas:

    Afloramientos rocosos

    Depsitos aluviales

    Depsitos coluviales

    Campos de dunas

    Mantos de arena por aspersin elica

  • SIMULACIN NUMRICACA DE LOS ACUFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACUR

    MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

    Ing Daniel Portocarrero W. Pgina 40

    Afloramientos rocosos

    Unidad ubicada en ambas mrgenes del ro Ica, en la parte norte de la localidad de

    San Jos de los Molinos as como tambin, formando cerros testigos que se hallan

    dispersos en todo el valle de Ica y Villacur.

    Los afloramientos rocosos estn conformados por:

    Formacin Pisco (Ts pi)

    Formacin de edad miocnica, litolgicamente constituida por secuencias

    estratificadas de intercalaciones de areniscas pardas verduscas, compactas, duras y

    quebradizas; margas de color blanquecino y, estratos que son tpicamente de fase

    marina.

    Esta formacin aflora en la parte sur, en la margen derecha del ro Ica, aguas abajo

    pasando por los caseros ex hacienda Cerro Blanco. Debido a la textura fina que

    presenta puede consider