modelo educativo ugmn 2013

93
Modelo Educativo 2013 Modelo Educativo 2013 Universidad del Golfo de México Norte

Upload: francisco-velazquez

Post on 24-Dec-2015

23 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Descripción del modelo educativo de la ugm

TRANSCRIPT

Modelo Educativo 2013

Modelo Educativo 2013

Universidad del Golfo de México Norte

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 1

Universidad del Golfo de México Norte

Mtra. Ana Maria Ramírez Vázquez

Rectora

Mtra. Ma. De la Cruz Cecilia Osorio Osorno

Secretaria Académica

Mtra. Fátima Romero Gutiérrez

Directora de Estudios Superiores

COMISIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA

DE ACTUALIZACIÓN DEL MODELO EDUCTIVO

Lic. Iliana Campechano López

Lic. José Miguel Toto Xolo

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 2

INDICE

I. EL MODELO EDUCATIVO EN EL CONTEXTO INSTITUCIONAL Y SU ENTORNO

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2013- 2018 4 TENDENCIAS GLOBALES DE LA EDUCACIÓN 5 UNESCO El Proyecto Alfa Tunning TENDENCIAS NACIONALES EN LA EDUCACIÓN 8 Plan Nacional de Desarrollo y Programa Sectorial de Educación ANUIES La Reforma de la Educación Media Superior La Reforma Integral de la Educación Básica

II. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO Y ACADÉMICO

2.1 MODELO EDUCATIVO FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA, PEDAGÓGICA Y PSICOLÓGICA 14 Educación humanista Enfoques centrados en el aprendizaje Educación por competencias IDENTIDAD UGM NORTE 20 Enseñanza del idioma inglés Herramientas tecnológicas Educación para la vida Formación de valores y hábitos Conciencia ecológica CARACTERÍSTICAS DEL MODELO 28 Flexibilidad Internacionalización Vinculo de la docencia y la investigación Interdisciplinariedad Autoaprendizaje Trabajo colaborativo 2.2 MODELO ACADÉMICO 35 LOS ACTORES DEL MODELO EDUCATIVO 37 El papel del alumno El papel del maestro Personal directivo, administrativo en campus y rectoría ELEMENTOS DIDÁCTICOS 41 LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA OPERACIÓN 51 Perfil de ingreso Perfil de egreso Contenidos Modalidades educativas Promoción, Residencias Profesionales, Servicio Social y Titulación INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERATIVIDAD 69

III. ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ACADÉMICO

Personal administrativo y directivo en campus y rectoría 72 Personal docente 73 Alumnos 73

IV. FASES DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO Y ACADÉMICO

Análisis en retrospectiva 80 La difusión 81 La implementación 81 La evaluación del modelo 82 GLOSARIO

83

FUENTES DE CONSULTA 91

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 3

Capítulo I

EL MODELO EDUCATIVO EN EL CONTEXTO

INSTITUCIONAL Y SU ENTORNO

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 4

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2013-2018.

La Universidad del Golfo de México Norte nació como una institución educativa que ofrecía el nivel medio superior y superior, hoy en día es un sistema educativo que ofrece desde el nivel preescolar hasta estudios de maestría y especialidades, de forma presencial y al mediano plazo virtual, en modalidad escolarizada, no escolarizada y mixta y tiene presencial en tres estados del país: Sinaloa, Querétaro y Veracruz.

Es misión de la Universidad del Golfo de México Norte brindar educación con estándares de calidad nacional e internacional, innovadora en todos los niveles y modalidades, accesible a los diferentes estratos sociales, formando personas con mentalidad creadora, emprendedora y crítica, basada en el humanismo, espíritu de servicio, cuidado del medio ambiente y amor a la región de origen: propiciando una formación para la vida; contribuyendo así, al arraigo nacional y desarrollo del País.

La visión de la universidad es que seremos el mejor sistema educativo sustentado por su excelencia académica, formación integral, actitud de servicio y una infraestructura moderna.

Para cumplir con esta misión y visión la UGM Norte busca crecimiento en sus escenarios educativos y establece para ello siete líneas estratégicas institucionales.

1. Identidad, normativa, planeación y evaluación institucional

2. Desarrollo planificado de la cobertura educativa

3. Educación con calidad

4. Formación integral

5. Eficiencia administrativa

6. Conciencia ecológica, convivencia social y cuidado del medio ambiente y salud.

7. Desarrollar la investigación y postgrado.

Cada 5 años se revisa y actualiza el Plan de Desarrollo Institucional para definir el rumbo de la institución. En este proceso participan miembros de la Junta de Gobierno, Consejo Universitario, Personal Directivo y Administrativo de los campus.

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 5

Además del análisis y aportaciones hechas al interior de la institución

también se toman en cuenta factores relevantes, entre los cuales está el análisis del

contexto social, laboral, educativo, económico, tecnológico.

La UGM Norte ante el contexto mundial y nacional, así como los retos que en

materia educativa siguen enfrentando los países, reconoce la necesidad de superar

los siguientes desafíos:

v Equidad de oportunidades para el acceso a la educación y apoyo para

desarrollar sus capacidades en condiciones adecuados para su desarrollo

integral.

v Igualdad de oportunidades de participación de los alumnos en los programas

de internacionalización para dar valor agregado a su formación profesional.

v Incremento para la pertinencia de los planes de estudio con el contexto local

y global.

v Aseguramiento de la calidad en los procesos académicos centrados en el

aprendizaje de los alumnos.

v Establecimiento de la investigación y conservación de la calidad de la

docencia.

v Capacitación y formación del personal, académico, directivo y administrativo

con enfoque estratégico, de competencias y humano.

v Vinculación con el campo laboral para incrementar las oportunidades de

empleo al egresado, así como para el desarrollo de sus capacidades durante

su formación profesional.

v Establecimiento de acuerdos y redes de cooperación que favorezcan la

movilidad internacional de alumnos y maestros.

v Eficiencia, eficacia y transparencia en la operación del proceso educativo.

TENDENCIAS GLOBALES DE LA EDUCACIÓN

Las tendencias educativas mundiales y nacionales son referencias básicas para guiar el proceso educativo pretendido en la misión y visión de la institución, lo que permite justificar el por qué de la educación que se ofrece en la UGM Norte se centra en unos aspectos y busca dejar atrás las prácticas tradicionales.

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 6

De esta forma se tienen cimientos del pensamiento educativo mundial y nacional que en conjunto con los principios y valores propios de la universidad, permite una comprensión más profunda del alcance que se busca en materia educativa; además de que el contexto mundial y nacional enmarca las prácticas educativas y las demandas que de ahí se derivan.

UNESCO

UNESCO establece como objetivos globales: el logro de la educación de calidad para todos y el aprendizaje a lo largo de toda la vida, la movilización del conocimiento científico y las políticas relativas a la ciencia con miras al desarrollo sostenible, promover la diversidad cultural, el diálogo intercultural y una cultura de paz, construir sociedades del conocimiento integradoras recurriendo a la información y la comunicación, abordando los nuevos problemas éticos y sociales.

Los objetivos que expone la UNESCO se fundamentan en tres principios rectores que dan la universalidad en todos los niveles en que se difunde la educación: relevancia, calidad e internacionalización.

Presta especial interés por la Educación para Todos (EPT), creando una coordinación a escala mundial y prestando asistencia a los Estados Miembros para el logro de los objetivos de la EPT y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) relacionados con la educación.

Mediante el Foro Mundial sobre la Educación, la comunidad internacional acordó seis objetivos dirigidos a alcanzar la Educación para Todos (EPT) en el 2015, comprometiéndose a su cumplimiento:

• Extender la protección y educación de la primera infancia.

• Velar por que todos los niños puedan tener acceso a una enseñanza primaria.

• Gratuita y obligatoria de buena calidad y la terminen.

• Aumentar el acceso al aprendizaje y los programas de preparación para la vida.

• Activa de jóvenes y adultos.

• Aumentar en 50% el número de adultos alfabetizados.

• Suprimir las disparidades entre los sexos en la educación.

• Mejorar la calidad de la educación en todos sus aspectos.

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 7

El Proyecto Alfa Tunning

Ante los acelerados cambios de la sociedad Europea que enfrentaba la educación superior, en 1998 se inicia un proceso por cuatro ministros de educación superior representantes del Reino Unido, Francia, Italia y Alemania, quienes reunidos en la Universidad de la Sorbona en París, Francia, analizan que ante los cambios en el ámbito educativo y laboral, tienen la obligación de proporcionar a estudiantes y a la sociedad en su conjunto un sistema de educación superior que ofrezca las mejores oportunidades para buscar y encontrar su propio ámbito de excelencia.

El 19 de Junio de 1999 se llevó a cabo la Declaración de Bolonia, Italia, en la que se daba a conocer la necesidad de construir un “Espacio Europeo de Educación Superior” al año 2010. Posterior, en el año 2000 un grupo de universidades acepta trabajar de manera colectiva, en el proyecto piloto “Tuning”.

En noviembre 2000, se llevó a cabo en Paris, Francia, la primera Conferencia ministerial de los países de la Unión Europea y de América Latina y el Caribe, sobre la enseñanza superior, donde surge la declaración de un marco de acción que facilite el surgimiento de un “espacio de enseñanza superior Unión Europea –América Latina-Caribe (UEALC).

En octubre del año 2002, se realiza en la ciudad de Córdoba España, la IV Reunión de seguimiento del Espacio de Enseñanza Superior UEALC, de donde surge la propuesta de elaborar un proyecto similar al de Europa para América Latina, mismo que en el año de 2003 se presenta a la Comisión Europea como un trabajo intercontinental debido a que es un proyecto que retoma la experiencia europea y es enriquecido por aportaciones académicas tanto europeas como latinoamericanas.

En este proceso surge el proyecto “6 x 4 UEALC que refiere al trabajo de seis profesiones (Administración, Ingeniería Electrónica, Medicina, Química, Historia y Matemáticas) en cuatro ejes (Competencias profesionales, créditos académicos, evaluación y acreditación y formación para la innovación y la investigación): un diálogo universitario” como un documento de intención que proporciona elementos para construir el espacio común de educación superior UEALC. Y finalmente se origina el proyecto Alfa Tuning América Latina, como un proyecto independiente, impulsado y coordinado por Universidades de distintos países, tanto latinoamericanos como europeos.

Este proyecto mantiene el mismo sentido que en Europa, en cuanto al propósito de “afinar” las estructuras educativas de América Latina, y planteándose la meta de identificar e intercambiar información y mejorar la colaboración entre las instituciones de educación superior para el desarrollo de la calidad, efectividad y transparencia.

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 8

Así también se propone desarrollar perfiles profesionales en términos de competencias genéricas y específicas de cada área de estudio; facilitar la transparencia en las estructuras educativas e impulsar la innovación; crear redes; intercambiar información sobre el desarrollo de la currícula, crear puentes entre las universidades y otras instituciones para crear convergencias y contar con un diagnóstico general sobre la educación superior en América Latina, así como la elaboración de cuatro documentos de trabajo para la discusión, la reflexión y debate entre los participantes.

El proyecto Alfa Tuning, retoma los conceptos básicos y metodología del proyecto Tuning Educational Structure in Europe, y para lograr los propósitos y objetivos antes mencionados, programa también el desarrollo de cuatro líneas de acción 1) Competencias genéricas y específicas, 2) Enfoques de enseñanza, aprendizaje y evaluación, 3) Créditos académicos y 4) Calidad de los programas.

TENDENCIAS NACIONALES EN LA EDUCACIÓN

Plan Nacional de Desarrollo y Programa Sectorial de Educación.

Cada sexenio presidencial tiene el firme compromiso de impulsar el desarrollo del país y potencializar su estabilidad en todos los rubros; para ello se diseña el Plan Nacional de Desarrollo (PND), documento que establece una estrategia clara y viable para avanzar en la transformación de México sobre bases sólidas, realistas y, sobre todo, responsables.

En el sexenio actual, el 28 de febrero de 2013 el Presidente Enrique Peña Nieto dio inicio al Proceso de Consultas del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, dando a conocer que el objetivo es “llevar a México a su máximo potencial”, a través del esfuerzo conjunto del gobierno federal, los gobiernos de los Estados y la sociedad mexicana, para integrar un Plan Nacional de Desarrollo (PND) para los próximos años. De la misma forma el Programa Sectorial de Educación se encuentra en su etapa de formulación.

El marco de la política educativa nacional se establece en el Plan Nacional de Desarrollo el cual parte de un diagnóstico del país y establece las principales líneas de acción y estrategias. En el sexenio del 2007-2012 del Lic. Felipe Calderon Hinojosa, expresa para el país la “Visión 2030” que en resumen dice:

Hacia el 2030, los mexicanos vemos a México como un país de leyes, donde nuestras familias y nuestro patrimonio están seguros, y podemos ejercer sin restricciones nuestras libertades y derechos; un país con una economía altamente competitiva que crece de manera dinámica y sostenida, generando empleos

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 9

suficientes y bien remunerados; un país con igualdad de oportunidades para todos, donde los mexicanos ejercen plenamente sus derechos sociales y la pobreza se ha erradicado; un país con un desarrollo sustentable en el que existe una cultura de respeto y conservación del medio ambiente; una nación plenamente democrática en donde los gobernantes rinden cuentas claras a los ciudadanos, en el que los actores políticos trabajan de forma corresponsable y construyen acuerdos para impulsar el desarrollo permanente del país; una nación que ha consolidado una relación madura y equitativa con América del Norte, que ejerce un liderazgo en América Latina y mantiene una política exterior activa en la promoción del desarrollo, la estabilidad y la seguridad nacional e internacional.

El Programa Sectorial de Educación (PSE) es el instrumento mediante el cual el Gobierno Federal expresa los principales objetivos que en materia de educación se traza.

Un Programa Sectorial de Educación establece de manera específica el diagnóstico, metas y líneas de acción en educación básica, educación media superior, educación superior y acciones complementarias de fomento a la lectura. Los principales retos que se enfrentan están en las dimensiones de: incremento de la cobertura, la calidad, la equidad y como temas transversales están: evaluación, infraestructura, sistema de información, marco jurídico del sector educativo y mejora de la gestión institucional.

El sistema educativo mexicano presenta serias deficiencias, con altos índices de reprobación, deserción de los alumnos, bajos niveles de aprovechamiento situación que enfrentan las escuelas públicas y que para las privadas representa una oportunidad pero también un reto constante.

El Gobierno Federal, con su toque muy distintivo de acuerdo al sexenio en turno, busca que en materia educativa se determinen prioridades elementales enfocadas a todos los niveles educativos buscando la universalidad en estos escenarios, entre las principales necesidades están: Ampliación de las oportunidades educativas, Calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel académico, Utilización de tecnologías de la información y la comunicación que apoyen el aprendizaje, Desarrollo de competencias para la vida y favorezcan su inserción en la sociedad del conocimiento. Por lo que, es necesario ofrecer servicios educativos de calidad para formar personas con alto sentido de responsabilidad social, que participen de manera productiva y competitiva en el mercado laboral.

ANUIES

Uno de los principales compromisos de la ANUIES es brindar una formación integral que permita desarrollar en el ser humano su potencial intelectual, físico y

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 10

moral de tal manera que pueda enfrentar los diversos retos y/ o adversidades que se manifiestan en los distintos escenarios sociales en los que interactúa. Esto permite una visión general de las necesidades y tendencias de formación en la Educación Superior en el país, atendida principalmente por las escuelas públicas pero también por las particulares.

En México, se han implementado cambios en los planteamientos curriculares y se puede resumir que se han vivido cuatro reformas, que han hecho énfasis en ciertos elementos:

1) Énfasis en habilidades y conocimientos básicos o competencias. 2) Definición de los elementos de formación básica comunes a todos los programas de

un subsistema. 3) Flexibilidad y enriquecimiento del currículo. • Eliminación de secuencias de cursos rígidos. • Énfasis en la transversalidad. 4) Programas y prácticas docentes centradas en el aprendizaje. • Estrategias de enseñanza dinámicas. • Programas de tutoría fortalecidas.

La Reforma de la Educación Media Superior

En lo que concierne a la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), en el año 2008 se crea el Sistema Nacional de Bachillerato, por lo tanto se propone un plan de estudios por competencias sustentado en la diversidad nacional y con un marco curricular común, con atención a las características genéricas.

La Reforma Integral se llevará a cabo en distintos niveles de concreción, a nivel interinstitucional según el marco curricular se efectúa un consenso entre diversas instituciones de Educación Media Superior (EMS) en relación al perfiles del egresado y las competencias a desarrollar, a nivel institucional cada escuela da a conocer su filosofía e identidad en el documento denominado modelo educativo, así como también su oferta educativa mediante sus planes y programas de estudio, a nivel escuela expresan las adecuaciones curriculares, tutoría y actividades extraescolares, finalmente a nivel aula son las decisiones del docente en relación a la planeación, desarrollo y evaluación del proceso de aprendizaje.

El Marco Curricular Común basado en competencias, define tres tipos de competencias a desarrollar, que son:

• Competencias genéricas. • Competencias disciplinares. • Competencias profesionales.

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 11

Reforma Integral de la Educación Básica

El sistema educativo nacional como fenómeno social complejo tiene la tarea de formar a las personas para integrarse de forma competente a su contexto y cubrir las expectativas y necesidades que se le requieran, por ello es fundamental “elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios y recursos necesarios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional”, como lo menciona el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 y lo reafirma el Programa Sectorial de Educación 2007-2012. Este contexto dio pauta para la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), misma que estable como firme propósito el ofrecer a las niñas, niños y adolescentes de nuestro país un trayecto formativo coherente y de profundidad creciente de acuerdo con sus niveles de desarrollo, sus necesidades educativas y las expectativas que tiene la sociedad mexicana del futuro ciudadano.

Con base en la reforma curricular que realizó la educación preescolar en el 2004, la educación secundaria en el 2006, y la educación primaria en el 2009, finalmente se estableció el mapa curricular de la educación básica, fincada en los principios pedagógicos de centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje, generando ambientes propicios para el trabajo colaborativo que permita el desarrollo de competencias para la vida y renueve la participación entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela.

La reforma educativa es resultado de los actuales desafíos y retos que en educación existen, tales como la calidad de los procesos educativos a nivel nacional y niveles de aprendizaje, la cobertura de equidad y la integración y funcionamiento del sistema educativo.

La finalidad de la Reforma Integral de la Educación Básica basada en la enseñanza por competencias reside en mejorar el modo de vivir y convivir en una sociedad cada vez más compleja, para ser capaces de actuar en grupos heterogéneos y de manera autónoma

De tal manera que la tarea central de los maestros sea la integración de habilidades, conocimientos y actitudes que una persona desarrolla en forma gradual y a lo largo del proceso educativo para lograr diversas tareas con éxito, llamadas “competencias”. La labor de los docentes en cada nivel educativo es guiar y mediar el aprendizaje de los alumnos, mediante desafíos intelectuales, que le permitan analizar y al mismo tiempo puede socializar.

Específicamente en la educación preescolar en el año 2002 se puso en marcha el Programa de Renovación Curricular y Pedagógica, incluida como meta

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 12

del Programa Nacional de Educación 2001-2006, cuya finalidad de la reforma está orientada a la transformación de las prácticas educativas insertando un nuevo currículum que oriente el trabajo pedagógico de las educadoras con las niñas y los niños, así como formas de organización y funcionamiento de las escuelas, sin embargo es importante resaltar que esto no representa una garantía de éxito educativo, se requiere de la disponibilidad de maestros, alumnos, padres de familia y sociedad. Teniendo como base los retos que señala el Plan Nacional de Desarrollo y que encuentran su expresión en tres principios fundamentales: educación para todos, educación de calidad y educación de vanguardia.

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 13

Capítulo II

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL

MODELO EDUCATIVO Y ACADÉMICO

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 14

2.1 MODELO EDUCATIVO

El actor central de la educación, el educando, hoy en día tiene una nueva fisonomía conceptual y social en todos los tipos y niveles educativos, de ahí la importancia de la actualización del Modelo Educativo en la Universidad del Golfo de México Norte.

El modelo educativo propuesto se centra en la formación integral y humanística de sus alumnos en los diferentes niveles educativos que ofrece, tiene como finalidad expresar los elementos filosóficos, pedagógicos y psicológicos del proceso educativo que ofrece. El modelo educativo permite orientar la planeación, operación y evaluación académica, sustentado en su filosofía institucional. Establece los fundamentos para el diseño o rediseño, operación y evaluación de los programas académicos actuales y futuros desde preescolar hasta el posgrado.

El Modelo Académico es complemento del Educativo, es decir, aquí se

esbozan algunos elementos que tendrán que ser construidos, instrumentados, operados y evaluados. El propósito es identificar las líneas metodológicas en el proceso enseñanza – aprendizaje, cómo se enseña, quiénes deben participar en el aprendizaje de los alumnos, qué medios emplean para facilitar el aprendizaje, como evaluar los aprendizajes esperados, sin ser limitativos y únicos, este modelo presenta una propuesta.

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 15

FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA, PEDAGÓGICA Y PSICOLÓGICA DEL MODELO EDUCATIVO

Educación humanista

La educación se enfrenta a grandes desafíos en los diversos escenarios sociales, políticos, económicos y educativos, por ello es importante fortalecer la formación de los profesionistas con un sentido humanista y competente.

Como principios fundamentales que sustentan la tarea educativa de formar recursos humanos, la universidad establece los siguientes:

• La educación será fundamentalmente humanística, enfocada a la crítica, a los valores, de tal manera que ayude a formar para la vida, formar miembros responsables dentro de su comunidad.

• El desarrollo del individuo como persona bajo la acción consciente e inteligente de su voluntad (en el nivel superior y posgrado) o consentimiento de sus padres (en caso del nivel básico y medio superior), considerando las diferencias individuales.

• El aprendizaje se facilita cuando el alumno participa responsable y activamente en el proceso mismo.

• Fomentar en los alumnos la capacidad de pensamiento crítico y reflexivo sobre sus sentimientos, valores, convicciones y acciones como profesionistas regidos por principios éticos.

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 16

• Fomentar en los alumnos hábitos y competencias que lo preparen para la vida, el dialogo y la relaciones humanas sanas.

En la teoría y enfoque humanista, considera como pieza angular a la persona y para ello se exponen algunas consideraciones teóricas que sustentan al hombre mismo.

Bugental (1965) y Villegas (1986) consideran al ser humano como “una totalidad que excede a la suma de sus partes”. A esta concepción el hombre tiende en forma natural hacia su autorrealización que a pesar de las condiciones en las que interactúan en su contexto le conduce incesantemente a autodeterminarse, autorrealizarse y trascender, estas facultades le permiten decidir con libertad y conciencia propia para tomar sus propias elecciones y decisiones, por tanto es un ente activo y constructor de su propia vida.

En las prácticas educativas, de acuerdo a este enfoque se concibe al ser humano como lectivo, capaz de elegir sus propios destinos ejerciendo libertad para establecer sus propias metas de vida, permitiendo la elección propia de su destino además de adquirir una formación humana en todos los sentidos.

Desde el punto de vista de los humanistas la educación está centrada en ayudar a los alumnos para que decidan lo que ellos son y lo que ellos quieren llegar a ser, se basa en la idea de que todos los estudiantes son diferentes y los ayuda a ser más como ellos mismos y menos como los demás. En este enfoque se considera que es necesario ayudar a los estudiantes a explorar y comprender más adecuadamente el conocimiento de su persona y los significados de sus experiencias vivenciales. (Hamachek. 1987).

Para el logro máximo de la autorrealización de los estudiantes en todas las esferas de la personalidad, la educación se convierte en un medio favorecedor.

Enfoques centrados en el aprendizaje

La perspectiva pedagógica de la UGM Norte contempla las cuatro actividades de aprendizaje fundamentales sugeridas por el informe de Jack Delors a la UNESCO: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. Por su vigencia y actualidad, se encuadran principios del constructivismo, en boga en los últimos decenios como guía de las tareas de enseñanza en la educación superior y que fácilmente pueden ser aplicados al nivel básico y medio superior.

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 17

La UGM Norte establece en su modelo educativo el enfoque centrado en el alumno. Esta orientación se fundamenta en dos principios de aprendizaje: el constructivista y el experiencial.

El constructivismo está fundamentado en teorías cognitivas del aprendizaje, principalmente enfocadas a la resolución de problemas. El trabajo colaborativo, se antepone al logro individual de tono competitivo. En este sentido, el maestro se convierte en facilitador del aprendizaje, el centro de atención son los alumnos, las actividades deben ser relevantes para la vida del alumno, la construcción de ambientes ricos de trabajo independiente y colaborativo son indispensables.

Para que el aprendizaje significativo se logre, es necesario que sea en primer lugar auto-iniciado y que el alumno observe el tema, contenido o conceptos a aprender como importantes para su desarrollo y enriquecimiento personal. Otro factor determinante para que se logre el aprendizaje significativo, es que se eliminen los contextos amenazantes que pudieran estar alrededor de él, en lugar de ello, es necesario un ambiente de respeto, comprensión y apoyo para los alumnos.

Sobre el aprendizaje superficial y profundo, Hernández Pina menciona que el enfoque superficial, es adoptado como consecuencia de la percepción insatisfactoria que el estudiante tiene del ambiente de aprendizaje. Este concepto puede variar dentro de una misma institución y entre países. Por esta razón es un enfoque variable. Se caracteriza porque el estudiante considera que las tareas y procesos de aprendizaje son algo impuesto externamente. Por lo tanto, su intención es completar los requisitos mínimos exigidos en cada tarea. Su esfuerzo se limita a memorizar para los exámenes sin relacionar los contenidos estudiados ni reflexionar sobre su transferencia.

Mientras que en el enfoque profundo, el estudiante se interesa por el trabajo académico y lo disfruta. Su intención es comprender e interaccionar con los contenidos que está estudiando. Relaciona los conocimientos nuevos con los previos y con la vida diaria, busca el significado de lo que lee, personaliza la tarea haciéndola significativa para sí mismo y para el mundo que le rodea, teoriza sobre las tareas que realiza, formula hipótesis.

El alumno no sólo utiliza su memoria sino también otros procesos de nivel superior mediante los cuales construye y reconstruye la información en su mente, cuando un sujeto domina un tópico lo sabe profundamente, es capaz de enfrentar el tema con mucha flexibilidad, puede explicarlo desde diversas perspectivas y podrá compararlo con otros temas, hacer analogías poner múltiples ejemplos, hacer análisis y síntesis, fundamentar sus posiciones, inferir conocimientos nuevos, inventar soluciones a partir de lo que sabe, etc., es decir, este individuo hace uso en buena parte de su potencialidad intelectual.

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 18

El profesor en este proceso de formación actúa como un mediador entre el alumno y los contenidos del aprendizaje, pero el protagonista es el propio alumno, sin lugar a dudas este tipo de aprendizaje sienta sus bases en el constructivismo, corriente pedagógica que expone que el aprendizaje es esencialmente activo, que se genera a partir de un conocimiento nuevo que se incorpora con las experiencias previas y estructuras mentales.

El otro principio dentro del enfoque centrado en el aprendizaje, es el aprendizaje experiencial, según el cual, todos aprendemos de nuestras propias experiencias y de la reflexión sobre las mismas para la mejora.

El aprendizaje experiencial influye en el estudiante de dos maneras: mejora su estructura cognitiva y modifica las actitudes, valores, percepciones y patrones de conducta. El aprendizaje del alumno no es el desarrollo aislado de la facultad cognoscitiva, sino el cambio de todo el sistema cognitivo – afectivo – social.

Es a través de una participación activa, significativa y experiencial, como los estudiantes construyen nuevos y relevantes conocimientos que influyen en su formación y derivan en la responsabilidad y el compromiso de su propio aprendizaje.

En un modelo educativo centrado en el alumno todo el proceso gira alrededor de las actividades y los productos de los alumnos. En consecuencia, el papel del alumno y del maestro cambia. Especialmente el maestro, se enfrenta a:

• Perder el protagonismo en el aula,

• Pasar de ser actor que controla el trabajo a delegar el liderazgo basado en su conocimiento y experiencia a un liderazgo basado más en las cualidades personales que posee,

• Experimentar una actitud de apertura, humildad y flexibilidad, un fuerte Compromiso con el cambio y una voluntad decidida para hacerle frente.

Estas, entre otras cualidades son las que caracterizan a muchos de los maestros activos en la universidad y son las que contribuyen a que el cambio educativo se dé en el aula, el reto es que el total de los maestros las desarrollen.

Los nuevos enfoques educativos deben integrar lo intelectual, lo afectivo y lo interpersonal. Tales propósitos no pueden lograrse utilizando las modalidades tradicionales de enseñanza. Los enfoques educativos centrados en el aprendizaje de los sujetos tratan de identificar y aplicar nuevos modos de pensar y hacer la práctica educativa.

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 19

Educación por competencias

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) se reúnen y analizan las nuevas visiones de formar a los ciudadanos en el ejercicio del desempeño.

En 1999 se lleva a cabo la Declaración de Bolonia, Italia, suscrita por ministros de educación superior, de 30 Estados europeos. En ella se proclama la necesidad de construir un “Espacio Europeo de Educación Superior” al año 2010, surgiendo aquí el conocido Proyecto Tuning.

Es decir, debido a los procesos de transformación generados por la globalización impactaron en todos los ámbitos de los seres humanos; la necesidad de cambio en asuntos de economía, sociedad, tecnologías, ecología y por su puesto en la educación; en base a esta necesidad surgió un nuevo paradigma educativo, basado en competencias educativas, entendiéndose por competencia: la capacidad de satisfacer demandas o llevar a cabo tareas con éxito, constituida de dimensiones cognitivas y no cognitivas.

Al buscar un concepto de competencia, encontramos tantas definiciones de competencias como autores, como organizaciones e instituciones educativas, ideologías, etc. Andrade Cazares (2005) nos presenta algunos de estos conceptos, entre los más destacados como reconocidos está: Competencia es la “capacidad de actuar de manera eficaz en un tipo definido de situación, capacidad que se apoya en conocimientos pero no se reduce a ellos” (Perrenoud; 2002).

Marissa Ramírez,(2009) señala “ entendemos por competencia a la capacidad para conjuntar conocimientos, habilidades, actitudes necesarias para desempeñarse en diferentes ámbitos familiar, comunidad, escuela, trabajo como herramienta necesaria para enfrentar al mundo incierto, cambiante, inestable, complejo”.

Las reformas educativas de todos los niveles de formación han integrado este enfoque, el desarrollar las competencias para la vida.

Educar con el enfoque de competencias representa enfrentar la transición de cambiar a la didáctica aplicada en el aula.

Huerta Amezola (2000) señala que bajo esta óptica, para determinar si un individuo es competente o no lo es, deben tomarse en cuenta las condiciones reales en las que el desempeño tiene sentido, en lugar del cumplimiento formal de una serie de objetivos de aprendizaje que en ocasiones no tienen relación con el contexto.

El desarrollo de las competencias requiere ser comprobado en la práctica mediante el cumplimiento de criterios de desempeño claramente establecidos. Los

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 20

criterios de desempeño, entendidos como los resultados esperados en términos de productos de aprendizaje (evidencias), establecen las condiciones para inferir el desempeño; ambos elementos (criterios y evidencias) son la base para evaluar y determinar si se alcanzó la competencia. Por lo mismo, los criterios de evaluación están estrechamente relacionados con las características de las competencias establecidas.

En las competencias el papel activo y protagónico del estudiante en el proceso enseñanza – aprendizaje es clave. Este es un pensamiento del más alto orden que implica autorregulación del proceso de pensar, una forma de pensar reflexiva, creativa y a la autogestión y la autodirección, un pensamiento que permita el desarrollo de habilidades, para modificar estructuras cognitivas.

Es decir este nuevo paradigma educativo toma al educando de forma holística y no solo como un ser receptor de teorías; la educación formal juega un papel importante en este sentido pues le corresponde reestructurar las formas de enseñanza –aprendizaje adaptándolas a este mundo tecnológico e innovador, sin embargo también este nuevo paradigma no deja de lado que, el ser humano es bio, psico, social, y es por ello que pone énfasis también en el aspecto de las emociones, y actitudes del individuo, tomándolas como herramientas de las cuales se puede auxiliar para tener éxito en la vida, personal y profesional, es decir hacer una alumno competente.

El enfoque por competencias se fundamenta en una visión constructivista, que reconoce al aprendizaje como un proceso que se construye en forma individual, en donde los nuevos conocimientos toman sentido estructurándose con los previos en su interacción social.

Educar con un enfoque de competencias significa crear experiencias de aprendizaje para que los estudiantes desarrollen habilidades que les permitan movilizar, de forma integral recursos que se consideran indispensables para realizar satisfactoriamente las actividades demandadas.

IDENTIDAD UGM NORTE

La Universidad del Golfo de México es una Institución de Educación Superior privada, laica, ajena a partidismos políticos, que inició sus actividades en la Ciudad Camerino Z. Mendoza mejor conocida como Ciudad Mendoza, Veracruz, en el año de 1989 con el propósito de ofrecer educación superior de la más alta calidad académica al alcance de las mayorías. Es hoy, el sistema educativo privado con mayor proyección y crecimiento en nuestro país.

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 21

Actualmente ofrece los niveles educativos Básico (preescolar, primaria general y primaria bilingüe, secundaria técnica), Medio Superior (Tecnológico y Bachillerato General), Superior (Licenciatura) y Posgrado (Especialidades y Maestría).

Para la consolidación de la misión y visión institucional, la UGM Norte integra en la formación académica de los alumnos:

• La enseñanza del idioma inglés,

• El uso de las herramientas tecnológicas,

• La educación para la vida y la formación de valores y hábitos,

• La cultura por el cuidado por el medio ambiente,

Todo ello para hacerlos competentes y hacer de esta institución algo muy especial y diferente.

La UGM Norte ha fundamentado su prestigio en el sentido social con que concibe a la educación, la disciplina, el trabajo, el fomento a los valores más dignos de nuestra sociedad y la formación integral del futuro profesionista o egresado. Actualmente los servicios y programas que han identificado a la educación ofrecida durante 23 años son:

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 22

Enseñanza del idioma Inglés

Desde 2007 se ha iniciado un programa de formación, actualización y certificación del profesorado de inglés, a través de CAMBRIDGE ESOL EXAMINATIONS/TEACHING AWARDS, con el Teaching Knowledge Test (TKT), el cual avala sus conocimientos profesionales.

La capacitación a los maestros de inglés se da a través de la plataforma CLAROLINE, posteriormente a través de un Centro Examinador Autorizado se aplica y valora el examen de certificación con estándares internacionales.

Los estándares nacionales de Lenguas Extranjeras en los Programas de UGM Norte, tiene sus bases en el Anteproyecto 2006 SEP-DGAIR y la Secretaría de Educación Pública (SEP) México, la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación Anteproyecto 2006. ACUERDO por el que se determinan políticas, estándares y recomendaciones relacionadas con la enseñanza y certificación de lenguas extranjeras, así como del español como lengua adicional (SUMARIO). Así como los estándares aplicables a la Docencia de Idiomas que establecen sus perfiles generales y recomendaciones para la integración de planes y programas de formación de maestros de idioma, sugerencias respecto de cursos e

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 23

instrumentos internacionales de evaluación, así como reglas para la asignación de créditos académicos.

Con respecto a los estándares Internacionales de Lenguas Extranjeras en los que se respaldan los Programas de estudio UGM Norte tiene sus fundamentos en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación.

Todos los materiales didácticos para la enseñanza, aprendizaje y evaluación de lenguas extranjeras que se utilizan en UGM Norte han sido diseñados por editoriales internacionales que alinean tanto contenidos como metodologías de sus materiales con el Marco Común Europeo.

El programa de enseñanza del inglés general extracurricular para niños de preescolar de primero a tercer grado, busca que los infantes estudien y practiquen el idioma escuchando y hablando, de acuerdo con sus edades y etapas de desarrollo. De la misma forma, el programa del Colegio del Golfo de México (Primaria) y del Centro de Estudios del Golfo de México (Primaria Bilingüe) están basados en la enseñanza del inglés general extracurricular para niños de primero a sexto grado, pues se busca que los niños estudien y practiquen las cuatro habilidades lingüísticas: escuchar, hablar, leer y escribir. Es importante resaltar que los programas de estudios se apoyan en libros de texto y materiales audiovisuales publicados por editoriales de prestigio en la enseñanza del inglés como lengua extranjera.

Para el nivel Secundaria Técnica Industrial UGM Norte, orienta a la enseñanza del inglés general integrado en su curricula de primer a tercer grado, pues se busca que los alumnos estudien y practiquen las cuatro habilidades lingüísticas. Estos programas de estudios se encuentran alineados con los programas de inglés oficiales que expide la SEP, y se apoyan en libros de texto y materiales audiovisuales.

En Bachillerato General el programa del idioma ingles se imparte de primero a cuarto semestre de manera curricular y en el quinto semestre, se incluye un curso más de inglés general como asignatura extracurricular.

En Bachillerato Tecnológico la enseñanza del inglés general es en primero y segundo semestre y de tercer a quinto semestre, se ofrecen cursos de inglés general como asignatura extracurricular.

Al igual que en los niveles anteriores, la enseñanza del inglés para el nivel superior se ofrece de manera curricular y de manera extracurricular, enfocado a la enseñanza del inglés general para la comprensión de lectura de textos en inglés. Se imparte en modalidad presencial mediante clases programadas en su horario de grupo, estudio independiente, a distancia en línea mediante el uso de una Plataforma Tecnológica Claroline. Cada curso se lleva a cabo en períodos de 16

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 24

semanas durante las cuales los contenidos del “libro de texto de apoyo” seleccionado se distribuirán de la siguiente forma:

• Sistema Escolarizado: Presencial. Inglés como Lengua Extranjera. Inglés General Comunicativo: cuatro habilidades lingüísticas. 1. Comprensión oral/auditiva. 2. Comprensión escrita o de lectura. 3. Expresión o Producción/interacción oral y 4. Expresión o Producción escrita. Duración total: 4 y/o 6 semestres.

• Sistema No Escolarizado: Inglés como Lengua Extranjera. Inglés General Comunicativo: una habilidad lingüística. 1. Comprensión escrita o de lectura. Duración totals: 4 y/o 6 semestres.

Herramientas tecnológicas

En la Cumbre Mundial, la UNESCO establece cuatro principios sobre la Sociedad de la información que orientan la formulación de políticas y son los siguientes:

1. Acceso universal a la información.

2. Libertad de expresión.

3. Diversidad cultural y lingüística.

4. Educación para todos.

Para desarrollar competencias a lo largo de la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento, se emplean las TIC para el logro de los estándares de Habilidades Digitales, usando recursos como el aula de medios y aulas telemáticas.

Al enfrentarse las nuevas generaciones a un mundo cambiante y vertiginoso en el ámbito tecnológico, UGM Norte promueve en sus escenarios educativos el uso de herramientas tecnológicas acordes a los contextos reales y actuales.

UGM Norte considera a las TIC como las herramientas educativas que brindan oportunidades de innovación, mejora y una mayor variedad para el proceso de enseñanza-aprendizaje, y a la vez mayores y distintas experiencias formativas para los alumnos y maestros de todos los niveles educativos que ofrece.

Para ello, imparte capacitación a los maestros con el fin de habilitarlos en la aplicación de estas tecnologías de la comunicación e información en el aula lo que le ayudará a captar la atención de los alumnos y por supuesto reforzar la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes para la vida personal, familiar, social, profesional, laboral y ciudadana.

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 25

El uso de las herramientas tecnológicas se impulsa con el uso de los siguientes servicios y recursos:

• Servicio de internet Wi- Fi en todos los campus. • Pizarrones interactivos en educación básica. • Académica – Telmex. • Plataforma Claroline. • Plataforma Moodle. • Bases de datos indexadas de instituciones oficiales. • Uso de materiales diseñados en línea en apoyo a materias de la línea de

formación Metodológica Instrumental de los planes de estudio de licenciatura.

En clases se fomenta el uso de recursos como:

• Blogs

• Wikis

• Foros

• Páginas webs

• Chats académicos

• Recorridos virtuales

Actualmente en la UGM Norte la plataforma MOODLE Versión 1.9.7 o superior, se encuentra en etapa de revisión, ajuste y diseño gráfico para su uso al corto plazo, pues al igual que CLAROLINE es un sistema gratuito y adaptable a las necesidades de cualquier institución educativa que lo desee utilizar.

En el futuro el diseño de objetos de aprendizaje será una realidad así como el diseño y uso de otras plataformas y recursos que surjan para favorecer y reforzar el aprendizaje.

Educación para la vida

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) hace referencia que la educación para la vida es un amplio conjunto de aptitudes psicosociales e interpersonales que pueden ayudar a los niños y niñas a tomar decisiones informadas, a comunicar de manera eficaz y a desenvolverse en su entorno.

Las nuevas generaciones de hoy en día se enfrentan a desafíos enormes como la violencia, la degradación medioambiental, virus o bacterias resistentes, la discriminación y la pobreza. Más allá de la alfabetización y la educación aritmética básica, la capacidad de un niño o niña para desenvolverse en este mundo, cada vez

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 26

más complejo, requiere una amplia variedad de competencias cognitivas, sociales y prácticas.

El Programa Mundial para la educación en derechos humanos, iniciado en 2005 y el Informe sobre el Desarrollo Mundial 2007, publicado por el Banco Mundial, definen la “mejora de las capacidades a través de la preparación para la vida” como una de las tres vías estratégicas recomendadas para ayudar a la juventud a desarrollarse y hacer una aportación a la sociedad.

Las naciones comprometidas con la iniciativa Educación para Todos han incorporado la preparación para la vida como uno de los resultados esenciales del aprendizaje de todos los adolescentes y jóvenes.

En UGM Norte el objetivo es dotar de herramientas a los niños y jóvenes, que le permitan defender su integridad y dignidad humana. Estamos convencidos de que la preparación para la vida forme parte de un método de aprendizaje basado en los derechos humanos que impulse la capacidad para vivir una vida plena que satisfaga y transforme una sociedad en la que le permita vivir en armonía con sus semejantes.

Como parte integradora de la formación para la vida, UGM Norte deberá realizar programas relacionados con: la formación y práctica de los valores dentro y fuera de las aulas escolares, experiencias sociales de extensión universitaria, entre otros. Y la evaluación de las competencias adquiridas por los alumnos deberasn estar encaminadas a identificar en qué grado las aplican a situaciones de su vida diaria y no para aprobar un examen. Todo ello mediante, trabajo colegiado del personal docente y administrativo que forma parte de la institución.

Formación de valores y hábitos

Desde la educación preescolar se comienza un amplio programa de formación de hábitos como la limpieza, el orden, la convivencia, el ejercicio físico, el saludo. En la educación primaria y secundaria se continúa la formación de hábitos como alimentación sana, cuidado del medio ambiente y los recursos naturales, clasificación de la basura. En el nivel bachillerato y licenciatura los hábitos comunicación clara, hábitos de estudio y todos aquellos que aporten algo positivo a su formación profesional.

Los valores se estipulan desde la filosofía institucional y se fomentan en diversas actividades como: actividades extraescolares, en las prácticas profesionales, en el trabajo en aula, en la convivencia cotidiana, en el análisis de casos diversos, en todas y cada una de las acciones diarias que requieran de un desempeño con valores. Los valores son:

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 27

• Humanismo. • Pertenencia. • Servicio. • Confianza. • Orden. • Moral. • Ética. • Respeto. • Veracidad. • Puntualidad. • Rechazo a las drogas. • Civismo. • Amor al medio ambiente.

Conciencia ecológica

Tal es la conciencia de la importancia del cuidado del medio ambiente, que existe una línea estratégica dentro del plan de desarrollo institucional donde se abordan la conciencia ecológica, convivencia social, cuidado del medio ambiente y salud.

Dentro de los programas que actualmente se desarrolla están Unidos Generando el Medio Ambiente que Deseamos, dentro de las acciones está el difundir a través de campañas ecológicas permanentes en cada uno de los niveles educativos, el reciclaje, la colecta de pilas, papel, cartón, aluminio y plástico.

La comunidad educativa de la UGM Norte está consciente de que somos dependientes de la naturaleza y responsables por su estado de conservación. Ignorar esta verdad equivale a autodestruirnos, porque al degradar el medio ambiente estamos empeorando nuestra calidad de vida y poniendo en peligro el futuro de nuestros descendientes.

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 28

CARACTERISTICAS DEL MODELO

Los enfoques propuestos en el modelo educativo para la formación de los alumnos son sostenidos por la internacionalización, el vínculo de la docencia y la investigación, el autoaprendizaje, el trabajo colaborativo y la interdisciplinariedad. Estos elementos se convierten en mecanismos que conducen a lograr los efectos deseables y constituyen un conjunto de cualidades del Modelo Educativo, que permitirá a la UGM Norte diseñar y ofertar un servicio educativo integral, pertinente y actual.

Flexibilidad

La flexibilidad ha sido abordada desde el punto de vista curricular, académica y administrativa, como una tendencia que caracteriza el funcionamiento, grado de apertura e innovación de sus programas académicos.

Para la UGM Norte, la flexibilidad supone un conjunto de rasgos y elementos que otorgan mayor pertinencia, algunos de los rasgos que operan dentro de la universidad son:

• Diversificación y ampliación de actividades, espacios y actores en el proceso formativo.

• Creación de programa de tutoría.

• Impulso a procesos de movilidad de los estudiantes.

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 29

• Desarrollo de programas de formación en diversas modalidades con apoyo de las TIC.

• Reconocimiento y acreditación de competencias adquiridas fuera del contexto escolar.

• Limitación de las actividades presenciales del estudiante.

• Diversificación de opciones de titulación.

• Incorpora al mapa curricular una línea de formación denominada “Instrumental metodológica” que está presente en todos los programas de estudio que oferta la Universidad.

Estos rasgos se requiere fortalecerlos a través de una evaluación continua de los mismos, mayor difusión entre los alumnos, docentes y todo el personal de la universidad. Es necesario integrar a estos rasgos de flexibilidad un programa formal de asesorías que ofrezca:

Asesoría académica.- de apoyo a las unidades de enseñanza aprendizaje

Asesoría de Trabajo escrito como opción de titulación.- orientación y apoyo teórico-metodológico que brinda el docente (asesor) a un alumno que se encuentra realizando su proyecto.

Asesoría de servicio social.- Orientación y apoyo metodológico que brinda un profesor a sus estudiantes durante el tiempo determinado para que participen en un proyecto de Servicio Social

Internacionalización

Como consecuencia de la globalización que ha alcanzado la sociedad en nuestros días, las universidades de todo el mundo han generado conciencia de lo importante que es internacionalizarse.

La internacionalización es la metamorfosis institucional que debe sufrir cualquier universidad para lograr la integración internacional e intercultural de su herencia, misión, cultura, visión, política, planes de desarrollo y de estudio.

Esta internacionalización contempla cuatro etapas básicas que deben integrarse en los sistemas universitarios:

1) favorecer el intercambio de profesores, investigadores y estudiantes 2) prepararles para para un mercado global 3) Aumentar el reconocimiento en el mercado internacional de la enseñanza

superior 4) Atraer a los mejores estudiantes extranjeros

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 30

Por esta razón en UGM Norte pretende impulsar en las regiones en donde tiene presencia, una educación integral, trascendental y transformadora mediante la internacionalización de las áreas de docencia, investigación y difusión del conocimiento de la ciencia, la tecnología, las artes y las humanidades a fin de desarrollar tanto una formación y desarrollo personal como profesional en nuestros estudiantes y docentes que les permita ser capaces de indagar para innovar, actuar efectivamente y adaptarse a la realidad actual y futura del mundo en donde conviven.

Unas de sus encomiendas en este escenario educativo es fomentar la presencia de nuestros estudiantes y docentes en las distintas regiones del mundo, como personas capaces de adquirir nuevos conocimientos, compartir los propios, promover la cultura e idioma español de México, adquirir y utilizar otras lenguas extranjeras para la comunicación internacional, así como desarrollar vínculos y acciones de cooperación e investigación con otras instituciones de educación superior que permitan el reconocimiento de estudios formales, extracurriculares y de educación continua de tal manera que permita estimular la movilidad nacional e internacional de estudiantes y académicos con el fin de fortalecer la calidad académica, así como preservar y difundir la cultura regional y nacional.

Dentro de los programas contemplados está:

• Programa de Movilidad Académica (Estancia académica e Intercambio de asistente de idiomas),

• Programa de Movilidad Estudiantil (Intercambio estudiantil y Estudiantes visitantes),

• Programa de Prácticas Profesionales (Estancia en empresas extranjeras fuera de México y Viajar y trabajar en verano),

• Programa de Apoyo a la Investigación y el Posgrado (Estancias de Investigación,

• Estudios de Posgrado e Incubación de Proyectos Empresariales), • Programa de Enseñanza y Aprendizaje de Lenguas y Culturas Extranjeras

para la Internacionalización (Inglés, Francés, Alemán, Italiano y Chino, Asistentes de Idiomas y Cursos de Idiomas en el Extranjero) y,

• El Programa de Enseñanza y Aprendizaje de Español y Cultura Mexicana para Extranjeros (Enseñanza y Aprendizaje del Español como Lengua Extranjera, Asistentes de Idioma Español, Historia de México y Latinoamericana, Geografía de México y Geopolítica Global, Literatura Española Contemporánea, Literatura Mexicana Contemporánea, Danza y Teatro).

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 31

Vinculo de la investigación y la docencia

La investigación en la UGM Norte, se ha aplicado principalmente en la investigación institucional realizada en áreas de rectoría para los propios proyectos que cada una tiene (Análisis de los procedimientos para determinar su grado de eficiencia y eficacia, Estudios Socioeconómicos, Estadísticas institucionales, Planteamiento metodológico para la revisión y reestructuración de planes de estudio, Seguimiento de Egresados).

Sin embargo, cuando se habla de actividad académica nos referimos a la actividad en torno al conocimiento, ya sea en cuanto a su reproducción: la docencia; o en cuanto a su creación: la investigación. Por lo tanto el conocimiento es la materia o el eje central del mundo académico.

En la XXX Asamblea de la ANUIES se afirmó:

El siglo XXI abrirá lo que se denomina la era del conocimiento [...] El conocimiento constituirá el valor agregado fundamental en todos los procesos de producción de bienes y servicios de un país, haciendo que el dominio del saber sea el principal factor del desarrollo auto sostenido.

Burton, en la misma óptica del discurso de la ANUIES, señala:

Al acercarse el final del siglo XX no hay duda de que las naciones avanzadas ingresan a una etapa de desarrollo en la que tanto individuos como organizaciones se sirven de un conocimiento muy especializado y cambiante como fuente básica de competencia, energía intelectual, poder y riqueza. Adquirido sobre todo por medio del estudio organizado, este recurso productivo tiene sus raíces en un entrenamiento cuyo objetivo principal es llevar al individuo a desarrollar habilidades de resolución de problemas. Para generar semejante instrucción se necesita una constante inversión de capital para la creación de conocimiento: uno o más sectores de la sociedad deben desarrollar una sólida capacidad de generar nuevo conocimiento y divulgarlo con rapidez.

El fundamento de la relación docencia-investigación tiene como origen la reforma de la universidad alemana a principios del siglo XIX, y está vinculada al nombre de Alexander Von Humboldt. De ahí se extendió al resto del mundo, estableciendo premisas y criterios de vinculación entre la producción y divulgación del conocimiento, con las siguientes características:

- En los niveles más avanzados del sistema educativo, los docentes dedicados ellos mismos a la investigación, deben entrenar a los estudiantes para la investigación haciéndolos participar en la misma.

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 32

- Los laboratorios y seminarios son los espacios privilegiados para que los estudiantes aprendan a investigar, buscando respuestas a problemas de investigación especificados por los profesores o por ellos mismo. De esta manera trabajan a la par, buscando de común acuerdo la verdad para dar lugar a un nuevo conocimiento.

- La investigación se convierte en el eje central del trabajo académico. la investigación se vuelve un modo de instrucción.

En el papel del estudiante se funden investigación y aprendizaje: la actividad de la investigación se transforma en un modo de estudio. De esta manera, al orientar tanto a profesores como estudiantes, la investigación reúne docencia y estudio en una red interminable de compromiso con el avance del conocimiento. Se forja un cercano vínculo entre investigación, docencia y estudio.

Este vínculo, es un reto para la UGM Norte como para el resto de las instituciones de educación superior, donde la realidad muestra la separación de estas dos funciones, creando para cada una instituciones separadas (instituciones de educación superior para la docencia e instituciones para la investigación). Dentro de las acciones que deberá emprender la UGM Norte están:

• Formación de maestros en estrategias didácticas que aplican procedimientos básicos de investigación como sería el estudio de casos, solución de problemas, proyectos.

• Aplicación de estas estrategias en el aula.

• Desarrollo de investigación por parte de maestros en colaboración con alumnos, en el sentido de discípulos para aprender a través de la investigación.

La UGM Norte, impulsará la vinculación de la docencia y la investigación para que los estudiantes pongan en práctica habilidades analíticas, toma de decisiones, observación, escucha, diagnóstico y participación en procesos grupales orientados a la colaboración.

La enseñanza basada en investigación permite que los alumnos no solo repitan contenidos, sino que realicen conexiones intelectuales y prácticas entre el contenido y habilidades declarados en el programa.

La práctica efectiva del Aprendizaje Basado en Investigación incluye:

• Resultados de investigación que contribuyen al currículum.

• Métodos de enseñanza y aprendizaje basados en el proceso de investigación.

• Aprendizaje con respecto al uso de herramientas de investigación.

• Desarrollo de un contexto de investigación inclusivo.

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 33

Interdisciplinariedad

La Universidad del Golfo de México Norte entiende por interdisciplinariedad a la habilidad y práctica de combinar e integrar actores, elementos y valores de múltiples áreas del saber, el conocimiento y la técnica práctica. Para llevar esta acción interdisciplinaria se precisa ir más allá de lo que establece en los planes de estudio, las expectativas académicas de los profesores y alumnos deben contribuir a crear un clima académico centrado en la interdisciplinariedad.

El trabajo interdisciplinario permitirá a la UGM Norte desarrollar la docencia para la formación académica de calidad en sus educandos, aplicando diversas estrategias innovadoras que permitan concretar la enseñanza en buenos escenarios para ello el autoaprendizaje y el aprendizaje cooperativo representa ser una vital herramienta en la consolidación de los mismos.

Autoaprendizaje

En la universidad se tiene la convicción de que para preparar a nuestros jóvenes para el mundo del trabajo y facilitar el aprendizaje, es necesario el uso de métodos didácticos innovadores que garantizan la efectividad en el proceso enseñanza-aprendizaje. El autoaprendizaje y el aprendizaje colaborativo son hábitos clave para el desarrollo de competencias y lograr aprendizajes profundos.

El primero hace referencia a la adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, que la persona realiza por su cuenta ya sea mediante el estudio o la experiencia.

El aprendizaje autónomo no consiste sólo en el dominio de las habilidades que requieren para aprender a aprender, sino también en tener la motivación necesaria para llevar a cabo solo este aprendizaje. Ambas, habilidades y actitudes, son básicas para que se dé el aprendizaje durante toda la vida. Esto implica que el profesor debe buscar también la forma de despertar en el alumno el interés por el trabajo y el gusto por superarse, tratando de que el alumno interiorice estas actitudes y lleguen a formar parte de sus cualidades personales.

Las ventajas que ofrece el aprendizaje autónomo para el alumno son el aprender a pensar , se preparan para un aprendizaje permanente, mejoran sus habilidades de comunicación, se hacen más responsables y comprometidos, fomentan la cultura de trabajo, se hace una persona activa, además de adquirir de una forma más profunda de los conocimientos.

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 34

Trabajo colaborativo

En el Modelo Educativo de la UGM Norte, se propone el aprendizaje cooperativo, entendido como la actividad de pequeños grupos desarrollada en el salón de clase.

Aunque el aprendizaje colaborativo es más que el simple trabajo en equipo por parte de los estudiantes, la idea que lo sustenta es sencilla: los alumnos forman "pequeños equipos" después de haber recibido instrucciones del profesor; dentro de cada equipo los estudiantes intercambian información y trabajan en una tarea hasta que todos sus miembros la han entendido y terminado, aprendiendo a través de la colaboración.

Comparando los resultados de esta forma de trabajo, con modelos de aprendizaje tradicionales, se ha encontrado que los estudiantes aprenden más cuando utilizan el aprendizaje colaborativo, recuerdan por más tiempo el contenido, desarrollan habilidades de razonamiento superior y de pensamiento crítico y se sienten más confiados y aceptados por ellos mismos y por los demás.

Con este enfoque aplicado de manera permanente en las aulas de UGM Norte, se busca generar una transformación, lo que antes era una clase ahora se convierte en un foro abierto al diálogo entre estudiantes, entre estudiantes y profesores, los estudiantes pasivos ahora participan activamente en situaciones interesantes y demandantes.

En los salones de clase, el aprendizaje colaborativo y las actividades están estructurados de manera que los educandos se expliquen mutuamente lo que aprenden; cada uno de los participantes se le asigna un rol específico dentro del equipo, de esta manera ellos pueden aprender de sus puntos de vista, dar y recibir ayuda de sus compañeros de clase y ayudarse mutuamente para investigar de manera más profunda acerca de lo que están aprendiendo.

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 35

2.2 MODELO ACADÉMICO

El modelo académico es consecuencia del educativo, el cual está centrado en el alumno y su forma de ser, aprender a ser, conocer, hacer, convivir y emprender, por lo que se requiere de una adecuada gestión institucional.

Es necesario puntualizar cómo hacer operativo el Modelo Académico de la UGM Norte en el conjunto de los programas educativos que la universidad tiene en cada uno de los niveles educativos que ofrece, ya que cada uno tiene particularidades en su operación. En el caso de la educación básica se aplicará el oficial establecido en la reforma Integral de la Educación Básica (RIEB).

Los niveles de concreción que en la UGM Norte se llevaran a cabo para implementar el Modelo Educativo son:

Institucional Modelo Educativo

Licenciatura, Posgrado Medio Superior

Plan de Estudios

Unidad de aprendizaje Temario del programa de estudios

Experiencia de aprendizaje Planeación, conducción y evaluación del proceso Enseñanza- Aprendizaje. Estrategias de aprendizaje Recursos de apoyo Escenarios de aprendizaje (aula, laboratorios, empresas, etc.)

El Modelo Académico tiene como finalidad orientar la planeación, operación y evaluación académica del Modelo Educativo. Por lo que, en este documento se precisan las líneas de trabajo que deben dar sustento a las prácticas mediante acciones intencionales e institucionales, a través de las tareas que se espera

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 36

desarrolle cada una de las instancias académicas y administrativas de la UGM Norte.

Para este propósito, el Modelo Académico del nivel medio superior y superior considera lo siguiente:

§ Ofrece los elementos para hacer operativo el Modelo Educativo de la Universidad.

§ Permite que los actores (alumnos, maestros, personal administrativo y directivo) identifiquen su nivel de participación y compromiso para operar el Modelo Educativo, con base en sus principios y lineamientos generales.

§ Sirve de guía para el diseño de nuevos programas educativos, así como la tarea de rediseño de los programas vigentes (únicamente en el nivel superior).

El Modelo Académico estima conveniente:

§ El diseño de programas educativos, utilizando para su operación el plan semestral (en el nivel medio superior) y cuatrimestral (para el nivel superior y posgrado), así como las modalidades escolarizada, a distancia (no escolarizada) y mixta.

§ El perfil genérico de ingreso deseable del estudiante en los programas educativos en sus diferentes niveles, para asegurar el éxito de su trayectoria académica.

§ El perfil de egreso del estudiante de los diferentes niveles educativos, sustentado en competencias genéricas y específicas de acuerdo a las tendencias globales en educación y lo que las dependencias oficiales establecen (esto último especialmente en el nivel básico y medio superior).

§ Un nuevo esquema de actividad áulica que permitirá el desarrollo de capacidades específicas y generales necesarias para su incorporación al mundo laboral.

§ La transformación de las prácticas educativas modificando los roles tradicionales de maestros y alumnos.

§ La incorporación de las tecnologías de la comunicación y la información en los procesos educativos.

§ El desarrollo, de acuerdo a cada nivel educativo, de experiencias académicas y de investigación, de acuerdo a las tendencias nacionales y propuestas institucionales.

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 37

§ La evaluación de los aprendizajes alcanzados por los estudiantes mediante metodologías e instrumentos sustentados en el Modelo Educativo.

LOS ACTORES DEL MODELO EDUCATIVO

El papel del alumno

Un enfoque centrado en el aprendizaje impacta no solo en la forma como se organiza el proceso educativo, sino también en las funciones y forma de relacionarse las personas implicada en el mismo, es decir, en los maestros y alumnos.

El papel del alumno UGM Norte del nivel preescolar, se caracteriza por ser un alumno sano, activo, espontáneo que descubre por sí mismo la relación con los demás y el uso de herramientas básicas para adquirir el conocimiento. En el nivel primaria se debe caracterizar por ser un alumno participativo, creativo, colaborador, investigador, respetuoso de su propio trabajo y del grupo.

El papel del alumno en el nivel posgrado, licenciatura, bachillerato y secundaria debe ser alguien que se caracteriza por tener iniciativa, interés por aprender y ser un líder, es decir, una persona proactiva que diseñe y proponga alternativas de solución ante las diversas situaciones en las que se encuentre de acuerdo a su edad, partiendo del contexto real y actual en el que desenvuelva, sin perder de vista el sentido humano que lo caracteriza por ser sensible, objetivo.

Nuestros alumnos deben identificarse por su solidaridad con sus semejantes, siempre ocupados de participar activamente en las diversas situaciones que se le

ALUMNO

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 38

requieran, son creativos y críticos ante la resolución de problemas y muestran orden y responsabilidad en su trabajo escolar.

Es importante resaltar que la universidad, no solo concibe al alumno como un ser pensante, que sabe retener y aplicar conocimientos y procedimientos en situaciones específicas de aprendizaje, en cambio los entiende como personas únicas, que presentan diversas necesidades a nivel personal, familiar, escolar y social, ayudándolos mediante programas de apoyo.

Para el posgrado, además de lo anterior, el alumno en este nivel se debe caracterizar por ser un crítico de su propia formación educativa y ejercicio profesional, interesado en su formación continua a través de procesos autónomos y trabajo colaborativo, interesado por la investigación como una estrategia de aprendizaje.

El papel del maestro Para lograr que el alumno lleve a cabo su papel dentro de su proceso formativo, el maestro debe adecuar las formas de relación con sus alumnos y asumir múltiples y complejas funciones.

El maestro UGM debe ser alguien que:

• Funja como experto y guía en la materia que imparte.

• Contextualice los contenidos y los exprese de manera sencilla y clara, presentándolos de manera organizada, interesante y creativa.

• Busca y crea los espacios físicos que faciliten el desarrollo de las competencias.

• Crea atmosfera de trabajo que permita apertura, motivación, libre expresión, creatividad, seguridad y respeto por los jóvenes y niños con los que trabaja.

• Facilite el proceso enseñanza- aprendizaje, seleccionando las mejores experiencias, estimulando el pensamiento crítico, responsable, autónomo.

• Asuma los retos de las nuevas tecnologías para favorecer el aprendizaje y la enseñanza.

• Evalúe permanentemente su propio proceso de desempeño y el aprendizaje de sus alumnos de manera integral.

• Sea un mediador intercultural.

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 39

• Se desempeñe con honestidad, demostrando con sus acciones que no tiene la intención de engañar, manipular o abusar del poder que le otorga su papel docente.

• Respete su persona y a los demás, mediante una comunicación asertiva y amable.

• Respete las diferencias culturales e ideológicas.

• Comulgue con la filosofía institucional y compromiso con los objetivos educativos del nivel donde se desempeñe.

Dentro del papel del docente, las competencias profesionales esperadas son:

1. Actualiza continuamente su formación profesional y pedagógica a lo largo de su trayectoria laboral.

2. Domina los saberes propios de las asignaturas a impartir y los relaciona para estructurar estrategias de aprendizaje que generen aprendizajes significativos.

3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje basado en el enfoque constructivista y humanista, aplicados a contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.

4. Realiza una práctica de los procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora de acuerdo al contexto institucional.

5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo

6. Vincula los ambientes de aprendizaje y el desarrollo integral del alumno.

7. Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los alumnos.

8. Participa en las actividades colegiadas, proyectos escolares y apoya la gestión institucional para la formación de conocimientos, habilidades y valores en los alumnos.

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 40

Personal directivo, administrativo en campus y rectoría.

Como institución educativa se cuenta con un equipo de trabajo, que contribuye y fortalece el logro de la misión y visión institucional, quienes tienen un papel importante dentro del proceso educativo y el servicio que se ofrece, esperando que sean profesionales, que:

• Demuestra dominio de las herramientas conceptuales y metodológicas básicas de las funciones que desarrolla, y muestra disponibilidad para el trabajo colaborativo.

• Actualice permanentemente sus conocimientos y habilidades necesarias para el mejor desempeño de sus funciones.

• Desempeña con honestidad su trabajo demostrando con sus acciones que no tiene la intención de engañar, manipular, o abusar del poder que le otorga sus funciones.

• Se comunica de manera asertiva, con toda la comunidad educativa (alumnos, maestros, padres de familia, autoridades internas y externas y personal administrativo).

• Sea un investigador y un crítico de su propia práctica, con criterio analítico para detectar y prever problemas y darles solución oportuna.

Perfil del docente

UGM NORTE

PARTICIPACIÓN ACTIVA

ACTUALIZACIÓN PERMANENTE

DOMINA SABERES

PLANIFICA EL PEA

ES EFECTIVO, CREATIVO E

INOVADOR EN EL PEA

EVALUA EL PEA

VINCULA Y CONTRIBUYE EN AMBIENTES DE APRENDIZAJE

ES INVESTIGADOR

PROACTIVO DENTRO Y

FUERA DEL AULA

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 41

• Tenga juicio claro para la solución de problemas trascendentales que se presentan eventualmente.

§ Brinda un trato con dignidad, es decir, igual para todas las personas, no importando raza, edad, sexo, religión, afiliación política, nacionalidad o condición social.

• Desempeña su labor administrativa dentro de la normatividad y filosofía institucional a la cual pertenece.

De manera muy especial, los directores de los campus en los diferentes niveles educativos además de lo anterior, se espera que sean personas que:

• Se conciban como el líder de un proyecto educativo el cual requiere de conocimiento pleno de la normativa, recursos financieros, de infraestructura, humanos con los que cuenta.

• Sea un visionario del servicio educativo que ofrece y del compromiso social que tiene.

• Evalúe continuamente los indicadores de administración y calidad educativa, que analice la información y tome decisiones.

• Motive a las personas al logro de las metas institucionales y educativas y señale oportunamente los atrasos o vacíos en las funciones para aplicar acciones preventivas.

A diferencia de otros liderazgos, el del director de un plantel educativo trata con un material muy sensible que son niños y jóvenes, en el que con cada resultado satisfactorio se afecta una vida y se logra una mejor persona.

ELEMENTOS DIDÁCTICOS

En el proceso educativo formal se ponen en juego ciertos elementos para que se dé el aprendizaje, mejor conocido como estructura didáctica. En el modelo académico se pondrán en práctica estos elementos, siempre con un enfoque activo, por competencias y con recursos tecnológicos que favorezcan el aprendizaje.

Objetivos y sus características. Los cuales definen claramente el tipo de conocimiento y nivel de aprendizaje a lograr. Indica el proceso de construcción del conocimiento alineado al nivel de aprendizaje requerido.

Para la planeación didáctica que realiza el maestro en cada una de las experiencias de aprendizaje debe tomar en cuenta la taxonomía de Marzano que está enfocada a resultados y la taxonomía SOLO por sus siglas en inglés (Structure of the Observed Learning Outcome) y en español conocido como Estructura del

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 42

Resultado Observado del Aprendizaje (EROA), son las que guiaran para la construcción de los aprendizajes.

La taxonomía EROA (Biggs,2005), permite:

• Definir objetivos curriculares.

• Ubica donde deben estar operando los alumnos.

• Permite evaluar los resultados del aprendizaje.

• Determinar el nivel de aprendizaje del alumno.

Tipo de conocimiento. Sea declarativo, procedimental o actitudinal lo que permitirá precisar el tipo de conocimiento que el alumno debe adquirir y el por qué.

El conocimiento universitario, es declarativo, abstracto y conceptual. Su objetivo es nombrar, diferenciar, desarrollar y justificar.

El conocimiento profesional es procedimental, específico y pragmático. Su objetivo es ejecutar, aplicar y establecer prioridades.

En el siguiente esquema se observa la relación de los tipos de contenido y recursos que facilitan el aprendizaje y si son elaborados por los alumnos se convierten en evidencias de aprendizaje.

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 43

Contexto. Los contenidos se contextualizan a la circunstancia en la que debe utilizar o aplicar los conocimientos. El docente debe considerar la cobertura y profundidad de la comprensión esperada en los alumnos. El contenido debe considerarse como un proceso cuantitativo al cualitativo. Amplitud de los contenidos: amplia cobertura y un aprendizaje superficial, con resultados multiestructurales inconexos. Profundidad: menos temas y un aprendizaje profundo, con resultados relacionales y abstractos ampliados. Métodos de enseñanza. El conjunto lógico y unitario de los procedimientos didácticos que tienden a dirigir el aprendizaje, incluyendo en él desde la presentación del contenido de la materia hasta la verificación del aprendizaje. Los métodos de enseñanza, los elegirá el profesor con base en la modalidad de enseñanza, se pueden clasificar por: Su forma de razonamiento.

Método deductivo. Método inductivo. Método analógico o comparativo.

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 44

Por la organización de la materia. Método basado en la lógica de la tradición y de la disciplina científica. Método basado en la psicología del alumno.

Por la relación con la realidad. Método simbólico o verbalístico. Método intuitivo.

Por las actividades externas del alumno. Activo Pasivo

Por la sistematización de conocimientos. Método globlalizado Método especializado

Por su aceptación de lo enseñado. Dogmáico

Heurístico Algunos de los métodos que se deben promover son:

• Estudio de casos. • Resolución de ejercicios y problemas. • Aprendizaje basado en problemas. • Aprendizaje orientado a proyectos. • Aprendizaje cooperativo. • Contrato de aprendizaje.

Estrategias de enseñanza: Son todas aquellas ayudas planteadas por el docente que se proporcionan al estudiante para facilitar un procesamiento más profundo de la información. A saber, todos aquellos procedimientos o recursos utilizados por quien enseña para promover aprendizajes significativos.

Estrategias de aprendizaje. Procedimientos (conjuntos de pasos, operaciones o habilidades) que un aprendiz emplea en forma consciente, controlada e intencionada, como instrumentos flexibles para aprender significativamente y solucionar problemas.

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 45

Actividades de aprendizaje. Entendidas como todas aquellas actividades concretas que realiza el alumno o el maestro dentro de la estrategia, sea de aprendizaje o de enseñanza, respectivamente. Entre las actividades que se observan dentro de una sesión están:

Actividades de enseñanza

Durante la apertura

• Organizar equipos • Orientar consultas • Coordinar una lluvia de ideas • Dirigir una dinámica de grupo • Replantear actividades • Guiar una lectura • Exponer encuadre • Activar conocimientos previos mediante preguntas clave.

Durante el desarrollo

• Instruir elaboración de productos gráficos, escritos o tridimensionales. • Realizar demostraciones prácticas. • Plantear problemas, estudios de caso o analogías para ser resueltas. • Realizar mediaciones socio-culturales a través de ejercicios guiados,

exposiciones orales por parte de estudiantes, • Contextualiza las aportaciones con ejemplos y analogías. • Organiza juegos de roles o dramatizaciones. • Presenta material audiovisual para su análisis.

Durante el cierre

• Monitorea participación en equipos. • Realimenta resultados o evidencias presentadas. • Acuerda portafolios de evidencias.

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 46

• Activa procesos reflexivos para la toma de conciencia de qué y cómo aprendieron.

Actividades de aprendizaje

Se aplican en los tres momentos de la sesión dependiendo de la planeación didáctica del maestro:

• Cognoscitivas (observar, asociar, reconocer, identificar, analizar, jerarquizar, clasificar, inferir, etc)

• Prácticas comunicativas (elaborar, registrar, redactar, explicar, exponer)

• Evaluativas ( revisar, verificar, co-evaluar, autoevaluar)

Edgar Dale (1969) diseñó el cono de la experiencia en donde representa el porcentaje de lo que las personas recuerdan de acuerdo a la actividad que realizan. Las personas recuerdan:

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 47

Actividades y escenarios de aprendizaje. Los medios o recursos didácticos para el aprendizaje no solamente permiten acceder a situaciones y a la comprensión de conceptos, sino también posibilitan a los alumnos a manifestarse y expresar sus conocimientos, habilidades, actitudes y creatividad.

En la sesión deben existir tres momentos: apertura, desarrollo y el cierre. Entre los escenarios que el maestro elige están:

• Aula.

• Laboratorios.

• Espacios abiertos.

• Centro de Información y Documentación.

• Cubículos de asesoría.

• Centro de cómputo.

• Viveros, mueso, herbarios, parcelas experimentales.

• Áreas naturales protegidas, zoológicos, entre otros.

Recursos y materiales. Las actividades y escenarios de aprendizaje debe estar encaminado a facilitar el objetivo de aprendizaje o competencia, para ello deben elegirse en congruencia los recursos y materiales. Entre los más recursos recomendados están:

• Artículos. • Material impreso. • Multimedia. • Videos y películas,

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 48

• Pintarrón. • Video proyector. • Formatos. • Equipo y materiales en laboratorios. • Internet. • Dispositivas. • Libros. • Apuntes. • Notas de clase. • Guión de preguntas. • Juegos didácticos. • Manuales de práctica de laboratorio y de campo. • Cartografía y GPS. • Espacios físicos adecuados. • Tesis, tesinas, etc.

Los recursos y materiales atienden los estilos de aprendizaje de los alumnos

en los diferentes niveles educativos. Con estos elementos se favorecen el recuerdo de lo aprendido.

El siguiente esquema "muestra al docente como planificador, guía, etc. a través de diferentes medios y recursos". Este modelo se acerca a los enfoques contemporáneos, en donde el maestro provee retroalimentación y coordinación; y la transferencia de los conocimientos a los alumnos se da mediante la experimentación, la práctica, manipulación de materiales, solución de problemas, videos, etc.

Para la selección de los medios o recursos didácticos debe tomar en cuenta los siguientes factores:

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 49

Productos de aprendizaje y/ o evidencias.

• Diagramas y dibujos. • Mapas conceptuales. • Conclusiones. • Formatos de entrevista. • Contratos. • Estudio monográfico de casos. • Prácticas y sus reportes (de laboratorio y de campo). • Colección fotográfica. • Bitácora. • Diario reflexivo. • Ensayo. • Portafolio de evidencias. • Diagrama de Venn. • Diagramas de flujo. • Ensayo de tres minutos. • Fragmentos. • Glosarios. • Formularios. • Problemarios. • Maquetas. • Audiovisuales. • Colecciones fotográficas o biológicas. • Montajes de especies vegetales.

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 50

• Cara a un amigo. • Líneas del tiempo. • Proyectos de investigación. • Modelos tridimensionales. • Juegos. • Expresión artística. • Examen de desarrollo. • Examen de opción múltiple (diferentes tipos de reactivo enfocados a

competencias).

Las evidencias son tantas como creatividad del maestro aplique para el diseño de sus experiencias de aprendizaje y comprueben el logro de la competencia u objetivo de aprendizaje.

Evaluación del aprendizaje.

La evaluación debe aplicarse de manera objetiva por ello es importante que la evaluación esté referida a un criterio. Es decir, el nivel mínimo para ser aprobado y máximo deseado (cantidad de conocimientos y habilidades correctas y, actitudes aceptables), ello permite ubicar categorías intermedias de los grados de desempeño.

Evaluación tradicional Evaluación del producto y desempeño que demuestre el

aprendizaje adquirido Se privilegia la memorización. Aplicación del conocimiento

Evaluación sumativa o final. Evaluación diagnóstica, formativa

y sumaria.

Aplica procedimientos y

estrategias limitadas a un examen.

Utiliza varias estrategias y

procedimientos de evaluación.

Heteroevaluación. Autoeavaluación, coevaluación y

heteroevaluación.

El maestro, con la finalidad de evaluar una competencia de manera integral, debe utilizar métodos e instrumentos de evaluación que combinen conocimiento, comprensión, solución de problemas, técnicas, actitudes y principios éticos.

Por otro lado, entre los instrumentos y técnicas evaluativas que pueden ser pertinentes para la evaluación de aprendizajes específicos, están:

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 51

Pruebas de respuesta simple. Pruebas de identificación de componentes a través de figuras. Pruebas de ordenamiento o jerarquización. Pruebas de asociación de hechos. Pruebas de complementación de frases. Pruebas de opción múltiple.

En el Modelo Educativo de la UGM Norte, la evaluación implica la selección de instrumentos y evidencias que arrojen información acerca del desempeño del alumno, debe ser integral, válida, confiable y transparente. Se busca que en el proceso de aprendizaje se dé los siguientes subprocesos:

Las experiencias de aprendizaje deben estar diseñadas a que lo más importante es conocer cómo lo saben y cómo utilizan el conocimiento.

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA OPERACIÓN En UGM Norte, además de aplicar los programas oficiales en cada nivel educativo, mediante trabajo colegiado, la Dirección de Estudios Superiores, Subdirección de Educación Media Superior y Departamento de Educación Básica dela universidad diseñan y establecen los perfiles de ingreso y egreso que de manera particular la institución quiere lograr, alienado a lo oficial pero aportando un plus a la formación ofrecida por este subsistema educativo. A continuación se presentan los perfiles de ingreso y egreso:

Problematización

Organización

Procedimiento

Aplicación Metacognición

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 52

Perfil de ingreso

El aspirante a ingresar a la educación básica (preescolar):

• Posee una coordinación visual, auditiva, espacio-temporal y motora en actividades básicas.

• Expresa sus sentimientos.

• Comienza a actuar con iniciativa y autonomía, a regular sus emociones.

• Muestra disposición para aprender y se da cuenta de sus logros al realizar actividades individuales o en colaboración.

El aspirante a ingresar a la educación básica (primaria y secundaria):

• Posee un lenguaje claro y fluido, capaz de comunicar ideas, experiencias, sentimientos y deseos utilizando el lenguaje oral y escrito; de acuerdo a su edad y nivel de desarrollo.

• Posee una coordinación visual, auditiva, espacio-temporal y motora en actividades básicas.

• Demuestra interés por la participación en actividades artísticas, deportivas, intelectuales y sociales.

• Demuestra interés en la toma de decisiones.

• Es respetuoso y servicial con sus compañeros y maestros.

• Demuestra compromiso y responsabilidad para realizar los estudios.

• Posee habilidad de resolución de operaciones matemáticas básicas.

• Haber cumplido satisfactoriamente sus estudios del nivel anterior.

El aspirante a ingresar a la educación medio superior, tiene:

• Habilidad de comunicación oral y escrita • Habilidades matemáticas. • Capacidad para establecer relaciones cooperativas • Capacidad de establecer relaciones interpersonales

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 53

• Habilidad para la resolución de problemas en relación al nivel académico • Capacidad de análisis y síntesis en el estudios de los temas • Habilidad de investigación • Habilidad creativa • Compromiso ético

El aspirante a ingresar a la educación superior, tiene:

• Capacidad y habilidad para comunicarse en forma verbal o escrita.

• Habilidad para desarrollar trabajos de investigación.

• Sentido de orden y organización.

• Capacidad de análisis, observación, adaptabilidad, de coordinación, sociabilidad y tolerancia.

• Capacidad de síntesis de información.

• Mantener un compromiso de superación consigo y con la sociedad.

• Interés por los problemas sociales, políticos y económicos.

• Responsabilidad por las tareas encomendadas.

• Consciente de la relación teoría y práctica

El aspirante a ingresar a estudios de posgrado, muestra:

• Capacidad en la expresión de ideas claras con un lenguaje fluido y comprensible.

• Plantea, analiza y resuelve problemas y desafíos intelectuales con actitud ética colaborativa.

• Accede a información científica técnica utilizando diversas estrategias de análisis y procesamiento.

• Reconoce, aprecia y respeta las diferencias individuales y culturales de los diversos grupos sociales.

• Posee conocimientos, habilidades y actitudes esenciales para aplicar la investigación científica a su práctica profesional.

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 54

Perfil del egresado Básico El perfil de egreso del nivel básico, es decir, el alumno que concluyó satisfactoriamente desde el preescolar hasta la secundaria, está conformado por diez competencias específicas o rasgos, que son:

• Utiliza el lenguaje oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez e interactuar en distintos contextos sociales y culturales. Además posee las herramientas básicas para comunicarse en una lengua adicional.

• Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionada por otros y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista.

• Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes.

• Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas, en función del bien común.

• Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática, actúa en y pugna por la responsabilidad social y el apego a la ley.

• Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, étnica, cultural y lingüística.

• Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar en equipo; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos.

• Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente, como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable.

• Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance, como medios para comunicarse, obtener información y construir conocimiento.

• Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es capaz de expresarse artísticamente.

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 55

Medio superior El perfil de egreso del Sistema Nacional de Bachillerato está integrado por 11 competencias genéricas claves y trasferibles que son:

CATEGORIAS COMPETENCIAS GENÉRICAS

Se autodetermina y cuida de sí 1) Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas

y retos teniendo en cuenta los objetivos que

persigue.

2) Es sensible al arte y participa en la apreciación e

interpretación de sus expresiones en distintos

géneros.

3) Elige y practica estilos de vida saludables

Se expresa y comunica 4) Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes

en distintos contextos mediante la utilización de

medios, códigos y herramientas apropiados.

Piensa crítica y reflexivamente 5) Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

6) Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Aprende de forma autónoma 7) Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Trabaja en forma colaborativa 8) Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Participa con responsabilidad en la sociedad

9) Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

10) Mantiene una actitud respetuosa hacia la

interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

11) Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

Nivel superior Con base en el proyecto Alfa Tunning. América Latina (2013), la UGM Norte con el modelo educativo busca desarrollar las competencias genéricas siguientes:

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 56

§ Capacidad de abstracción, análisis y síntesis. § Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. § Capacidad para organizar y planificar el tiempo. § Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión. § Responsabilidad social y compromiso ciudadano. § Capacidad de comunicación oral y escrita. § Capacidad de comunicación en un segundo idioma. § Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la

comunicación. § Capacidad de investigación. § Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente. § Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes

diversas. § Capacidad crítica y autocrítica. § Capacidad para actuar en nuevas situaciones. § Capacidad creativa. § Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas. § Capacidad para tomar decisiones. § Capacidad de trabajo en equipo. § Habilidades interpersonales. § Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes. § Compromiso con la preservación del medio ambiente. § Compromiso con su medio socio-cultural. § Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad. § Habilidad para trabajar en contextos internacionales. § Habilidad para trabajar en forma autónoma. § Capacidad para formular y gestionar proyectos. § Compromiso ético. § Compromiso con la calidad.

Contenidos

Otro elemento para la transformación del sistema educativo en la UGM Norte está constituido por una reestructuración curricular en el nivel superior, buscando transitar de un modelo curricular por áreas a un modelo curricular por competencias. Para la educación básica como para la educación media superior se aplicarán y respetarán los lineamientos establecidos por la Secretaria de Educación Básica y Media Superior.

En la educación superior, revisar y evaluar los contenidos permite una reorganización curricular, lo cual se realiza dentro de los mecanismos de evaluación de planes y programas que se realizan cada 5 años.

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 57

Para ofrecer los planes y programas de estudio del nivel básico (preescolar, primaria, secundaria), medio superior (bachillerato general y técnico), superior y posgrado, la Universidad del Golfo de México Norte realiza las gestiones necesarias para el cumplimiento de los requisitos y lineamientos que el Sistema Educativo establece para cada nivel educativo, a través de las diferentes dependencias, a saber:

Dirección General de Educación Básica.

Dirección General de Secundarias Técnicas.

Dirección General del Bachillerato.

Dirección General de Educación Técnica e Industrial.

Secretaria de Educación en Veracruz.

Secretaria de Educación del Estado de Querétaro.

Secretaria de Educación Pública y Cultura (Estado de Sinaloa).

Secretaria de Educación Pública.

En 2012, la universidad inicia la gestión para ofrecer planes y programas del nivel de licenciatura bajo incorporación a la Universidad Nacional Autónoma de México.

Licenciatura

Para el caso de la educación superior y posgrado es importante señalar la transición que ha tenido la universidad en los Registros de Validez Oficial de la Educación Superior (RVOE), para impartir los planes y programas en este nivel.

Para la solicitud del Registro de Validez Oficial de Estudios (RVOE), se cumplen los requisitos expedidos por la Secretaría de Educación a través de los acuerdos:

Acuerdo 243. En este acuerdo se establecen las bases generales de autorización o Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios.

Acuerdo 279. En este acuerdo se establecen los trámites y procedimientos relacionados con el reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de Tipo Superior.

La universidad se funda en agosto de 1989, en este año la UGM contaba con la incorporación a la Universidad Veracruzana, lo que permitía impartir los planes y programas de estudio, plan “U.V. 90”,

En el año 1998, se inician trámites de solicitud de RVOE, ante la Secretaría de Educación y Cultura del Estado de Veracruz, otorgando dicho reconocimiento en 1999.

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 58

Debido a las exigencias del contexto para las instituciones educativas se requiere de la actualización constante, la redefinición de los programas académicos para promover el desarrollo de competencias. Atendiendo a lo anterior en el año 2003 se realiza una actualización a los Programa Académicos, haciéndose una revisión exhaustiva y se determina hacer los siguientes cambios:

a) Se agregan las materias denominadas de tronco común: Tópicos, Habilidades del Pensamiento I y II, Comunicación Oral y Escrita I y II Inglés ( 4 niveles) y Herramientas Tecnológicas (4 niveles).El objetivo es garantizar la adquisición de los recursos, conocimientos, habilidades, destrezas y valores institucionales, desarrollando en los alumnos el espíritu emprendedor y creativo, así como el dominio del inglés en los niveles principiante y básico en los que se abordan las cuatro habilidades lingüísticas: escuchar, hablar, leer, y escribir.

b) El manejo de horas teóricas y horas prácticas, se cambia a: Horas con Docente (HD) y Horas independientes (HI), y para obtener los créditos se maneja la siguiente formula: Suma: HD+HI (0.0625).

En los planes de estudio se establecieron líneas de acción pedagógica que sustentan y forjan el proceso de enseñanza-aprendizaje, estableciendo para ello líneas de formación en las que se agrupan las materias.

Para impartir los planes y programas de cada nivel educativo, según lo dispuesto por cada dependencia, se deben cumplir mínimo con los siguientes elementos curriculares:

• Áreas de formación

• Perfil de ingreso

• Perfil de egreso

• Contenidos

• Créditos

• Modalidad de enseñanza

Los contenidos deben ser reforzados por el diseño y producción de materiales educativos para alumnos y maestros que sea coherente con el trabajo pedagógico con un enfoque constructivista, centrado en el aprendizaje, el aprendizaje social y humanista, además, de incorporar una visión institucional de la universidad, lo cual sin duda es un gran reto que asume la administración en rectoría y en los campus.

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 59

Bachillerato

En el bachillerato general las materias se agrupan en tres componentes de formación:

• Formación básica.

• Formación propedéutica (Físico –Matemática, Químico- Biológica, Económico- Administrativo, Humanidades-Ciencias Sociales).

• Formación para el trabajo.

• Actividades paraescolares.

El total de horas y créditos que debe cubrir el alumno son:

Horas: 189

Créditos 338

En el bachillerato técnico las materias se agrupan en dos componentes de formación:

• Formación básica.

• Formación por especialidad.

• Actividades paraescolares.

Especialidad Horas Créditos

• Electrónica 218 345

• Computación fiscal contable

212 336

• Computación 208 331

Nivel básico

El plan y programas de estudio que se ofrecen en la educación básica, son de acuerdo a los campos de formación para la Educación Básica que estipula la RIEB:

a) Lenguaje y comunicación,

b) Pensamiento matemático,

c) Exploración y comprensión del mundo natural y social y

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 60

d) Desarrollo personal y para la convivencia.

Desde el preescolar se utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez, e interactuar en distintos contextos sociales y culturales; además, de contar con un programa sólido en inglés como segunda lengua.

Preescolar UGM Norte aplica los principios pedagógicos de la RIEB, es decir, se enfoca a identificar las características de cada niño o niña en su proceso de aprendizaje, apoyándose de los conocimientos y capacidades que genera en el contexto donde interactúa en especial en el hogar, considerándolos como la base para generar los aprendizajes, por medio de actividades lúdicas que potencie su desarrollo cognitivo, afectivo y social, que fomente la interacción con sus padres, trata de mantener el deseo de conocer, así como el interés y la motivación por aprender, que aprendan a regular sus emociones dándoles confianza en un ambiente estimulante en el aula y la escuela.

El programa de trabajo que realizan los maestros es abierto, es decir, la maestra debe seleccionar o diseñar las situaciones didácticas que considere más convenientes para que los alumnos desarrollen las competencias propuestas y logren los propósitos fundamentales. Igualmente, tiene la libertad de adoptar la modalidad de trabajo (taller, proyecto, etcétera) y de seleccionar los temas, problemas o motivos para interesar a los alumnos y propiciar aprendizajes. Se caracteriza por resaltar los logros en términos de competencias que se esperan alcanzar con los niños creando, proponiendo, cuestionando, diseñando, aplicando y trabajando colaborativamente, de tal forma que el resultado sean niños seguros, autónomos, creativos y participativos.

Sin duda, el preescolar UGM Norte estimula a los niños a que adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en situaciones variadas, usando la imaginación, la iniciativa y la creatividad, respetando reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella.

Fomenta de forma incesante el interés, gusto por la lectura y el razonamiento matemático por medio de situaciones que le permitan conocer, aplicar y saber el uso que tiene en su vida diaria los aprendizajes alcanzados, de acuerdo a los campos formativos estudiados y que se muestran en el siguiente esquema:

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 61

Campos formativos

CAMPOS FORMATIVOS ASPECTOS EN QUE SE ORGANIZAN

Lenguaje y comunicación § Lenguaje oral.

§ Lenguaje escrito.

Pensamiento matemático § Número.

§ Forma, espacio y medida.

Exploración y conocimiento del mundo § Mundo natural.

§ Cultura y vida social.

Desarrollo físico y salud § Coordinación, fuerza y equilibrio.

§ Promoción de la salud.

Desarrollo personal y social § Identidad personal.

§ Relaciones interpersonales.

Expresión y apreciación artísticas

§ Expresión y apreciación musical.

§ Expresión corporal y apreciación de la danza.

§ Expresión y apreciación visual.

§ Expresión dramática y apreciación teatral.

FUENTE: S.E.P.(2011). Plan de estudios 2011. Educación básica.

Primaria General y Bilingüe

A partir de primaria se inicia con la identificación de situaciones y/o problemas que le permitan aprender a proponer soluciones, a tomar decisiones y aplicarlas según sea necesario. Para esto se cuenta con recursos tecnológicos como medios para comunicación, obtener información y construir conocimiento.

En la UGM Norte se ofrece la primaria general y la primaria bilingüe, estas modalidades educativas se imparten con base las materias que la Secretaría de Educación Pública (SEP) estipula en su plan de estudio. Lo que caracteriza a la primaria bilingüe es que ofrece de forma adicional sesiones de inglés a la semana, así como la enseñanza de dos materias básicas en inglés (Matemáticas y Ciencias) y el uso de herramientas tecnológicas en la enseñanza del idioma inglés, de tal manera que los egresados de este nivel sean competentes en este mundo tan demandante que día a día exige el desarrollo de habilidades en estos contextos.

A continuación se muestra de forma gráfica los estándares curriculares y mapa curricular de educación básica que marca la RIEB.

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 62

ESTÁNDARES CURRICULARES

PERIODO ESCOLAR GRADO ESCOLAR DE CORTE EDAD APROXIMADA

Primero Tercer grado de preescolar Entre 5 y 6 años

Segundo Tercer grado de primaria Entre 8 y 9 años

Tercero Sexto grado de primaria Entre 11 y 12 años

Cuarto Tercer grado de secundaria Entre 14 y 15 años

FUENTE: S.E.P.(2011). Plan de estudios 2011. Educación básica.

Mapa curricular de educación básica

FUENTE: S.E.P.(2011). Plan de estudios 2011. Educación básica.

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 63

Secundaria en UGM Norte

El nivel de secundaria que ofrece UGM Norte se cursa en los tres grados reglamentados por la SEP, en la modalidad de secundaria técnica que se ocupa de fortalecer en los educandos el desarrollo integral de su personalidad, tanto en lo individual como en lo social, les brinda una formación tecnológica que facilita su incorporación al trabajo productivo y además les da bases para la continuación de estudios superiores.

La educación tecnológica se caracteriza por formar alumnos que sean capaces de resolver problemas tecnológicos de su contexto, haciendo uso de conocimientos, habilidades y actitudes que adquiere durante su formación, por lo que este tipo de educación se ocupa de potenciar al máximo las capacidades de los discentes que los conduzcan a su perfeccionamiento y autocrítica en busca de su autorrealización personal y ocupacional.

Secundaria UGM Norte imparte las asignaturas estipuladas en el plan de estudio que la SEP estipula y se distingue por la enseñanza del inglés en 5 horas semanales, en todos sus grados, partiendo del objetivo de “Lograr en los alumnos de nivel secundaria el dominio del inglés como un segundo idioma a través las certificaciones internacionales KET y PET for schools* que les permitan participar en intercambios internacionales y nacionales donde ponga en práctica las habilidades logradas en este nivel académico”.

Modalidades educativas (Educación presencial, a distancia y semi presencial)

Con el inicio del siglo XXI, en el ámbito educativo han surgido nuevas formas de enseñanza y aprendizaje como lo es la educación a distancia. Con el surgimiento de las tecnologías de la información y la comunicación, aplicadas a la educación ha representado un nuevo impulso y la posibilidad de ofrecer más oportunidades educativas para aquellas personas que tienen necesidad de superarse profesionalmente, surgiendo de esta manera formas y modelos educativos novedosos.

Por esta razón la universidad está en pro de ofrecer la educación presencial muy adecuada para los jóvenes que tienen la posibilidad de estudio de tiempo completo pero también de ofrecer educación a distancia en línea (e-learning), siendo esto una estrategia más para ofrecer la educación en los diferentes niveles educativos, especialmente en el nivel medio superior, superior y posgrado.

Sea la modalidad que se ofrezca, la universidad deberá desarrollar recursos educativos, dinámicas grupales, materiales didácticos, procedimientos de evaluación acordes, con la consecuente capacitación y organización administrativa para su aplicación.

Similitudes entre ambas modalidades:

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 64

• En ambas el objetivo es la formación de los individuos con necesidades educativas.

• Ambas son estrategias de educación con aplicaciones concretas.

• Se sustentan en los estudiantes, el docente, la administración educativa y los materiales de enseñanza.

A continuación se presentan las características principales de cada modalidad, que el modelo educativo impulsará.

Presencial

• El diseño instruccional se documenta a través de la planeación didáctica por curso con base en el programa educativo, lo cual es documento base para el docente y aunque tiene una base común de diseño técnico pedagógico es diferente según la formación y experiencia de cada maestro. El docente se encarga de ajustarlo a las circunstancias que se van presentando con los estudiantes, con el contexto escolar y el calendario.

• El maestro planea, diseña y desarrolla recursos educativos para impartir la enseñanza.

• En la educación presencial se da el proceso enseñanza-aprendizaje (porque se dan simultáneo).

• En la educación presencial las experiencias de aprendizaje se dan en un mismo tiempo y lugar.

• El maestro debe coordinar el proceso de enseñanza estableciendo un ritmo, de acuerdo al promedio del grupo.

• El uso de la información está dada principalmente por los conocimientos del docente, textos impresos y ahora apoyados por los recursos tecnológicos del internet.

• Los materiales son diseñados por el maestro y deben tener una estructura didáctica y logran su propósito gracias a la experiencia y el conocimiento del maestro que los expone y explica.

• Las actividades de enseñanza y aprendizaje, son principalmente establecidas por el estilo y experiencia del docente (grupos de trabajo, ejercicios, tareas, demostraciones, etc.) y debe tomar en cuenta los estilos de aprendizaje del alumno.

• La evaluación del aprendizaje debe considerar la aplicación de exámenes objetivos departamentales, participaciones, trabajos, prácticas, investigaciones, etc. Integrados en portafolios de evidencia de las competencias desarrolladas, también deberán aplicarse las autoevaluaciones, coevaluaciones y heteroevaluaciones. La evaluación a partir de este modelo educativo, debe enfocarse más a la demostración de la

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 65

aplicación del conocimiento y la solución de problemas en el desempeño profesional.

• El docente en esta modalidad se le da gran poder y exclusividad para impartir la enseñanza, sin embargo, el surgimiento de las tecnologías de la información y la comunicación exige a los maestros actualizarse para implementar estos recursos y facilitar el aprendizaje y no solo la enseñanza. La atención que presta a los alumnos es grupal.

A distancia

• El diseño instruccional es indispensable y debe ser muy explícito y centrado en el estudiante, pues esta modalidad no admite improvisaciones o indefiniciones.

• El programa educativo está más centrado en el alumno y la atención que recibe es totalmente personalizada (objetivos de aprendizaje, actividades de aprendizaje, materiales didácticos, evaluación, uso de medios de comunicación personal (correo electrónico, teléfono, face book, etc.) o grupal (chat, foro de discusión, lista de distribución, audio-conferencia, video- conferencia, etc.). En esta modalidad el programa educativo tiene que estar lo más estructurado posible, pues al estudiante no le deben quedar dudas acerca de ninguna de las acciones que ha de realizar para alcanzar los objetivos de aprendizaje. Esta modalidad demanda más la participación de un grupo interdisciplinario.

• El programa se considera flexible porque cada quien puede avanzar por rutas diferentes del conocimiento, experiencias de aprendizaje diversas, de acuerdo a intereses propios del estudiante y al tiempo disponible para el estudio, por lo tanto tiene más autonomía sobre lo que desea aprender.

• El docente es un asesor o tutor en la distancia y está acompañado por un grupo multidisciplinario de expertos (diseñador instruccional o experto en didáctica, experto de contenido, diseñador gráfico, diseñador de interfaz, técnico en sistemas y coordinador académico.

• En esta modalidad se da primero el proceso enseñanza y luego el de aprendizaje, porque ocurren en tiempos diferentes, lo cual es una sutil diferencia conceptual pero gran diferencia en lo operacional.

• El alumno avanza de acuerdo a la velocidad de asimilación y construcción de los conocimientos, del grado de motivación por el estudio y del tiempo que puede asignarle al estudio.

• En la educación a distancia los horarios de estudio son establecidos por el propio estudiante, determinando los días, lugares y horarios de estudio.

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 66

• La fuente de información no se limita al maestro es mucho más amplia ahora con el uso del internet (artículos especializados, revistas electrónicas, bibliotecas digitales, software, etc.) y en diferentes idiomas.

• En esta modalidad los recursos didácticos son absolutamente indispensables, pues en cierta forma sustituyen al docente en sus exposiciones verbales, por lo tanto, deben estar cuidadosamente elaborados para que alcancen la categoría de autosuficientes y logren por si mismos el efecto esperado: el aprendizaje.

• Las actividades deben ser diseñadas para el estudiante, atendiendo los diferentes estilos de aprendizaje para que el alumno elija la que más se adecue a su característica personal (reflexivo, analítico, concreto, abstracto, pragmático, etc.).

• En esta modalidad se aplican varias estrategias que le permitan a cada estudiante comprobar el grado de avance, pues se aplican autoevaluaciones, coevaluaciones, heteroevaluaciones. Enfocándose más a la aplicación del conocimiento y la solución de problemas en el desempeño profesional.

• El docente se coloca virtualmente y en un sentido figurado, al lado de cada estudiante brindando una atención personalizada.

Mixta

La modalidad mixta permite ofrecer una alternativa para cursar una licenciatura, sin tener que acudir diariamente a la escuela.

La modalidad mixta es una combinación entre las dos modalidades antes mencionadas, se caracteriza por su flexibilidad para cursar asignaturas o módulos que integran el plan de estudios, ya sea de manera presencial o no presencial.

Cada modalidad educativa se ofrecerá atendiendo las características y necesidades de cada nivel educativo. Para ello, se requiere de:

• Actualización y capacitación docente en TICS.

• Formación de tutores virtuales.

• Diseño de objetos de aprendizaje.

• Selección del dispositivo tecnológico.

En todas las modalidades que la universidad ofrezca sus servicios educativos, en el modelo educativo se establece que debe haber:

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 67

• Una actividad docente innovadora, transformadora.

• Maestros que se conviertan en gestores del proceso de aprendizaje.

• Tutoría para atender las inquietudes y/o dudas de los estudiantes.

• Uso de las TICS como canales de comunicación asincrónica (como puede ser el correo electrónico, foros de discusión, etc.)

En la UGM Norte, el desarrollo de la modalidad de educación a distancia en línea, es una modalidad que aún está en desarrollo, para su implementación futura deberá tomar en cuenta lo siguiente:

Para ofrecer la educación a distancia se deberán realizar los ajustes necesarios considerando que se caracteriza por ser flexible en el tiempo y en el espacio; combina un modelo pedagógico centrado en el aprendizaje con el establecimiento de vínculos de comunicación e interacción entre los agentes involucrados; sirviéndose de diversos medios para distribuir contenidos por correo, radio, televisión, vídeo conferencia, Internet, sistemas inteligentes, etc.

Esta modalidad se aplicará para programas educativos del nivel bachillerato, superior y en un futuro posgrado. Así también, para ofrecer la oferta educativa de Educación Continua (cursos, talleres, diplomados). Para ello deberá tomar en cuenta lo siguiente:

§ En el caso de los planes y programas de estudio de licenciatura estos se diseñan para ser cursados en módulos de aprendizaje y se desarrollan en un ciclo escolar organizado en 16 semanas denominados Bloque. La participación del estudiante en las licenciaturas debe ser de al menos 20 horas de trabajo semanal por materia de lunes a viernes para la modalidad escolarizada, y entre semana y el fin de semana para la modalidad no escolarizada, por bloque se cursan de 4 a 6 materias dependiendo del plan de estudio registrado (SEV, SEP, UNAM, SEDEQ, SEPyC).

§ Con relación a los planes y programas de estudio de maestrías se encuentran diseñados en módulos de aprendizaje, y se desarrollan en un semestre organizado en 18 o 20 sesiones de enero a junio o de julio a diciembre. La participación del estudiante en las maestrías debe ser de 20 horas de trabajo semanal de lunes a domingo.

Con esta modalidad se busca atender a los alumnos, egresados, público en general, quienes tienen necesidades de tiempo, movilidad y económicas, por lo que optan seguir estudiando y así mantenerse actualizados en su campo de conocimiento, o bien adquirir nuevos saberes y competencias para continuar vigentes en sus entornos laborales y profesionales.

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 68

La implementación de esta modalidad es una meta en un futuro cercano y sin duda representa un reto para quienes diseñaran todos los elementos curriculares, lineamientos operativos, recursos didácticos, adecuación o creación de los espacios que se requerirán, así como la capacitación del personal administrativo y directivo para operarlo.

Promoción, Residencias Profesionales, Servicio Social y la Titulación. Una vez diseñados y autorizados los planes y programas de estudio se lleva a cabo el proceso educativo, dentro del cual se concretan otros subprocesos necesarios para la formación de los alumnos y logro de los perfiles de egreso y objetivos del nivel, como son:

Promoción (Aplica para el nivel básico, medio superior, superior y posgrado). La promoción es un derecho que tienen los alumnos regulares, irregulares y repetidores de pasar de un periodo escolar al inmediato superior. Residencias profesionales (Aplica para el nivel superior y en el nivel medio superior aplica en forma de prácticas). El objetivo general es aplicar los conocimientos adquiridos en el transcurso de su carrera, diseñando y aplicando un proyecto en una empresa con base al perfil profesional. Esta actividad será posible con base en los fundamentos teóricos metodológicos adquiridos en las materias básicas y de especialidad de cada carrera. Servicio social (Aplica para el nivel superior). El servicio social es el requisito previo e indispensable para la obtención del título profesional respectivo para aquellas profesiones en las que la ley determina la necesidad del mismo para su ejercicio. Es un trabajo temporal que prestan los profesionistas y estudiantes en beneficio de la sociedad y el Estado.

Titulación (Aplica para bachillerato técnico, el nivel superior y el posgrado). El término de la formación académica del alumno finaliza con su proceso de titulación, que es la recepción de un documento expedido por la Universidad del Golfo de México Norte, con validez oficial de estudios por la Secretaría de Educación de Pública (SEP), Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), Secretaría de Educación Pública y cultura de Sinaloa (SEPyC) y la Secretaría de Educación de Estado de Querétaro (SEDEQ), en beneficio de la persona que haya concluido los requisitos académicos correspondientes o demostrado tener los conocimientos necesarios para su desarrollo como profesionista, de acuerdo a normas y políticas estipuladas por estado, para tal efecto.

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 69

INFRAESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO

La Universidad del Golfo de México Norte cuenta con instalaciones propias en todas sus sedes, que brindan la comodidad del trabajo para alumnos y maestros durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Sus aulas tipo, cuentan con iluminación artificial, son climatizadas, tienen ventilación natural, toma corrientes, pintarrón blanco, pupitres, mesa binaria y silla para el catedrático, pizarrones interactivos en primaria. El aula promedio es de 23 metros cuadrados, con una capacidad máxima de 35 alumnos cada una.

Además del mobiliario en el salón de clases, el campus cuenta con equipo de apoyo a la enseñanza, como son: rotafolios, radiograbadoras, televisión, reproductor de D.V.D., videograbadoras y video proyectores, pantallas de proyección, acceso a internet Wi-Fi, kits de herramientas, juegos LEGO, consola de audio, video cámaras.

De acuerdo a la distribución de espacios físicos del edificio destinados al desarrollo de las funciones docentes ofrecen una sala de maestros, ésta cuenta con clima minisplit, sillas, mesas binarias, dosificador de agua purificada, lámpara, computadora de escritorio y acceso a Internet.

En relación a los laboratorios se cuenta con:

§ Laboratorio audio y video, que da servicio a las materias prácticas de la licenciatura en ciencias de la comunicación y diseño y comunicación visual,

§ Laboratorio de gastronomía (en el nivel de superior para la licenciatura en Gastronomía y el Diplomado de Gastronomía de la licenciatura en Administración de Empresas Turísticas; en bachillerato para la capacitación de conservación de Alimentos; en el nivel secundaria para el Taller de Preparación, Conservación e Industrialización de Alimentos).

§ Laboratorio de métodos (para la licenciatura en Ingeniería Industrial).

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 70

§ Cámara Gesell (para la licenciatura en Psicología).

§ Centro de cómputo (en todos los niveles educativos).

§ Laboratorio de usos múltiples (bachillerato).

§ Laboratorio de electrónica (secundaria).

§ Laboratorio de diseño gráfico (secundaria).

§ Laboratorio de enfermería (secundaria).

§ Ludoteca (preescolar).

§ El centro de información es para consulta del acervo bibliográfico de alumnos y docentes, estos últimos lo ocupan además como espacio exposiciones o actividades culturales. Esta área es climatizada y está debidamente iluminada. Se tiene estantería abierta lo que hace accesible el material para alumnos y maestros. Los servicios que se brindan son: préstamo a domicilio y consulta.

Así mismo, cada campus cuenta con los siguientes servicios:

§ Cafetería.

§ Servicio de papelería que ofrece el servicio de fotocopias, papelería diversas.

§ Acceso a internet gratuito.

§ Sanitarios para damas y caballeros.

El edificio escolar cuenta con señalización de áreas verdes, área de reunión en caso de contingencia, colocación de extinguidores, señalizaciones preventivas.

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 71

Capítulo III

ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ACADÉMICO

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 72

Para la implementación del modelo educativo se requiere formar al recurso humano, asegurar los espacios y la organización administrativa para que cuente con las condiciones de necesarias, para ello las estrategias se enfocaran a:

• Personal administrativo.

• Personal docente.

• Alumnos

Personal administrativo

La capacitación del personal administrativo, manual de apoyo, directivo y docente, sin duda es una estrategia clave en la implementación del Modelo Educativo y Académico de la UGM Norte. Las bases filosóficas, pedagógicas y psicológicas sin duda son la base para la formación no solo de los alumnos sino también, de la formación del recursos humano encargado de realizar y gestionar el proceso educativo.

La capacitación administrativa, hace referencia a la adquisición de conocimientos, habilidades o destrezas relacionadas con la función administrativa que le permita desarrollar sus actividades productivas; en cambio, la capacitación del puesto se imparte en el plantel que corresponda y persigue el propósito concreto de desarrollar los conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas de los trabajadores para incrementar su desempeño en el puesto o área de trabajo específica.

La capacitación del personal administrativo, de apoyo y directivo en campus y rectoría tiene diversos beneficios que va desde lo personal hasta lo organizacional, mismos que contribuirán al crecimiento institucional, tales como el incremento de la productividad y calidad del trabajo teniendo como consecuencia reforzar la toma de decisiones y la solución de problemas. Así como también se aumenta la confianza, la posición asertiva y el desarrollo del propio personal, eliminando los temores a la incompetencia o la ignorancia individual, con la finalidad de mejorar las aptitudes comunicativas y creando un entorno de mejor calidad en el área de trabajo.

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 73

Personal docente

La capacitación en aspectos pedagógicos es una función y compromiso del docente para realizar sus funciones. En este sentido la UGM Norte, tiene el compromiso y destina un presupuesto para la realización de los cursos presenciales y en línea.

El objetivo del programa institucional de capacitación docente es: Proporcionar a los docentes activos la formación básica que le permita comprender las dimensiones de la práctica docente, y mejoren en su planeación didáctica, conducción del proceso enseñanza – aprendizaje y la evaluación de los aprendizajes. Con enfoque centrado en el aprendizaje, enfoque humanista, compromiso profesional, consciencia en el desarrollo sustentable y valores profesionales. En modalidad presencial y en línea.

Los cursos ofrecidos deberán tener una orientación al desempeño competente, los cursos presenciales se deberán diseñar con elementos constitutivos de una competencia laboral, con un enfoque pedagógico centrado en el alumno y usando metodologías como la simulación, para generar evidencias de las competencias adquiridas.

Alumnos El Modelo Educativo de la UGM Norte comienza a ser aplicado desde la promoción de la oferta educativa que ofrece en cada uno de los niveles, desde ahí se da a conocer a los aspirantes el perfil de ingreso, lo cual se une con el interés particular que tengan los aspirantes con la filosofía institucional. Promoción

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 74

Posteriormente a través del proceso de inscripción, con la revisión de los requisitos documentales se garantiza que el alumno posea requisitos legales establecidos para cada nivel educativo.

Inscripción

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 75

Curso de inducción

Como parte de la bienvenida que la UGM Norte brinda a sus alumnos de nuevo ingreso de todos los niveles educativos, se ofrece el programa de integración escolar, que pretende fortalecer el sentido de pertenencia e identidad escolar a través del desarrollo continuo de actividades que involucren la formación transversal de los valores y la integración grupal, mediante la impartición de un curso de inducción, en el que participa el personal administrativo y docentes.

El objetivo general de este curso es proporcionar a los alumnos de nuevo ingreso (secundaria, bachillerato y licenciatura) la información, orientación y estrategias que les faciliten su proceso de adaptación e integración, promoviendo la identidad institucional y el desarrollo de hábitos de estudio adecuados, disminuyendo con ello los riesgos de deserción escolar en los primeros semestres.

El personal directivo compartiendo la filosofía institucional, el personal administrativo informa acerca de los principales trámites, procedimientos y servicios que se desarrollan en cada departamento del plantel, las normas más importantes que rigen el comportamiento de la comunidad universitaria. En este curso de inducción es la oportunidad clave para presentar y explicar a los alumnos el rol que se espera de él, con base en el modelo educativo, con el fin de lograr el perfil de egreso de acuerdo al nivel.

Con el recorrido al interior del plantel, se da a conocer la infraestructura y organización funcional de la institución que es la base para los diversos procedimientos escolares que involucra su formación académica y de esta manera se integre en un contexto vivencial educativo.

Prueba de aptitud

La prueba de aptitud académica tiene fines exclusivamente de diagnóstico para los estudios de nivel superior en México, en UGM será otra estrategia a realizarse para todos los alumnos de nuevo ingreso al nivel medio superior y superior. Los resultados indicarán que alumnos reflejan bajo rendimiento en algún área de conocimiento y son candidatos a cursar un curso de nivelación como apoyo al mejoramiento de su rendimiento escolar. Con ello, se reforzaría el perfil de ingreso establecido en el Modelo Académico.

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 76

Experiencias educativas para alumnos

Las experiencias educativas sin duda estimulan en los alumnos aprendizajes para la vida,, lo que estimula a ser sujetos activos y proactivos en el nivel educativo en que se encuentre. Por este motivo la UGM Norte, desarrolla dentro de la formación del alumno actividades que estimulen y complementen su formación, como:

§ Viajes de estudios.

§ Prácticas de laboratorio.

§ Visitas a empresas.

§ Intercambios académicos.

§ Club de conversación en inglés.

§ Café literario.

§ Otras.

Para consolidar estas experiencias de aprendizajes la selección de la actividad debe ir encaminada a que el alumno sienta la satisfacción de vivir el cambio de conducta dentro de la nueva experiencia de aprendizaje, generando adaptabilidad en las posibilidades de realización de los alumnos.

Orientación educativa

Dentro de los servicios que se ofrecen en esta área de la orientación se involucra la asesoría individual y especializada a los alumnos que presentan:

• Dificultades que están afectando su potencial de aprendizaje en el aula.

• Problemas de adaptación al ambiente escolar.

• Dificultades y necesidad de abandonar los estudios, ya sea temporal o definitivo

• Alto índice de reprobación.

• Realización de diagnóstico psicopedagógico, fundamentalmente en el proceso de enseñanza - aprendizaje.

• Prevención y asesoramiento a padres y docentes.

Los programas en los que se apoya la Universidad para impulsar este servicio en su comunidad estudiantil cuentan con diversos subprogramas como: Integración grupal, detección de causas de deserción, estrategias de aprendizaje,

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 77

habilidades de alto rendimiento y creatividad y educación, esto es con el firme propósito de contribuir al proyecto de vida de nuestros estudiantes.

Subprogramas:

• Elección de carrera

• Cambio de carrera

• Proyectando mi futuro

• Habilidades para la vida

• Talleres para padres con hijos en proceso de elección de carrera

• Desarrollo de habilidades para el estudio independiente

Subprogramas:

• Programa de fomento a la salud

• Salud reproductiva

• Apoyo social

• Autoestima y asertividad

• Sentimientos y emociones

• Manejo de Estress

• Mejorando mis relaciones con los demás

• Estrategias de autoconocimiento y autocontrol

• Escuela para Padres

Tutorías

Atendiendo a los objetivos institucionales de promover una formación integral en los educandos y partiendo de la base de considerarlos como seres bio-psicosociales, la Dirección de Estudios Superiores, a través de la Subdirección de Formación Estudiantil y el Departamento de Orientación Educativa incluyen dentro de sus estrategias formativas el Plan de Atención Integral al alumno, el cual se encuentra conformado por una serie de programas encaminados a atender las cuatro áreas de desarrollo de los educandos:

• Área Biológica.

• Área Psicológica

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 78

• Área Social

• Área Académica – Escolar.

Dentro de esa última área, el Programa Institucional de Tutorías busca fortalecer el acercamiento de la institución con sus alumnos, a manera de poder brindarles una atención y acompañamiento personalizados que se vean reflejados en un desenvolvimiento académico, personal y social positivo.

El programa pretende atender a los alumnos del nivel bachillerato y licenciatura de los diferentes campus y planteles de la Universidad del Golfo de México Norte; a manera que el acompañamiento tutorial represente un apoyo durante su trayectoria escolar dentro de nuestra institución.

El objetivo de UGM Norte es fortalecer la formación del alumno a través de actividades tutoriales de integración, motivación, retroalimentación del proceso educativo, desarrollo de habilidades de estudio, sociales y de toma de decisiones, apoyo académico y orientación, que contribuyan a la reducción de los índices de reprobación y deserción escolar.

Mediante estas acciones de intervención educativa, el tutor tiene la tarea de detectar las necesidades formativas, académicas y administrativas que aquejan al estudiante y con ello contribuir a la mejora de la eficiencia terminal y el rendimiento escolar de los alumnos; así como también promueve su desarrollo psicoafectivo y social, mejorando el clima de convivencia y relaciones humanas en el entorno escolar y los orienta en la toma de decisiones concernientes a su desenvolvimiento académico, a través del manejo de información administrativa y escolar. Todo lo anterior, encaminado al desarrollo de competencias emocionales que a su vez dan sustento a las genéricas y profesionales.

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 79

Capítulo IV

FASES DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO Y ACADÉMICO

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 80

Análisis en retrospectiva

En la trayectoria académica de UGM Norte se han generado logros educativos que ha permitido a la universidad ocupar un lugar sobresaliente en los contextos sociales, gracias a su innovación educativa constante.

El trabajo colegiado entre docentes, personal administrativo y alumnos dieron pauta a la participación activa del modelo crítico establecido hasta hoy en día. En este lapso, en el proceso de enseñanza-aprendizaje se impulsó de manera significativa el papel del docente, orientándolo a ser un mediador de los aprendizajes y al alumno a ser activo, reflexivo y analítico.

El impacto obtenido de este modelo sin lugar a dudas generó aprendizajes significativos en las generaciones participantes, sin embargo, la sociedad día a día evoluciona presentando cambios, demandas y competencias que las nuevas generaciones han de enfrentarse; situación que dio pauta a la actualización del modelo, integrando enfoques que marcan la tendencia en educación a nivel mundial y nacional, así como apoyan a los principios y valores con los que la universidad ha trabajado desde su origen, trabajo realizado a lo largo de veintitrés años en todos los campus ubicados en todas las regiones donde tiene presencia este sistema educativo.

Hoy en día los educandos más que un aprendizaje significativo deberán integrar en su formación académica un aprendizaje profundo y humanista que le permita ser apto y competitivo ante este mundo tan globalizado que requiere de personas eficientes para diagnosticar, proponer, diseñar y aplicar proyectos que contribuyan a la disminución o solución de las diversas adversidades latentes en los escenarios educativos, laborales, económicos, políticos y sociales.

La difusión

El Modelo Educativo de UGM Norte presenta el enfoque pedagógico que centra la atención en los educandos, haciendo énfasis en el autoaprendizaje y trabajo colaborativo para el desarrollo de competencias. Para ello el alumno asume el papel protagónico en el proceso enseñanza-aprendizaje y el docente representa la orientación de la enseñanza haciendo uso de estrategias, herramientas, métodos y técnicas didácticas innovadoras que permitan la consolidación de las mismas.

Para su difusión en la comunidad académica (alumnos, maestros, padres de familia, personal administrativo y directivo se requiere de la colaboración activa de cada uno de los que integran el sistema educativo, tanto en rectoría como en campus. Las principales estrategias de difusión son:

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 81

• Junta de Consejo Universitario.

• Reuniones de inicio de cursos con personal docente.

• Capacitación a personal administrativo y docente.

• Difusión en radio UGM Norte.

• Difusión en medios impresos al interior de la universidad.

• Publicación en la página web de la universidad.

• Juntas con padres de familia en el nivel básico y medio superior.

• Curso de inducción de alumnos y maestros.

La implementación La implementación del Modelo Educativo se da paralelamente en la concepción y la ejecución al desarrollarse en cuatro niveles de concreción: en el Interinstitucional se adecuan las perspectivas esenciales de diferentes subsistemas educativos; en el Institucional se ajusta una visión pedagógica y curricular; en la Escuela el trabajo académico y administrativo con enfoque de procesos da resultado a algo más grande y en el Aula se establecen las bases que le dan sustento a todo el conjunto.

Sistema Educativo Nacional

Modelo Educativo

Planes y programas de estudio

Adecuaciones por campus

Curriculum impartido en el aula

Nivel interinstitucional

Nivel institucional

Nivel campus

Nivel aula

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 82

La evaluación del modelo

El Modelo Educativo y Académico aquí propuesto, se considera un elemento flexible, cambiante para que responda a las necesidades de contexto laboral, social y cultural de cada región geográfica donde la universidad ofrezca su oferta educativa.

Para su implementación deberá partir de una evaluación diagnóstica, lo cual permitirá tener un registro de la situación inicial. También deberá realizarse una evaluación durante el tiempo que esté vigente, proponiendo para su actualización un periodo de 4 años. Durante la aplicación del modelo, deberán registrarse datos e información con los actores del modelo educativo, en cuanto a su comprensión y aplicación; también deberá realizarse investigación documental sobre las tendencias globales y nacionales en educación y formación de recursos profesionales e investigación institucional por los indicadores educativos logrados. Por último, cuando entre en proceso de actualización deberá reunirse información antes mencionada para su análisis y toma de decisiones para el rediseño y actualización del modelo educativo y académico. De tal manera que no pierda vigencia.

El trabajo colegiado sin duda, deberá ser la forma de trabajar la evaluación y actualización del modelo educativo, considerando la participación de los actores del proceso educativo (alumnos, maestros, administrativos y directivos).

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 83

GLOSARIO

Tutoría Apoyo que ofrecen los profesores-tutores a los estudiantes de la IES organizado mediante, formulación de objetivos, planificación de actividades y programación adecuada.

Ambiente académico Relación entre los integrantes de un Programa Educativo: profesores, alumnos, trabajadores y directivos, así como con el resto de la comunidad institucional en el desempeño de sus funciones. Un buen ambiente académico propicia el cumplimiento de los objetivos del programa y el buen desarrollo del proceso enseñanza - aprendizaje mediante la armonía, la comunicación, la convivencia, el liderazgo, la responsabilidad entre otras características.

Aprender a aprender Actividades académicas sistematizadas realizadas por los estudiantes, para promover su autonomía en el aprendizaje, con guía y apoyo de los profesores. Es fundamental para ambos el dominio de la comunicación oral y escrita, pensamiento crítico y creativo, resolución de problemas en forma innovadora, actitud emprendedora y capacidad de trabajo colaborativo (en equipo).

Asesoría Consulta que brinda un profesor especializado en una disciplina (asesor) fuera de sus horas de docencia para resolver dudas o preguntas sobre temas específicos que domina. Además pueden ser incluidas la dirección de tesis u otras actividades académicas como prácticas profesionales y servicio social.

Asignatura Unidad básica del plan de estudios, correspondiente a un área académica, una disciplina o un área de especialización. Se cursa en un ciclo escolar.

Atributos Rasgos que definen a un individuo. Se refieren a las características que reúnen los alumnos que desean ingresar a un Programa Educativo (atributos o perfil de ingreso) o a las características que adquieren los egresados del mismo al completar el currículo (atributos o perfil de egreso).

Autoaprendizaje Actividades destinadas a fortalecer los logros académicos del estudiante quien las planea, jerarquiza y ejecuta como hábito y con responsabilidad, de acuerdo con su disponibilidad de tiempo y de intereses personales.

Autoevaluación Proceso interno mediante el cual se examinan sistemáticamente los procedimientos y resultados de un programa educativo o una institución para identificar su situación actual con el fin de mejorar o asegurar la calidad educativa.

Carrera v. programa educativo

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 84

Competencia Capacidad para desempeñar una profesión. Existe una tendencia a efectuar la evaluación del proceso Enseñanza Aprendizaje, en términos del desempeño de tareas específicas de acuerdo con el ámbito de empleo del estudiante en el futuro.

Contenido En educación se refiere al objeto de estudio para el aprendizaje, suelen agruparse por unidades para integrar programas de asignatura dentro de un plan de estudio.

Contextualización Texto, hilo de un discurso o escrito. Conjunto de circunstancias en que se sitúa un hecho.

Crédito Valor numérico que se da a una asignatura, de acuerdo con la dedicación de horas de docencia o de trabajo total de los estudiantes. Completar un programa educativo requiere un número predeterminado de créditos.

Currículo (latín: curriculum)

Conjunto de asignaturas, actividades, experiencias de aprendizaje y métodos de enseñanza y otros medios para alcanzar los objetivos del programa educativo. v. Plan de estudios

Curso Unidad educativa en la que se ofrece un conjunto estructurado de conocimientos teóricos y/o prácticos. Para acreditarla se debe alcanzar un nivel aprobatorio en una evaluación. v. asignatura

Deserción Abandono que hace el alumno de una o varias asignaturas o programa educativo a los que se ha inscrito, sin conseguir el grado académico correspondiente. Contar el total de las deserciones constituye uno de los indicadores que permiten medir el desempeño escolar de cada generación.

Diagnóstico Inicio del proceso de evaluación: consiste en recolectar datos relevantes, analizarlos y hacer un informe institucional para conocer los antecedentes y la situación actual de un programa educativo.

Diseño curricular Planeación de la estructura que tendrá el plan de estudios atendiendo a las necesidades del estudiante para una formación integral y al desarrollo del campo disciplinar.

Docente Personal de la IES cuya función es la conducción formal del proceso enseñanza aprendizaje.

Educación abierta Modalidad educativa no necesariamente escolarizada que tiene un margen amplio de tiempo para que se acrediten las asignaturas de un programa educativo y por esto permite que el estudiante cumpla la trayectoria escolar a su propio ritmo.

Educación a distancia Modalidad educativa en la que los alumnos tienen acceso remoto a las actividades académicas por medio de tecnología, por ejemplo redes computacionales, internet, videoconferencia etc.

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 85

Educación continua Modalidad educativa que da acceso a la actualización y perfeccionamiento de quienes ya tienen un grado académico.

Educación Superior Niveles académicos posteriores al nivel 4 de la clasificación internacional de UNESCO, comprende los niveles 5 (licenciatura o pregrado) y 6 (especialidad, maestría o doctorado, o sea el posgrado).

Eficacia Comparación del logro de las metas y objetivos previstos en función de las subsecuentes acciones emprendidas. Se concibe como el cumplimiento en tiempo, lugar, cantidad y calidad.

Eficiencia Logro de los objetivos y metas con el mínimo de los recursos, y tiempo. Es el resultado del mejor aprovechamiento de los recursos utilizados para la realización de las actividades que se prevén a fin del cumplimiento de una meta o acción determinadas.

Eficiencia de titulación Proporción de alumnos de una cohorte (v.) que logran obtener el título profesional reconocido por la autoridad competente.

Eficiencia terminal Relación cuantitativa entre los alumnos que ingresan y los que egresan de una cohorte (v.) en un programa educativo. Se obtiene al dividir el total de alumnos que concluyen los estudios en el periodo establecido entre los que se inscribieron al primer semestre ó ciclo escolar.

Egresado Alumno que acreditó todas las asignaturas de un plan de estudios, cumplió el servicio social, presentó el examen profesional y obtuvo el título correspondiente validado por la Secretaría de Educación.

Egreso Total de alumnos concluye un plan de estudios y obtiene el título profesional validado por la Secretaría de Educación.

Enseñanza Aprendizaje

Conjunto de acciones didácticas orientadas a la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes para la formación académica de los alumnos. Es un proceso bidireccional entre el docente y el alumno.

Estudiante Es toda persona inscrita una institución de educación, de acuerdo al reglamento, con derechos y deberes según la normatividad. Esta categoría sólo se pierde por egreso o por separación en los términos que fija la misma normatividad.

Evaluación de seguimiento Proceso de evaluación subsiguiente a la evaluación

diagnóstica; su objetivo es comprobar el cumplimiento de las recomendaciones hechas en la visita de evaluación diagnóstica.

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 86

Evaluación diagnóstica

Proceso de evaluación que tiene tres fases: Autoevaluación, Visita de pares externos, Redacción de un informe sobre la situación que guarda la institución; este informe está basado en el trabajo de pares (v.) académicos y contiene las recomendaciones pertinentes para mejorar la calidad de la educación.

Flexibilidad La diversificación de la oferta educativa para permitir que el estudiante tenga alternativas de aprendizaje que respondan a sus intereses, expectativas y aptitudes.

Formación integral Educación mas completa que la asimilación de conocimientos, comprende los aspectos humanista, de valores.

Fortaleza Aspecto que contribuye a la buena calidad de un programa educativo

Fundamentación Cuerpo de conceptos, datos y antecedentes expresados conjuntamente para sustentar las funciones educativas

Globalización Fenómeno multidimensional de interacción entre diversos sectores: economía, política, ámbito sociocultural, tecnología, ética, ecología vida personal etc. propiciado por el acercamiento que lleva a superar las fronteras, por la facilidad de comunicación y rápido intercambio de información entre los países.

Incorporación de estudios al Sistema Educativo Nacional

Acto administrativo por el cual un programa educativo pasa a formar parte del Sistema Nacional de Educación y adquiere validez oficial en toda la República. La incorporación al Sistema Educativo Nacional puede ser el resultado de varios actos. Los programas de una institución pública autónoma, se incorporan al sistema por la facultad expresa que el Estado le concede a la institución en el decreto de su creación. Los programas de instituciones particulares por la autorización o el reconocimiento de validez oficial de estudios por la SEP, o la secretaría responsable de la educación en un estado; o bien por su incorporación a una universidad pública autónoma.

Infraestructura Tercer eje del modelo CIEES. Es el conjunto de recursos materiales con que cuentan las instituciones educativas. Incluye edificios, aulas, laboratorios, bibliotecas, instrumentos, oficinas, máquinas, salas, galerías, instalaciones, campos deportivos, terrenos, así como personal académico y administrativo. Se refiere a los recursos físicos necesarios para el logro de los objetivos del PE.

Inserción laboral Entrada del egresado al universo de trabajo (población económicamente activa) en el área de sus estudios.

Instrumento de evaluación

Documento que se usa para constatar el nivel de cumplimiento con los estándares de calidad para mejorar el desempeño de

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 87

un programa educativo.

Intercambio académico

Programa de actividades que consiste en promover la visita de estudiantes o profesores de otras instituciones a la propia y viceversa.

Interdisciplinario Carácter que tiene una función que involucra actividades de mas de un área académica

Intereses y Expectativas del Alumno

Conjunto de campos disciplinarios por los que el estudiante tiene afinidad, de sus aspiraciones de desarrollo profesional e inserción en el mercado de trabajo, así como de sus consideraciones sobre el servicio educativo que espera recibir.

Interinstitucional Acción o convenio en que participan una o más instituciones.

Investigación Término muy amplio que incluye todas las actividades realizadas de manera sistemática y que conducen a nuevos conocimientos

Investigación científica Tareas realizadas en forma sistemática que pueden conducir a nuevos conocimientos o teorías en el campo de las ciencias. La metodología está basada en contrastar una hipótesis de trabajo elaborada con respecto a un problema planteado.

Licenciatura (V carrera.)

Primer grado académico de la educación superior cuyo antecedente obligatorio es el bachillerato o equivalente, dirigido a formar actitudes, aptitudes, habilidades, métodos de trabajo y conocimientos relativos al ejercicio de una profesión.

Maestría Grado académico subsiguiente a la licenciatura. Un programa educativo de este nivel confiere preparación para desarrollar investigación, o para perfeccionar y actualizar el ejercicio profesional de la disciplina.

Marco de referencia Documento de cada comité de los CIEES, que describe el proceso de evaluación para los programas de educación superior.

Misión Enunciado de la razón de ser y los objetivos esenciales de una institución educativa o de una dependencia, de acuerdo con los principios o valores institucionales.

Modalidad Variante del proceso de enseñanza - aprendizaje de acuerdo con el sistema que guarda el modelo educativo, por ejemplo: presencial, abierta, a distancia

Modelo 1. Analogía; conjunto de elementos (conceptos) cuya interacción explica los fenómenos observados; 2. Referente que no cambia y que sirve para comparar un objeto de estudio.

Modelo educativo Forma en que la IES organiza las actividades y funciones que sustentan el proceso de Enseñanza - Aprendizaje.

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 88

Módulo Unidad dentro del plan de estudios que integra varias áreas académicas en un ciclo escolar v. asignatura

Movilidad Posibilidad de realizar cualquiera de las actividades académicas en otro programa o institución con reconocimiento o asignación de créditos en el programa de origen. v. flexibilidad. Es conveniente promover la movilidad del alumno durante sus estudios, mediante transferencias entre programas e instituciones.

Movilidad interinstitucional Movilidad que ocurre en una institución diferente.

Organismo acreditador (OA)

Persona moral reconocida en México por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES). La función del OA es evaluar los programas de educación superior, para constatar su calidad educativa para la formación integral del estudiante. Los organismos acreditadores están regidos por los lineamientos del mismo COPAES, básicamente contar con un marco de referencia publicado previamente. El OA debe rendir un informe anualmente, y someterse a un proceso de evaluación cada cinco años para que sea renovado su reconocimiento como tal.

Orientación Vocacional

Guía ofrecida a los alumnos para encausar sus estudios elegir una profesión. Debe incluir una revisión continua de los programas en la materia.

Perfil de egreso Atributos que deben reunir los estudiantes al concluir el programa educativo.

Perfil de ingreso Atributos que requiere que tenga el aspirante a iniciar un programa educativo.

Perfil del Estudiante Atributos del alumno, según su origen, su situación actual, sus hábitos de estudio y prácticas escolares, su vocación, sus expectativas ocupacionales, así como de sus actividades extracurriculares.

Personal Académico Empelados de una institución educativa de nivel superior, que tienen a su cargo las funciones sustantivas de la misma: docencia, investigación, vinculación y, extensión y difusión de la cultura.

Plan de desarrollo Documento que contiene el rumbo académico, las aspiraciones de la comunidad institucional reflejado en objetivos, metas y el cumplimiento de las actividades, así como la forma de evaluarlas. Conviene contemplar un período futuro no menor de 10 años.

Plan de estudios Documento que contiene el planteamiento de las acciones específicas de aprendizaje contempladas en un programa educativo, consta de justificación, lista de asignaturas y otras acciones especificas de aprendizaje, perfil de egreso, perfil de ingreso e integración vertical y horizontal de las asignaturas.

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 89

Políticas Directrices o lineamientos ejecutivos para dar cauce al desarrollo institucional. Es recomendable que sean formuladas por escrito y difundidas a todos los interesados.

Profesión Forma de labor especializada que es avalada por conocimientos adquiridos mediante la educación superior y que requiere reconocimiento de la Dirección General de Profesiones (SEP).

Profesor Es el académico a cuyo cargo están las actividades docentes, de asesoría, de tutoría de vinculación y de investigación.

Programa educativo. Conjunto estructurado de elementos que interactúan entre sí con el objetivo de formar egresados con el perfil establecido. Consiste en: Personal académico, alumnos, infraestructura, plan de estudios, actividades académicas, resultados y procesos administrativos entre otros.

Proyecto Plan detallado para llevar a cabo una o varias actividades o funciones de la IES.

Rendimiento escolar Es el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes adquiridos a través de un programa educativo escolarizado. Su expresión institucional radica en la calificación escolar asignada al alumno por el profesor.

Tesina Documento que recopila datos de investigación o resultados de revisión de la literatura, de extensión menor a una tesis, y que puede servir para obtener el grado de licenciatura.

Tesis Es un trabajo de investigación presentado por escrito, por lo general de libre elección, sobre un estudio, dirigido por uno o varios asesores, que presenta un estudiante de educación superior como culminación de sus estudios para obtener el título profesional o grado correspondiente (licenciatura, maestría, doctorado).

Trabajo colegiado Actividades desarrolladas dentro de un órgano colegiado.

Tutoría Forma de relación pedagógica que se establece mediante diversas actividades entre un profesor (docente-tutor) y el estudiante que se le asigne (tutorado). Es un proceso dinámico institucional de acciones sistemáticas que complementa a la docencia, ofrece atención en forma personalizada a los estudiantes para contribuir a su formación integral y mejorar la calidad educativa.

Tutorial 1. Anglicismo que se refiere a la explicación general de un tema. Se usa frecuentemente para designar ejercicios que ayudan a dominar un programa computacional; 2. Lo relativo a la tutoría

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 90

Vinculación Función sustantiva de una IES, a través de la cual se relaciona con otras IES y los sectores social, público y privado del ámbito local, regional, nacional e internacional con el fin de extender y difundir el conocimiento y los servicios que presta.

Visión Situación perfecta a la que aspira una institución o programa educativo

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 91

FUENTES DE CONSULTA Plan de Desarrollo Institucional 2013-2018.

Manual de Políticas institucionales.

Reglamento escolar.

Programa de tutorías.

Programa de Orientación Educativa.

Programas de extensión.

ANUIES, La educación superior hacia el siglo XXI.- Líneas estratégicas de desarrollo.- Una propuesta de la ANUIES, México, Documento de trabajo para la XXX Asamblea General, Xalapa, Ver, 12 y 13 de noviembre de 1999.

Clark, Burton R., El sistema de educación superior, una visión comparativa de la organización académica. México, UAM/Nueva Imagen, 1983.

Información consultada el 15 de mayo de 2013, en: http://www.sinectica.iteso.mx/?seccion=articulo&lang=es&id=441_reforma_educativa_en_mexico_descentralizacion_y_nuevos_actores http://www.unesco.org/new/es/education/ http://www.tuningal.org/ http://www.anuies.mx/ http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/pdf/PND_2007-2012.pdf http://promep.sep.gob.mx/infgene/prog_sec.pdf http://www.reforma-iems.sems.gob.mx/work/sites/riems/resources/FileDownload/149/Reforma_Integral.pdf http://www.reformapreescolar.sep.gob.mx/actualizacion/programa/Preescolar2011.pdf http://www.reformapreescolar.sep.gob.mx/pdf/Orientaciones.pdf

Universidad del Golfo de México Norte Modelo Educativo 2013

Página | 92