modelo general

58
1 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y SERVICIOS DISEÑO DEL MODELO EMPRESARIAL EN LA I.E. 80825 “VIRGEN DEL CARMEN” INTEGRANTES: - Ramírez Nicolás, Guísele Anai. - Romero Yesquen, Patricia Liliana. - Ruiz Borjas, Joselyn Gianinna. ASESORA: Ing. Rodríguez Paredes, Adela TRUJILLO – PERÚ 2016

Upload: guisell-ramirez-nicolas

Post on 07-Feb-2017

39 views

Category:

Economy & Finance


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modelo general

1

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y SERVICIOS

DISEÑO DEL MODELO EMPRESARIAL EN LA I.E. 80825 “VIRGEN DEL CARMEN”

INTEGRANTES:

- Ramírez Nicolás, Guísele Anai.- Romero Yesquen, Patricia Liliana.- Ruiz Borjas, Joselyn Gianinna.

ASESORA:

Ing. Rodríguez Paredes, Adela

TRUJILLO – PERÚ2016

II PARTE

2. DISEÑO DE ACCIONES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “VIRGEN DEL CARMEN” 80825 POROTO............................................................................................4

Page 2: Modelo general

2

2.1. REVISIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA EMPRESA......................................4

MISIÓN.....................................................................................................................4

VISIÓN......................................................................................................................4

PRINCIPOS ÉTICOS..............................................................................................5

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS...........................................................................11

VALORES...............................................................................................................11

PROYECTO...........................................................................................................12

POLITICAS............................................................................................................12

ACCIONES.............................................................................................................13

2.2. TENDENCIAS Y BUENAS PRÁCTICAS.........................................................13

2.3. PLANES DE ACCIÓN.........................................................................................15

III PARTE

3. IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “VIRGEN DEL CARMEN” 80825 POROTO................................................................20

3.1. ¿QUÉ HACER?....................................................................................................20

3.2. ¿CÓMO HACERLO?...........................................................................................21

3.3. ¿CUÁNDO HACERLO?......................................................................................23

IV PARTE

4. EVALUACIÓN Y SEGIMIENTO DE LA RESTRUCTURACIÓN DEL CÓDIGO DE ÉTICA DE LA IE. “VIRGEN DEL CARMEN” N° 80825.....................................25

4.1. EVALUACIÓN:...................................................................................................25

4.2. COMUNICACIÓN Y REPORTE........................................................................27

CONCLUSIONES:..........................................................................................................40

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:...........................................................................41

Page 3: Modelo general

3

II PARTE

Page 4: Modelo general

4

2. DISEÑO DE ACCIONES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “VIRGEN DEL CARMEN” 80825 POROTO

2.1. REVISIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA EMPRESA

Todas las decisiones y acciones de la institución

deben estar dirigidas a la satisfacción de las necesidades e intereses de la

sociedad, por encima de intereses particulares ajenos al bienestar de la

colectividad.

La empresa ya cuenta con un plan estratégico basado

en Responsabilidad Social, para ello solo acoplaremos principios, objetivos

estratégicos, políticas y acciones, relacionado con el Código de Ética, con el

objetivo de desarrollar una política que incluya los principios de

Responsabilidad Social. A continuación presentaremos su plan estratégico y lo

que se aportar:

MISIÓN

Somos una institución educativa que ofrece servicios

educativos en los niveles de educación primaria y secundaria, promoviendo en el

educando la adquisición de conocimientos, formación de personas competentes,

productivas, que contribuyan con la sociedad; para resolver los problemas que

se presentan en su vida familiar y social, permitiéndole desarrollar sus

capacidades, valores y actitudes.

VISIÓN

Page 5: Modelo general

5

“Seremos una institución educativa líder que al año

2020 brinde una educación integral y de calidad, formando líderes creativos,

reflexivos y críticos, con un enfoque sistémico basado en la gestión por

resultados; comprometidos con la conservación del medio ambiente y la

convivencia democrática, a la vanguardia del avance científico y de las

tecnologías de la información y comunicación.” (CARMEN, 2016)

PRINCIPOS ÉTICOS

o Comportamiento profesional

El Asesor educativo debe realizar actos enmarcados en valores éticos como:

- Honestidad: Forma de pensar, sentir y actuar de manera transparente y

coherente con una filosofía de vida.

- Puntualidad: Cumplir compromisos y responsabilidades para consigo

mismo y la sociedad acorde a los tiempos establecidos.

- Responsabilidad: Manifestarse en todos sus actos como un ser

individual y social, basado en la vivencia de sus deberes y derechos.

- Compromiso: Identificarse e involucrase con las metas de la asesoría

educativa y las instituciones educativas dentro de un contexto social,

histórico, cultural y situacional.

- Observancia y respeto a la norma: Hacer su trabajo cumpliendo la

normativa técnica y legal contemplada en la Ley Orgánica de

Educación Intercultural, acuerdos, decretos y otros preceptos

promulgados por el Ministerio de Educación

Page 6: Modelo general

6

- Tolerancia: Generar convivencia armónica dentro de un margen

determinado por una cultura de paz.

- Justicia: Desarrollar con equidad su trabajo con las instituciones

educativas.

- Servicio: Buscar la atención y el bien común como estilo de actuación y

trabajo.

o Objetividad:

El Asesor Educativo representa imparcialidad,

desinterés personal y actuación sin perjuicios en su ejercicio profesional.

o Confidencialidad:

El Asesor Educativo tiene obligación de guardar

secreto profesional, no revelando hecho o información que involucre a las

instituciones, a menos que exista la obligación o el derecho legal o

profesional para hacerlo.

o Cooperación y lealtad:

El Asesor Educativo fomenta el trabajo colaborativo,

producto del consenso y acuerdo.

o Criticidad:

El Asesor Educativo muestra una actitud reflexiva con

criterio propositivo orientado a la mejora continua personal o social.

Page 7: Modelo general

7

o Iniciativa :

El Asesor Educativo muestra la facilidad para la

innovación y la construcción de un nuevo estilo de orientación.

DESCRIPTORES DE LOS PRINCIPIOS ÉTICOS

Son orientaciones de cómo debe relacionarse el asesor con cada uno de los

grupos de interés.

COMPORTAMIENTO PROFESIONAL

Los Asesores Educativos de la institución educativa:

- Participación con los directivos para la toma de decisiones.

- Utilizar información suficiente, veraz, pertinente y oportuna

sobre la situación institucional.

- Brindar informes garantizando veracidad, oportunidad y

pertinencia sobre el desarrollo de procesos y resultados.

- Manejar con confidencialidad la información institucional.

- Demostrar coherencia entre el discurso y la actuación.

OBJETIVIDAD

El Asesor Educativo debe:

- Ser justos y honestos intelectualmente y libre de intereses o

conflictos personales.

- Analizar información institucional, elaborar la planificación

estimulando el logro de los Estándares de Calidad Educativa.

Page 8: Modelo general

8

- Redactar informes ajustados a la realidad institucional.

- Interpretar los resultados en función de indicadores.

- Evaluar aplicando instrumentos técnicos como: rúbricas,

tablas de valoración estandarizadas, listas de cotejo, etc.

CONFIDENCIALIDAD

El Asesor Educativo debe:

- Guardar la información institucional que la empresa brinda

solo a sus colaboradores.

- Evitar la divulgación de la información recopilada en

beneficio propio o de terceros.

- Respetar la vida personal de los miembros de la comunidad

educativa.

COOPERACIÓN Y LEALTAD

Los asesores educativos:

- Nos esforzamos por cumplir efectivamente la función

principal de la Asesoría Educativa “orientar la gestión

institucional hacia el cumplimiento de los estándares de

calidad educativa definidos por el Nivel Central de la

Autoridad Educativa Nacional” Art. 309 del Reglamento de

la LOEI.

- Optimizar el uso eficiente de recursos.

- Fomentar el trabajo en equipo para alcanzar metas comunes.

Page 9: Modelo general

9

- Comunicarse con asertividad con la persona relacionada a la

situación, evitando el uso de comentarios laterales o emitirlos

a terceras personas.

CRITICIDAD

A partir de nuestro accionar los asesores:

- Reflexionar permanentemente sobre la eficacia de los

procesos de asesoría efectuados, buscando la verdad basada

en la razón.

- Presentar informes basados en argumentos objetivos, con un

fundamento científico y sujetos a líneas de investigación.

- Aplicar varios instrumentos técnicos que nos permiten

analizar las causas y efectos del problema, y determinar

alternativas eficientes de solución.

- Buscar en nuestro diagnóstico institucional el punto de

equilibrio entre la objetividad y la subjetividad, para

identificar los puntos de acción de la asesoría educativa.

INICIATIVA

Para alcanzar nuestros objetivos los asesores:

- Visualizar una educación de calidad planificando los pasos a

efectuarse.

- Estar dispuestos a escuchar y aprender, como mecanismo

para la búsqueda de oportunidades.

Page 10: Modelo general

10

- Plantear mejores alternativas a los problemas identificados.

- Identificar necesidades, problemas y tendencias de las

instituciones que asesoramos a fin de concebir alternativas de

satisfacción o solución según sea el caso.

- Generar optimismo y seguridad, brindamos confianza y

credibilidad en el potencial que las instituciones y sus

miembros tienen.

ADMINISTRACIÓN DEL CÓDIGO

o COMITÉ DEL BUEN VIVIR:

Una vez aprobado el Código de Ética se designará dos equipos de

Asesores Educativos, que actuarán como:

- Veedores de su cumplimiento.

- Mediadores para la resolución de controversias.

o CUMPLIMIENTO DEL CÓDIGO

El equipo de veedores aplicará anualmente una encuesta de

cumplimiento del Código de Ética a los directivos institucionales.

o VIGENCIA Y REFORMA DEL CÓDIGO

El presente código tendrá una vigencia de 1 años, al cabo de este

tiempo se realizará las actualizaciones respectivas.

Page 11: Modelo general

11

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Estimular la madurez en su relación interpersonal y grupal, que le

prepare para una integración responsable en el ejercicio de la vida

social.

Promover el conocimiento y práctica de los valores cívicos,

patrióticos, estéticos y religiosos.

Promover la preservación del medio ambiente.

Aumentar el grado de satisfacción de sus clientes en la prestación

del servicio y en la información brindada según lo requieran,

permitiendo disminuir la cantidad de quejas presentadas.

Cumplir con sus principios éticos.

VALORES

- Respeto: Implica el aprecio por la dignidad humana y el medio

ambiente.

- Puntualidad: En los horarios y actividades programadas.

- Honradez: Implica rectitud, justicia y transparencia consigo misma

y con los demás.

- Ayuda mutua: Cooperación y trabajo en equipo.

- Comunicación: Es la capacidad de expresión, relación y escucha,

expresando libertad y respeto.

- Responsabilidad: En el interés, esfuerzo y constancia a las

exigencias del colegio.

Page 12: Modelo general

12

PROYECTO

Restauración del Código de ÉTICA

Objetivo: Mejorar las normas y políticas de la IE. con la finalidad

brindar un adecuado servicio para sus clientes internos y externos,

logrando su satisfacción.

POLITICAS

Valorar la cultura corporativa.

Comprometerse en realizar actividades de protección del medio ambiente

y prevenir la contaminación.

Ser puntual.

Cumplir con el código de ética de la institución.

Los alumnos y plana docente deben asistir correctamente uniformados.

Los clientes deben recibir información que requieran sin ninguna

dificultad, logrando satisfacerlos.

El personal que lo conforma deberá utilizar un vocabulario serio y de

respeto entre ellos y con los clientes.

Los docentes deberán recibir, asistir y cumplir las capacitaciones

respectivas.

Mejorar continuamente los procesos integrales de servicio educativo.

Brindar una propuesta educativa de calidad que satisfaga las necesidades

de nuestros estudiantes y padres de familia que cumpla con las normas

legales e institucionales, aplicables a los servicios.

Page 13: Modelo general

13

ACCIONES

Fortalecer las áreas que presenten dificultades.

Restauración del Código de Ética.

Establecer una política de libre comunicación con la comunidad.

Brindar la información que el personal requiera para realizar sus tareas.

Conocer las expectativas de los grupos de interés internos y externos.

2.2. TENDENCIAS Y BUENAS PRÁCTICAS

Se tubo conveniente enfocarnos en l estrategia de:

o Derechos Humanos

Exponer públicamente sus compromisos éticos por medio de material

institucional, dándoles a conocer a las partes interesadas.

Restauración del Código de Ética para mejorar el funcionamiento de

la Institución.

Ser transparentes a la hora de realizar las actividades.

o Prácticas laborales

Brindar a su personal todo el material e información que requieran

para realizar su trabajo.

Realización de capacitaciones constantes para actualizaciones de

temas innovadores que son importantes para los alumnos.

Realizar seguimientos.

o Comunidad:

Relación con sus grupos de interés.

Respetar la cultura y tradiciones de la localidad.

Page 14: Modelo general

14

o Medio Ambiente:

Orientar a los estudiantes sobre el cuidado del medio ambiente.

Realizar actividades de preservación de recursos.

LLUVIA DE IDEAS (Posibles Acciones a Implementar)

Para la realización de esta lluvia de ideas, se considerara la valoración IGO para

para evaluar cada acción.

VALORACIÓN IGO

Este control puede ser:

o Fuerte = 5: La organización tiene total dominio sobre la acción

o Moderada = 3: La organización tiene un dominio mediano sobre la acción

o Débil = 1: La organización tiene un limitado control sobre la acción

o Nula = 0: La organización no tiene ningún control sobre la acción

Los criterios de importancia y gobernabilidad se estiman con la siguiente tabla:

ACCIONES IMPORTANCIA GOBERNABILIDADF M D N

Restauración del Código de Ética ALTA X

Contar con programas que preserven el medio ambiente ALTA X

   

Capacitar y evaluar periódicamente a los colaboradores de la Institución.

ALTA X

     Incentivar al personal y plana docente, mediante reconocimientos.

ALTA X     

Concientizar a todo el personal de la Institución con las Políticas. ALTA X

     

CUADRO 1: ACCIONES, CRITERIOS SEGUN SU GOBERNABILIDAD (Francisco Mojica)

Page 15: Modelo general

15

CONCLUSIÓN:

Una vez evaluados los criterios de importancia de gobernabilidad, se puede

concluir que las 5 acciones presentan un fuerte índice de gobernabilidad y son de

mejora para la Institución. Para este caso se enfocara en uno en especial para el

desarrollo.

2.3. PLANES DE ACCIÓN

Este plan de acción que se desarrollara a continuación, describe las actividades

que se deben realizar, según la acción seleccionada para seguir el Modelo de

Gestión de la RSE, para ser implementado en la IE.

FORMATO DE PLAN DE ACCIÓNNOMBRE DE LA EMPRESA:

I.E. “Virgen del Carmen” N° 80825

FECHA:

28 de Noviembre de 2016

PLAN DE ACCIÓN:

Restructuración del Código de Ética de la IE. “Virgen del Carmen”

OBJETIVOS:- Incentivar al personal y plana docente al cumplimiento de los nuevos principios y

acciones del ambiente organizacional. - Promover un adecuado funcionamiento de la organización.

Page 16: Modelo general

16

- Lograr ser transparentes con sus partes interesadas.- Brindar un trato equitativo en todos los miembros de la IE.

METAS:- Lograr que la IE. sea transparente en un 97% con sus partes interesadas, mejorando sus

relaciones.- Aumentar el grado de satisfacción de los clientes internos y externos en un 98 %.- Contar con normas que regulen el comportamiento del personal y los alumnos. - Mejorar la cultura organizacional de la IE.

BENEFICIO PARA LA EMPRESA:

Brinda normas y políticas que ayudan al personal en su desempeño de su trabajo, manteniendo una cultura organizacional amena.

BENEFICIO PARA LA SOCIEDAD:

 Mejora las relaciones con sus grupos de interés, preserva el medio ambiente y ayuda a ser transparentes.

CUADRO 2: PLAN DE ACCIÓN

Page 17: Modelo general

17

N° ACTIVIDAD RESPONSABLE CRONOGRAMA RECURSOS INDICADORESEJECUCIÓN SEGUIMIENTO INICIO FINALIZACIÓN

1 Reunión con el Administrador de la IE. Joselyn Ruiz Borjas ADM. 16/11/2016 16/11/2016

-El administrador-Papel

-Lapiceros.-Check list

Numero reuniones programadas/ número

de reuniones ejecutadas 2 Reunión con los trabajadores Guisell Ramírez Nicolás SECRETARIA 16/11/2016 16/11/2016

-Los colaboradores-Papel

-Lapiceros.-Check list

3 Entrevista con la directiva de la IE. Patricia Romero Yesque DIRECTOR 16/11/2016 16/11/2016

-Papel-Lapiceros-Celular.

4 Analizar la información obtenida. Guisell Ramírez Nicolás ADM. 19/11/2016 19/11/2016

-Laptop-Papel

-Lapiceros.

Información procesada/ información requerida

5 Restructuración del Código de Ética. Joselyn Ruiz Borjas ADM. 25/11/2016 26/11/2016 -Laptop

-Información obtenida.

Número de modificaciones/código

de ética al 100%

6

Divulgación Patricia Romero Yesque Equipo de Trabajo 30/11/2016 07/12/2016 -Impresiones-Copias.

N° de trabajadores que cuenta con el código de

ética/Total de trabajadores

  CUADRO 3: ACTIVIDADES A DESARROLLAR

FIRMASAPROBO Joselyn Gianinna Ruiz Borjas  REVISO Guisell Anai Ramírez Nicolás  ELABORO Patricia Liliana Romero YesquenCARGO GERENTE  CARGO ADMINISTRADORA  CARGO LOGISTICA FIRMAS   FIRMA    FIRMA  

Page 18: Modelo general

18

Page 19: Modelo general

19

III PARTE

Page 20: Modelo general

20

3. IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

“VIRGEN DEL CARMEN” 80825 POROTO

3.1. ¿QUÉ HACER?

FLUJOGRAMA DE ACTIVIDADES DE RESTRUCTURACIÓN DEL CÓDIGO DE ÉTICA

FIN

Seguimiento

Difusión del código de ética

Entrega de trípticos del

personal

Restructuración del Código de

Ética

Analizar la información

obtenida

Entrevista con la directiva

Recolección de encuestas

Reunión con los

trabajadores

Archivo de documento

s

Reunión con el

Administrador

Contactar con el

Administrador

INICIO

Page 21: Modelo general

21

Previo a esto, se realizó una campaña que se dará a conocer a todas las partes que conforman la IE. “Virgen del Carmen”, para ello revisar el anexo N° 03

3.2. ¿CÓMO HACERLO?

Se consideran las siguientes actividades y subactividades de acuerdo a la restructuración de nuestro Código de Ética.

Según nuestra cadena de valor presentada anteriormente, para realizar nuestro trabajo nos ubicados en la parte de Infraestructura, para coordinar con los directivos sobre nuestra propuesta y también en Gestión del Talento Humano, para dar a conocer sobre la restructuración del código de ética, al cual se tiene que regir.

Page 22: Modelo general

22

PROCESO ACTIVIDAD INDICADORES

Reunión con el Administrador de la IE.

- Llamar a la secretaria.- Solicitar una reunión.- Realizar la reunión.

Numero reuniones programadas/ número de

reuniones ejecutadas

Reunión con los trabajadores

- Convocar a los trabajadores.

- Fijar fecha.- Realizar reunión.

Entrevista con la directiva de la IE.

- Citar para entrevistar al administrador y trabajadores.

- Obtención de información de las reuniones.

Analizar la información obtenida.

- Interpretación de la información obtenida.

Información procesada/ información requerida

Restructuración del Código de Ética.

- Verificar el Código de Ética.

- Elaboración de objetivos.- Elaboración de principios

éticos.

Número de modificaciones/código de

ética al 100%

Divulgación

- Elaboración de un tríptico para dar a conocer sobre el nuevo Código de Ética.

N° de trabajadores que cuenta con el código de

ética/Total de trabajadores

CUADRO 4: PROCESOS DEL CÓDIGO DE ÉTICA

Page 23: Modelo general

23

3.3. ¿CUÁNDO HACERLO?

A continuación presentaremos nuestro cronograma de actividades

N° Actividad RECURSOS ENCARGADOTIEMPO (SEMANAL)

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 1 2 3 4 1 2 3

1 Reunión con el Administrador de la IE.

-El administrador

-PapelLapiceros.

-Check list

Joselyn Gianinna Ruiz

Borjas              

2 Reunión con los trabajadores

-Los colaboradores

-Papel-Lapiceros.

Guisell Anai Ramírez Nicolás              

CUADRO 5: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Page 24: Modelo general

24

-Check list

3 Entrevista con la directiva de la IE.

-Papel-Lapiceros-Celular.

Patricia Liliana Romero Yesquen              

4 Analizar la información obtenida.

-Laptop-Papel

-Lapiceros.

Guisell Anai Ramírez Nicolás              

5 Restructuración del Código de Ética.

-Laptop-Información

obtenida.

Patricia Liliana Romero Yesquen              

6 Divulgación -Impresiones-Copias.

Joselyn Gianinna Ruiz

Borjas              

IV PARTE

Page 25: Modelo general

25

4. EVALUACIÓN Y SEGIMIENTO DE LA RESTRUCTURACIÓN DEL CÓDIGO DE ÉTICA DE LA IE. “VIRGEN DEL CARMEN” N° 80825

Esta etapa permitirá a la IE. A medir los resultados y analizar su

cumplimiento con respecto a la RSE a través del Cuadro de Mando que arrojará las

actividades e indicadores que le permitirán a la empresa determinar su cumplimiento o

incumplimiento en cada acción realizada.

4.1. EVALUACIÓN:

Le permitirá a la IE., conocer el comportamiento y la convivencia de

la población estudiantil y en general produce impacto por los desajustes y situaciones

conflictivas (agresiones verbal y física) en cuanto al trato inhumano entre estudiantes,

hecho antisociales, dificultad de convivencia familiar, inestabilidad emocional y en

general grandes alteraciones de conducta, anexo a esto están los problemas generales en

el medio en que se desenvuelven: desempleo, desintegración familiar, carencia de

Page 26: Modelo general

26

afecto, limitada participación de los padres en la formación de los hijos, uso inadecuado

del tiempo libre, deficientes áreas recreativas y deportivas, alcoholismo y drogadicción.

Además niños con dificultades en el aprendizaje o necesidades educativas especiales. Y

también el cumplimiento de las políticas de RSE, comparado con los recursos

empleados en cada una de las actividades del plan de ejecución. En esta fase se utilizara

el Cuadro de Mando que será de gran utilidad, a continuación se presenta tal cuadro.

Page 27: Modelo general

27

CRITERIO Objetivo

CUADRO DE MANDO EVALUACIÓN

INDICADOR META Actividades

CONCLUSION: APROBADO, NO

APROBADO, SUPERADO

Derechos Humanos

Restructurar los puntos más

resaltantes de Código de Ética

en un 100%

% de Trabajadores que conocen la restructuración del código de ética /

total de trabajadores.

Presentación del nuevo código de

ética en el plazo de un

mes.

Verificar que el código se elabore en el plazo debido

APROBADO 

 APROBADO

Page 28: Modelo general

28

4.2. COMUNICACIÓN Y REPORTE

La empresa deberá informar internamente sus resultados en RSE por

medio de: Comunicación directa a través de reuniones y presentaciones a la Junta

Directiva, docentes y empleados. También se realizarán boletines donde se muestren

los alcances de la compañía en RSE, muestren el nuevo Código de Ética. Estos boletines

serán físicos y por medio de su página web con la que cuenta la IE. De manera externa a

través del periódico mural de la IE., con la finalidad de dar a conocer los resultados

positivos de la implementación de la RSE en el Código de Ética, esto será visible para

todas sus partes interesadas.

Page 29: Modelo general

29

CÓDIGO DE ÉTICA

06 DICIEMBRE 2016TRUJILLO - PERU

IE. “VIRGEN DEL CARMEN” N° 80825

Page 30: Modelo general

30

En nuestro país se viene haciendo un

reclamo para contar con la mejor calidad de

los servicios educativos, debido a los

grandes retos que se enfrenta en la

sociedad, de la cual surge la búsqueda

constante de nuevas alternativas que

permitan facilitar a los docentes la solución

de problemas a nivel pedagógico y

personal, para lograr un desarrollo integral

en el desenvolvimiento de su práctica

profesional y asumir las responsabilidades

éticas que le corresponde.

Estoy seguro de contar con el apoyo

y compromiso para cumplir con el objetivo

de mejorar nuestras relaciones y brindar un

ordenado funcionamiento regido en

principios éticos. Unidos por los valores

que distinguen a todos los que formamos

parte de esta gran IE.

Con un saludo cordial,

Joselyn Ruiz Borjas

Gerente General

MENSAJE DEL

DIRECTOR

GENERAL

Page 31: Modelo general

31

1. NUESTRA MISIÓN, VISIÓN Y VALORES

- Respeto: Implica el aprecio por la dignidad humana y el medio ambiente.

- Puntualidad: En los horarios y actividades programadas.

- Honradez: Implica rectitud,

justicia y transparencia consigo

misma y con los demás.

- Ayuda mutua: Cooperación y trabajo en equipo.

- Comunicación: Es la capacidad de expresión, relación y escucha,

expresando libertad y respeto.

- Responsabilidad: En el interés, esfuerzo y constancia a las exigencias del

colegio.

MISIÓNSomos una institución educativa que ofrece servicios educativos en los niveles de educación primaria y secundaria, promoviendo en el educando la adquisición de

conocimientos, formación de personas competentes, productivas, que contribuyan con la sociedad; para resolver los problemas que se presentan en su vida familiar y social,

permitiéndole desarrollar sus capacidades, valores y actitudes.

VISIÓN“Seremos una institución educativa líder que al año 2020 brinde una educación integral y de calidad, formando líderes creativos, reflexivos y críticos, con un enfoque sistémico

basado en la gestión por resultados; comprometidos con la conservación del medio ambiente y la convivencia democrática, a la vanguardia del avance científico y de las

tecnologías de la información y comunicación.”

VALORES

Page 32: Modelo general

32

A los miembros de la comunidad de la IE. “Virgen del Carmen” N° 80825

Con la participación de representantes de toda la institución:

estudiantes, educadores, administrativos y miembros de juntas directivas, se preparó

este Código de Ética, el cual servirá como marco de referencia en la planificación

estratégica institucional.

Contiene los términos de referencia fundamentales, la estructura sobre la cual se

fundamenta la misión de la IE.

Al adoptar este Código de Ética buscamos el cumplimiento de la misión y establecer las

normas básicas de comportamiento ético, tanto para la vida personal como profesional.

Los seis valores enumerados en el Código de ética representan los ideales más

significativos para nuestra institución.

Es muy importante que todos leamos, comprendamos, reflexionemos, cumplamos su

contenido y nos comprometamos a orientar nuestra vida diaria y nuestras relaciones,

tomando como base nuestros valores institucionales.

Muchas gracias por su apoyo.

Joselyn G. Ruiz Borjas

Gerente

Page 33: Modelo general

33

PRINCIPIOS ÉTICOS DE LOS DOCENTES

COMPORTAMIENTO PROFESIONAL

Participación con los directivos para la toma de decisiones.

Brindar informes garantizando veracidad, oportunidad y pertinencia sobre el desarrollo de procesos y resultados

Demostrar coherencia entre el discurso y la actuación

OBJETIVIDAD

Ser justos y honestos intelectualmente y libre de intereses o conflictos personales.

Interpretar los resultados en función de indicadores.

Redactar informes ajustados a la realidad institucional.

CONFIDENCIALIDAD

Evitar la divulgación de la información recopilada en beneficio propio o de terceros.

Respetar la vida personal de los miembros de la comunidad educativa.Guardar información de los alumnos.

COOPERACIÓN Y LEALTAD

Optimizar el uso eficiente de recursos.

Fomentar el trabajo en equipo para alcanzar metas comunes.

Comunicarse con asertividad

CRITICIDAD

Buscar en nuestro diagnóstico institucional el punto de equilibrio

Aplicar varios instrumentos técnicos que nos permiten analizar las causas y efectos del problema, y determinar alternativas eficientes de solución

Presentar informes basados en argumentos objetivos

INICIATIVAVisualizar una educación de calidad

Estar dispuestos a escuchar y aprender

Page 34: Modelo general

34

Identificar necesidades, problemas y tendencias de las instituciones

Generar optimismo, seguridad, confianza y credibilidad en sus miembros.

PRINCIPIOS ÉTICOS DE ALUMNOS

LIDER Saber dirigirse a sus compañeros para alcanzar el beneficio común y manejo del grupo

OBJETIVIDAD

Ser justos y honestos intelectualmente en el momento de dar exámenes

Redactar trabajos ajustados a la realidad institucional.

INVESTIGADOR Buscar nuevos conocimientos orientados a su desarrollo profesional

PERSEVERANTE Lograr lo propuesto , siendo constante con presentación en su trabajo

CRITICIDAD

Buscar su punto de equilibrio

Analizar las causas y efectos del problema, y determinar alternativas eficientes de solución

Presentar sus trabajos basados en argumentos objetivos

INICIATIVA

Estar dispuestos a escuchar y aprender

Identificar necesidades, problemas y proponer soluciones

Generar optimismo, seguridad, confianza y credibilidad en sus miembros.

POLÍTICAS

Page 35: Modelo general

35

  Valorar la cultura corporativa.

  Comprometerse en realizar actividades de protección del medio ambiente y prevenir la contaminación.

  Ser puntual.

  Cumplir con el código de ética de la institución.

  Los alumnos y plana docente deben asistir correctamente uniformados.

  Los clientes deben recibir información que requieran sin ninguna dificultad, logrando satisfacerlos.

  El personal que lo conforma deberá utilizar un vocabulario serio y de respeto entre ellos y con los clientes.

  Los docentes deberán recibir, asistir y cumplir las capacitaciones respectivas.

  Mejorar continuamente los procesos integrales de servicio educativo.

  Brindar una propuesta educativa de calidad que satisfaga las necesidades de nuestros estudiantes y padres de familia que cumpla con las normas legales e institucionales, aplicables a los servicios.

AMBITO DE APLICACIÓN

Page 36: Modelo general

36

Este Código de Ética nos rige a todos los miembros de la I.E “Virgen del Carmen”:

estudiantes, educadores, administradores, colaboradores y directores.

El Comité de Ética de la IE., integrado por representantes de la institución miembro,

vela por el cumplimiento de este Código.

INTERPRETACIÓN

El cumplimiento de este Código de Ética permitirá tener una convivencia armónica, con

base a los valores que se profesan. Estamos conscientes que su incumplimiento está

sujeto a penalidades y sanciones que van desde una amonestación verbal o escrita, hasta

la pérdida de la relación estudiantil o laboral; sanciones civiles o penales, según las

faltas que se cometan.

El Comité de Ética resolverá cualquier duda en la interpretación de este Código.

SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO

Todos son responsables de reportar las faltas que se infrinjan a este Código. El

denunciante puede o no colocar su nombre.

El procedimiento es el siguiente:

1. Describir la falta:

- Mencionar el nombre de la persona (as) involucrada (as),

- Adjuntar pruebas si se tienen (documentos, fotos).

3. El coordinador, designado por el Comité de Ética, convocará a una reunión y se

revisará el caso. Si procede, se iniciará una investigación posterior.

Page 37: Modelo general

37

4. Como resultado de la investigación el asunto se resuelve y se comunica

oportunamente.

Se garantiza en todo momento la estricta confidencialidad en el tratamiento de las

denuncias recibidas.

ADHESIÓN AL CÓDIGO DE ÉTICA

En la mañana, a los 06 días del mes de Diciembre del año 2016, yo Joselyn Gianinna

Ruiz Borjas, como miembro de la organización, confirmo que he leído y comprendido

en su totalidad el Código de Ética, y expreso mi total adhesión y compromiso a este

Código, haciéndome responsable de su observancia y cumplimiento dentro de mi

institución.

___________________________

Firma

Page 38: Modelo general

38

EVALUACIÓN Y CONTROL

Para la realización de la evaluación se ha preparado un cronograma con las actividades a

realizar. Para el desarrollo de las actividades propuestas se cuenta docente de área como

responsable en primer orden, a los directores de grupo, coordinadores encargados de

disciplina y otros.

Page 39: Modelo general

39

N° ACTIVIDAD METAS

CRONOGRAMAFEBRER

O MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIOAGOST

OSETIEMBR

EOCTUBR

ENOVIEMBR

EDICIEMBR

E 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1

presentación del código de ética a

docentes y administrativos

La Institución debe estar orientada

hacia la formación de ciudadanos

solidarios, críticos y responsables para lograr una sociedad

auténticamente humana.

                                                                                       

2presentación del código de ética a

alumnos                                                                                        

3 evaluación previa conocer si se está cumpliendo con el

código de ética

                                                                                       

4realizar una entrevista -

encuesta                                                                                        

5implementar acciones de

mejora

concientizar al cumplimiento del código de ética                                                                                        

6 Divulgación informar a todo la institución sobre el

código de ética                                                                                        

7 realizar encuestasconocer si se está cumpliendo con el

código de ética                                                                                        

8

presentar resultados a la

área administrativa y

previa aprobación

lograr un 90% de aceptación del

cumplimiento del código de ética

                                                                                       

Page 40: Modelo general

40

Page 41: Modelo general

41

4.3 MEJORAMIENTO

Consistirá en aprender de la experiencia, ya que es indispensable identificar los

respectivos ajustes y a su vez, disminuir las debilidades con el objeto de permitir el

perfeccionamiento del modelo. También se hace necesario mantener constantemente

una retroalimentación con los actores involucrados que permitan contribuir al

mejoramiento del modelo.

Para realizar una retroalimentación se tuvo apropiado realizar un cronograma de

actividades para el año 2017 el cual se presenta en el punto 4.2 que la evaluación y

control.

Las acciones que realizaríamos sería la de un auditor interno que este verificando el

cumplimiento del código y este auditor sería un colaborador de la organización

Page 42: Modelo general

42

CONCLUSIONES:

El código de ética es parte fundamental de toda empresa para mejorar sus

procesos y reputación de esta.

El código de ética es un instrumento que ofrece comportamientos acorde al

respeto de la dignidad humana en la cual tiene como objetivo unificar y

fortalecer las prácticas empresariales de la institución en la cual es necesario

cumplir con los más altos estándares.

El código de ética se le entregara como un manual de organización y

funciones para que se les sirva como guía en el momento de la inducción

El código de ética profesional son normas que deben cumplir los docentes

para desempeñarse bien en su cargo, manteniendo un alto nivel ético con los

algunos colegios, instituciones y comunidad.

Page 43: Modelo general

43

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

CARMEN, I. V. (23 de Febrero de 2016). I.E. VIRGEN DEL CARMEN 80825 - POROTO . Obtenido de http://virgendelcarmen-80825.blogspot.pe/

Pisa, I. d. (19 de Mayo de 2014). Colegios Públicos o Privados? El Informe Pisa. Obtenido de http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2014-05-19/colegios-publicos-o-privados-el-informe-pisa-analiza-cuales-son-mejores_132970

file:///C:/Users/USER/Downloads/CodigoDeEtica.pdf

http://www.essalud.gob.pe/noticias/c_etica.pdf

CUADROS

CUADRO 1: ACCIONES, CRITERIOS SEGUN SU GOBERNABILIDAD (Francisco Mojica)---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------14CUADRO 2: PLAN DE ACCIÓN------------------------------------------------------------------------------------16CUADRO 3: ACTIVIDADES A DESARROLLAR-------------------------------------------------------------------17CUADRO 4: PROCESOS DEL CÓDIGO DE ÉTICA---------------------------------------------------------------20CUADRO 5: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES----------------------------------------------------------------21CUADRO 6: ORGANIGRAMA DE LA ORGANIZACIÓN--------------------------------------------------------24CUADRO 7: PRESUPUESTO DE LAS ACTIVIDADES-----------------------------------------------------------24

Page 44: Modelo general

44

ANEXO

Page 45: Modelo general

45

ANEXO N° 01

-------------

ACTIVIDAD RECUERSOS PRESUPUSTO

Reunión con el Administrador de la IE.

-El administrador-Papel

Lapiceros.3. 001.00

Reunión con los trabajadores

-Los colaboradores-Papel

-Lapiceros.1.0010.00

Entrevista con la directiva de la IE.

-Papel-Lapiceros-Celular.

5.0010.0020.00

Analizar la información obtenida.

-Laptop-Papel

-Lapiceros.

20.006.003.00

Restructuración del Código de Ética.

-Laptop-Información obtenida.

20.005.00

Divulgación -Impresiones-Copias.

15.008.00

TOTAL 127.00

ANEXO N° 02

GERENTE

Ing. Adela Rodríguez Paredes

RR. HH.

Guisell Anai Ramírez Nicolás

LOGISTICA

Patricia Liliana Romero Yesquen

GERENTE

Joselyn Gianinna Ruiz Borjas

CUADRO 6: ORGANIGRAMA DE LA ORGANIZACIÓN

CUADRO 7: PRESUPUESTO DE LAS ACTIVIDADES