modelo neoliberal y alternancia en el poder

Upload: raymundo-rosas

Post on 07-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 MODELO NEOLIBERAL Y ALTERNANCIA EN EL PODER

    1/11

    Actividad Integradora

    UNIDAD

    E n t o r n o S o c i o p o l í t i c o y E c o n ó m i c o d e M é x i c o

    Profesor: Roberto Juarez Omaña

    Tema:

    MODELO NEOLIBERAL Y ALTERNANCIA EN EL PODER

    Alumno: Raymundo III RosasCervantes Carrasco

  • 8/18/2019 MODELO NEOLIBERAL Y ALTERNANCIA EN EL PODER

    2/11

    CONTENIDO

    1. Etapa 1

    2. Etapa 2

    Propósito:

    Analizar las características del desarrollo nacionaldurante los últimos cinco periodos presidenciales.

  • 8/18/2019 MODELO NEOLIBERAL Y ALTERNANCIA EN EL PODER

    3/11

    CUADRO COMPARATIVO

    Miguel de MadridHurtado

    (1982-1988)

    POLÍTICO LEGISLATIVOFACTORES

    •   Reordenar la situación del país através del programa inmediato de

    reconversión económica (PIRE).

    •  Plan Nacional de Desarrollo (PND),donde planteaba el cambio delmodelo económico para incluir lareconversión industrial.

    •  Para cumplir los objetivos del PIREdelineó una serie de acciones queatacaban los puntos más vulnerablesdel ambiente sociopolítico:

     Renovación moral. Planeación sistemática y explicita de

    la acción gubernamental,enriquecida con la participación de lasociedad.

     Sanción jurídica de la rectoríaeconómica del Estado.

     Fortalecimiento del federalismo. Democratización.  Descentralización.

    •   El gobierno decidió implantar políticas fiscales y monetariasrestrictivas, devaluar el tipo decambio, acelerar la liberalización

    comercial y reducir  sustancialmente losrequerimientos de permisosprevios de importación, entre otrasmedidas.

    •   El efecto inicial fue unadisminución de la producción, enmomentos particularmente difícilespara México.

    •   En segundo informe presidencial

    ante el Congreso de la Unión el 1°

    de septiembre de 1984 se hizo lasíntesis de los principios queguiaban la Reforma de Las nuevasleyes y las reformas en el sistemade justicia tienden a otorgar mayores garantías para losciudadanos, definir el límite para laacción de las autoridades,favorecer el equilibrio entre lospoderes de la unión, preservar lasoberanía de los estados ymodernizar el sistema de

    procuración y administración de justicia.

    ECONÓMICO SOCIAL•   La declaración de la suspensión

    del pago de la deuda significaba laconcentración de desconfianzahacia México y poca disposiciónpara adquirir nuevos créditos. Por este motivo el país optó por 

    renegociar la deuda para extender plazos y reducir intereses.

    •   El desplome de los precios delpetróleo y el desorbitado gastogubernamental fueronsubvencionados por un crecienteendeudamiento, del cual 46%tenía vencimiento en los primerostres años de la administración delactual presidente, con lasconsecuentes presiones sobre eltipo de cambio, que

    eventualmente estalló y desatóuna inflación cercana al 100%anual.

    •   El gobierno tomó como medidauna nueva estrategia, orientada aalcanzar la estabilidad económica.

    •   Promover acuerdos entre losobreros, campesinos y

    empresarios para regular losaumentos de precios y salarios.

    •   Pacto de Solidaridad Económica ydurante diez años esteinstrumento fue el eje de unapolítica socioeconómica que, sibien resultó útil para afrontar lacrisis.

    •   Mayor desequilibrio en la balanzade pagos y la ineficiencia de laplanta productiva), o bien,

    desacelerar este procesoeconómico y asumir el costo deldesempleo.

  • 8/18/2019 MODELO NEOLIBERAL Y ALTERNANCIA EN EL PODER

    4/11

    Carlos Salinas deGortari

    (1989-1994)

    POLÍTICO LEGISLATIVOFACTORES

    •  Deuda externa La renegociación dela deuda constituyó un aspectofundamental para lograr laautonomía de los recursoseconómicos, ya que generalmentesólo se liquidaban los intereses por 

    el servicio y esto era una fuertecarga para el gobierno.

    •   Paralelamente al trabajo políticoencaminado a ganar consenso,desarrolló una intensa labor en laesfera económica.

    •  Reducir subsidios

     A fin de disminuir el gasto público, elcual se redujo hasta 25% en

    términos reales.

    •   Integrar el SAR

    La formación del Sistema de Ahorropara el Retiro --después sistema de AFORES-- constituyó una base derecursos.

    •   Sanear finanzas públicas

    •  Asociaciones religiosas

    Las modificaciones constitucionalesse tradujeron en reconocimiento jurídico de la Iglesia, la propiedad desus inmuebles, la no intervención delas autoridades en los asuntosreligiosos, así como el derecho delos ministros de cualquier culto avotar, pero sólo a ser votados encaso de renunciar a su condiciónreligiosa con la debida anticipación.

    •   Legislación agrícola

    Partiendo del principio de que no haymás tierra para repartir y que lasformas de propiedad -como elminifundio- se habían transformadoen empobrecedoras e improductivas,

    resultaba necesario asegurar elaumento de la producción, por lo quelas reformas al campo confirmaron:la pequeña propiedad, la ejidal y lacomunal, brindando libertad a losejidatarios para disponer de su tierra,ya sea rentándola, hipotecándola ovendiéndola, así como permitir laasociación de ejidos con pequeñospropietarios o empresas.

    ECONÓMICO SOCIAL•   Lograr el crecimiento económico

    con estabilidad de precios, ya quela inflación constituía un gravelastre, capaz de minar lasexpectativas de amplios sectores dela población.

    •   Durante los sexenios de Miguel dela Madrid y Salinas se escuchaba

    con frecuencia hablar de inflacióninercial1, que fue una de lasrazones de convocar a los diversossectores sociales para firmar lospactos económicos y poder planear,buscando mitigar los efectos de lainflación. En la primera fase delPacto de Solidaridad Económica seestableció el incremento a lossalarios como parámetro para fijar las otras variables.

    •   La renegociación de la deuda, ladesincorporación de empresaspúblicas, el incremento de la basefiscal, la reducción de subsidios yel repunte en los precios delpetróleo, permitieron formar partedel Fondo de Contingencia.

    •   El gasto social se incrementó de32% en 1989, a 54% durante elsexenio de Salinas.

    •   El Programa Nacional deSolidaridad (Pronasol) erogórecursos por 52,000 millones denuevos pesos para realizar másde 523,000 obras que resolvieroncarencias de miles de pobladosrurales y colonias populares.

  • 8/18/2019 MODELO NEOLIBERAL Y ALTERNANCIA EN EL PODER

    5/11

    Ernesto Zedillo Poncede León

    (1994-2000)

    POLÍTICO LEGISLATIVOFACTORES

    •   En 1996 Ernesto Zedillo habló frentea los medios respecto a lo quedenominó el paso a la normalidaddemocrática, sabía la importancia delegitimar los procesos electorales -convertidos en un pesado lastre parael país- y la exigencia de contar coninstrumentos imparciales para elarbitraje, así como conprocedimientos claros eincontrovertibles.

    •   El gobierno de Ernesto Zedilloestableció en su Plan Nacional deDesarrollo de 1995-2000 cincopuntos esenciales:

    - Fortalecer el ejercicio pleno de la

    soberanía nacional, como valor supremo de nuestra nacionalidad ycomo responsabilidad primera delEstado mexicano.

    - Consolidar un régimen deconvivencia social, regidoplenamente por el derecho, donde laley sea aplicada a todos por igual yla justicia sea la vía para la soluciónde los conflictos.

    - Construir un desarrollo democráticocon el que se identifiquen todos losciudadanos y sea la base decertidumbre y confianza para unavida política pacífica y una intensaparticipación ciudadana.

    - Avanzar a un desarrollo social quepropicie y lleve a todo el país lasoportunidades de superaciónindividual y comunitaria, con base enlos principios de equidad y justicia.

    - Promover el crecimiento económicovigoroso, sostenido y sustentable enbeneficio de todos los mexicanos.

    •   En 1996, Ernesto Zedillo y losrepresentantes del Congreso de laUnión firmaron la iniciativa dereformas constitucionales queimplicaba:

    •   Creación de las figuras de

    Presidencia del Consejo Generaldel IFE, la Secretaría Ejecutiva ylos Consejeros Electorales.

    • El Poder Ejecutivo Federal deja detener injerencia en el IFE.

    •Limitación de la

    sobrerrepresentación en la Cámarade Diputados.

    •   Establecimiento de larepresentación proporcional en el

    Senado.

    • Incorporación del Tribunal Electoralal Poder Judicial de la Federación.

    •   Dar prioridad al financiamientopúblico de los partidos y la equidaden el acceso a los medios decomunicación.

    •   En 1997 tiene lugar la primeraelección para Jefe de Gobierno del

    Distrito Federal, cargo queanteriormente ocupaba unRegente nombrado por elPresidente.

    •   En el año 2000, el gobierno deErnesto Zedillo envió al Senado dela República la iniciativa de Ley deDerechos y Cultura Indígenas ,elaborada por la Comisión deConcordia y Pacificación(Cocopa). Posteriormente, el 28de marzo del 2001 el Congreso

    Nacional Indigenista pudomanifestarse ante el Pleno de lamáxima tribuna legislativa -elCongreso de la Unión.

    ECONÓMICO SOCIAL

  • 8/18/2019 MODELO NEOLIBERAL Y ALTERNANCIA EN EL PODER

    6/11

    Ernesto Zedillo Poncede León

    (1994-2000)

    ECONÓMICO SOCIAL•   La crisis económica, el comercio con

    el exterior adquirió fuerte dinamismo,creció la inversión extranjera y huboindicios de recuperación de lamacroeconomía, pero también unimpacto diferenciado en los sectoresde actividad económica: laspequeñas empresas obtuvieronmenos beneficios que las grandestransnacionales y mexicanas; elnorte del país, más que el sur.

    •  El Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), hoy Instituto parala Protección al Ahorro Bancario(IPAB), fundado en 1992, surgió enel marco de la privatización bancariay en forma de fideicomiso.

    •   Optó por rescatar los fondos del

    erario, los de la banca y susdepositantes, debido al deterioro dela cartera crediticia, la falta desolidez, solvencia y confianza; con locual la deuda del Fobaproa estimadaen más de 60 mil mdd.

    •   Constituye un compromiso paratodos los mexicanos a muy largoplazo. Algunos consideran que esinjusto que todos los contribuyentesdeban responder por deudascontraídas con la banca por un grupode particulares, mientras el gobiernoargumenta la necesidad de proteger 16 millones de cuentas de ahorro,número superior al decontribuyentes y deudores.

    •   El programa Bienestar para lafamilia, inscrito en la políticasocial, enfrentó condiciones quehabían cambiado radicalmente enlos últimos meses del gobiernosalinista, de la aparente bonanzaeconómica a la etapa de crisis.

    •   En este sentido, la acción degobierno se vio limitada y lo másdestacado fue la instrumentacióndel programa de Educación Saludy Alimentación (Progresa),encaminado a garantizar becas dealimentación y educación a losmenores más pobres del país, conla idea de apoyar las condicionesde vida y reducir la deserciónescolar.

  • 8/18/2019 MODELO NEOLIBERAL Y ALTERNANCIA EN EL PODER

    7/11

    Vicente Fox Quesada

    (2000-2006)

    POLÍTICO LEGISLATIVOFACTORES

    •   El gasto en desarrollo social tuvo unligero decremento durante elsegundo y tercer año, para luegorecuperarse hacia final de sexenio.La distribución del ingreso mostróuna tendencia al equilibrio pero casi

    imperceptible: en 2004, el 20% de lapoblación concentraba más de lamitad del ingreso (52.7%).

    •   El eje articulador de la política socialse ubicó en el programa Contigo,puesto en marcha con el propósitode vincular esfuerzos, evitar duplicidad de funciones y dispersiónde acciones. Dicho programa operóa partir de 4 vertientes: a) Mejorar capacidades básicas de la población,

    b) Generación de opciones deingreso, c) Desarrollo del patrimonioy d) Protección social. Esta últimadirigida al apoyo de familias encondiciones de pobreza.

    •  En el renglón educativo, si bien elgasto nacional creció hasta622,390.9 millones de pesos en2006 (7.1% del PIB), de acuerdo condatos de la Evaluación Nacional delLogro Académico en CentrosEscolares (ENLACE) dados a

    conocer en agosto de 2007, 7 decada 10 alumnos de primaria enMéxico tenían conocimientoselementales e insuficientes enmatemáticas y español, mientras ensecundaria 1% llegaba a nivel deexcelencia en el manejo de ambasasignaturas. Las bajas calificacionessurgieron de una prueba que realizóel gobierno en abril de 2007 a 10.1millones de estudiantes.

    •  El Fondo Nacional de HabitacionesPopulares (FONHAPO) contó con unpresupuesto de 3,465.6 millones depesos, distribuidos en los programasde Ahorro, Subsidio y Crédito para laVivienda Progresiva Tu Casa(2,965.6 millones) y Vivienda Rural(500 millones), mediante los cualesse estimaron 134,121 subsidios y31,685 acciones de vivienda.

    •   Debido a la importancia de lasremesas como fuente de divisas,ahora existe un seguimientopuntual en Banco de México ydurante los últimos años de laadministración foxista fue clara lapromoción de una ley migratoriacon EEUU, que al menospermitiera legalizar el trabajotemporal de connacionales, através de un Plan de trabajadoreshuéspedes, que sin embargo nologró concretarse durante elperiodo 2000-2006.

    •   La ley migratoria enfrentórestricciones, sobre todo despuésde los atentados del 11 deseptiembre de 2001 a las TorresGemelas en Nueva York y la

    oposición en el ladoestadounidense, cuyo Congresoaprobó la construcción de un muroantiinmigrantes.

    •   El 12 de junio de 2005, Foxadvirtió que mientras no seaprobaran las reformasestructurales propuestas alCongreso de la Unión, el paísestaría condenado a uncrecimiento mediocre. Lo cual fueasumido desde diferentesperspectivas.

    •   Finalmente, existe la interpretaciónde que para mediados del 2005 elgobierno había desistido de suintención por fomentar la inversiónprivada y que sólo mencionabaocasionalmente las reformasestructurales como argumentopara no cumplir con lasexpectativas prometidas.

    ECONÓMICO SOCIAL

  • 8/18/2019 MODELO NEOLIBERAL Y ALTERNANCIA EN EL PODER

    8/11

    Vicente Fox Quesada

    (2000-2006)

    ECONÓMICO SOCIAL•   El crecimiento promedio de la

    economía nacional en todo elsexenio fue de 2.28%, registrando supeor momento a principios de lagestión (2001 con -0.2%), paraposteriormente recuperarse. Adiferencia de 6 años atrás,

    •  Vicente Fox no enfrentó una crisiseconómica y las reservasinternacionales permitían contar conun respaldo de 35.6 MMDD, lascuales acrecentaron hacia finales delsexenio hasta llegar a los 67.7MMDD.

    •   La deuda externa disminuyó de 84.6MMDD a principios de sexenio, a54.8 a finales de la administración

    foxista. De hecho el gobernador deBanco de México, Guillermo OrtizMartínez, llegó a proponer laliquidación de la deuda externa y, sibien esta propuesta no encontró eco,los recursos permitieron disminuir compromisos de pagos con elexterior y aminorar la presiónrespecto a la generación deintereses.

    •   La inflación anual promedio fue de4.4%, después de que en 1987 llegó

    casi a 160% y durante la crisis de1995 a cerca de 52%, generando enesos años un impacto negativo entrela población.

    •   El primer gobierno de laalternancia, después deprácticamente 70 años depredominio priísta, creaba laexpectativa de continuidad en lademocratización del país,garantías a la libertad deexpresión y la apertura de nuevosespacios para quienes suscribíanproyectos distintos a los delgobierno o se asumíanabiertamente como críticos.

    •   *El informe de 2006 por parte de Amnistía Internacional (AI) registramúltiples violaciones a losderechos humanos en nuestropaís: persisten las denuncias detortura, detenciones arbitrarias y

    malos tratos, aunque lasautoridades lo nieguen o no lasinvestiguen.

    •   El conflicto de la APPO surgidoinicialmente en demanda derezonificación por parte de lasección 22 del Sindicato Nacionalde Trabajadores de la Educación(SNTE) en Oaxaca, adquiriónueva connotación a raíz de laintención de Elba Esther Gordillopor fragmentar esta sección y delgobierno local para disminuir lacapacidad de este sector queconstituye la mayor fuerzadisidente del magisterio.

    •  En lo que respecta a periodistas,el sexenio 2000-2006 tiene comosigno distintivo diversasagresiones contra comunicadoreso medios de difusión lo cual  –deacuerdo con organizaciones comoLa Red Mexicana de Protección a

    Periodistas y Medios - ubicó a laadministración foxista como en laque más se ha violentado la labor periodística en toda la historia denuestro país.

  • 8/18/2019 MODELO NEOLIBERAL Y ALTERNANCIA EN EL PODER

    9/11

    Felipe CalderónHinojosa

    (2007 - 2012)

    POLÍTICO LEGISLATIVOFACTORES

    - Activismo del expresidente VicenteFox en los primeros meses delgobierno calderonista.

    - Fricciones en la cúpula del PAN por la definición de espacios de poder.

    - Compromisos con gruposempresariales y de poder político,como Elba Esther Gordillo Morales.

    - Conflicto por espacios de poder entre Elba Esther Gordillo y laSecretaria de Educación Pública,Josefina Vázquez Mota.

    - Acuerdos con el PRI (tercera fuerzapolítica) con quien el PAN decidió

    entablar negociaciones como mediopara contrarrestar al PRD (segundafuerza política); toda vez que elperredismo no reconoce a Calderóncomo presidente legítimo, ni elpanismo considera interlocutor alPRD.

    - Continuidad del conflictoprotagonizado por la AsambleaPopular de los Pueblos de Oaxaca(APPO).

    - Resurgimiento del Ejército Popular Revolucionario(movimiento armado) que también tienesu origen enOaxaca.

    - La oposición que también es partede la población gobernada, quienmotivó la declaración de Calderón enel sentido de que su gobiernorebasaría por la izquierda.

    - Fricciones entre el Presidente y elJefe de Gobierno del DistritoFederal, amenazando con revivir losenfrentamientos protagonizados enel sexenio anterior entre Vicente Foxy López Obrador.

    - Alza en el precio de la tortilla eimplantación de un precio límite.

    •   Mejorar la regulación que protegelos derechos de propiedad.

    •   La modernización y homologaciónde los registros públicos de lapropiedad y los catastrosmunicipales y rurales, así como laobligatoriedad de registrarpúblicamente las propiedadesinmuebles, son fundamentalespara ofrecer la certidumbre jurídicaque necesitan las familias enaspectos tan relevantes comopotenciar el valor de supatrimonio, garantizar que puedaser heredado o se pueda transmitirsu dominio sin conflicto y accedera fuentes formales definanciamiento que pueda apoyarsu mejor calidad de vida.

    •   Impulsar reformas procesales parahacer más expedita la aplicaciónde la justicia. Actualmente, lostérminos y plazos procesales, asícomo el número de instancias porlas que se puede pasar durante unlitigio, hace muy tardada laimpartición de justicia, lo cualgenera incertidumbre en losciudadanos. Por lo tanto, sepropondrán reformas que permitanagilizar los tiempos de resoluciónde controversias ante los órganos jurisdiccionales. La adopción de juicios orales y de mecanismosalternativos de resolución deconflictos están asociados a estaestrategia.

    •   Fortalecer la coordinación ycooperación entre los tres órdenesde gobierno para combatir ladelincuencia. Por mucho, la mayorincidencia de delitos corresponde

    a los del orden común, cuyaprevención y castigo están a cargode las autoridades locales.Vigorosamente, y con un sentidode urgencia, se compartiránesfuerzos con los gobiernos de losestados y los municipios en elmarco de los organismos que paraello existen.

    ECONÓMICO SOCIAL

  • 8/18/2019 MODELO NEOLIBERAL Y ALTERNANCIA EN EL PODER

    10/11

    Felipe CalderónHinojosa

    (2007 - 2012)

    ECONÓMICO SOCIAL•   Crecimiento económico, la reserva

    de divisas era del orden de los 67.6MMDD, que le daba estabilidadeconómica a la administraciónentrante, además de que laspolíticas gubernamentales habíanencontrado apoyos o válvulas de

    escape: Incremento del comerciointernacional y de la inversiónextranjera directa, así como laentrada de divisas por turismo,exportaciones petroleras y remesasde migrantes mexicanos.

    PDN

    •   Tener una economía competitiva queofrezca bienes y servicios de calidada precios accesibles, mediante el

    aumento de la productividad, lacompetencia económica, la inversiónen infraestructura, el fortalecimientodel mercado interno y la creación decondiciones favorables para eldesarrollo de las empresas,especialmente las micro, pequeñas ymedianas.

    •   Ataque al narcotráfico. El cual tuvocomo riesgo la selectividad de lasentidades y sectores focalizados,así como la incorporación delejército en actividades policíacas.

    En el PDN menciona los siguiente:

    •   Asegurar para los mexicanos dehoy la satisfacción de susnecesidades fundamentales comola educación, la salud, laalimentación, la vivienda y laprotección a sus derechoshumanos. Significa también quelas oportunidades para lasgeneraciones actuales y futuraspuedan ampliarse, y que eldesarrollo de hoy no comprometa

    el de las siguientes generaciones.

    •   Reducir la pobreza extrema yasegurar la igualdad deoportunidades y la ampliación decapacidades para que todos losmexicanos mejorensignificativamente su calidad devida y tengan garantizados,alimentación, salud, educación,vivienda digna y un medioambiente adecuado para sudesarrollo tal y como lo establecela Constitución.

    •  En lo que respecta a periodistas,el sexenio 2000-2006 tiene comosigno distintivo diversasagresiones contra comunicadoreso medios de difusión lo cual  –deacuerdo con organizaciones comoLa Red Mexicana de Protección aPeriodistas y Medios - ubicó a laadministración foxista como en laque más se ha violentado la labor 

    periodística en toda la historia denuestro país.

  • 8/18/2019 MODELO NEOLIBERAL Y ALTERNANCIA EN EL PODER

    11/11

    ETAPA 2

    CUESTIONARIO

    ¿Existe una evolución del ejercicio de la democracia en México?

    El año 2000 dio un giro de 180° en la democracia de México pues después de ser gobernados por el PRI por 70 años seveía un cambio pues el PAN Gobernaría México, todos creímos que sería el mejor cambio, este no fue así pero si estuvimosmejor que con el PRI.

    Hoy en día más que una evolución en la DEMOCRACIA existe un juego de intereses por los partidos políticos donde losbeneficiados son solo algunos y no el pueblo.

    De lo poco bueno que ha dejado esto podemos ver que se tiene más acceso a información y libertad de expresión.

    ¿Cómo se dio la evolución de Estado benefactor a Estado regulador?

    Son varias las situaciones en el ámbito político económico y social tanto internas como externas, el estado regulador fue elcentro del modelo nacionalista y revolucionario, su misión como lo indica su nombre era procurar bienestar social buscandoel equilibrio en las relaciones económicas y sociales en todos los rubros , contrario a esto para el modelo neoliberal el estadoes en todo caso un regulador que pretende ser en todo caso el nuevo eje central del proceso económico político y social , setrataría entonces de " limpiar la economía y a la política capitalistas " de todas aquellas barreras que impiden el desarrollolibre y dinámico de las potencialidades productivas que se concentran en los sectores productivos, en términos generales esuna reestructuración de la visión de la manera de operar del capitalismo avanzado.

    ¿Cómo se modificaron las demandas sociales en los últimos sexenios?

    Para mí no se han modificado pues son las mismas con las que vivimos desde hace varios sexenios donde podemos ver lafalta de trabajo, la pobreza, la delincuencia, la falta de democracia y la baja educación.

    ¿Cómo incidieron las políticas económicas y sociales en la generación de oportunidades de

    desarrollo personal y formación profesional de la población?

    Hoy en día podemos decir que ya existe una igualdad de género la cual ayudo al desarrollo personal y la formaciónprofesional. Sin embargo las oportunidades de empleo siguen siendo una carencia y en vez de mejorar creo que vamosempeorando, no basta con tener una carrera o estar egresado pues las oportunidades no son igual para todos, podemos verahora la dichosa reforma que se propuso donde dan vales de empleo, esto es una ridiculez pues no es la forma de fomentarlos empleos, ojala esto mejorará porque es lo que hace que las nuevas generaciones pierden el interés en los estudios y enmuchas cosas más, esto solo afecta al país.

    ¿Qué expectativas consideras tiene México para el siguiente periodo de gobierno 2012-2018?

    Que dejará de existir la corrupción, que nuestros políticos de verdad trabajen por nuestro país y no por sus intereses. Bastade tanta pobreza, no volteamos a ver a los pueblos no sufren de hambre y tantas carencias.

    La educación debe de mejorar, que existan oportunidades dignas para todos, todo comienza desde casa pero si no tenemoslas bases esto nunca sucederá.

    Estamos hartos de la delincuencia en el país, los indicen que dicen que ha bajado no son más que farsas pues basta ver larealidad y el acceso a la información para saber que estamos peor.

    No tener un presidente estúpido que solo llego al poder por interés y no por ser el mejor, somos una burla en el mundo y noes justo que nos vean así.

    Somos un gran país y México se está empezando revelar porque ya estamos hartos de la corrupción.