modelo pedagógico universidad de guadalajara

24
MODELO PEDAGÓGICO DE EDUCACIÓN VIRTUAL UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA E INNOVACIÓN Elaborado por: JULIO CÉSAR CHAMBILLA MIRANDA TACNA - PERÚ 2015

Upload: jucechamir

Post on 16-Aug-2015

37 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

  1. 1. MODELO PEDAGGICO DE EDUCACIN VIRTUAL UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRA DE INVESTIGACIN CIENTFICA E INNOVACIN Elaborado por: JULIO CSAR CHAMBILLA MIRANDA TACNA - PER 2015
  2. 2. MODELO EDUCATIVO DEL SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Sistema de Universidad Virtual MXICO 2010
  3. 3. MODELO EDUCATIVO Mara del Socorro Prez Alcal Manuel Moreno Castaeda El Sistema Virtual de la UdeG tiene como uno de sus propsitos desarrollar alternativas educativas ms justas, que brinden cobertura de acuerdo a las necesidades existentes, para as contribuir al cumplimiento del sentido social de la educacin en Mxico. Busca una educacin integral que trascienda en el pleno desarrollo de las facultades y potencialidades creativas, intelectuales y fsicas de la persona. Trata de una educacin de calidad, basada en desafos y necesidades de la sociedad, con equidad social y grandeza que desea alcanzar la comunidad. Contribuir a la solucin de los problemas que enfrenta la sociedad; exige realizar cambios significativos y adecuar sus estructuras para un mejor cumplimiento de las funciones que le son propias.
  4. 4. MODELO EDUCATIVO Mara del Socorro Prez Alcal Manuel Moreno Castaeda CONDICIONES Y PRINCIPIOS PARA LA GENERACIN DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE DESDE EL MODELO EDUCATIVO DEL SISTEMA VIRTUAL DE LA UDEG Conciencia Social. Considera las necesidades de saber, de aprendizaje y de expresin de los diversos grupos sociales y de los modos como se difunde y socializa el conocimiento, cmo llega a todos sus niveles, elementos, clases y estructuras. Anticipacin. Prospectiva y prevencin de las nuevas situaciones, es decir, educar para enfrentar lo incierto. Flexibilidad y apertura. Para los nuevos conocimientos. Democracia. Los procesos de aprendizaje son participativos y significativos, en la calidad de vida de personas y grupos.
  5. 5. MODELO EDUCATIVO Mara del Socorro Prez Alcal Manuel Moreno Castaeda El modelo debe transitar de normas de control a normas que facilitan la comunicacin y el aprender. La coordinacin entre las diferentes reas necesarias para este proceso se aprecia en la siguiente figura: Infraestructura tecnolgica apropiada, compatible, compartida y accesible Administracin facilitadora y vinculable Programas acadmicos flexibles y compatibles Trabajo colegiado y en red de los profesionales de la educacin Ambientes y procesos adecuados para Redes y Comunicaciones de Aprendizaje
  6. 6. MODELO EDUCATIVO Mara del Socorro Prez Alcal Manuel Moreno Castaeda Se estructura por redes de colaboracin interior y con el exterior, el cual propicia condiciones y apoyos entre los actores, esto propicia el trabajo en conjunto y son: Entorno tecnolgico compatible, para garantizar la comunicacin y el intercambio de actividades acadmicas. Mantener la motivacin de los asociados, compensando el equilibrio entre esfuerzos y beneficios. Priorizar la cooperacin sobre el espritu mercantil. La cooperacin y la colaboracin, para lograr llegar a las comunidades globales de aprendizaje. Las alianzas deben cubrir todos los mbitos: el local, regional, nacional e internacional, a fin de integrar redes por niveles escolares, mbitos de trabajo, reas profesionales y del conocimiento, etc.
  7. 7. MODELO EDUCATIVO Mara del Socorro Prez Alcal Manuel Moreno Castaeda MODELO EDUCATIVO DEL SISTEMA VIRTUAL Gestin Curricular y del Sistema de Crditos COMUNIDADES DE APRENDIZAJE Gestin de Sistemas y ambientes de aprendizaje Gestin del Conocimiento Evaluacin y Certificacin Modelo Acadmico Modelo de Aprendizaje
  8. 8. MODELO EDUCATIVO Mara del Socorro Prez Alcal Manuel Moreno Castaeda MODELO EDUCATIVO CENTRADO EN LA PERSONA QUE APRENDE (Moreno Castaeda, 2001) Atencin Personal PERSONA QUE APRENDE Apoyo Administrativo Servicios Acadmicos Soporte Tecnolgico
  9. 9. MODELO EDUCATIVO Mara del Socorro Prez Alcal Manuel Moreno Castaeda EDUCACIN A PARTIR DE QUIEN APRENDE: MODOS DE APRENDIZAJE Interaprendizaje Intra-aprendizaje Hiperaprendizaje Meta-aprendizaje Autoaprendizaje PERSONA QUE APRENDE Ser yo implica, necesariamente, estar en relacin con los otros PRINCIPIOS: Significatividad, Autogestin, Participacin, Anticipacin, Creatividad DIMENSIONES DEL APRENDIZAJE Perceptual Cognoscitiva Emocional Social Valores
  10. 10. MODELO ACADMICO Mara Elena Chan Nez El Sistema Virtual (SV) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), trata de un modelo centrado en comunidades de aprendizaje, ajustado a los modos de ser y de aprender a ser, de conocer, de hacer, de convivir y de aprender, de las personas que las integran y con el respaldo de una adecuada gestin institucional. GESTIN DEL CONOCIMIENTO: Hace referencia al fin ltimo de las comunidades de aprendizaje y a su material de cohesin: el conocimiento, su produccin, distribucin y uso. El conocimiento no es, entonces, un material inerme que se puede transmitir, sino un procesoproducto cambiante, en el que las comunidades de aprendizaje se implican permanentemente. En congruencia con una visin de comunidad de aprendizaje, el conocimiento es visto en este modelo como un proceso dinmico y a la vez como producto de las propias comunidades.
  11. 11. MODELO ACADMICO Mara Elena Chan Nez El SV, por su origen ligado a las tecnologas de la informacin y de la comunicacin, tiene la posibilidad y al mismo tiempo el compromiso de observar cmo estas tecnologas estn incidiendo en: 1. La reconfiguracin de oficios y profesiones. 2. Las modificaciones en los lenguajes disciplinarios y sus modos de representacin mediticos. 3. El reordenamiento de las estructuras discursivas en el seno de las ciencias y disciplinas. 4. La planetarizacin del conocimiento. 5. El surgimiento de los profesionales del procesamiento de smbolos. 6. Las transformaciones en los modos de produccin de conocimiento. 7. El nuevo estatuto de la imagen en los procesos de conocimiento y de su difusin.
  12. 12. MODELO ACADMICO Mara Elena Chan Nez La gestin del conocimiento en el modelo educativo del SV se genera a partir de la integracin de los procesos de aprendizaje y conocimiento, y requiere de las herramientas propias por la disposicin del saber, de una manera distribuida y articulable en redes de conocimiento. Reconocimiento de los rasgos de los objetos Reconocimiento de las estructuras conceptuales de quien conoce Reconocimiento del origen y uso social e histrico del conocimiento OBJETOS DE CONOCIMIENTO Acciones principales del Sistema Virtual frente a los objetos de conocimiento.
  13. 13. MODELO ACADMICO Mara Elena Chan Nez GESTION DE LOS SISTEMAS Y AMBIENTES DE APRENDIZAJE Al gestionar sistemas y ambientes de aprendizaje, se estn considerando procesos que suceden en el espacio escolar y aquellos que estn fuera del mismo, pero que son el marco de la accin social hacia la cual se orienta la educacin. En su nocin se observa que: 1. El proceso educativo se orienta a formar sujetos que actan en diversos sistemas sociales. El fin del sistema educativo est fuera de l. 2. El fin es formar sujetos, que como tales actan en el entorno con fines segn su contexto, y competencias. 3. Lo que constituye al sistema son las relaciones entre los sujetos y los objetos de su accin, y de los sujetos entre s.
  14. 14. MODELO ACADMICO Mara Elena Chan Nez FORMACIN DOCENTE Para el logro de las competencias docentes requeridas en este modelo acadmico, es indispensable incluir en el proceso de gestin de sistemas y ambientes de aprendizaje, la formacin de docentes capaces de convertirse en actores centrales de estos procesos de gestin. FORMACIN DE FORMADORES PARA LA UNIVERSIDAD VIRTUAL Redes de aprendizaje como estrategia Una docencia alternativa como opcin El formador de formadores como lder Enfoque integral y permanente Conocimiento en movimiento
  15. 15. MODELO ACADMICO Mara Elena Chan Nez PRINCIPIOS EN LA INTEGRACIN DE FORMADORES PARA EL SISTEMA VIRTUAL DE LA UdeG SON: 1. AUTOGESTIN A nivel personal y de grupos. 2. PERTINENCIA Considera la demanda para la planeacin y retroalimentacin. 3. VIVENCIALIDAD Las acciones formativas trasciendan el discurso. 4. CONVERGENCIA Acciones de formacin apunten a lo mismo. 5. INTEGRALIDAD Las acciones de formacin a distancia involucren todo nivel. 6. CONGRUENCIA Coincidencia entre los modos y las habilidades den enseanza. 7. SIGNIFICADO Necesidad de contribuir a la superacin de roles. 8. MOVILIDAD DEL CONOCIMIENTO El que se genera al interior y exterior. 9. COLABORACIN EN Y PARA EL APRENDIZAJE Mantener el contacto entre s.
  16. 16. MODELO ACADMICO Mara Elena Chan Nez INTEGRACIN DEL MODELO DE GESTIN DE SISTEMAS Y AMBIENTES DE APRENDIZAJE Y LOS MODELOS DE APRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO INFORMACIN PRODUCCIN INTERACCIN EXHIBICIN E N T O R N O Redes de conocimiento Comunidades de aprendizaje Sistema y Ambiente de Aprendizaje
  17. 17. MODELO DE GESTIN CURRICULAR Mara Elena Chan Nez CRITERIOS PARA LA GESTIN CURRICULAR 1. APERTURA: a) Diseos a la medida de necesidades de sujetos y organizaciones. b) Armado de trayectorias o itinerarios de acuerdo a intereses de los educandos. c) Uso de modalidades diversas para la atencin. d) Uso de modalidades diversas de acreditacin. 2. VIABILIAD: a) Gestin de proyectos y recursos por fondeo. b) Modelo de red: proveedores, beneficiarios, sedes. c) Promocin de consorcios. d) Realizacin de diagnsticos y estudios prospectivos. e) Venta de servicios.
  18. 18. MODELO DE GESTIN CURRICULAR Mara Elena Chan Nez CRITERIOS PARA LA GESTIN CURRICULAR 3. PERTINENCIA: a) Recuperacin de diagnsticos regionales, institucionales, autodiagnsticos para determinacin de perfiles de educandos. b) Tutora acadmica. c) Atencin a organizacin, instituciones y grupos. d) Fundamentacin acadmica de excelencia. e) Diseo por competencias de acuerdo a mbito de aplicacin. f) Trayectorias personalizadas. g) Actualizacin. h) Evaluacin de contenidos por expertos del campo disciplinario y profesional.
  19. 19. MODELO DE GESTIN CURRICULAR Mara Elena Chan Nez CRITERIOS PARA LA GESTIN CURRICULAR 4. FLEXIBILIDAD: a) Acreditacin por itinerarios, considerando proporciones en crditos por unidades de competencia y tipos de actividad educativa requeridos. b) Armado libre de trayectorias. c) Orientacin para el armado de trayectorias. d) Instrumentos para evaluacin por competencias. e) Estrategias de autoaprendizaje. f) Uso de estrategias multimediticas. g) Movilidad entre programas, entre instituciones, entre centros de Red. h) Organizacin del diseo curricular por unidades de competencia. i) Organizacin de diseo instruccional por objetos de aprendizaje.
  20. 20. MODELO DE GESTIN CURRICULAR Mara Elena Chan Nez CRITERIOS PARA LA GESTIN CURRICULAR 5. ALTA CALIDAD: a) Acreditacin de programas ante agencias nacionales e internacionales. b) Observacin de especificaciones y estndares para todos los programas. c) Evaluacin y seguimiento de diseos, ejecuciones, productos. d) Rigurosidad en la aplicacin de evaluacin de aprendizajes. e) Separacin de la evaluacin formativa de la certificacin de competencias. f) Gestin de formadores expertos y con alto reconocimiento en los campos disciplinarios, profesionales. g) Operacin sustentada en sistemas de gestin de conocimiento.
  21. 21. MODELO DE GESTIN CURRICULAR Mara Elena Chan Nez CRITERIOS PARA LA GESTIN CURRICULAR 6. INTERNACIONALIZACIN: a) Promocin de proyectos de cooperacin interinstitucionales. b) Coparticipacin en la produccin de oferta acadmica de inters planetario. c) Publicacin conjunta. d) Institucionalizacin de proyectos de investigacin con entidades especializadas en las lneas de gestin de conocimiento y del aprendizaje en ambientes virtuales. 7. INTERDISCIPLINARIEDAD: a) Diseo orientado a unidades de competencias problmicas. b) Redes de objetos. c) Comunidades educativas en torno a problemas. d) Desarrollo de proyectos. e) Trayectorias con proporciones deliberadamente multidisciplinarias. f) Vnculo investigacin-docencia por objetos y redes de objetos.
  22. 22. MODELO DE GESTIN CURRICULAR Mara Elena Chan Nez CRITERIOS PARA LA GESTIN CURRICULAR 8. ACREDITACIN POR COMPETENCIAS: a) Consideracin de modelos combinados para el logro de competencias genricas y especficas. b) Diseo de los ambientes virtuales que posibiliten el desarrollo de capacidades a travs del concepto de simuladores y tutores inteligentes. c) Convenios con instituciones, empresas, comunidades para la realizacin de prcticas in situ y supervisin por profesionales. d) Contratacin de docentes con alta proporcin de experiencia y vnculo directo con los mbitos de prctica profesional. 9. EDUCACIN A LO LARGO DE LA VIDA: a) Diseos por encadenamiento para atencin de necesidades de actualizacin. b) Generacin de sistemas de gestin de conocimiento. c) Organizacin de comunidades de aprendizaje. d) Diversificacin de oferta por sectores poblacionales, profesionales.
  23. 23. MODELO DE GESTIN CURRICULAR Mara Elena Chan Nez CRITERIOS PARA LA GESTIN CURRICULAR 10. ACREDITACIN POR COMPETENCIAS: a) Aprovechamiento mximo de las experiencias formativas para la generacin de prototipos reutilizables y aplicables a contextos diversos. b) Investigacin aplicada para generar innovaciones considerando una poltica de mejora continua en los sistemas de soporte, servicios educativos, desarrollo de la formacin, diseos, instrumentos y mtodos. c) Mxima difusin de los hallazgos para posicionamiento de los modelos en el campo nacional e internacional. d) Sistematizacin de informacin para acumulacin de capital institucional en las lneas de investigacin y formacin. e) Sostenimiento de la participacin en comisiones nacionales e internacionales para la definicin de especificaciones, estndares y normas para el diseo, seguimiento y evaluacin curricular. f) Formacin de formadores e investigadores como estrategia de fortalecimiento del campo de conocimiento y beneficio por mejora de las redes de colaboracin.