modelo psicologia cognitiva capitulo3

Download Modelo Psicologia Cognitiva CAPITULO3

If you can't read please download the document

Upload: krounipuebla

Post on 27-Jun-2015

13.210 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE PUEBLA

MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO

MODULO: PSICOLOGA DE LA EDUCACIN

TRABAJO: MAPA CONCEPTUAL CAPITULO III MODELO DE LA PSICOLOGA COGNITIVA ALUMNO: LIC. SARAY BARRIOS ALDANA.

ASESOR: MTRO. CRESCENCIO MEJIA CARRO

ZACATLAN, PUEBLA A 7 DE ENERO DEL AO 2011.

MODELO DE LA PSICOLOGA COGNITIVAPARADIGMAS EN LA PSICOLOGA DE LA EDUCACIN

LOS MODELOS DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIN Y DE LA REPRESENTACIN DEL CONOCIMIENTO

MODELOS ALTERNOS A LOS MODELOS MULTIALMACEN

LA INFERENCIA DE LOS PROCESOS Y REPRESENTACIONES INOBSERVABLES Para estudiar los procesos y las representaciones mentales, los tericos el procesamiento de la informacin utilizan un recurso central: LA INFERENCIA. De Vega : afirma que los tipos de estrategias metodolgicas utilizadas en los estudios de cognicin se clasifican en 4 tipos: 1. INTROSPECCION.- ha sido objeto de muchas crticas y ha sido poco utilizado por el paradigma. INVESTIGACION EMPIRICA.- ha sido muy empleada con una multiplicidad de variantes, entre ellas destacan las de carcter experimental y de investigacin de escenarios y contextos naturales y ha producido gran cantidad de evidencia emprica sobre la cual descansan mltiples y complejas elaboraciones tericas. LA ENTREVISTA O ANALISIS DE PROTOCOLOS VERBALES.- tambin se han empleado en varias lneas de investigacin y, cuando se han utilizado, ofrecen una gran riqueza heurstica. LA SIMULACION.- utilizada por los tericos de la versin fuerte de la metfora mente-computadora, especialmente en el campo de la inteligencia artificial.

Muchos de los trabajos del paradigma se han orientado a describir y explicar los mecanismos de la mente humana; y para ello han propuesto varios modelos tericos. Estos modelos comenzaron a aparecer desde los inicios del paradigma. Los modelos planteados en forma de diagrama de flujo que describen por donde va transitando y procesndose la informacin, desde que ingresa hasta que egresa del sistema. En los ltimos 15 aos han dejado de proliferar. Uno de los modelos ms comunes y continuamente utilizados sobre el sistema cognitivo humano es el

y y y

y

y

y

y

El modelo de Gagn supone los siguientes elementos: RECEPTORES: Dispositivos fsicos que permiten captar la informacin que entra al sistema.(sentidos) MEMORIA SENSORIAL: posee un sistema de registro sensorial que mantiene la informacin que ingresa a los receptores durante un periodo muy breve. MEMORIA A CORTO PLAZO: o memoria de trabajo. Este almacn posee caractersticas estructurales funcionales. Sus caractersticas estructurales son las siguientes: Tiene una duracin limitada de procesamiento: entre 15 y 30 segundos aprox. Posee una capacidad limitada de almacenaje: slo 7+/-2 unidades o porciones (chunks) de informacin. El formato de la informacin es de tipo fontico y articulatorio y probablemente tambin semntico. Perdida de la informacin: falta de repaso o desplazamiento por nueva informacin. GENERADOR DE RESPUESTAS: En el generador de respuestas se organiza la secuencia de la respuesta que el sujeto decida para interactuar con el entorno. EFECTORES: Despus de que el generador de respuestas organiza y decide el tipo de conducta que el sujeto va a ejecutar, esta instancia gua a los efectores, los cuales son mas que rganos musculares y glandulares, para efectuar en sentido estricto las conductas responsivas. CONTROL EJECUTIVO Y EXPECTATIVAS: Los procesos de control que ocurren entre las distintas estructuras de memoria son los siguientes: RETENCIN ATENCIN PERCEPCION ESTRATEGIAS DE PROCESAMIENTO y ESTRATEGIAS DE BUSQUEDA Y RECUPERACION.

Hace aproximadamente veinte aos comenzaron a aparecer otros modelos y explicaciones alternativas a los multialmacen, mismos que se han dedicado a describir y explicar 2 cuestiones centrales: y LOS PROCESOS COGNITIVOS QUE REALIZA EL SUJETO DESDE UNA OPTICA MAS FUNCIONAL. Hiptesis de los niveles de procesamiento: constituyeron una explicacin critica y alternativa a los modelos multialmacn. Desarrollados por F.I. Craik principalmente. SOSTIENE QUE LA INFORMACIN ENTRANTE PUEDE PROCESARSE O CODIFICARSE EN DIFERENTES NIVELES SEGN LO DETERMINE: el sujeto, la tarea exigida o incluso el tipo de informacin. Estos niveles forman un continuo jerrquico. Estos niveles pueden agruparse en dos tipos: 1. PROCESAMIENTO SUPERFICIAL.- el cual atiende a los rasgos fsicos o sensoriales del insumo, o 2. PROCESAMIENTO PROFUNDO.- en el que segn se supone se realizan elaboraciones semnticas ms complejas. y LA REPRESENTACIN DEL CONOCIMIENTO EN EL SISTEMA COGNITIVO: tiene varias lneas de investigacin slidas: Los modelos de representacin del conocimiento propuestos por: NORMAN y RUMELHART (modelo LNR) Los del grupo de ANDERSON (Modelo ACT) Los conexionistas de PDP desarrollados por RUMELHART y MICCLEILAND Los estudios realizados en la lnea de investigacin de expertos y novatos, desarrollados principalmente por CHI y GLASER. con el fin de identificar las posibles diferencias entre unos y otros. NEWEL Y SIMON impusieron una metodologa para el estudio de la solucin de problemas y para la investigacin de la pericia en los sujetos humanos: PLANTEAMIENTOS DE GLASER: 1. La pericia conseguida por un experto en determinado dominio no garantiza que su desempeo sea tan eficiente en otros. 2. La precisin de la conducta experta es producto de un conjunto de esquemas especializados que guan la ejecucin. 3. Los expertos adquieren una gran capacidad para percibir apropiadamente patrones complejos de informacin significativa. 4. La capacidad desarrollada por los expertos les permite disponer de ms tiempo y espacio en la memoria de trabajo.

2.

3.

4.

CONSTRUCTIVISMO Y EDUCACION

LA BUSQUEDA DE LA REALIDADEl constructivismo es un paradigma que ha permeado la educacin y que ha llevado al desarrollo de diferentes enfoques, tcnicas y estrategias dentro del aula. Un asunto importante para los antiguos y actuales filsofos ha sido la cuestin sobre que constituye LA REALIDAD. Para los especialistas en educacin el trmino es trascendental en tanto que de su definicin depende el nfasis en la praxis educativa. El paradigma EPISTEMOLOGICO tradicional se basa en una visin objetiva de la realidad: esta existe fuera del individuo. En este sentido quien aprende es un ser pasivo que debe incorporar la visin existente. Una postura contraria es que cada individuo construye su realidad subjetiva. Desde este punto de vista, la realidad es aquello que el individuo construye a partir de sus observaciones, reflexiones y pensamiento lgico. Esta postura refleja el principio central del constructivismo y asume que el estudiante es un ser activo que procesa constantemente informacin y va construyendo su conocimiento. Existen otros puntos de vista distintos como el INSTRUMENTALISMO de DEWEY o el MATERIALISMO DIALECTICO de MARX. Los ejemplos ms conocidos de teoras constructivistas en la educacin son: JEAN PIAGET.- Se basa en el concepto de que el nio construye su conocimiento tanto el relativo al mundo fsico como el que se refiere a su entorno social, en lugar de tomarlo de una fuente externa y lo hace con base en su desarrollo cognitivo. LEV SEMIONOVITCH VIGOTSKI.- indica que las interacciones sociales afectan en forma fundamental el aprendizaje, por lo que los nios aprenden por medio de las experiencias sociales, y por tanto culturales. La postura constructivista actual se alimenta de diversas aportaciones de corrientes psicolgicas adems de la PIAGETIANA y VIGOSTSKIANA: los esquemas cognitivos, la ausbeliana de asimilacin y aprendizaje significativo, y algunas teoras instruccionales. En general, el constructivismo en la educacin tiene como objetivo promover los procesos de crecimiento personal del alumno en la cultura a la que pertenece

ANTECEDENTESPROTAGORAS en el siglo V a. C. explico que el hombre representa la medida de todas las cosas y que el determinaba que fueran y como eran. SOCRATES planteo que la percepcin presupone algo perceptible. GEORGE BERKLEY dice que solo es posible comparar las ideas con ideas, y no con las cuestiones que las ideas deben representar. EN 1710 GIAMBATTISTA VICO postul los siguientes principios: *Los agentes epistmicos no pueden saber cosa alguna excepto las estructuras de pensamiento que ellos mismos han armado. *Solo Dios es capaz de conocer el mundo real, porque solo l sabe cmo y qu mezclo para crearlo. *En contraste, el hombre que pretende conocer, nicamente puede conocer aquello que el mismo ha creado. KANT en la segunda seccin de la crtica, anticipo gran parte del constructivismo moderno:

PRINCIPIOS FUNDAMENTALESCOPERNICO expulso al hombre de la posicin privilegiada que crea tener; pero durante mucho tiempo el hombre sigui pensando que era el nico capaz de conocer la consistencia del universo. HEINZ VON FOERSTER.- Dice que el ambiente tal y como lo percibimos es solo una invencin nuestra. Defini al aprendizaje como aprender, concepto que marca la tendencia mas importante quiz de la educacin actual. El paradigma constructivista del aprendizaje, se centra en la nocin de la realidad subjetiva. El paradigma indica que el estudiante debe construir conocimiento por s mismo, y con la ayuda de otro (mediador) y que solo podr aprender elementos que estn conectados a conocimientos, experiencias o conceptualizaciones previamente adquiridos por l. En consecuencia, el profesor debe permitir que el escolar encuentre y haga sus propias conexiones para generar un significado internalizado que es nico. El maestro pregunta, gua, interacta, no ensea.

CONSTRUCTIVISMO Y EDUCACINPOSTURAS BASICAS DEL CONSTRUCTIVISMO VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA EN LA EDUCACIN

PROYECCIONES DE APLICACIN DEL PARADIGMA COGNITIVO AL CONTEXTO EDUCATIVO

CONSTRUCTIVISMO BIOLOGICO: Enfatiza la interpretacin y regulacin del conocimiento por parte de quien aprende. Desde esta perspectiva resulta fundamental: 1. 2. 3. 4. Inferir Imaginar Recordar Construir

VENTAJAS: Una de las ventajas del constructivismo es que ha aportado nuevos mtodos de investigacin. LORD asegura que al cambiar a un enfoque constructivista observo un incremento de asistencia del 90% a sus clases, una notable mejora en calificaciones y una constante evaluacin superior del curso por parte de los estudiantes. DESVENTAJAS:

BRUNER Y AUSBEL son, sin duda, los pilares de una serie de propuestas que siguen vigentes en la actualidad. Bruner es ciertamente uno de los psiclogos cognitivos de la educacin con mayor trayectoria; su obra tuvo fuerte impacto en estados unidos durante los aos sesenta y parte de los setenta gracias a propuestas como la del APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO, y el CURRICULO PARA PENSAR, tambin en los sesenta elaboro la teora del aprendizaje significativo o de la asimilacin, y fue uno de los tericos que mayor inquietud ha demostrado por el anlisis meta disciplinario de la psicologa de la educacin y del estudio de cuestiones educativas en contextos escolares. Vale la pena comentar que los psiclogos cognitivos han mostrado cada vez mayor inters por el estudio de los procesos motivacionales.

CONSTRUCTIVISMO SOCIAL: Que examina el impacto de la interaccin social y de la instituciones sociales en el desarrollo. Estudia bsicamente de la relacin entre el lenguaje descriptivo y el mundo que proyecta representar. El aprendizaje reciproco se a entre alumnos, entre estudiante y maestro, y en general entre personas. Es un tipo de aprendizaje colaborativo. PASCUAL LEONE integra la importancia de los procesos con el conocimiento con lo que desarrolla un principio constructivista dialectico.

La complejidad que implica, en trminos prcticos, el uso de los modelos dinmicos en contraste con la relativa comodidad que proporciona al maestro el prototipo ms tradicional. Subestima los factores socioculturales que son trascendentes en el proceso de aprendizaje y el constructivismo social tiende a minimizar la importancia del individuo como tal.

CONCEPTO

TEORIA DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES TIPOS DE INTELIGENCIASSON OCHO INTELIGENCIAS QUE SON: y y VERBAL LINGSTICA.- la que tienen los escritores, los poetas, los buenos redactores. Utiliza ambos hemisferios. LOGICO-MATEMATICA.- la que utilizamos para resolver problemas de lgica y matemticas. Es la inteligencia que tienen los cientficos. Se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lgico y con lo que nuestra cultura ha considerado siempre como la nica inteligencia. ESPACIAL.- consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones, es la inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros, los cirujanos, los escultores, los arquitectos, o los decoradores. MUSICAL.- es, naturalmente la de los cantantes, compositores, msicos, bailarines. KINESTESICA.- o la capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los deportistas, los artesanos, los cirujanos y los bailarines. INTRAPERSONAL.- es la que nos permite entendernos a nosotros mismos. No est asociada a ninguna actividad concreta. INTERPERSONAL.- la que nos permite entender a los dems, y la solemos encontrar en los buenos vendedores, polticos, profesores o terapeutas.

OBJETO:

REPRESENTANTE Howard Gardner, autor de la Teora de las Inteligencias Mltiples, cuestiona las visiones tradicionales de la inteligencia segn las cuales se trata de una habilidad simple que cada ser humano posee en mayor o menor medida -, porque ponen excesivo nfasis en los aspectos cognitivos, descuidando el papel de la personalidad, las emociones y el contacto cultural en que se desarrollan los procesos mentales.

Se combinan para lograr: APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS EN LOS ESTUDIANTES

ES LA VISION MULTIFACTORIAL DE LA INTELIGENCIA, ES DECIR, EL APRENDIZAJE ES DIFERENTE EN LOS ESTUDIANTES.

y

y y

y y

La inteligencia intrapersonal y la interpersonal conforman la Inteligencia emocional y juntas determinan nuestra capacidad de dirigir nuestra propia vida de manera satisfactoria. y ECOLOGICA O NATURALISTA.- la que utilizamos cuando observamos y estudiamos la naturaleza. Es la que demuestran los bilogos o los herbolarios.

LA METACOGNICIN ORIGENESLa nocin de que el hombre no solo piensa sobre objetos, acciones y conductas, sino tambin sobre si mismo, ha llevado al desarrollo de la meta cognicin, que se define como pensar sobre el pensamiento.

DEFINICION

EVALUACION

iene su antecedente en la teora de la autorregulacin K , quien propuesta por V consideraba que el lenguaje es la materia prima del pensamiento. ndicaba que:

Se define como la conciencia mental y regulacin del pensamiento propio incluyendo actividad mental de los tipos cognitivo, afectivo y psicomotor. Se refiere al conocimiento que el individuo tiene sobre los procesos de cognicin y de estados tales como la memoria, la atencin, el conocimiento, la conjetura y la ilusin. Mejor entendida como PROCESOS REGULATORIOS

SUPERVISION ejoran con estrategias meta cognitivas: que pretenden la mejora del procesamiento de la informacin a travs de:

GENERAN

AUTOCONTROL PLANIFICACION

SE CONCRETAN EN UN RESOLUCION DE TAREAS:

ENFOQUE DE

AUTOCONOCIMIENTO

y

y

La diferencia primordial entre el hombre y el resto de los animales es la CAPACIDAD DE UN DISCURSO PLANEADO. El desarrollo cognitivo de los humanos est determinado por el lenguaje, particularmente las experiencias sociolingsticas del nio.

1. Definicin y formulacin problemas 2. Elaboracin de soluciones 3. Toma de decisiones 4. Implementacin de la solucin 5. Verificacin de objetivos. CONOCIMIENTO ESTRATEGICO

de

CONOCIMIENTO PERSONAL

CONOCIMIENTO DE LA TAREA