modelo @ssure en entornos virtuales de aprendizaje

Upload: lcanelon7103

Post on 04-Jun-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 MODELO @SSURE EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE

    1/10

    Luis Caneln. Febrero 2014

    ANLISIS DEL MODELO INSTRUCCIONAL @SSURE EN ENTORNOS

    VIRTUALES DE APRENDIZAJE

    ANALYSIS OF THE MODEL INSTRUCTIONAL @SSURE IN VIRTUALENVIRONMENTS OF LEARNING

    Luis Alfonso Caneln RojasCaribbean International University

    [email protected]

    Resumen

    El propsito de la investigacin es analizar el modelo @SSURE creado sobre lateora de aprendizaje de Gagn para educacin presencial. La herramientaconstituye una metodologa de trabajo aplicable a entornos virtuales de aprendizaje,el cual se ejecuta a travs de cinco etapas. Comienza con un anlisis del grupo deestudiantes, y a partir de los hallazgos el tutor selecciona los objetivos, alcance,materiales y estrategias a aplicar en el entorno virtual de aprendizaje. Las tresetapas restantes se suscitan de manera ms sutiles, pero, son cruciales, ya que elxito del modelo depende de la utilizacin de los elementos del aula, requieremotivar a los alumnos a participar durante el proceso y la ltima etapa consiste en

    las evaluaciones y retroalimentacin. Este estudio muestra que el modelo ofreceventajas y maximiza los recursos en los entornos virtuales de aprendizaje, cuandolas expectativas de los estudiantes son similares.

    Palabras claves: Modelo, Analizar, Seleccionar objetivos, Seleccionar materiales,Utilizar, Requerir, Evaluar, entornos, virtuales, aprendizaje.

    Abstract

    The purpose of the research is to analyze the @SSURE model created over thetheory of learning Gagn for regular education. The tool is a work methodologyapplicable to virtual learning environments, which runs through five stages. Itbegins with an analysis of the Group of students, and from findings the guardian

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 8/13/2019 MODELO @SSURE EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE

    2/10

    Caribbean International University

    Anlisis del modelo instruccional @ssure en entornos virtuales de aprendizaje. Luis Caneln. 2014

    Pgina 2de 10

    selects the objectives, scope, materials and strategies to apply in the virtual learningenvironment. The three remaining stages arise in a more subtle way, but arecrucial, since the success of the model depends on the use of the elements of theclassroom, needs to motivate students to participate during the process and the finalstage consists of assessments and feedback. This study shows that the model offers

    advantages and maximizes resources, virtual learning environments, when theexpectations of students are similar.

    Key words: model, analyze, state objectives, select materials, utilize, require,evaluate, virtual environments, learning.

    1.

    Introduccin

    Las corrientes filosficas de pensamiento, as como las escuelas de estudios del

    aprendizaje, han venido planteado modelos de aproximacin que intenten explicar la

    compleja estructura que envuelve al proceso cognitivo del individuo. Entre los aspectos de

    estudio del aprendizaje, se idntica que el proceso puede ser:

    eclctico, cuando persigue la coexistencia de elementos naturalmentedisimiles.

    sistemtico, basado en Informacin, estmulos, entorno, necesidades, y/omotivaciones.

    El resultado del aprendizaje se traduce en el desarrollo de capacidades bsicas,

    lingsticas, destrezas psicomotoras, conocimiento y actitudes o conductas.

    La teora de aprendizaje de Robert Gagn se fundamenta en que existen ocho tipos de

    aprendizaje. vila (2012) en su artculo Caractersticas de la Teora de Gagn resea

    sobre este aspecto:

  • 8/13/2019 MODELO @SSURE EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE

    3/10

    Caribbean International University

    Anlisis del modelo instruccional @ssure en entornos virtuales de aprendizaje. Luis Caneln. 2014

    Pgina 3de 10

    Para Gagn existen 5 dominiosy 8 tipos de aprendizaje, stos

    ltimos son: 1. Aprendizaje de

    seales. 2. Aprendizaje estmulo respuesta. 3. Encadenamiento

    motor. 4. Asociacin verbal. 5.Discriminaciones mltiples. 6.

    Aprendizaje de conceptos. 7.Aprendizaje de principios. 8.

    Resolucin de problemas. Por

    ltimo identifica 4 elementosque condicionan el aprendizaje:

    o El aprendiz. o Estimulacin. o

    La informacin preexistente. o

    Conducta final.(parr.03)

    Por esta razn es importante identificar los elementos que confluyen durante la

    adquisicin de experiencia, ya que juegan un papel preponderante en el individuo,

    incidiendo en la dinmica del aprendizaje significativo. Estos elementos se engloban en los

    denominados diseos instruccionales dentro del mbito enseanza aprendizaje y

    conforman aspectos tericos, prcticos, aplicables y funcionales que faciliten el desempeo

    estudiantil.

    La revisin crtica de algunos modelos y enfoques instruccionales, conduce a la

    investigacin a esbozar algunas bases de referencias que sostienen las policromas de

    metodologas, y que en su esencia continan buscando las mejores opciones de enseanza

    aprendizaje.

    El abordaje del modelo @SSURE desde la perspectiva analtica, busca comprender la

    estructura funcional de esta metodologa, a partir de sus bases cognitivas de Gagn, con el

    fin de solventar las reas de oportunidades de mejora, potenciar las caractersticas

    resaltantes, que impulsan su aplicabilidad en los entornos virtuales de aprendizaje.

  • 8/13/2019 MODELO @SSURE EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE

    4/10

    Caribbean International University

    Anlisis del modelo instruccional @ssure en entornos virtuales de aprendizaje. Luis Caneln. 2014

    Pgina 4de 10

    2. Modelo @ssure

    El modelo ASSURE o @SSURE donde se sustituye la A con el arroba de la

    interaccin web, es un diseo de sistema instruccional o ISD, segn resea Quintana (2012)en su disertacin sobre Diseo pedaggico: teoras y modelos relevantes este modelo fue

    diseado aproximadamente en 1993 por Heinich, Molenda, Russell y Smaldino.

    De acuerdo a la informacin en lnea Instructional Design Models. (2013)

    inicialmente el modelo fue creado para ser utilizado por los profesores de educacin

    presencial con el fin de mejorar el proceso de enseanza aprendizaje. Prosigue en la

    pgina Instructional Design Models, una entrevista acerca del modelo con uno de sus

    autores Sharon Smaldino quien asevera I will close with the idea that its not about the

    technology and media. Its about the learners and the important decisions we make as

    designers and instructors to ensure successful learning opportunities (parr.05). Es decir,

    tomando la traduccin del texto, Sharon Smaldino expresa que el modelo no es acerca

    de la tecnologa y los medios de comunicacin. Es sobre el aprendizaje y las decisiones

    importantes que hacer como diseadores e instructores para asegurar oportunidades de

    aprendizaje exitoso. Aqu se destaca que el modelo @SSURE surge como herramienta de

    trabajo del docente de aula, con la intencin de mejorar el aprendizaje del estudiante.

    Partiendo de la premisa de que existen grandes diferencias entre los diseos

    instruccionales orientados a la educacin presencial y aquellos orientados a la educacin a

    distancia, se observa que mientras en la educacin presencial el docente es el eje que

    determina en gran parte la dinmica de aprendizaje, en los entornos virtuales este rol recae

    directamente en el alumno, quien debe autoregularse. Respecto a este punto Marina (2009)

    en su libro El Aprendizaje de la Sabidura ISBN-978-84.344-8795-6, habla sobre elaprendizaje de la autonoma y sostiene que La autorregulacin emocional se prolonga con

    el aprendizaje de los hbitos de la autonoma, de la direccin de la propia conducta

    (pag.159). Es decir, a medida que el estudiante sea autnomo en su aprendizaje en los

    entornos virtuales, se ir autorregulando creando hbitos de estudio permanentes.

  • 8/13/2019 MODELO @SSURE EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE

    5/10

    Caribbean International University

    Anlisis del modelo instruccional @ssure en entornos virtuales de aprendizaje. Luis Caneln. 2014

    Pgina 5de 10

    A partir de este hecho es necesario que en los estudios a distancia, se le brinde al

    estudiante toda la informacin estructural de los curso y utilizar estrategias de interaccin

    que lo motiven a desarrollar las actividades.

    Las bases del modelo @SSURE se fijan a partir de la teora de aprendizaje de

    Robert Gagn. vila (2012) en el artculo Caractersticas de la Teora de Gagn entre

    las caractersticas que describe resalta que esta teora Se enfoca en las condiciones que

    determinan el aprendizaje y la conducta que se espera despus de que ste se facilita

    (parr.02). De all que se hace muy importante el rol del tutor de entornos virtuales, quien

    debe invertir suficiente tiempo en planificar, disear y evaluar detalladamente los

    contenidos del aula virtual.

    Es importante destacar que los diseos instruccionales estn constituidos por una

    serie de elementos que funcionan de manera sistmica y no como una suma simple de

    elementos. Si un elemento del diseo instruccional se ve afectado, el efecto repercute sobre

    el concepto global y en el logro de su propsito integral.

    La Figura N1 realizada en este estudi refleja la conexin sistmica de los

    elementos que conforman los diseos instruccionales. La interrelacin de dichos elementos

    sucede con el anlisis inicial del contexto, luego pasa al diseo, desarrollo e

    implementacin de las actividades de un curso y finalmente se realiza la evaluacin del

    proceso en pro de la mejora continua, que se evidenciara en un nuevo ciclo del diseo

    instruccional en cursos posteriores.

  • 8/13/2019 MODELO @SSURE EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE

    6/10

    Caribbean International University

    Anlisis del modelo instruccional @ssure en entornos virtuales de aprendizaje. Luis Caneln. 2014

    Pgina 6de 10

    Figura N1. Elementos del diseo Instruccional

    Sobre la base de las premisas de la teora de Gagn, es menester para el modelo

    @SSURE, funcionar desde la perspectiva de la interaccin estudiantetutor por medio de

    los siguientes pasos:

    Captar la atencin del alumno informarle sobre estructura completa del curso estimular su participacin en el entorno de aprendizaje presentarle el material de estudio y dems recursos orientar al alumno hacia el tipo de aprendizaje que se ha fijado promover las conductas colaborativas en el grupo reforzar las conductas positivas del estudiante evaluar el proceso y evidencias del curso instar a los alumnos a la continuacin del aprendizaje y aplicacin del

    conocimiento adquirido.

  • 8/13/2019 MODELO @SSURE EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE

    7/10

    Caribbean International University

    Anlisis del modelo instruccional @ssure en entornos virtuales de aprendizaje. Luis Caneln. 2014

    Pgina 7de 10

    Con el fin de asegurar la dinmica y xito del modelo @SSURE, es preciso que los

    docentes de las aulas virtuales, diseen los entornos de aprendizaje bajo los lineamientos de

    la metodologa que le da el nombre: Analizar contexto, Seleccionar objetivos, Seleccionar

    mtodos, Utilizar recursos, Requerir interaccin y Evaluar proceso.

    En la Figura N2 se observa el acrnimo de @SSURE, junto con una breve

    descripcin de las actividades de cada etapa.

    Figura N2. Etapas del modelo @SSURE

    Es notable que la Figura N2 que fue construida en este estudio, se ha representado

    una imagen de fondo parecida al resplandor, debido a que el modelo @SSURE es centrado

    en el estudiante, quien como haz de luz se incrementa con el aprendizaje, se proyecta hacia

    el espacio, simboliza la interaccin infinita, y es adaptable al contexto en donde sedesenvuelva.

  • 8/13/2019 MODELO @SSURE EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE

    8/10

    Caribbean International University

    Anlisis del modelo instruccional @ssure en entornos virtuales de aprendizaje. Luis Caneln. 2014

    Pgina 8de 10

    Por otro lado desarrollo del contenido es vital para lograr el xito de @SSURE, por

    lo que el docente debe seleccionar bien los recursos a partir del anlisis previo del grupo de

    estudiantes que participarn en el aula virtual.

    La metodologa del modelo @SSURE se observa en el siguiente ejemplo:

    El curso comienza con una fase de induccin en donde se le pide al estudiante quese presente, hable sobre su formacin previa, expectativas del curso e intercambie

    ideas con los compaeros.

    En base a esa informacin el tutor del aula virtual, redirecciona el curso (etapa @) Luego el tutor explica la estructura del curso: objetivos, material, actividades

    procesos, evaluaciones (etapas S, S). Brinda los recursos disponibles en el entorno virtual de aprendizaje (etapa U). Motiva la participacin de los estudiantes en el aula (etapa R). Finalmente evala el proceso y las actividades, realiza una encuesta para recibir

    retroalimentacin tanto del curso, como desempeo del tutor y brinda

    retroalimentacin a los estudiantes (etapa E).

    3. Conclusiones y RecomendacionesEl modelo ASSURE fue diseado inicialmente como herramienta de trabajo para los

    docentes de educacin presencial, sin embargo la metodologa es aplicable en la educacin

    a E-learning y adoptada con la incorporacin del signo @, que afianza la identificacin del

    modelo con los entornos virtuales de aprendizaje.

    El modelo @SSURE es utilizado en los entornos virtuales de aprendizaje y

    promueve una interaccin motivadora en el estudiante, quien es el eje central de su propio

    aprendizaje de manera autorregulada.

  • 8/13/2019 MODELO @SSURE EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE

    9/10

    Caribbean International University

    Anlisis del modelo instruccional @ssure en entornos virtuales de aprendizaje. Luis Caneln. 2014

    Pgina 9de 10

    El aprendizaje a travs del procesamiento de informacin y sistemticamente, tal

    como se evidencia en los entornos virtuales de aprendizaje, cimenta el modelo @SSURE

    sobre las bases cognitivas de la teora de Gagn.

    En gran medida este modelo brinda respuesta a las expectativas de los alumnos,

    porque los contenidos se adaptan a sus necesidades que son detectadas al inicio y en base a

    los conocimientos previos del grupo de estudio, adapta los contenidos.

    El modelo presenta una estructura sencilla, empero con gran demanda de diseo,

    construccin y seguimiento por parte del tutor del entorno virtual de aprendizaje.

    Funcionalmente desde la perspectiva del estudiante presenta suficiente interaccin ycomunicacin. Adicionalmente desde la perspectiva del tutor se perfila amplia en anlisis

    de contenido, retroalimentacin y reflexin.

    Es recomendable utilizar el modelo @SSURE cuando el grupo de estudio sea

    homogneo y los estudiantes presenten niveles de expectativas similares. En grupos

    heterogneos con expectativas variables se tornara una actividad muy laboriosa para el

    tutor en cuanto la adaptacin del curso para dar respuesta a todos.

    Se hace pertinente alinear los objetivos y alcances de los cursos, sobre lineamientos

    claros. De lo contrario corre el riesgo de que se disperse el curso, e implica inversin de

    tiempo y esfuerzo reconducir los eventos.

    La aplicabilidad del modelo @SSURE en determinados entornos virtuales, depende

    de la complejidad del tema, cantidad y expectativas del grupo de estudiantes, recursos

    disponibles, planificacin del tutor y madurez para aceptar las oportunidades de mejora.

    Redaccin del artculo: Febrero de 2014

  • 8/13/2019 MODELO @SSURE EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE

    10/10

    Caribbean International University

    Anlisis del modelo instruccional @ssure en entornos virtuales de aprendizaje. Luis Caneln. 2014

    Pgina 10 de 10

    Referencias

    ASSURE. [Pgina web]. Disponible:http://www.ldvassure.eu/es/[Consulta: 2014, Febrero01]

    vila, Patricia (2012). Desarrollo de los procesos cognitivos. [Informacin en lnea].Disponible: http://conocermasinvestigando.blogspot.com/2012/02/teoria-de-robert-gagne.html[Consulta: 2014, Febrero 01]

    Instructional Design Models. (2013). [Informacin en lnea]. Disponible:http://www.instructionaldesign.org/models/index.html?utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter[Consulta: 2014, Febrero 02]

    Marina, Jos Antonio (2009). El Aprendizaje de la Sabidura. Editorial Ariel. Segundaedicin. Barcelona, Espaa. (pag.159). ISBN-978-84.344-8795-6

    Megaw, ngela. (s/f). University of Georgia. Deconstructing the Heinich, Moldena,Russell, and Smaldino Instructional Design. [Documento en lnea]. Disponible:http://ipislam.edu.my/edu3105/Bacaan/Assure/idm_angela.pdf [Consulta: 2014,Febrero 01]

    Quintana, Jordi (2012). Universitat de Barcelona. Diseo pedaggico: teoras y modelosrelevantes. Diseo pedaggico aplicado a la educacin en red (2012-2013).[Informacin en lnea]. Disponible:http://www.ub.edu/ntae/dpaex/#Inici[Consulta:2014, Febrero 01]

    Ramrez, Susana (2009). Universidad Regiomontana. Direccin de Investigacin Modelo@SSURE: Diseo instruccional para entornos virtuales. [Documento en CaribbeanInternational University] [Consulta: 2014, Enero 30]

    Valdez, Libis (2013). Gestin del diseo instruccional. [Informacin en lnea]. Disponible:http://sistematizacionexperienciaciu2013.blogspot.com/[Consulta: 2014, Enero 30]

    http://www.ldvassure.eu/es/http://www.ldvassure.eu/es/http://www.ldvassure.eu/es/http://conocermasinvestigando.blogspot.com/2012/02/teoria-de-robert-gagne.htmlhttp://conocermasinvestigando.blogspot.com/2012/02/teoria-de-robert-gagne.htmlhttp://conocermasinvestigando.blogspot.com/2012/02/teoria-de-robert-gagne.htmlhttp://www.instructionaldesign.org/models/index.html?utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitterhttp://www.instructionaldesign.org/models/index.html?utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitterhttp://www.instructionaldesign.org/models/index.html?utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitterhttp://ipislam.edu.my/edu3105/Bacaan/Assure/idm_angela.pdfhttp://ipislam.edu.my/edu3105/Bacaan/Assure/idm_angela.pdfhttp://www.ub.edu/ntae/dpaex/#Inicihttp://www.ub.edu/ntae/dpaex/#Inicihttp://www.ub.edu/ntae/dpaex/#Inicihttp://sistematizacionexperienciaciu2013.blogspot.com/http://sistematizacionexperienciaciu2013.blogspot.com/http://sistematizacionexperienciaciu2013.blogspot.com/http://www.ub.edu/ntae/dpaex/#Inicihttp://ipislam.edu.my/edu3105/Bacaan/Assure/idm_angela.pdfhttp://www.instructionaldesign.org/models/index.html?utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitterhttp://www.instructionaldesign.org/models/index.html?utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitterhttp://conocermasinvestigando.blogspot.com/2012/02/teoria-de-robert-gagne.htmlhttp://conocermasinvestigando.blogspot.com/2012/02/teoria-de-robert-gagne.htmlhttp://www.ldvassure.eu/es/