modelo_pedagogico pjk.pdf

Upload: carolina-alejandra-torres-gonzalez

Post on 21-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 modelo_pedagogico PJK.pdf

    1/28

    FUNDACIN PENTECOSTES MAFI JUNIO 2013

    I.- PRESENTACINEl presente documento tiene como objetivo fundamental definir un modelo

    pedaggico-curricular que refleje la Pedagoga del Padre Jos Kentenich y entregue lasherramientas concretas -que permitan vivenciar este estilo pedaggico- para llegar aentender, orientar y dirigir el proceso de enseanza y aprendizaje de los colegios queconforman la red.

    En la construccin de dicho modelo se busca responder a las preguntasesenciales que surgen cada vez que nos enfrentamos al acto de ensear y aprender.La primera interrogante se refiere a los propsitos de la educacin: Para qu educar?,cuya respuesta se encuentra en nuestro Ideario y especficamente en el documentodel tipo de hombre que buscamos formar.

    La segunda gran interrogante es cmo educar?, Para esto fue necesariodescribir la importancia de la atmsfera social y cultural en el proceso educativo. Latercera interrogante que busca responder este documento es Qu debemos ensear?surgiendo de esta forma la necesidad de determinar y fundamentar las opcionescurriculares que forman parte del quehacer docente de los colegios, entrando de estaforma en el mbito de las fundamentaciones acadmicas, de contenidos ymetodolgicas.

    Finalmente, la cuarta pregunta referida al Cmo ensear? pretende guiarnosen la profundizacin concreta de los ciclos de aprendizaje dando nfasis a lasdimensiones psicolgicas y cognitivas.

    Este texto ha sido elaborado con la intencin de proyectar, delinear y ajustarlos documentos existentes y rasgos esenciales del Ideario para dar una respuestaconcreta a la necesidad de unificar criterios de desempeo docente y con la finalidadde trabajar y construir una espiritualidad Pedaggica Schoenstattiana.

    II.- NUESTRO DIAGNSTICO

    " Con la mano en el pulso del tiempo, y el odo en el corazn de Dios PJK

    1.- Una mirada a nuestro tiempo:

    Lo primero que debemos hacer es analizar la realidad en la que vivimos y quenos interpela como Iglesia y como sociedad. Recogiendo el diagnstico entregado porel Concilio Vaticano II, el documento de Puebla y posteriormente la ConferenciaGeneral de Aparecida, anlisis que coincide en la esencia con las ideas de nuestrofundador y que sin duda nos permite comprender mucho ms la realidad del hombrede nuestro tiempo y sus desafos.

    Si nos situamos cronolgicamente, nos encontramos viviendo en el tercermilenio, poca de cambios profundos y vertiginosos, cuyos efectos impactanpermanentemente todas las dimensiones de la vida humana, y que es importanteconocerlos y comprenderlos para poder desempear con realismo nuestra tarea comoeducadores.

    Uno de los acontecimientos histricos ms significativos de este tiempo es la

    globalizacin, dado su alcance universal y sus consecuencias para el ser humano. Estefenmeno busca incorporar a los pases en una categora nica y para ello pone a su

  • 7/24/2019 modelo_pedagogico PJK.pdf

    2/28

    FUNDACIN PENTECOSTES MAFI JUNIO 2013

    servicio los medios de comunicacin, que se constituyen en el vehculo por excelenciapara establecer la hegemona en el mbito cultural. Ellos muestran una visin dehombre y de mundo coherente con una sociedad que tiene una mirada pragmticasobre la realidad y que se preocupa solo de las necesidades del mercado; una sociedadque descuida al ser humano integral, tal como lo afirmaron nuestros pastores en

    Puebla: vivimos un cambio de poca cuyo nivel ms profundo es el cultural. Se

    desvanece la concepcin integral del ser humano, aqu est precisamente el gran errorde las tendencias dominantes en el ltimo sigloquien excluye a Di os del horizonte,falsifica el concepto de la realidad y slo puede terminar por caminos equivocados ycon recetas destructivas (AP 44)

    En consecuencia, este nuevo contexto social trae consigo efectosimportantsimos. Algunos de ellos son:

    1.- Una mirada fragmentada sobre la realidad, la que puede estar dada desde lainformacin econmica, poltica, cientfica, esttica; as queda de manifiesto cuando

    seala que,

    ninguno de estos criterios parciales logra proponernos un significado

    coherente para todo lo que existe *1+. Lo anterior trae consigo una crisis desentido ya que se perdi la mirada que busca unificar todas las dimensioneshumanas y se ha desconocido el rol de la fe y la religin en este sentido.

    2.- Una prdida de la herencia cultural y religiosa desde la familia, modificando losroles tradicionales al interior de esta, lo que produce cambios en su propia identidad.Los medios de comunicacin han invadido todos los espacios y todas las

    conversaciones introducindose tambin en la intimidad del hogar *2+

    3.- Un desarrollo de la ciencia y los avances tecnolgicos en funcin del mercado ycuyos criterios son: la eficacia, la rentabilidad y lo funcional, generando de esta formauna visin de la felicidad, del sentido esttico y del lenguaje alejado de una verdaderacultura humana. Esta nueva cultura se caracteriza por la autorreferencia del

    individuo, que conduce a la indiferencia por el otro a quien no necesita ni del quetampoco se siente responsable las relaciones humanas se consideran objeto deconsumo, llevando a relaciones afectivas sin compromiso responsable y definitivo.

    (Aparecida 46)

    4.- Una gran inclinacin hacia los derechos individuales y subjetivos, guiados por elpragmatismo, la inmediatez y generalmente sin criterios ticos. Esta tendencia provocadesigualdad y dao a la dignidad de todos, especialmente a los ms frgiles ynecesitados. Las nuevas generaciones participan de la lgica de la vida como

    espectculo, considerando el cuerpo como punto de referencia de su realidadpresente. Tienen una nueva adiccin por las sensaciones y crecen, en una granmayora, sin referencia a los valores e instancias religiosas (Aparecida 51)

    5.- Una sociedad que privilegia el lucro y estimula la competencia, que concentra elpoder y la riqueza en manos de unos pocos, y que no desarrolla la solidaridad. Estotrae consigo desigualdad y pobreza, no solo en el mbito monetario, sino tambin en

    el acceso a la informacin y a las nuevas tecnologas.

  • 7/24/2019 modelo_pedagogico PJK.pdf

    3/28

    FUNDACIN PENTECOSTES MAFI JUNIO 2013

    Frente a esta realidad, nuestros pastores reconocen aquellos aspectos positivosde este cambio cultural, destacando principalmente la valorizacin que se ha hechorespecto de la persona.

    La globalizacin ha permitido reubicar al ser humano en todas susdimensiones, permitindole que descubra su verdadero lugar y vocacin en el mundo.

    Muestra de esto es que existe el espacio y la oportunidad para construir y trabajar,encontrando el verdadero sentido de la existencia, como tambin el respeto a lalibertad personal. Al mismo tiempo esto permite una mirada profunda y reflexivaacerca de las creencias y convicciones que mueven a la humanidad, generando unanecesidad de compromiso con la vocacin a travs de un testimonio coherente en lavida de la fe.

    En sntesis, queremos acoger la invitacin del Magisterio de la Iglesia: los

    Cristianos necesitamos recomenzar desde Cristo y necesitamos, al mismo tiempo,que nos consuma el celo misionero para llevar al corazn de la cultura de nuestro

    tiempo, aquel sentido unitario y completo de la vida humana que ni la ciencia, ni la

    poltica, ni la economa, ni los medios de comunicacin podrn proporcionarle*3+Estamos llamados a ser Discpulos misioneros de Cristo, enviados a anunciar elEvangelio y el Reino de Dios en cada uno de los lugares en que nos toque estar, demanera especial en la educacin.

    [1] Aparecida n36[2] Aparecida n 39[3] Aparecida n41

    2. El contexto educacional Chileno

    En los ltimos treinta aos nuestro pas ha experimentado importantes cambiosen el sistema educacional que han sido impulsados principalmente por las demandasprovenientes de diversos sectores de la sociedad, en especial de los mismosestudiantes. Sus exigencias se centran en una educacin ms equitativa, inclusiva y demayor calidad. Estas han representado grandes desafos para todos los involucrados enel mbito educativo y se han traducido en ajustes y reformas a nuestro sistemaeducacional, orientados a promover mejores aprendizajes y ofrecer mayoresoportunidades a los estudiantes.

    Para analizar la educacin de hoy, es preciso realizar una mirada retrospectivade la educacin en Chile.

    En los aos 80 el nfasis principal se establece en la libertad de enseanza y lalibre eleccin de los padres, y hay un aumento en la escolaridad y en la cobertura, loque queda contemplado en la Ley Orgnica Constitucional de la Educacin, LOCE,promulgada en 1990.

    En los aos 90 se produce una nueva reforma al sistema educativo nacional. Elestado cambia nuevamente su papel y toma un rol promotor con un importanteincremento del presupuesto en educacin. El objetivo principal es elevar la calidad dela enseanza y los aprendizajes. Entre los cambios introducidos se encuentran la

    jornada escolar completa, el sistema de evaluacin docente, se extiende la jornada

    escolar obligatoria y se crea un nuevo marco curricular para la enseanza bsica ymedia.

  • 7/24/2019 modelo_pedagogico PJK.pdf

    4/28

    FUNDACIN PENTECOSTES MAFI JUNIO 2013

    A partir del ao 2000, el foco principal est en la bajada de la reforma a la salade clases. Para aportar a la equidad, se establece una subvencin preferencial paraestudiantes del segmento ms pobre de nuestro pas. En 2003, se implementa elSistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestin Escolar para mejorar lasprcticas en las escuelas.

    A pesar de los nuevos elementos y cambios producidos durante estas dcadas,la realidad evidencia que no se logra avanzar significativamente en la calidad y laequidad. Como consecuencia, en el ao 2006 se reemplaza la LOCE por la Ley Generalde Educacin, LGE (2009) que promueve los siguientes principios: universalidad yeducacin permanente, calidad, equidad, autonoma, diversidad, responsabilidad,participacin, flexibilidad, transparencia, integracin, sustentabilidad einterculturalidad. As, se crea la Ley del Sistema Nacional de Aseguramiento de lacalidad de la educacin que deber encargarse de velar por la calidad de la educacin.

    Si bien la educacin superior tambin evolucion ampliando la oferta deinstituciones y de carreras, las grandes diferencias y desequilibrios en la calidad de las

    instituciones y las pocas facilidades para acceder a crditos, adecuados a lasposibilidades econmicas de los sectores ms vulnerables, llevaron a una nuevamovilizacin estudiantil a la que se sumaron tambin los jvenes secundarios. Bajo laconsigna educacin para todos, gratuita y de calidad los jvenes han instalado una

    gran discusin acerca de toda la educacin en nuestro pas que ha involucrado aactores de todos los sectores.

    Todas las medidas y cambios contenidos en las reformas han contribuido aaumentar las oportunidades en educacin: la desercin escolar ha ido en francadisminucin, ha aumentado la cobertura en jardines infantiles y salas cunas, se hanequipado mejor los establecimientos educacionales (arreglos en la infraestructura), se

    ha extendido la jornada escolar, existe un mayor acceso a recursos informticos y, porltimo, ha habido una permanente preocupacin por las oportunidades laborales delos profesores.

    An cuando lo expuesto anteriormente evidencia avances significativos para laeducacin en nuestro pas, existen grandes carencias en cuanto a la calidad, la equidady la accesibilidad en el sistema educativo. Hoy la sociedad tiene mayor conciencia de larelevancia de la educacin en todos sus niveles y de la necesidad de contar con unsistema educativo inclusivo y de calidad.

    3. El contexto de los Colegios de los Padres de Schoenstatt

    Los colegios que pertenecen en Chile al Instituto Secular de los Padres deSchoenstatt, fueron fundados en la dcada de los 90 por medio de la accin conjuntade laicos y sacerdotes, quienes en forma colaborativa, conforme al espritu y estilo deSchoenstatt, los han conducido y animado.

    Esta red de colegios ha recibido el llamado de Dios para hacer vida lainspiracin y el carisma legado por el Padre Jos Kentenich, herencia que se haexpresado en una forma concreta de vivir una espiritualidad y tambin en la praxis de

    un pensamiento pedaggico, el que a travs del tiempo ha inspiradopermanentemente a comunidades de personas, con capacidad de soar y con certezas

  • 7/24/2019 modelo_pedagogico PJK.pdf

    5/28

    FUNDACIN PENTECOSTES MAFI JUNIO 2013

    de fe que los han instado a fundar colegios para ser una respuesta fiel a esta vocacinCristiana, Mariana y Shoensttatiana.

    De esta forma y en presencia de un gesto fundacional lleno del misterio en elcual siempre estuvo presente La Providencia Divina y la Mater Tres veces admirable, es

    que se fueron fundando cada uno de los colegios que hoy forman parte de esta Red.Cada uno, ocupa espacios distintos, estn habitados por comunidades diferentes, hangenerado espacios culturales heterogneos, sin embargo, todos ellos tienen en comnel mismo legado espiritual y pedaggico, poseen las mismas fuentes de inspiracin, losmismos fundamentos teolgicos y psicolgicos y, por sobre todo, gozan de laPaternidad Divina, la proteccin de La Mater y las palabras del Padre Fundador.

    Cada colegio ha construido su propia historia, ha respondido a este carisma concaractersticas diferentes, ha difundido una forma de educar, ha formado comunidadesde vida y trabajo, ha construido espacios fsicos para sus proyectos educativos. Hoy es

    el momento de ponerlos en comn, de mirarnos, de compartir, y es este el contextoque desea configurar la Red de colegios Schoensttatianos. Una red que nos una, nospotencie, nos forme, nos permita redefinir o, tal vez, reiniciar un camino educativo conlas herramientas espirituales, pedaggicas y didcticas necesarias, para que este sueoeducativo no se quede solo en una declaracin de principios, sino, que se convierta enrealidad.

    Este documento establece las bases de la identidad y del funcionamiento enred de estos Colegios, otorgando claridad respecto a los pilares fundamentales sobrelos que cada institucin erige su proyecto educativo. El desarrollo del PEI de cada

    Colegio permite que este documento se enriquezca a partir de su propia particularidade historia.

    III.- NUESTRA ESPIRITUALIDAD

    Por espiritualidad se entiende la forma cmo acta la Gracia Divina en el desarrollo y elcrecimiento de las personas y las comunidades. Es el paso de Dios y la accin de LaGracia en la historia del desarrollo y el crecimiento humano, el que se construyeadhiriendo a principios de fe. Estos son los rasgos centrales en torno a las tres

    caractersticas que el P. Jos Kentenich marc en su espiritualidad de Schoenstatt.

    1.- Espiritualidad de Alianza:

    Su raz es autnticamente bblica. Las Sagradas Escrituras nos revelan la imagende Dios, que por su amor al hombre, sella una alianza con l, renovndolapermanentemente a travs de toda la historia de la humanidad. Su culminacin es laAlianza en su Hijo Jesucristo, Dios y hombre, perpetuada en la Iglesia. Por esto, laespiritualidad de alianza destaca la imagen de un Dios paternal, cercano y pleno deamor misericordioso, que nos invita a vivir en constante relacin de amor con l. Es

    una espiritualidad que pone el amor como eje de las motivaciones y relaciones delhombre.

  • 7/24/2019 modelo_pedagogico PJK.pdf

    6/28

    FUNDACIN PENTECOSTES MAFI JUNIO 2013

    Esta relacin de amor mutuo supone de nuestra parte el esfuerzo por conocer,asumir, amar y realizar esos planes de amor de Dios. Esta manera de vivir la fe, el P.Kentenich la llam una fe prctica en la Divina Providencia. Para esto, la espiritualidadde Alianza anima a cultivar una profunda actitud filial en el hombre, de apertura ydocilidad para hacer suyos los designios de amor de Dios y cumplir con su Voluntad.

    Para lograr esto es necesario unir el esfuerzo humano a la gracia divina.

    Asimismo, su carcter aliancista se expresa en un fuerte cultivo del organismode vinculaciones personales, tanto sobrenaturales como naturales, propio de unaespiritualidad basada en el amor.

    La espiritualidad de Alianza encuentra su camino particular de realizacin en laAlianza de amor con la Santsima Virgen Mara. A travs de la historia de vida delP.Kentenich, Dios le confi a Mara serla gran Educadora para vivir la Alianza de amorcon Dios y desde l, con el prjimo y con el mundo. Ms an, Dios quiso localizar suaccin de Madre Educadora de modo particular en el Santuario de Schoenstatt, desdedonde Ella regala la gracia del arraigo en el Padre, de transformacin en Cristo y de

    envo apostlico en el Espritu Santo. De aqu, que esta espiritualidad otorga unmarcado estilo de vida mariano, en las actitudes y en las formas concretas del diariovivir, y se alimenta de un encendido amor personal a la Santsima Virgen, expresado enofrecimientos de amor afectivo y efectivo a Ella a travs del Capital de Gracias.

    2.- Carcter de instrumento:

    En esta perspectiva aliancista, el P.Kentenich da especial importancia a la verdadteolgica que afirma que Dios gobierna el mundo a travs de instrumentos humanoslibres. Desde el inicio de su Creacin, dot al hombre de los medios para multiplicarse

    y seguir construyendo el mundo. Toda la historia bblica posterior nos muestra cmo lescoge personas y pueblos para el desarrollo del mundo en todos sus aspectos y as,entre logros y fracasos, va evolucionando su Creacin. Pero es fundamentalmente atravs de la venida de Jesucristo que revela el verdadero sentido del desarrollo de lahumanidad y a travs de su Iglesia la sigue conduciendo, alimentando y fortaleciendo.Este sello de la espiritualidad de Schoenstatt, como acento activo de la Alianza,refuerza la visin del quehacer humano como colaboracin con la creacin divina.

    Cada persona tiene una misin en su vida, segn sus cualidades y su situacinconcreta, para ayudar en la construccin del Reino de Dios en la tierra. No como unfuncionario ms, sino como un hijo, que libremente se compromete con su Padre.

    Por esto, a partir de esta concepcin de toda actividad humana, la espiritualidadinstrumental impulsa a conocer su propia identidad como voluntad de Dios para uno ya ponerlo en obra responsablemente, siempre en solidaridad con la realidad y desafosde la sociedad donde se est inserto. En otras palabras, desarrolla una vigorosaconciencia de misin, tanto personal como comunitaria, y en un fuerte impulso haciael espritu y la actividad apostlica.

    Como seguro y modelo de este rasgo de instrumento, el P. Kentenich nosmuestra a la Sma. Virgen en su dimensin de Compaera y Colaboradora permanentede Jesucristo en su obra redentora. Ella nos educa a ser tambin nosotros quienescolaboremos, ayudemos y acompaemos con toda nuestra vida al Seor que nos invita

    a ser constructores de su Reino.

  • 7/24/2019 modelo_pedagogico PJK.pdf

    7/28

    FUNDACIN PENTECOSTES MAFI JUNIO 2013

    3.- Orientacin a una santidad de la vida diaria:

    En este camino de Alianza entre Dios y el hombre, l nos llama a la santidad enlo cotidiano. Esta consiste en lograr la armona querida por Dios, entre la vinculacinpersonal a L, a la obra del prjimo y al hombre, en todas la situaciones de la vida.Es una dimensin de nuestra espiritualidad que nos ayuda a descubrir la unin entre lanaturaleza humana y la gracia divina, entre la fe y la vida de cada da, para que nuestroactuar sea ms pleno. Con este acento, nuestra espiritualidad rompe la tendencia aseparar totalmente, en la teora y en la prctica, lo divino de lo humano, superando asuna visin marcadamente espiritualista o marcadamente naturalista de la realidad.Nos ayuda a reconocer que la santidad no depende slo de actos exclusivamentereligiosos, sino de toda accin hecha con amor, con recta intencin, buscando realizarla voluntad de Dios, por pequea y sencilla que sea.

    En este acento de nuestra espiritualidad, la Santsima Virgen se nos muestracomo Modelo para santificar nuestra vida de cada da. As nos la muestra el Evangelio

    con su actuar en la Sagrada Familia y luego acompaando a su Hijo Jess en surecorrido salvador. Ella es, por tanto, quien mejor nos puede educar a vivir locotidiano uniendo lo humano con lo divino.

    Este nfasis en la unin de fe y vida ofrece una especial ayuda al laico para elencuentro con Dios en todo orden temporal. Le permite descubrir su presencia en laCreacin y cumplir su Voluntad a travs de su quehacer de todos los das. Lo impulsa ahacer lo ordinario de modo extraordinario y, como discpulo misionero del Seor, aevangelizar la cultura, para transformar con la fuerza del Evangelio los valoresdeterminantes y las fuentes inspiradoras de la humanidad.

    Esta es una mirada proftica frente al mundo, que descubre las huellas y las

    voces de Dios y busca discernir lo que en la vida real nos acerca o nos aleja de Dios, entodos los campos de la vida humana, de modo que desarrollemos positivamente loprimero y nos abstengamos de lo segundo.

    IV.- NUESTRA IDENTIDAD

    Identidad es el conjunto de principios, creencias, valores y caractersticas queposeen las personas y las instituciones, unindose en un mismo cuerpo e ideal. Dehecho, la palabra identidad viene del latn idem que significa lo mismo. La Red de

    colegios cuenta con un ideario y una propuesta educativa que no solo los identifica,sino que adems les confiere un aspecto y una tarea comn.

    1.- Un Ideario

    1. Comprensin cristiana de la persona humana

    Este es el primer fundamento de nuestros colegios: la vida y la enseanza deCristo son nuestros criterios esenciales, as como los encontramos expresados en laSagrada Escritura, la tradicin viva de la Iglesia y la enseanza de su Magisterio. Todolo anterior nos remite especialmente al Concilio Vaticano II y a las orientacionesactuales de la Iglesia.

  • 7/24/2019 modelo_pedagogico PJK.pdf

    8/28

    FUNDACIN PENTECOSTES MAFI JUNIO 2013

    2. Espiritualidad y pedagoga schoenstattiana

    Nuestros colegios, unidos al pensamiento y la praxis del P. Jos Kentenich,

    asumen acentos concretos que provienen de su inspiracin espiritual y pedaggica.Estos pilares se refieren especialmente a la persona humana en su originalidad ylibertad, en su capacidad de establecer vnculos personales, de dar carcter individuala toda su vida, en su vocacin a vivir en comunidad y a asumir responsabilidad porotros.

    3. Apertura a las corrientes educativas actuales

    Desde nuestro ncleo de identidad, es tambin primordial para nosotros

    permanecer en dilogo con las corrientes educativas actuales, sobre todo en el mbitocatlico. Queremos conocer sus investigaciones y propuestas para precisar yprofundizar nuestras propias prcticas.

    4. Calidad de la educacin

    Este fundamento pertenece tambin a nuestras orientaciones cruciales y seexpresa en el esfuerzo permanente para que nuestros colegios sean instituciones deexcelencia. Queremos que lo sean en su funcionamiento administrativo, en losaspectos financieros y legales, pero sobre todo en lo pedaggico. Queremos que seancolegios de calidad en lo formativo y en lo acadmico, que respondan a nuestra misiny tambin a las mediciones externas. En definitiva, nos gua un gran anhelo pordesarrollar al mximo las capacidades de nuestras alumnas y alumnos.

    2.- Una propuesta Educativa

    Durante su extensa actividad pastoral, el Padre Kentenich se refiri en mltiplesocasiones al tema pedaggico, buscando de esta manera dar respuesta a las grandesproblemticas de la formacin del ser humano y su insercin comunitaria. Dichapropuesta, basada en las verdades fundamentales del cristianismo, a la vez queadecuada a las necesidades del hombre actual, es el resultado de la reflexin sobre losprocesos de desarrollo de las personas y comunidades que el Padre Kentenich tuvo laoportunidad de acompaar. Su propuesta est basada en una slida fundamentacinterica, su propuesta corresponde a una sistematizacin de su propia experiencia y desus observaciones sobre la vida de quienes acompa pastoralmente.

    El tipo de acompaamiento realizado por el Padre y posteriormente heredadopor los Padres de Schoenstatt, responde a su propia intencin pedaggica, y esta, tieneacentos claros y concretos estos que configuran una propuesta educativa centrada enla persona, es decir, se trata de una pedagoga preocupada del desarrollo y la

    autorrealizacin del ser humano. El nfasis fundamental de esta pedagoga est en elfomento de la individualidad, aquella que se compromete con su educacin y con su

  • 7/24/2019 modelo_pedagogico PJK.pdf

    9/28

    FUNDACIN PENTECOSTES MAFI JUNIO 2013

    entorno. Desde esta perspectiva, resulta imprescindible que la persona alcance sumximo desarrollo a travs de su propio esfuerzo, lo que en palabras del Padre seexpresa como: autonoma a travs de la propia actividad, proponiendo de esta

    forma uno de los fines de su accin pedaggica, educar para la libertad.

    Sin embargo, el desarrollo de las personas no es un camino que se pueda realizarindividualmente, surge un segundo acento de crucial importancia y que el Padrenomin: un proceso comunitario. Esta clave pedaggica invita a entender lacomunidad como algo ms que un simple camino comunitario, surge as elacompaamiento, De esta forma el espacio comunitario se transforma en un campo deaprendizaje y maduracin de los procesos imprescindibles de la vida humana y unespacio privilegiado para el devenir grupal.

    Los dos acentos anteriores deben formar parte de los fines y objetivosestratgicos y cotidianos de los colegios. El desarrollo del individuo y la vida

    comunitaria como espacios formativos esenciales, se deben potenciar con una especialsensibilidad hacia el entorno cultural, ideolgico y social, de esta forma se acoge al serhumano en su totalidad, quien vive inserto en un engranaje social cambiante para elcual requiere de herramientas afectivas, espirituales y cognitivas que le permitaneducarse y ser agente de transformacin social. En este sentido cabe destacar laimportancia del tiempo como el devenir histrico, ya que cada poca es el espacio enel cual se desenvuelve la vida humana y los colegios deben ser una respuesta a losdesafos de esta con la capacidad necesaria para discernir los signos de cada tiempo.

    Principios de la educacin [1]

    1.- El orden de ser determina el orden de actuar [2]:

    Para el Padre Kentenich toda accin educativa supone una forma de comprenderal ser humano. Esto significa que todo sistema educativo implica una antropologa, unaforma de entender la vida humana y sus dinmicas de desarrollo, las que el educadordebe respetar si quiere ser fecundo. En otras palabras, se quiere decir que el ser deleducando determina el orden de actuarlos fines y los objetivos.

    En cada ser humano es posible reconocer un deseo original de Dios [3], el que se

    expresa en sus caractersticas personales: sexo, personalidad, historia, vnculos, etc. Eleducador debe reconocer dichas particularidades y adecuar su accin educativa aellas. De este modo, la forma de ser del educando, a la vez que se transforma en elpunto de partida de la accin del educador, tambin se constituye en sus lmites, yaque determina las metas, las estrategias, los mtodos pedaggicos y el propio ser deleducador. Su accin, incluso cuando est orientada por el bien del otro, nunca puedetransgredir la realidad propia de aquel que educa *+

    2.- La gracia presupone, sana, eleva y perfecciona la naturaleza [4]:

    Dios es el gran Educador, l quiere y busca la transformacin y la perfeccin decada hombre. En su accin educativa, Dios se pone al servicio del desarrollo de la

  • 7/24/2019 modelo_pedagogico PJK.pdf

    10/28

    FUNDACIN PENTECOSTES MAFI JUNIO 2013

    naturaleza humana, llevndola a su plenitud. Conforme a la comprensin del PadreKentenich el desarrollo de cada persona como ser natural no contradice su desarrollocomo ser sobrenatural hijo de Dios - sino que es su condicin de realizacin. Enefecto, nadie puede crecer en el plano sobrenatural si no se ha desarrollado en sudimensin natural. De otro lado, sin embargo, lo anterior tambin implica que el

    proceso pedaggico no puede limitarse al mero mbito natural, ya que el ser humanoest llamado a una mayor plenitud: Primero hombre; despus cristiano. Entonces,

    plenamente humano. *+

    Una educacin integral debe tomar en cuenta la tendencia y necesidad delhombre a la trascendencia. Lo religioso no es un agregado decorativo en la educacin.Por eso la dimensin sobrenatural debe estar presente en la planificacin de lasclases. No es un tema que se agota o circunscribe a la catequesis o pastoral. Junto altestimonio que el profesor puede dar, l debera preocuparse por hallar los puntos decontacto entre la materia y la realidad trascendente de Dios. Ciertamente que haydisciplinas que lo favorecern ms que otras, pero todas brindan espacio para esto.

    3.- El amor es la ley fundamental y universal del mundo [5]:

    Para el Padre Kentenich el amor es la principal fuerza transformadora de la vidahumana. El ser humano crece y se desarrolla hacia su propia plenitud en tanto ama. Laplenitud de la vida consiste en la plenitud del amor [6]. En efecto, mediante el amor elhombre trasciende su propia (a veces limitada) existencia y logra proyectar su ser haciaotras realidades. Con ello, a la vez que extiende su comprensin del mundo, de losdems y de s mismo une su vida a esas realidades, ampliando su horizonte existencialy sus posibilidades de ser. El amor es una fuerza humanizadora; mediante el amor nos

    hacemos personas.Dios es amor. La fuerza creadora y transformadora de Dios se fundamenta en su

    amor. l ha querido compartir con el ser humano algo de su propia realidad al dotarlode la capacidad de amar. En efecto, el amor humano es expresin del amor divino.Cada vez que ama, por tanto, el ser humano realiza una dimensin de su propiarealidad que lo hace ms imagen del Creador. Mediante el amor, nos divinizamos, noshacemos ms semejantes al mismo Dios. Cuando un hombre ama, es Dios quien amaen l. *+

    Desde el punto de vista psicolgico, sin embargo, lo normal es que para poderllegar a amar las personas deben primero experimentarse amadas. En efecto, la

    experiencia de ser objeto de un amor autntico y desinteresado es condicin parapoder amar a otros. Lo anterior tiene serias implicancias en el contexto educativo, yaque el desarrollo armnico de los educandos depender de la existencia en la escuelade un clima fuertemente afectivo y de la presencia de educadores capaces de amar alos alumnos que les han sido confiados, de modo de despertar su capacidad de amar.El Padre Kentenich sostiene que el educando, antes de ser educado, quiere ser

    amado.*Mi Filosofa de Educacin+

    4. Qu es educar?

    Educar es servir desinteresadamente a la vida ajena (J. Kentenich). Eleducador es aquel que aprende a olvidarse de s mismo para centrar su mirada y su

  • 7/24/2019 modelo_pedagogico PJK.pdf

    11/28

    FUNDACIN PENTECOSTES MAFI JUNIO 2013

    corazn en el educando. No se encierra en su mismidad, en el coto cerrado de su yo,sino que se abre al misterio del otro a quien quiere servir con desinters. El educadores el que despierta la vida, la protege, ayuda a plasmarla y la proyecta.

    Educar es ms que ensear. Si la tarea de ensear se agotase en la mera

    transmisin de conocimientos intelectuales, las computadoras y ciertos programas de

    informacin seran los mejores educadores. No es as: la docencia no es slo ni enprimer lugar la comunicacin ideolgica de conceptos.

    Educar es un proceso, que se genera en la comunicacin del yo al t. En un

    sentido socrtico, educar -que proviene de educere, sacar de adentro- es promoverlo mejor que el otro tiene. Es algo mayutico: ayudar a dar a luz algo que ya existe;

    debe desvelarse lo mejor que el otro tiene. En esto consiste el acompaamientocreativo del educador. En su vocacin se puede percibir un corazn paternal ymaternal, capaz de generar vida.

    Educar es servir la vida. La filosofa define la vida como un permanente

    movimiento de s mismo y por s mismo

    La vida es un continuo movimiento que se procesa desde adentro. *****

    [1+ Cfr. Mi filosofa de la Educacin. Kentenich, Jos. 1961.[2] Santo Toms de Aquino.*3+ Ver el documento El tipo de persona que nuestros colegios quieren formar

    [4] Santo Toms de Aquino[5] San Francisco de Sales*6+ Documento El Tipo de persona que nuestros colegios quieren formar

    *****Kentenich, Jos(1951): Que surja el Hombre nuevo. Conferencias de la JornadaPedaggica.Ed. Schoesnatt S.A

    *****Locher,P;Niehaus,J;Unkel,H;Vautir,P: Kentenich Reader, Tomo 1 y 2.Ed.NuevaPatris.*****King, H: En Libertad ser plenamente hombres.

  • 7/24/2019 modelo_pedagogico PJK.pdf

    12/28

    FUNDACIN PENTECOSTES MAFI JUNIO 2013

    V.- UN MODELO PEDAGGICO SHOENSTATTIANO

    Un modelo pedaggico es un paradigma que ana el conjunto de valores,contenidos, normas y metodologas que forman parte de la cultura escolar. Para queun modelo pedaggico se traduzca en una prctica Cristiana, Mariana y Shoestattiana,debe alinearse permanentemente a travs de la autoeducacin y la lectura delpensamiento pedaggico del Padre fundador.

    Los elementos esenciales de este modelo, aparecen sintetizados en estaseccin.

    Los fines de la educacin: Para qu educamos?

    1.- Consideramos a cada ser humano como persona, como un ser nico, libre y

    orgnico.

    Cada persona es un ser nico.Ha sido creado por Dios con una originalidad que l desarrolla desde su propio interiory as su existencia se orienta hacia el pleno despliegue de todos sus talentos. En sucamino cumple una funcin esencial la inteligencia y la vocacin a conocer y aaprender. El educador respeta la originalidad de cada persona y coopera a que ella sedesarrolle hacia su plenitud.

    Cada persona es un ser libre.

    Ha de desarrollarse creciendo en su capacidad de tomar la vida en sus manos, conducirsu historia y donarse a s misma en un acto pleno de amor. En la educacin de lalibertad tiene un lugar central el cultivo del espritu, especialmente a travs de

    vivencias de familia y compromiso con ideales. El educador coopera al libre desarrollode cada persona y orienta la libertad hacia los vnculos personales y la magnanimidad.

    Cada persona es un ser orgnico.

    Ella est llamada a incorporar los distintos mbitos de su vida a una existenciaautnticamente plena. Esto ocurre a travs de procesos personales desde el ncleo de

    la persona, integrando tambin todos los aspectos propios de su vocacin sexual ysocial y espiritual. El educador ayuda a consolidar el ncleo personal, a integrar losdistintos aspectos de la personalidad, a crecer en su identidad masculina o femenina, ya asumir responsabilidad comunitaria.

    2.- Entendemos la plenitud de la vida como la perfeccin del amor

    El amor, como la vocacin ms propia del ser humano, es una realidad que involucratodas las dimensiones de su persona y compromete con fuerza integradora todos losmbitos de su personalidad.

    Por eso acentuamos en cada hombre y mujer el desarrollo de la capacidad deestablecer vnculos personales: lazos permanentes y cargados de afecto que

  • 7/24/2019 modelo_pedagogico PJK.pdf

    13/28

    FUNDACIN PENTECOSTES MAFI JUNIO 2013

    constituyen fuente y fuerza en nuestro aprendizaje. A travs de los vnculos personalesel amor se convierte en alma del comportamiento habitual y toma formas concretas enla vida cotidiana.Por todo esto el colegio quiere ser experimentado como comunidad y familia,acentuando experiencias de fraternidad solidaria y de un ejercicio cristiano de la

    autoridad. Los rasgos personales de la convivencia estn especialmente encarnados enMara, Madre de Jess.

    3.- Somos responsables de nuestro mundo

    La vocacin permanente de toda persona a vivir en comunin con otros y a crecer ensu responsabilidad por los dems, adquiere en tiempos de cambios como ste unaespecial intensidad. Acentuamos en nuestros colegios la vivencia y el aprendizaje eneste sentido.Nuestra aspiracin cristiana a la vida plena nos lleva a una especial solidaridad: nos

    preocupa cooperar con el surgimiento de una nueva cultura. Lo hacemos asumiendoel encargo misionero de Jess para construir para todos una tierra ms acorde con suEvangelio. Hacemos propio el llamado de la Iglesia a trabajar porque nuestros pueblostengan, en l, vida en abundancia.Nuestros colegios actualizan su vocacin social en una ntima relacin con el Chileactual, con su realidad y con sus desafos. Como cristianos nos hacemos responsablespor la misin de la Iglesia de nuestra patria en orden a dar alma a esta sociedad.

    Nuestras opciones didcticas: Cmo educamos?

    1.- Aplicando el pensar orgnico del Padre Kentenich.

    Esta forma de pensamiento es una caracterstica esencial de la mentalidad en generaly pedaggica en particular del padre Jos Kentenich. Este modo de pensar se refiere ala realidad como un todo de lo real, tanto de lo que se entiende como realidad naturalcomo de lo que se denomina realidad sobrenatural y la mutua relacin entre ambasrealidades. Segn esto los valores son percibidos como conjuntos orgnicos que secomplementan y conducen con reciprocidad los unos con los otros y, por su carcteresencialmente relacional, se relativizan pedaggicamente, es decir, adquieren un valor

    segn la realidad concreta.

    Los valores actan como puentes entre idea y vida, de tal forma que el valor es el quehace posible una vinculacin de mutuo enriquecimiento y de instanciasrecprocamente crticas. De ah que en realidad el pensar orgnico nunca espresentado desligado de la vida.

    Lo arriba descrito nos muestra la necesidad de una nueva forma de observar ycomprender la vida del ser humano en dependencia de su Creador, pero no solo encategoras de la razn sino unida al valor y dignidad que tiene la vida misma, en otras

    palabras, se trata de contemplar la idea y la vida en una unidad. (Padre Jos KentenichQu surja el Hombre nuevo 61-103.)

  • 7/24/2019 modelo_pedagogico PJK.pdf

    14/28

    FUNDACIN PENTECOSTES MAFI JUNIO 2013

    El pensamiento orgnico se caracteriza por ser:Sanamente realista: Trata de interpretar la realidad como ella es, sin llegar a imponerdesde el pensamiento esquemas preconcebidos.

    Totalizador y diverso: Trata de ver la realidad como un todo diferenciado en el cual sepercibe un componente orgnico que integra las diversas partes con diferenteestructura y diversa funcin al servicio del todo.

    Centrado: Busca siempre el valor central alrededor del cual se renen los otrosconjuntos valricos.

    Simblico: Este pensar orgnico percibe no slo el valor propio de todo lo real, sinoque es capaz de asignarle una valoracin espiritual. Esto no es arbitrario, sino que es

    fruto de la reflexin y la relacin con la realidad.

    2.- A travs de atmsferas sociales y Culturales.

    La Atmsfera social y cultural es el conjunto de ideas, valores y actitudes con elque una persona se contacta a travs de los usos, acciones, costumbres, ritos ytradiciones en la comunidad escolar. Es todo aquello que la persona ve, oye, percibe,vive y hace en el colegio.

    Uno de nuestros principios pedaggicos sostiene que se educa ms por laatmsfera social y cultural de un colegio que por instrucciones explcitas. Desdenuestros Proyectos Educativos se desprenden una serie de ideas, actitudes y valorescentrales que deben estar presentes en la raz y la inspiracin de cada una de lasacciones que se lleven adelante en el colegio. Estas ideas, actitudes y valores centralesde la Atmsfera constituyen el criterio para aprobar o rechazar cualquier accin,intervencin o metodologa, pues la persona ser captada por esos valores y actitudesa travs de esas acciones y no solamente por discursos, lo que conlleva la necesidad deconstruir una atmsfera orgnica y coherente.

    La caracterstica bsica y central de la atmsfera social y cultural de nuestroscolegios es que acoge, protege, cultiva y estimula el desarrollo de la vida de todos susmiembros, dando un espacio y acompaamiento para que cada cual avance hacia laplenitud de sus dones, talentos y posibilidades en todos los rdenes del ser. Es poresto que nos definimos como una comunidad de vida, en que cada uno de sus

    miembros se reconoce, y reconoce a los dems, en un proceso de crecimiento ydesarrollo hacia la plenitud de sus posibilidades, partiendo de su propia realidad ycaractersticas personales y culturales (acoger), poniendo seguros y resguardos queden el espacio vital para que se produzca el crecimiento (proteger), creandocondiciones adecuadas a travs de actividades y acciones (cultivar) y sugiriendocaminos de profundizacin hacia un ideal cada vez ms alto (estimular).

    Algunas ideas y valores de nuestra atmsfera social y cultural que se desprenden de la

    idea central.

  • 7/24/2019 modelo_pedagogico PJK.pdf

    15/28

    FUNDACIN PENTECOSTES MAFI JUNIO 2013

    a.- Acoger, proteger, cultivar y estimular el desarrollo de la vida de cada uno de susmiembros.

    b.- Aspirar en forma autnoma a la plenitud de la vida, lo que se traduce en labsqueda de la excelencia de actuar, pensar y amar. Intentar dar lo mejor de uno

    mismo en todo momento y lugar.

    c.- Despertar en cada uno el deseo autnomo por crecer y desarrollarse como persona,aspirando a un mayor grado de plenitud y perfeccin. (Autoeducacin)

    d.- Despertar el deseo autnomo y la curiosidad por explorar, conocer y comprender elmundo que nos rodea en sus distintas dimensiones. (El aprendizaje como estilo de viday como medio para el crecimiento personal y la bsqueda de la plenitud)

    3.- Con Principios de accin pedaggica y curricular-Nuestro Estilo Pedaggico yCurricular, Paul Siegel

    a.- Se aprende ms a travs del clima o atmsfera social y cultural de un colegio que atravs de instrucciones explcitas.b.- El aprendizaje debe comprometer todas las potencialidades del educando, no slosu memoria e inteligencia. En cuanto a esta ltima, lo que importa es que el educandocomprenda en forma adecuada a su edad y madurez, y a partir de su experiencia yvivencias, el significado del mundo sobrenatural, natural, social y cultural. Elaprendizaje de la auto-iniciativa, la auto-responsabilidad y la decisin propia es

    fundamental para formar personas comprometidas.c.- La conduccin pedaggica ptima para la adquisicin de los contenidos del saberacadmico es a travs de la estructuracin del ambiente de aprendizaje, dentro y fueradel aula, para que el alumno lo explore y descubra su significado y sentido. Elaprendizaje se desencadena con la exploracin del entorno natural, cultural social ytrascendente.

    Esta accin pedaggica se puede graficar a travs del siguiente esquema, queda cuenta de la dimensin dialgica de la pedagoga:

  • 7/24/2019 modelo_pedagogico PJK.pdf

    16/28

    FUNDACIN PENTECOSTES MAFI JUNIO 2013

    4.-Con un objetivo claro para el Aprendizaje.

    Dar respuesta a la vocacin del ser humano por conocer y entrar en contacto con larealidad que lo rodea y crecer en ella hacia la plenitud de sus posibilidades.Toda realidad viene de la mano de Dios que le entrega al hombre la capacidad deentrar en relacin con esta. De lo anterior se desprende que la realidad es cognoscibley es vocacin del hombre conocerla y amarla. Las actividades y salidas pedaggicasdeben ser un medio para permitir que nuestros alumnos puedan alcanzar esteobjetivo.

    5.- Definiendo el aprendizaje como proceso.

    La persona humana es un ser en proceso: en cada etapa del desarrollo seproduce el despliegue de su identidad y este se concreta en el encuentro con larealidad, su sentido y significado.

    La persona crece y se desarrolla hacia esa plenitud en la medida que vamadurando y profundizando su relacin con la creacin, con Dios, con las ideas y el

    conocimiento, con los otros y consigo mismo. As, toda la organizacin y la vida delcolegio estn al servicio del desarrollo de la identidad personal y comunitaria.

    El colegio, con sus planes, programas y todas las actividades formales einformales que en l se realizan, es una oportunidad para que cada miembro de lacomunidad escolar (alumnos, profesores, familias, administrativos, auxiliares) entrenen contacto y comprendan el sentido y significado de esa realidad (en sus mltiplesdimensiones) a travs de una secuencia de actividades diseadas con unaintencionalidad pedaggica.

  • 7/24/2019 modelo_pedagogico PJK.pdf

    17/28

    FUNDACIN PENTECOSTES MAFI JUNIO 2013

    El objetivo del proceso de aprendizaje es que el alumno y la comunidad aprendan:

    a.- Contenidos culturalmente relevantes.

    b.- Habilidades cognitivas que les permitan explorar, conocer, comprender y explicar el

    significado del mundo en sus distintas dimensiones.

    c.- Establecer la relacin entre el mundo exterior del conocimiento con su propiomundo interior para generar una sntesis que permita asumir la vida en la sociedad apartir de la propia identidad se trata de la relacin macrocosmos- microcosmosque el Padre Kentenich establece ya al comienzo de su labor pedaggica.

    El aprendizaje debe comprometer todas las potencialidades del educando, noslo su memoria e inteligencia. En cuanto a esta ltima, lo que importa es que eleducando comprenda en forma adecuada a su edad y madurez, a partir de su

    experiencia y vivencias, el significado del mundo sobrenatural, natural, social ycultural. El aprendizaje de la auto-iniciativa, la auto-responsabilidad y la decisinpropia es fundamental para formar personas comprometidas

    Tal como se plantea "el aprendizaje es una forma de apropiacin de laherenciacultural disponible, no slo es un proceso individual de asimilacin. La interaccinsocial es el origen y elmotordel aprendizaje".

    El aprendizaje depende de la existencia anterior deestructurasms complejas enlas que se integran los nuevos elementos, pero estasestructurasson antes sociales queindividuales. Vygotsky cree que el aprendizaje ms que un proceso de asimilacin y

    acomodacin, es un proceso de apropiacin del saber exterior.El aprendizaje es un proceso personal y comunitario de construccin de

    conocimientos que implica:

    a.- Explorar, conocer, comprender y explicar el significado del mundo y la realidadnatural, social, cultural, personal y sobrenatural.b.- Una interaccin entre el nuevo conocimiento y lo que ya se saba (conocimientosprevios), lo que produce la reestructuracin cognitiva de sus concepciones.c.- Construccin de modelos mentales para adquirir e interpretar nueva informacin yconocimientos.

    d.- Cambios de conducta que permanezcan en el tiempo, que son consecuencia de laprctica y de la experiencia de la persona.e.- La facultad de entrar en una relacin creativa y responsable con la realidad, siendocapaz de construir y transformar.

    EL aprendizaje significativo:

    El aprendizaje significativo es un proceso a travs del cual una nuevainformacin se relaciona con un aspecto relevante de la estructura del conocimientodel individuo. (Ausubel David, 1970)Este aprendizaje ocurre cuando la nueva

    informacin se vincula con las ideas pertinentes de afianzamiento que ya existen en laestructura cognoscitiva del que aprende.

    http://www.monografias.com/trabajos13/heren/heren.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/heren/heren.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/heren/heren.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/motore/motore.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/motore/motore.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/motore/motore.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos10/motore/motore.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/heren/heren.shtml
  • 7/24/2019 modelo_pedagogico PJK.pdf

    18/28

    FUNDACIN PENTECOSTES MAFI JUNIO 2013

    Claramente la perspectiva del aprendizaje significativo, promovido por DavidAusubel, el conocimiento previo (estructura cognitiva del aprendiz) es la variablefundamental para el aprendizaje significativo.

    El aprendizaje es significativo en la medida que la persona que conoce es capaz

    de dotar de valor y dar sentido a lo que aprende, establecindose relaciones con losconocimientos que el alumno ya tiene y producindose una transformacin, tanto enel contenido que asimila como en lo que el estudiante ya saba.Dotar de valor implica que en el proceso de aprendizaje se posibilita la captacin yelaboracin afectiva de los contenidos por parte de los alumnos. La realizacin yevaluacin de las distintas actividades se orienta a la comprensin del sentido personaly comunitario de lo aprendido.

    6.- Bajo esta definicin del Conocimiento

    Nada hay en el intelecto que no haya pasado por los sentidos (Sto Toms deAquino)

    Para el Padre Jos Kentenich el conocimiento es un proceso que tiene comopunto de partida los sentidos y la experiencia, entendido como el conocimientosensitivo. El Padre dice frente a esto que: La primera condicin para que se produzca

    la percepcin es que un estmulo del mundo exterior incida en nuestros sentidos.Cuando el ojo u otro sentido- es afectado por el estmulo, entra en un cierto estadoque no exista antes de la incidencia del estmulo A partir de lo anterior, podemos

    afirmar que los sentidos tienen un rol esencial en el proceso del conocimiento.

    Los sentidos nos dan la experiencia que nos pone en contacto con la realidad,desde donde se conoce sensitivamente. Para llevar a cabo este tipo de conocimientose necesita de los sentidos interiores - sentido comn, la memoria y la fantasa- y lossentidos externos -vista, odo, olfato, tacto y gusto-. Por lo tanto, existe unapercepcin espiritual y una sensitiva.

    La percepcin espiritual es la fuerza a travs de la cual el cerebro crea la imagenentregada por los sentidos: Color, sonido y temperatura ingresan en mi cerebro portres vas distintas. Pero mi cerebro conforma con estos datos una nica imagen, los

    datos se convierten en partes de un cuerpo. La fuerza por la cual mi cerebro crea estaimagen se llama sentido comn.

    La percepcin sensitiva nos permite una gran cantidad de cosas, pero en formalimitada, nos muestra el lado externo de las cosas. El Padre Kentenich ejemplifica estode la siguiente forma: Yo solo siento fro, dureza, pero no pupitre. Escucho sonidos,ruidos, resonancias, pero no palabras. Saboreo y huelo lo agradable y desagradable,

    pero no el objeto en s (Bajo La Proteccin de Maria Tomo I )

    En definitiva, cuatro son los elementos sealados por el Padre que dan origen alconocimiento:

  • 7/24/2019 modelo_pedagogico PJK.pdf

    19/28

    FUNDACIN PENTECOSTES MAFI JUNIO 2013

    a.- La estimulacin de los sentidos, a travs de un agente externo.b.- La transmisin del estmulo al cerebro.c.- La estimulacin de la concienciad.- La relacin que se produce entre el estmulo y el objeto conocido.

    Cabe destacar, que el concepto de conocimiento del Padre Kentenich esttomado en su totalidad de la teora de Aristteles y enriquecida por su miradaespiritual. Si bien es cierto el punto de partida y el objeto del conocimiento es elmismo, el Padre slo cambia los nombres a macrocosmos y microcosmos. Establece deesta forma la predominancia del microcosmos por sobre el macrocosmos, dado quepara l el conocimiento del mundo interior es el lugar donde se procesa el saber y laverdad. En otras palabras, es aqu donde el educador debe impactar como dice elPadre El centro del pensar y el sentir est dentro de s

    Cmo lograr aprendizajes con esas caractersticas?

    1. Estructuracin de ambientes de aprendizaje, dentro y fuera de la sala de clases.2. Importancia de la planificacin y el diseo de actividades y materiales3. Aprendizaje activo, considerando la participacin del alumno en el proceso deplanificacin, de adquisicin y profundizacin de los contenidos, habilidades y deevaluacin.4. Permitir que el alumno pueda tomar contacto con la realidad estudiada.5. Adquisicin de contenidos declarativos en cada uno de los subsectores deaprendizaje.

    7.- Estableciendo relaciones con otras teoras pedaggicas

    Al considerar las dimensiones tericas y vivenciales que el Padre Kentenich leasigna al proceso de conocer, resulta casi espontneo establecer relaciones de sentidocon las teoras pedaggicas actuales que nos explican y ensean el acto de conocer.Una de las relaciones se establece con Vygotsky. Para este terico, el proceso delconocimiento se produce en la interaccin del sujeto con el medio u objeto,entendindose el medio como el espacio fsico, social y cultural. Esta posibilidad de losindividuos de aprender de dichos espacios en la interaccin con otros individuospermite desplazarse de una zona real (conocimientos previos) a una zona potencial(conocimientos nuevos), lo que Vygotsky denomina como la zona de desarrolloprximo que es uno de los pilares de su teora.

    La zona de desarrollo prximo permite el desarrollo sicolgico efectivo, y seentiende como la distancia que existe entre el nivel real de desarrollo del alumno queest determinado por la capacidad que cuenta un nio para resolver una tarea deaprendizaje y el nivel de desarrollo potencial que est determinado por la capacidadque tiene el alumno para resolver un problema con el acompaamiento del profesor ode un compaero que posea mayor capacidad que l.

    Este es un momento de gran importancia para el aprendizaje, ya que el cerebro delnio se encuentra estableciendo redes y estas requieren de estmulos para

  • 7/24/2019 modelo_pedagogico PJK.pdf

    20/28

    FUNDACIN PENTECOSTES MAFI JUNIO 2013

    consolidarse. Pedaggicamente estos estmulos se traducen en tiempo para laejercitacin y la transmisin de herramientas y smbolos que le den sentido alaprendizaje. El conocimiento se construye desde el exterior ayudando a procesarlo atravs de herramientas de trabajo y estructurndolo internamente a travs desmbolos.

    A partir de lo que seala Vygotsky, podemos establecer nexos con losplanteamientos del Padre. Estos son:

    1.- Importancia de los conocimientos previos, de las creencias y de las motivacionesde los alumnos para abordar el conocimiento.2.- La necesidad de establecer relaciones entre los conocimientos para la construccinde redes de significados.3.- Las experiencias producidas por los contextos (fsicos, sociales y culturales) y, enespecial, los ambientes escolares de aprendizaje, permiten el desarrollo del

    conocimiento.4.- El andamiaje o soporte de monitoreo entregado por el profesor u otro adulto que lepermita progresar en el proceso de aprendizaje.

    Otra de las teoras que se relacionan con el concepto de conocimiento es laexpresada por David Ausubel, quien postula que el alumno debe tender alconocimiento significativo. Para esto, desarrolla el concepto de estructura acogida,concepto que est formado por la motivacin, la percepcin subjetiva del objeto deconocimiento y la percepcin acadmica del objeto de estudio, tambin llamadaconocimientos previos. Ausubel considera que solo a travs del adecuado desarrollo

    de la estructura de acogida, el aprendiz podr darle significado y sentido alconocimiento. Esto ya se desarroll ampliamente desde la pedagoga del Padre, solocabe enfatizar que se necesita partir desde donde se encuentra el alumno y acoger loque este trae para que le asigne un sentido.

    Nuestras opciones curriculares: Qu enseamos?

    1.- Bases curriculares ministeriales

    Como consecuencia del amplio debate sobre la calidad de la educacin y enrespuesta a las exigencias de la sociedad acerca de la necesidad de cambios en elsistema educativo, el ao 2009 se implementa la nueva Ley General de Educacin, LGE,que contempla nuevos requerimientos para el currculo nacional.

    Principalmente, la LGE establece una nueva frmula de prescripcin curricular,reemplazando las categoras existentes de Objetivos Fundamentales y Contenidosconstituyen una forma ms clara de vincular el aprendizaje con su seguimiento yevaluacin. La nueva normativa establece tambin un cambio en la estructura de losciclos escolares. La educacin bsica tiene una duracin de seis aos desde 1 a 6bsico y la educacin media comienza a partir de 7 bsico con una extensin de 6

    aos hasta cuarto ao de enseanza media.

  • 7/24/2019 modelo_pedagogico PJK.pdf

    21/28

    FUNDACIN PENTECOSTES MAFI JUNIO 2013

    Las nuevas bases curriculares constituyen el principal documento del currculonacional y establecen los aprendizajes que deben alcanzar todos los establecimientosescolares de nuestro pas para cada asignatura y nivel. Todos los dems elementos delcurrculo como el SIMCE, los textos escolares y los programas de estudio se construyena partir de ellas.

    Las bases curriculares estn compuestas por Objetivos de Aprendizaje de lasasignaturas y Objetivos de Aprendizaje Transversales. Los objetivos se presentanordenados en ejes temticos como un listado nico a lograr para cada asignatura ynivel y van acompaados de las habilidades que se pretende desarrollar.Adicionalmente, se explica cules son las actitudes que se deben trabajar en cadaasignatura, las que se derivan de los Objetivos de Aprendizaje Transversales.Los nuevos objetivos de aprendizaje contenidos en las bases, se plantean como unconjunto de conocimientos, habilidades y actitudes enfocados al desarrollo en losmbitos personal, social, del conocimiento y de la cultura en los alumnos, y definen,por medio de un lenguaje claro, cules son los desempeos que se espera permitan

    verificar el aprendizaje en los alumnos.

    Los objetivos de aprendizaje fueron elaborados considerando los ObjetivosGenerales planteados en la LGE, y utilizando una definicin de objetivo centrada en elaprendizaje y directamente relacionada con el desempeo del estudiante. Fueronconstruidos de acuerdo a los criterios de la Taxonoma revisada de Bloom, que abordados dimensiones, una relacionada con el proceso cognitivo y la otra con elconocimiento propiamente tal.

    Asimismo, las bases curriculares enfatizan el desarrollo de habilidades que setrabajarn infundidas en los conocimientos con el fin de desarrollar el pensamiento atravs de los contenidos prescritos. Enfatizan tambin el desarrollo del pensamiento

    crtico y creativo en los alumnos, propician la integracin entre las disciplinas yconsideran habilidades comunicativas para todas las asignaturas.

    2.- Contenidos escolares

    Los contenidos son Una seleccin de saberes culturales cuyo aprendizaje esnecesario para que los alumnos y alumnas puedan desarrollar adecuadamente suscapacidades de comprensin de la realidad (de su realidad personal, de la realidadfsica y de la realidad social y cultural) y de actuacin en ella, y puedan insertarse

    plenamente, de forma creativa, crtica y transformadora, en su entorno social ycultural. (Coll, 1991; Mauri, 1992)

    Dos son los criterios bsicos de calidad que deben cumplir los contenidos escolares.El primero es su relevancia para los procesos de desarrollo y socializacin de losalumnos y alumnas. Y el segundo es su significatividad para quien debe aprenderlos.

    Segn Javier Onrubia, lo que justifica que un determinado saber se convierta encontenido escolar no es, simplemente, su importancia en la cultura, considerada en

    abstracto, sino su relevancia como instrumento (cultural) capaz de promover eldesarrollo de las capacidades de comprensin del mundo y de actuacin en l, que losnios y jvenes necesitan para ser sujetos activos y de pleno derecho de la sociedad y

    de la cultura que les ha tocado vivir.

  • 7/24/2019 modelo_pedagogico PJK.pdf

    22/28

    FUNDACIN PENTECOSTES MAFI JUNIO 2013

    Cuando un contenido se transmite como algo ya hecho, demasiado listo, el

    alumno no se compromete con ese aprendizaje. Construir un conocimiento significaparticipar en el proceso de cmo ste lleg a ser. Es fundamental que el alumno tengasu primer acercamiento a la realidad utilizando sus sentidos, que se exploren susconocimientos y experiencias previas.

    La enseanza debe ser contextual, profunda, en perspectiva y en contactocon la realidad.

    Los contenidos escolares son saberes que han de ser aprendidos; que deben,por tanto, ser objeto de una (re)construccin personal por parte del alumnado para aspoder contribuir a su desarrollo personal y a su socializacin.

    Para realizar la (re) construccin se deben dar ciertas condiciones:a.- Posibilidad de establecer relaciones sustantivas y no arbitrarias entre loscontenidos a aprender y las propias experiencias y conocimientos.b.- Posibilidad de vincular, de manera igualmente sustantiva y no arbitraria, el

    aprendizaje de esos contenidos con las propias motivaciones, intereses, intenciones,propsitos y expectativas.

    Desde este ltimo criterio, por tanto, no basta con que el aprendizaje de undeterminado saber cultural sea necesario para el alumno deben formar parte de losfines y objetivos estratgicos y cotidianos de los colegios. deben formar parte de losfines y objetivos estratgicos y cotidianos de los colegios, para justificar, sin ms, suinclusin en el conjunto de contenidos escolares. Tambin se requiere que ese saberse presente y formule, en tanto contenido escolar, de tal manera que el alumno puedaaprenderlo con un cierto grado de significatividad. (Debe apuntar a un entendimiento

    duradero)

    2.1 Tipos de Contenidos

    Los contenidos de aprendizaje se clasifican en Declarativos o conceptuales,Procedimentales y Actitudinales.

    A.- Declarativo o conceptual

    Son todos aquellos contenidos referidos al SABER. Como una primera

    aproximacin, podemos definir el saber qu como aquella competencia referida alconocimiento de datos, hechos, conceptos y principios.El saber qu o conocimiento declarativoha sido una de las reas de contenido

    ms privilegiadas dentro del currculum escolar de todos los niveles educativos. Sinlugar a dudas, este tipo de saber es imprescindible en todas las asignaturas o cuerposde conocimiento disciplinar, porque constituye el entramado fundamental sobre elque stas se estructuran.Conocimiento declarativo, porque es un saber que se dice, que se declara o que seconforma por medio del lenguaje. Este se construye y planifica siguiendo lossiguientes pasos:

  • 7/24/2019 modelo_pedagogico PJK.pdf

    23/28

    FUNDACIN PENTECOSTES MAFI JUNIO 2013

    1.- Construccin del significadoa.- Explorar conocimientos previosb.- Compartir informacin en trabajos Cooperativosc.- Conectar lo previo con lo nuevo

    2.-Organizacin de la informacin

    a.- Descubrir la estructura interna de la informacinb.- Conocer distintos Organizadores Grficosc.- Completar los Organizadores Grficos

    3.- Almacenamiento de la informacina.- Estrategias de memorizacin a largo plazo y de manera consciente

    B.- Procedimental:

    Los procedimientos se definen como un conjunto de acciones ordenadas y dirigidashacia la consecucin de una meta determinada (Coll y Valls, 1992).

    Son todos aquellos contenidos referidos al saber HACER, son aquellos que requierenejecucin de un conjunto de pasos que se deben realizar para alcanzar una meta.El saber hacer o saber procedimental es aquel conocimiento que se refiere a laejecucin de estrategias, tcnicas, habilidades, destrezas, mtodos, etctera.Saber procedimental es de tipo prctico, porque est basado en la realizacin de variasacciones u operaciones. Este se construye y planifica siguiendo los siguientes pasos:

    1.- Modelar

    a.- Realizar un bosquejo de un modelo de los pasos a seguir.

    b.- Mostrar y demostrar los pasos a seguir.c.- Se necesita un punto por donde partir, para la elaboracin de un modelo.

    2. Moldear o Moldeamientoa.- Se refiere a las modificaciones necesarias al modelo inicial.b.- Utilizar y aplicar el modelo inicial.c.- Se agregan o desechan pasos.

    3.- Internalizacina.- Aprendizaje de los pasos sin mucha intervencin del razonamiento consciente.b.- Automatizacin (utilizacin en forma mecnica)

    C.- Actitudinal :

    Son todos aquellos contenidos referidos al saber SER, son todos los valores, normas yactitudes.Se ha tratado de clarificar en el currculo y en la enseanza el tipo de valores yactitudes que habra que fomentar en las materias curriculares clsicas, como porejemplo, qu actitudes hay que fomentar en los alumnos respecto a la Ciencia y laTecnologa, o qu tipo de valores sociales hay que desarrollar en asignaturas como

    Historia o Civismo. Este se construye y planifica siguiendo los siguientes pasos:

  • 7/24/2019 modelo_pedagogico PJK.pdf

    24/28

    FUNDACIN PENTECOSTES MAFI JUNIO 2013

    1.- Componente Cognitivoa.- Construccinb.- Organizacinc.- Modelado

    2.- Componente Afectivo

    a.-Adquisicinb.- Persuasin

    3.- Componente de tendencia a la accina.- Actividades planificadasb.- Conflicto sociocognitivo

    3.2 Evaluacin

    La evaluacin tiene un papel fundamental tanto en el diseo como en eldesarrollo del proyecto educativo ya que constituye una va de contrastacin y deautocorreccin del mismo. Est al servicio del proyecto educativo, es parte integrantede l y comparte sus principios fundamentales (Coll, 1994). Constituye un conjunto deacciones previamente establecidas en el Diseo Curricular a travs de las cuales esposible ir adecuando la ayuda pedaggica a las caractersticas y necesidades de losalumnos y verificar en qu medida las intenciones educativas correspondientes a dichaayuda pedaggica se han cumplido.

    La evaluacin es parte integral del proceso de enseanza-aprendizaje y loacompaa en todo momento. Por medio de ella es posible tomar conciencia de loaprendido y reflexionar acerca de los caminos a seguir y las decisiones que esnecesario tomar. Evaluar permite al educador descubrir la originalidad de cada uno desus alumnos para as determinar las formas de apoyarlo en el desarrollo de sustalentos y de sus vnculos consigo mismo y con el mundo que lo rodea y de este modomejorar sus aprendizajes.

    La evaluacin continua promueve el aprendizaje al brindar a los profesoresinformacin acerca de lo que sus alumnos estn aprendiendo para poder ajustar losprocesos de enseanza. Del mismo modo, proporciona a los alumnos respuestas clarasacerca de sus desempeos, lo que les permite reflexionar acerca de sus aprendizajes yde cmo seguir mejorando.

    La evaluacin puede ser definida como un proceso que lleva a emitir un juiciode uno o ms atributos de algo o alguien, fundamentado en informacin obtenida,procesada y analizada correctamente y contrastada con un referente claramenteestablecido, sustentado en un marco de referencia valrico y consistente con l, queest encaminado a mejorar los procesos educacionales y que produce efectoseducativos en sus participantes, para lo que se apoya en el dilogo y la comprensin(Himmel, 1999).

  • 7/24/2019 modelo_pedagogico PJK.pdf

    25/28

    FUNDACIN PENTECOSTES MAFI JUNIO 2013

    La nocin de proceso se refiere a que la evaluacin es una actividad continuaque considera pasos, mtodos y un desarrollo progresivo en el tiempo. Tambin, sucarcter consubstancial implica que la evaluacin no es un elemento externo oseparado del proceso educativo, sino que lo acompaa en todo momento y es unaparte integrante de l. Implica tambin una planificacin cuidadosa para la aplicacin y

    desarrollo de procedimientos que permitan adquirir la informacin necesaria, la queser debidamente analizada para tomar decisiones sobre el proceso de enseanza-aprendizaje. La toma de decisiones es una accin que se lleva a cabo a lo largo de todoel proceso educativo y el papel de la evaluacin educativa es ayudar a escoger lasmejores alternativas. Adems, la evaluacin requerir una postura valrica inicial,consensuada entre quienes participen de ella, cuyo objetivo es la determinacin deprogresos y logros de los alumnos.

    La evaluacin est orientada a:a.- Conocer logros y avances de los alumnos en relacin a los objetivos planteados.

    b.- Conocer procedimientos de los alumnos para aprender y el tipo de errores quecometen.c.- Identificar necesidades pedaggicas de los alumnos de manera de tomar lasdecisiones a tiempo.d.- Dar la posibilidad a los alumnos de que conozcan sus propios rendimientos ycapacidades.

    En la actualidad, el enfoque constructivista est orientado hacia diferentesestrategias de evaluacin, privilegiando principalmente el significado personal y el rolactivo del alumno como constructor de significados, los procesos de conocimiento y la

    comprensin significativa del mundo.La evaluacin deber estar orientada a evaluar los procesos personales de

    construccin del conocimiento y las relaciones que se establecen entre los significadosconstruidos por el alumno.

    El nfasis de la evaluacin constructivista es detectar en los alumnos unconjunto de constructos personales y nicos a travs de los cuales ellos estructuran supropio conocimiento. Centra su atencin en el anlisis, organizaciones jerrquicas(mapas conceptuales) o establecer diferencias (clasificar, agrupar, comparar, etc.). Laevaluacin ser una oportunidad para seguir aprendiendo.

    En sntesis la evaluacin para el aprendizaje es el proceso que tiene comoobjetivo buscar e interpretar evidencia en forma planificada y sistemtica para serusada por los alumnos y sus profesores con el objeto de decidir: dnde estn, adndedeben llegar y cmo deben llegar los alumnos para lograr aprender.

    3.3 Los Ciclos de Aprendizaje

    Los ciclos de aprendizaje buscan ser una respuesta concreta a los lineamientospedaggicos del Padre, quien nos ha enseado a respetar los ritmos del desarrollo dela vida en todas sus dimensiones. Este respeto parte por reconocer y asumir el lugarfsico, social, cognitivo y espiritual, en el cual se encuentran nuestros alumnos, paradesde all, dar inicio a una intervencin pedaggica.

  • 7/24/2019 modelo_pedagogico PJK.pdf

    26/28

    FUNDACIN PENTECOSTES MAFI JUNIO 2013

    Lo anterior nos permite acoger el concepto de ciclo de aprendizaje dado por elMinisterio de educacin, definido como una forma de ordenar temporalmente elproceso escolar segn tramos, cada uno de los cuales secuencia y ordena los diversosaprendizajes que deben realizar los alumnos en una determinada etapa de su

    desarrollo evolutivo personal. Los logros de aprendizaje que los alumnos deben haberalcanzado al finalizar un ciclo se encuentran expresados en los perfiles de egreso decada asignatura correspondientes al cierre respectivo del ciclo. (MINEDUC, Nuevasbases curriculares)

    Esta forma de aprehender la realidad a travs de los ciclos de aprendizaje debeser sistmica, es decir abarcar todas las dimensiones y necesidades de los alumnos yadems debe responder a una planificacin en la cual las metas, objetivos, contenidos,y secuencias estn dados por el Proyecto educativo del colegio.

    La configuracin de ciclos de aprendizaje permite focalizar la intervencineducativa, respondiendo a procesos de desarrollo, metodologas, necesidadesespecficas dadas por los intereses y motivaciones de los alumnos. En la determinacinde las caractersticas psicolgicas de cada ciclo hemos acudido a Erik Erikso n, quienelabor una teora del desarrollo de la personalidad, Teora psicosocial, en la cual

    describe las etapas del ciclo vital. Otro elemento de diferenciacin de los ciclos estdado por la teora del desarrollo neuromadurativo, los que tienen directa relacin conlas edades de los alumnos. La distribucin de los ciclos est dada de la siguiente forma:

    PRIMER CICLO Instrumental: Pre-Kinder, Kinder, primero y segundo bsico.

    SEGUNDO CICLO Habilidades y destrezas: Tercero, cuarto quinto y sexto bsico.

    TERCER CICLO Disciplinar: Sptimo, octavo, primero y segundo medio.

    CUARTO CICLO Sntesis: Tercero y cuarto medio.

    4.- Medios

    El Educador

    Para hablar del educador en categoras Kentenijianas no se hace alusin a unaprofesin o encargo, sino, fundamentalmente, a una vocacin en el modo como seentiende la propia vida y la vida de los dems. Esto es lo que est en permanenteinteraccin en el proceso educativo. Se trata de dar y recibir, de entregar, pero quizsmucho ms, de percibir, observar y recoger, tanto de las necesidades como de lasfortalezas de las vidas que se debe acompaar. Este contacto - segn el Padre JosKentenich - es precisamente el que va construyendo un vnculo estable y profundoentre el alumno y profesor, producindose las condiciones ptimas para una

    verdadera educacin.

  • 7/24/2019 modelo_pedagogico PJK.pdf

    27/28

    FUNDACIN PENTECOSTES MAFI JUNIO 2013

    Un verdadero educador no es solo el que posee un saber profundo acerca de sudisciplina, o una gran personalidad en lo que respecta a su persona como tal. Educadores el que hace dialogar ambas realidades en su propia persona y las pone en dilogocon los que acompaa habitualmente en la aventura de todo aprendizaje. Desde estarealidad todo educador se transforma en pieza clave en la construccin de lo que

    denominamos el organismo de vinculaciones (Personalidad del Educador en

    Heriberto King, Textos pedaggicos 135-204)

    Organismo de Vinculaciones:

    Existe coincidencia en que la palabra organismo recoge el ncleo de lapropuesta pedaggica del P. Jos Kentenich. En el horizonte de lo que intentamosrealizar en nuestros colegios la recogemos desde diversas formas: hablamos depensamiento orgnico, tambin de procesos de vida, de las leyes del crecimiento

    orgnico, de los vnculos o bien de organismo de vinculaciones como unconcepto

    globalizante. (El desafo de la Pedagoga Kentenijiana.Un intercambio de nuestrosProyectos P.Ral Espina 2008)

    En primer lugar distinguimos el mbito de los vnculos que ataen a todapersona, es decir, todas las relaciones que ella pueda establecer con todo aquello quela rodea. Aqu encontramos el vnculo hacia personas, lugares, ideas, cosas, el trabajo.Precisamente este conjunto de vnculos constituye el organismo de Vinculaciones.Existe adems en el P. J.Kentenich la visin del ser humano mismo como un organismovivo en el cual conviven diversos niveles que deben ser integrados en una totalidad

    orgnica. Mencionemos adems que esta integracin es realizada por el camino de unproceso vital acompaado de las leyes de crecimiento orgnico

    En esta comprensin del organismo es que no debemos olvidar su doblecomposicin y su mutua relacin: se trata del organismo natural y sobrenatural devinculaciones.

    Una mirada permanente hacia el futuro

    El desafo fundamental que surge de este documento es consolidarpermanentemente el aporte que la red de colegios Schoenstattianos puede entregar alfuturo incierto de la educacin chilena. La propuesta pedaggica del Padre Kentenichposee mltiples respuestas a las preguntas que aquejan a la educacin actual.

    En este documento se encuentran las bases de la pedagoga Kentenijiana, lasfuentes que nos inspiran, los principales elementos de una espiritualidad y unpensamiento pedaggico, fuente permanente de reflexin y autocrtica de nuestraspropias prcticas y de la responsabilidad de hacer vida este legado espiritual ypedaggico.

    Los elementos aqu presentados invitan a seguir mirando el futuro bajo elprisma de la teora y la praxis de la propuesta pedaggica realizada por el PadreFundador. Es la red de colegios el espacio en el cual se puede actualizar y hacer vida

    esta vocacin y esta

    misin educativa, bajo el amparo de la Mater tres vecesadmirable, educadora y protectora de la red de colegios Schoenstatianos.

  • 7/24/2019 modelo_pedagogico PJK.pdf

    28/28