modelos administrativos japón ee.uu

9
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FICA CIERCOM Gerencia de Empresas Econ. Tatiana Saltos Sexto Semestre Informe Tema: Modelos administrativos. Objetivo general: Presentar un corto análisis acerca de los modelos administrativos tomando como referencia el modelo administrativo del Japón y Estados Unidos para obtener una idea clara acerca de los patrones característicos y distintivos de cada administración. Objetivos específicos: 1. Investigar qué es la cultura organizacional y su influencia en las organizaciones. 2. Identificar las principales características del Japón y Estados Unidos (Territorio, población, recursos naturales y humanos, educación, salud, entre otros). 3. Realizar un cuadro comparativo de la cultura organizacional de Japón y Estados Unidos. 4. Explicar cuáles son los factores determinantes que han contribuido en el desarrollo de Japón. 5. Identificar los elementos de la cultura nacional de Japón que influyen en la manera en que los japoneses practican la administración en sus organizaciones. Desarrollo: La cultura organizacional es uno de los pilares fundamentales para apoyar a todas aquellas organizaciones que quieren hacerse competitivas. (Rivera, 2001) Desde un punto de vista macro el constante crecimiento económico, la competencia, globalización entre otros factores obliga a los

Upload: ruben-padilla

Post on 24-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Comparación de modelos administrativos Japon vs EE.UU

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TCNICA DEL NORTEFICACIERCOMGerencia de EmpresasEcon. Tatiana SaltosSexto Semestre

Informe

Tema: Modelos administrativos.Objetivo general: Presentar un corto anlisis acerca de los modelos administrativos tomando como referencia el modelo administrativo del Japn y Estados Unidos para obtener una idea clara acerca de los patrones caractersticos y distintivos de cada administracin.Objetivos especficos:1. Investigar qu es la cultura organizacional y su influencia en las organizaciones.2. Identificar las principales caractersticas del Japn y Estados Unidos (Territorio, poblacin, recursos naturales y humanos, educacin, salud, entre otros).3. Realizar un cuadro comparativo de la cultura organizacional de Japn y Estados Unidos.4. Explicar cules son los factores determinantes que han contribuido en el desarrollo de Japn.5. Identificar los elementos de la cultura nacional de Japn que influyen en la manera en que los japoneses practican la administracin en sus organizaciones.Desarrollo:Laculturaorganizacional es uno de los pilares fundamentales para apoyar a todas aquellasorganizacionesque quieren hacerse competitivas. (Rivera, 2001)Desde un punto de vista macro el constante crecimiento econmico, la competencia, globalizacin entre otros factores obliga a los lderes a desarrollar procesos e instaurar mtodos que permitan mayor poder y rendimiento.Al hablar de cultura organizacional se est haciendo referencia a un conjunto de normas, procesos, conductas y reglas; que las empresas u organizaciones aplican para mejorar la productividad en el ambiente de trabajo as como tambin se lo puede aplicar dentro del hogar o en cualquier entorno que requiera un cambio positivo, ya que la administracin de la empresa u organizacin depende principalmente de la cultura organizacional aplicada a las distinta reas de trabajo.Hoy en da se habla de cultura organizacional en las empresas, industrias alimenticias y de otros servicios, en los hospitales y en la mayora de reas donde varias personas ejercen oficios con un fin en comn: subir de categora, mantenerse en un nivel ptimo para competir. Por lo tanto es necesario que las administraciones apliquen cambios en la cultura organizacional siendo estos cambios de mucha utilidad, para ser capaces detectar dificultades, ubicar al personal idneo para las distintas plazas a ejercer y encontrar soluciones ptimas. As lograr que el grupo de trabajo ofrezca un mayor rendimiento y productividad.La aplicacin de modelos administrativos idneos y eficaces ocasiona el constante crecimiento econmico, situando a Estados Unidos y el Japn en la lista de potencias mundiales con mayor avance en distintas reas, cmo la tecnologa, la industria automotriz entre otros.A continuacin se realizar un anlisis acerca de varias de las caractersticas (Territorio, poblacin, recursos naturales y humanos, educacin y salud) del Japn y Estados Unidos.Estados Unidos cuenta con 9,83 millones de km y con ms de 316 millones de habitantes. (Adams & Strother-Adams, 2001), con un gobierno federal que se elige cada cuatro aos con libertad parlamentaria.Por su amplia extensin territorial Estados Unidos es cuantioso en recursos naturales ya que posee algunas condiciones climticas que son propicias en el mercado agrcola as como para el sector de la crianza de animales. Realiza tambin una considerable explotacin de los recursos minerales. Cuenta con la infraestructura necesaria para procesar y manufacturar los recursos naturales y minerales, posee una gran cantidad de industrias a nivel mundial desde las grandes multinacionales hasta las pequeas firmas pero no por eso menos exitosas, debido al alto crecimiento productivo se necesita contratar contantemente mano de obra (recursos humanos) calificados presentndose al mundo cmo uno de los mayores generadores de empleo, por esta razn es un pas con una alta nmero de migrantes que buscan en este pas una mejor calidad de vida, la gran variedad cultural que posee hace de EE.UU una nacin con diversas creencias dogmticas permitiendo la libertad de religin. Estados Unidos es una potencia en la siderurgia principalmente en la transformacin de autos, en la aeronutica, barcos de mega transporte astilleros, etc.Tambin destacndose en el entorno textil, avances en la medicina, las altas tecnologas, la industria farmacutica y la qumica. En el entretenimiento como el cine, la msica los deportes etc.Siendo un pas de primer mundo ofrece la educacin desde el nivel preescolar hasta los estudios superiores dependiendo de la estructura de cada estado.En el sector de la salud los servicios mdicos y de asistencia se garantizan a travs del seguro mdico y el seguro laboral.Japn es unarchipilagode6852 islas, con una superficie de 377835km y 126659683 de habitantes. (Japn, 2012) Con una Monarqua Constitucional como forma de gobierno.Debido a la cooperacin entre el sector industrial, el gobierno y la cultura de trabajo duro, Japn se sita entre unos de los primeros pases con la mayor economa a nivel mundial.El mayor ingreso de capital se encuentra en los sectores de: la tecnologa, los vehculos y la siderurgia. La agricultura en el Japn no sobresale debido a que la mayor parte es dedicada al consumo nacional no a la exportacin.La evolucin econmica no sucede desde sus inicios, Japn por su cultura milenaria y ancestral no buscaba mayor riqueza en lo material no exista una cultura organizacional, los ataques atmicos sobre Hiroshima y Nagasaki dejaron como resultado hambre, enfermedad, extrema pobreza, falta de empleo y seres humanos con una mentalidad totalmente destruida, no es sino hasta el ao 2003 que la economa sufri un cambio y crecimiento radical. Resultado de un minucioso control de importaciones, una cuantiosa inversin en el sector industrial y de comercio, mejorando la cantidad y calidad de produccin as ingresando con fuerza al importante mercado de las exportaciones llevndose el premio en innovacin y avances tecnolgicos, convirtindose en una de las mayores competencias a nivel mundial.Japn no es basto en recursos naturales ni minerales, aunque se considere que no tiene una gran cantidad de riquezas naturales propias se defiende en varios sectores destacndose el cobre, el manganeso, el zinc, yacimientos de carbn y otros minerales que son explotados al mximo. Pese a su corta extensin territorial es una nacin con mayor obtencin por rea sembrada. Debido a la aplicacin de tecnologa de avanzada en este sector, el principal cultivo es el arroz ocupando la mayor cantidad de tierra dedicada a la siembra, tambin est: el t, la patata y frutas ctricas que son las ms cultivadas.La produccin ganadera es pequea debido a la gran demanda de espacio necesario para la crianza de animales pero la poblacin ha sabido recompensar el nivel proteico de la carne con productos del mar (pescado, camarn, entre otros) ya que Japn es una isla posee una alta riqueza marina.Debido al contante crecimiento industrial y la aplicacin de innovaciones tecnolgicas, se est prescindiendo de los recursos humanos ya que estos son reemplazados por mquinas y la mayora de contrataciones que se realizan hoy en da son por horas o por semanas. Dando paso a un incremento en la tasa de desempleo.La educacin en Japn es obligatoria desde la primaria hasta la secundara, el bachillerato y la educacin superior es de libre eleccin, la persona que tenga un mayor nivel de educacin tiene ms oportunidades de conseguir un empleo bien remunerado. El sector de la salud es privado y para los trabajadores con un seguro social.La cultura de enseanza tambin tuvo un cambio radical ya que se necesitaba formar personas crticas, responsables, creativas e innovadoras. Las personas dan gran valor a la educacin ya que es un eje primordial para el desarrollo.El budismo es la religin mayoritaria. Llamando a darse tiempo para la reflexin y la relajacin no todo se concentra en el trabajo, logrando as un equilibrio entre lo laboral y lo espiritual.El siguiente cuadro presenta una comparacin entre las caractersticas de la cultura organizacional de Japn y Estados Unidos.Cultura organizacional JAPNCultura organizacional ESTADOS UNIDOS

El trabajo en su mayora lo ejerce el gnero masculino.La fuerza laboral es ejercida por igual para hombres y mujeres.

Alto nivel educativo en cualquier cargo.El nivel de educacin es diferenciado en los diferentes niveles administrativos.

Los valores como el respeto, puntualidad y lealtad se aplican en cualquier entorno.Mucha competencia entre compaeros no existe rectitud con la institucin.

Se valora ms el conocimiento.El dinero es lo que marca la diferencia.

Se toma en cuenta el estado psico-emocional de los recursos humanos para su eficiencia.Los sentimientos son algo que no aplica en el rea de trabajo se debe rendir de la misma manera en cualquier situacin.

La familia tambin se encuentra en el lugar de trabajo.Existe una diferencia de trato en los distintos niveles jerrquicos.

El cooperativismo es un valor que se ensea desde nios.Los nios aprender a competir.

El empleado brinda un compromiso a largo plazo, no le interesa en tiempo sino realizar de la mejor manera su cargo.El empleado brinda un compromiso mientras dure su cargo en la empresa.

El cargo puede ser asegurado de por vida si se observa creatividad y responsabilidad.El cargo no se garantiza, en cualquier momento puede llegar alguien con una mejor idea a ocupar su cargo.

La unin hace la fuerza.Cada quien lucha en su propio beneficio.

Las disposiciones se toman entre todos los niveles.Los niveles superiores son los encargados de tomar las decisiones.

Los recursos humanos son los que hacen la diferencia.El ingreso de capital es la prioridad.

Se toma muy en cuenta a la hora de elegir el personal.Nadie es indispensable todo se puede reemplazar.

Los estudios de nivel superior son de forma gradual.Los estudios de nivel superior siguen su ritmo, sobrevive el ms fuerte.

Los directivos se encuentran abiertos a cualquier idea.Los directivos tienen salas privadas no se presta mucha atencin a las ideas de los trabajadores.

(Fuentes)La necesidad de salir de la pobreza ha hecho que Japn se convierta en una de las ms importantes potencias mundiales, que mayor competencia presenta ante los dems pases de primer mundo. A pesar de su reducido tamao y su gran cantidad de habitantes se ha visto obligado a implementar cambios que permitan aumentar el capital, la segunda guerra mundial y los ataques atmicos son el principal factor que tuvo la nacin para poner en marcha el plan de cambio as como la necesidad de trabajo de las personas que cada da iba en aumento.La cultura organizacional con eje fundamental en los recursos humanos del Japn es la responsable de que en tan poco tiempo se levante y llegue a ser un fenmeno en avances tecnolgicos, industria e innovacin. El apoyo a los empleados, el ambiente idneo de trabajo, los hbitos y los valores permiten mayor calidad y cantidad de produccin. Un trabajador que se ve forzado a ejercer lo que hace, a quien sus ideas no se toman en cuenta, quien tiene distinto valor por ejercer un cargo inferior o de menos remuneracin no podr brindar el mejor servicio y su trabajo se ver en juego ya que con el paso del tiempo es necesario actualizarse y ser ms productivos, Japn brinda un entorno de trabajo amigable con todos los niveles de la organizacin. No se brinda mayor atencin a un gerente que a un obrero todos tienen los mismos derechos logrando as lealtad entre los recursos humanos y el trabajo.Hay una fuerza motriz ms poderosa que el vapor, la electricidad y la energa atmica: la voluntad. Albert EinsteinConclusiones: La cultura organizacional: Es el conjunto de normas, mtodos, hbitos y valores que permiten a una organizacin encontrar problemas y aplicar una solucin ptima. Permite detectar problemas en los empleados y buscar el ambiente idneo para estos. Su propsito es hacer un cambio positivo en la organizacin. Se necesita un anlisis que permita identificar las fortalezas y las debilidades.

Japn y Estados Unidos son dos potencias mundiales competitivas, que poseen un formidable avance tecnolgico. La diferencia en el rea territorial y en nmero de habitantes entre los dos pases es enorme pero pese a esto Japn es un pas en constante desarrollo y con una economa en crecimiento. La cultura organizacional de los dos pases es totalmente diferente; Japn se centra en la calidad de los recursos humanos. Estados Unidos se centra en el cumplimiento de objetivos.

BibliografaAdams, J., & Strother-Adams, P. (2001). Dealing with Diversity. Chicago: Kendall/Hunt.Fuentes, A. S. (n.d.). UNAM-La cultura organizacional; Japn, Estados Unidos y Mxico. Una Hiptesis. Retrieved from http://www.ingenieria.unam.mx/foroacademico/PonenciasVIForo2013/Presentaciones/cultura_organizacional_japon_usa_mexico_hipotesis.pdfJapn, C. d. (2012). Legislative Bureau of the House of Councillors.Rivera, E. G. (2001, 06 04). Monografas. Retrieved from http://www.monografias.com/trabajos6/nute/nute.shtml