modelos cibernÉticos de la personalidad jorge l. … · ría de los casos, las aplicaciones de la...

21
MODELOS CIBERNÉTICOS DE LA PERSONALIDAD Jorge L. Tizón García PODEMOSCONSIDERARLADIFUSIÓNde los conocimien tos cibernéticos en las disciplinas científicas más dispares como un hecho típico del discurso científico de nuestra década. La Cibernética (Cb), en sus diferentes aspectos (Cb formal o general, Cb material o regional y Cb técnica) y regiones (Teoría general de las noticias, Teoría general de los siste- mas de información, Teoría general de los circuitos de regu- lación y Oligología o Teoría general de los complejos de sistemas,. (6), ha invadido más o menos radicalmente los campos de la Biología, la Ingeniería, la Psicología, la Lin- güística, la Sociología... y al tiempo que científicos de cada uno de esos campos intentaban reorientar sus métodos de estudio teniendo en cuenta sus nuevos conceptos, enfoques y métodos, ha surgido una crítica a su actitud: en la mayo- ría de los casos, las aplicaciones de la Cb en los diversos campos no han superado el estadio de "repetir los mismos conocimientos en distinto lenguaje". Para nosotros, esta crí- tica puede aceptarse en numerosos casos. Muchos autores han escrito como "en busca del feed-back perdido" -hecho que no es del todo ajeno al problema de las "modas cientí- ficas" (13)-, haciendo simples "traducciones" del lenguaje de su disciplina al de la Cb. Aunque el problema de las "modas científicas" es en muchos aspectos suficientemente negativo para el desarrollo de la Ciencia, en otros, como señala Kuhn (13), no deja de tener sus ventajas: difunde y unifica paradigmas y prepara para desarrollos posteriores, cosa que está clara en el asunto que tratamos. (Por otra parte, las "modas científicas" son inevitables en el tipo de forma- 8 543 -- ----

Upload: ngoliem

Post on 22-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MODELOS CIBERNÉTICOS DE LA PERSONALIDAD Jorge L. … · ría de los casos, las aplicaciones de la Cb en los diversos campos no han superado el estadio de "repetir los mismos conocimientos

MODELOS CIBERNÉTICOS DE LAPERSONALIDAD

Jorge L. Tizón García

PODEMOSCONSIDERARLA DIFUSIÓNde los conocimien toscibernéticos en las disciplinas científicas más dispares comoun hecho típico del discurso científico de nuestra década.La Cibernética (Cb), en sus diferentes aspectos (Cb formalo general, Cb material o regional y Cb técnica) y regiones(Teoría general de las noticias, Teoría general de los siste-mas de información, Teoría general de los circuitos de regu-lación y Oligología o Teoría general de los complejos desistemas,. (6), ha invadido más o menos radicalmente loscampos de la Biología, la Ingeniería, la Psicología, la Lin-güística, la Sociología... y al tiempo que científicos de cadauno de esos campos intentaban reorientar sus métodos deestudio teniendo en cuenta sus nuevos conceptos, enfoquesy métodos, ha surgido una crítica a su actitud: en la mayo-ría de los casos, las aplicaciones de la Cb en los diversoscampos no han superado el estadio de "repetir los mismosconocimientos en distinto lenguaje". Para nosotros, esta crí-tica puede aceptarse en numerosos casos. Muchos autoreshan escrito como "en busca del feed-back perdido" -hechoque no es del todo ajeno al problema de las "modas cientí-ficas" (13)-, haciendo simples "traducciones" del lenguajede su disciplina al de la Cb. Aunque el problema de las"modas científicas" es en muchos aspectos suficientementenegativo para el desarrollo de la Ciencia, en otros, comoseñala Kuhn (13), no deja de tener sus ventajas: difunde yunifica paradigmas y prepara para desarrollos posteriores,cosa que está clara en el asunto que tratamos. (Por otra parte,las "modas científicas" son inevitables en el tipo de forma-

8 543

-- ----

Page 2: MODELOS CIBERNÉTICOS DE LA PERSONALIDAD Jorge L. … · ría de los casos, las aplicaciones de la Cb en los diversos campos no han superado el estadio de "repetir los mismos conocimientos

544 Modelos cibernéticos de la personalidad

ciones económico -sociales en que vivimos, totalmen teorientadas hacia el éxito y el prestigio individuales.)

Sin embargo, a nuestro entender, el uso de la Cb, aunen nuestro momento de conocimientos y desarrollo material;tiene unas ventajas indudables. Rápidamente podríamos enu-merar algunas:

1. Las ventajas de poder ofrecer un vocabulario únicoy un conjunto unificado de conceptos en los problemas decontrol y comunicación de las disciplinas científicas queentran dentro de su área de influencia.

2. Por su propia posición entre los diversos campos delsaber, a caballo entre la física, la teconología, la medicina, lamecánica, la electrónica, etc., la Cb puede contribuir, y dehecho está contribuyendo, al desarrollo de las más variadasdisciplinas científicas, tal como actualmente sucede, porejemplo, con la Neurofisiología (26).

3. Por su posición entre las ciencias, en muchos aspec-tos "central", la Cb puede contribuir a aclarar, al menosparcialmente, la indudable "confusión" de la ciencia denuestros días: insuficientes delimitaciones entre distintasdisciplinas; falta de estructuración sistemática, de "matricesdisciplinales" unificadas en muchas de ellas, numerosos pro-blemas pendientes de tipo epistemológico, o "metacientífico",o de "filosofía de la ciencia"...

4. La Cb además es, hoy por hoy, el único método quepuede dar un enfoque científico a los campos en los que lacomplejidad es demasiado grande y básica en esos sistemasy estructuras concretos. En este sentido la Cb puede serconsiderada como una "ciencia rigurosa del complejo",. razónfundamental para la aproximación entre la psicología (ps)y la Cb (26).

5. Otra razón de peso la proporciona la Teoría de la"caja negra". Una "caja negra" es un ingenio sellado que seentrega al ingeniero electrónico con unos terminales de en-trada en los que puede aplicar variaciones y unos terminalesde salida en los que puede observar los cambios correspon-

---- -- - ------

Page 3: MODELOS CIBERNÉTICOS DE LA PERSONALIDAD Jorge L. … · ría de los casos, las aplicaciones de la Cb en los diversos campos no han superado el estadio de "repetir los mismos conocimientos

.-----

Modelos cibernéticos de la personalidad 545

dientes de forma que, sin conocer el mecanismo íntimo dela caja, puede decir todo lo posible acerca de éLAsí expues-ta es fácil de comprender que la "teoría de la caja negra"puede aportar una primera aproximación por analogía a unesquema cb de la personalidad. Y de hecho, los investiga-dores sobre la conducta y los terapeutas conductistas o eto-terapeutas, llevan ya años comportándose de esta manera.En problemas similares, los físicos, sobre las bases dePoincaré, disponen hoy de un método adecuado: la topología.De igual forma, el psicólogo de orientación cb podríain ten tarel estudio por ejemplo de la neuropsicología con un métodosemejante al topológico. Kurt Lewin intentó una Ps de estetipo desde los años treinta. Pero en aquella época, ni la Cbexistía cmo tal Cb, ni la topología se había desarrolladosuficientemente. En la década de los cincuenta, sin embargo,ha tenido un desarrollo fundamental, en particular gracias ala aportación de la escuela francesa bajo el seudónimo deNicholas Bourbaki. En 1934 publicó Rashevski su trabajo"Topology and life". Desde entonces han seguido creciendolas esperanzas puestas en este método hasta el extremo deque Tamarit piensa que "son las consideraciones topológicaslas que nos permiten alcanzar una concepción global, y estoes lo que nos hace falta en Fisiología: el estudio topológicode los seres vivios mediante los conceptos de la teoría de losconjuntos".

6. Por otro lado, el estudio de los seres vivos con unmétodo cb y desde múltiples puntos de mira (sociológico,psicológico, fisiológico...) es ya fundamental para el desarrollode la tecnología a través de su reciente rama: la Biónica.(La Biónica es una disciplina técnica que se funda en laaplicación de los conocimientos biológicos a la técnica, adiferencia de la electrónica biológica, en la que, por el con-trario, los conocimientos técnicos sirven a la solución de losproblemas biológicos). Y la neuropsicología y neurofisiologíason campos fundamentales de estudio de la biónica biológica,primer paso hacia la construcción de modelos por parte dela biónica técnica y de su investigación teórica a cargo de labiónica teórica (20).

Page 4: MODELOS CIBERNÉTICOS DE LA PERSONALIDAD Jorge L. … · ría de los casos, las aplicaciones de la Cb en los diversos campos no han superado el estadio de "repetir los mismos conocimientos

... . .0.- . . ---

~ I

546 Modelos cibernéticos de la personalidad

7. Para terminar esta enumeración de algunas de lasventajas de la Ch, y de nuevo en el caso concreto de esaprotociencia que es la Psicología (Ps), al argumento dadoen principio ("se trata -tan sólo de cambios de lenguaje"),hay que oponer una serie de problemas psicológicos que sólopueden recibir adecuada orientación y explicación con unenfoque Cb. Tales son los problemas de privación o aisla-miento sensorial (PS) y los conocidos más antiguamente deprivación social y/o afectiva: niños ferales, privación decuidados maternos, etc. (19,23); los estudios sobre la psico-fisiología de la percepción humana y animal (9,10); losestudios sobre el aburrimiento y la sorpresa; muchos aspec-tos de la Psicolingüística, en la que son ya clásicos los tra-bajos de MilJer (16) sobre el número de bits y la redundanciadel lenguaje hablado; numerosos aspectos de la Psicologíasocial, como por ejemplo las investigaciones sobre la redun-dancia (Red = 1 - I/Imax)Y rentabilidad (W = I/L) de losestereotipos y actitudes sociales (11), etc. En esos campos(y en otros muchos) el valor fundamental del enfoque ciber-nético es ya indiscutible. Sin embargo, en este trabajointentaremos demostrar la utilidad de dicho enfoque en uncampo mucho más controvertido, incluso un auténtico puntode divergencia paradigmático de la Ps como es la perso-nalidad.

Control

Antes decíamos que la aplicación de la Cb no debe con-vertirse en "la busca del feed-back perdido". Y lo decíamosporque no es ni mucho menos infrecuente encontrar traba-jos, conferencias y charlas que "se sienten cibernéticos"porque pueden demostrar algún mecanismo de retroalimen-tación en los procesos tratados. Y es fundamental para eldesarrollo de la cibernética aplicada desterrar tal interpre-tación. Porque la palabra inglesa control, tan usada en Cb,tiene dos significados distintos: "Regulación" y "mando".

-------

Page 5: MODELOS CIBERNÉTICOS DE LA PERSONALIDAD Jorge L. … · ría de los casos, las aplicaciones de la Cb en los diversos campos no han superado el estadio de "repetir los mismos conocimientos

-

Modelos cibernéticos de la personalidad 547

A. Reguladores

Hay dos tipos básicos de regulador: el "regulador a cons-tancia" y el "regulador a tendencia".

A. 1. En el regulador a constancia (RAC) existe un"patrón", valor ideal "debe" ("lo que debería ser"). Cualquierdesviación sobre este valor "debe" es inmediatamente corre-gida mediante un feed-back negativo. Gracias a este tipo deregulación se mantiene la homeostasis del medio internocorporal, por lo que se ha negado a decir que el feed-backnegativo es el secreto de la vida (P. de Latil). Imaginemosuna persona que intenta y logra controlar su excitación anteuna situación que provoca su ira: a cada estímulo reaccio-nará de forma más o menos visible, pero siempre intentarávolver a la actitud educada y correcta que corresponde al"patrón" que intenta mantener. En otro orden de cosas, elprincipio del feed-back negativo se corresponde con el prin-cipio biológico de la invarianza (17).

A. 2. Otro tipo de regulación es la regulación a tenden-cia (RAT), que suele darse frecuentemente cuando se "estro-pea" la RAC: toda variación con respecto al punto deequilibrio marca la dirección de un desequilibrio progresi-vamente mayor. Por ejemplo: un individuo deprimido puededeprimirse aún más al ser consciente de cuál es su situaciónpsíquica, con lo que el feed-back positivo puede cerrarsey pueden aparecer sentimientos de culpa, de autodesprecioque le lleven al suicidio. A la larga, el fe.ed-back positivoatenta contra el equilibrio biológico según hemos visto en elejemplo y, a menos que intervengan factores reguladoresexternos al sistema (antidepresivos, electro-shock si la situa-ción es amenazante), la desorganización definitiva es el inexo-rable final.

B. Mandos

Como antes decíamos, el control también puede realizarsepor "mando" (Steuerung): es la llamada Regulación antici-patoria (RA) o por predicción, que actualmente ha adquiridouna gran importancia en la Cb teórica y aplicada. Esta regu-

Page 6: MODELOS CIBERNÉTICOS DE LA PERSONALIDAD Jorge L. … · ría de los casos, las aplicaciones de la Cb en los diversos campos no han superado el estadio de "repetir los mismos conocimientos

II

"

- -

548 Modelos cibernéticos de la personalidad

lación~ por ser anticipatoria, sustituye el ya clásico feed-backpor el feed-forward o feed-before. Es decir, se regula con-forme a un objetivo prQPuesto que, proyectado en el futuro,revierte su influencia en el presente. El mando es por tantofinalista y se corresponde con el principio biológico de lateleonomia.17 En Ps esta es la regulación más importante:el cerebro es, precisamente, un órgano antipatorio. Antesdecíamos que la descripción del feed-forward era un datofundamental no sólo en la Cb aplicada, sino también en laCb teórica (y en la Filosofía de la Ciencia, deberíamosañadir). En efecto: la Cb numerosas veces ha sido aplicadaen el terreno de las Ciencias factuales como una explicaciónpor la adaptación, por la socio-, homeo-, o psicostasis. Podíafácilmente usarse el prestigio de la Cb para justificar orien-taciones puramente adaptativas, sobre todo en Psicología yterapéutica psiquiátrica, o en Psicología social y Sociología.La Cb jugaba así el rol de un moderno y cientificista meca-nismo conservador. El descubrimiento de la regulaciónanticipatoria o por predicción ha demostrado que ni el feed-back negativo es el único mecanismo regulador en BioCb~SocioCb o PsicoCb, ni la recuperación de las desviacionespuede coincidir con la simple y pura adaptación del individuoal entorno (lo que ya era mantenido desde un punto departida ideológico por algunos psiquiatras y psicólogos clí-nicos). Por eso tal hallazgo es fundamental para las cienciassocio-culturales y biológicas.

Ahora bien: en la regulación por retroalimentación bas-taba con un patrón; sin embargo, en la regulación por pre-dicción o anticipatoria hay que introducir en el sistema almenos dos nuevos elementos: a) una representación delmundo y b) un sistema de motivaciones. *

Gracias a la representación del mundo exterior, el sistemadotado de regulación anticipatoria puede ensayar distintasestrategias sin tener que recurrir a su aplicación real.

* Dificultad que nos lleva de la mano al problema de la estruc-tura del conocimiento y al problema de la ideología (¿forma defor-mada de conciencia?, ¿Weltanschauung?..) en filosofía y a la proble-mática de la motivación en psicología.

Page 7: MODELOS CIBERNÉTICOS DE LA PERSONALIDAD Jorge L. … · ría de los casos, las aplicaciones de la Cb en los diversos campos no han superado el estadio de "repetir los mismos conocimientos

Modelos cibernéticos de la personalidad 549

El modelo de Stachowiak

Mediante el desarrollo de estos elementos (que no pode-mos hacer aquí, pero que incluye como parte fundamentalla teoría matemática de la motivación), ha podido llegar aconcebirse el modelo de unidad funcional de Stachowiak("Kybiak"), representado en la 'figura 1 (modificado porMontserrat Esteve, 19). El modelo consta de diferentes sub-sistemas: 1, receptor, 2, operador; 3, "motivador" (motiva-tor); 4, efector y 5, mundo externo.

El receptor consta de múltiples órganos de recepción:reciben la información del mundo externo y la primera ope-ración que. realizan es cambiar el soporte y el código dedicha información recibida. El receptor mantiene- una "sen-soriostasis", es decir, un equilibrio entre el mundo exteriory el receptor. Otra de sus funciones es seleccionar mensajes,cometido en el que influye de forma decisiva el motivador.

1 2 4

Fig. 1

- - - - - - - --

r7 RECEPTOR ./ ......OPERATOR

1/ .... EFECTOR f-1..... .,- :' '"

\Ia\

I\ /

MOTIVATOR

3

5

MUNDO EXTERNO /"'

Page 8: MODELOS CIBERNÉTICOS DE LA PERSONALIDAD Jorge L. … · ría de los casos, las aplicaciones de la Cb en los diversos campos no han superado el estadio de "repetir los mismos conocimientos

550 Modelos cibernéticos de la personalidad

Operator: los "inputs" sensoriales, tras la serie de optima-lizaciones y conexiones de convergencia-divergencia' quedepuran y ordenan la transmisión, llegan al "operator", quevuelve a depurarlos, eliminando las perturbaciones subsis-tentes e incluso reconstruyendo algunas de sus partes, gene-ralmente por procedimientos estocásticos. El operator tieneuna serie de órdenes de mando, expresadas por algoritmos,para realizar esas funciones. Al mensaje se le adjudica unasemántica por comparación con otros "patrones" anterior-mente adquiridos y por influencias del "motivator"~ pero elplan de realización depende del operator: fijado el objetivoy de acuerdo con la representación subjetiva del MundoExterno, se establece la estrategia conveniente y las etapas dela misma. La representación del Mundo Externo se establecepor las relaciones entre las regulaciones orgánicas y los pro-cesos cognitivos, procesos que J. Piaget y su equipo hanestudiado en profundidad sacando del mismo admirablesconsequencias epistemológicas (21,22). Por tanto, la imagendel Mundo Externo del Operator varía en cada sujeto y conla edad y no consiste sólo en una serie de imágenes percep-tivas, sino en algo más completo que incluye experienciasprevias, valores y creencias.

Motivator: Para realizar un acto mediante el servomeca-nismo (todo lo complejo que se quiera, desde luego) quees el Efector, se necesita disponer de la energía necesaria:el Motivator la proporciona y distribuye adecuadamente.En el circuito Motivator-Operator es fundamental la Regu-lación Anitcipatoria (RA).

El modelo de Stachowiak, explicado aquí someramen te,ha tenido numerosas aplicaciones en Ps. Aquí nos confor-maremos con nombrar una aplicación realizada entre nos-otros. Con tal modelo, el Dr. Montserrat Esteve ha hechoun profundo estudio de la patología. obsesiva (NeurosisObsesiva, Enfermedad Obsesiva...) fundamental por ser sis-temático y omnicomprensivo. Así van describiendo (19) unaPatología Obsesiva del Receptor, 1 (fundamentalmente ob-sesivoide, no obsesiva: dudas perceptivas); una PatologíaObsesiva del Operator, 2 (Psicastenia de Janet, repeticionescompulsivas para disipar dudas' -es decir, búsqueda de

Page 9: MODELOS CIBERNÉTICOS DE LA PERSONALIDAD Jorge L. … · ría de los casos, las aplicaciones de la Cb en los diversos campos no han superado el estadio de "repetir los mismos conocimientos

Modelos cibernéticos de la personalidad 551

redundancia-, exageración de los "patrones creencialesde maldad-bondad", etc.). Hay una patología intermediaentre la del Motivator y la del Operator: son las represen-taciones forzadas u obsesivas. Habrá una patología obsesivadel Motivator, 3, por exceso o defecto de tensión o portranstornos de la conmutación, y así tendremos los pensa-mientos (2-3), afectos (3) y actos impulsivos obsesivos(3-(2)4): aritmomanía, agresividad obsesiva, cleptomanía, otrosactos impulsivos... Y, por último, habrá una patología obse-siva del Efector, 4, más apraxiforme que puramente obsesiva:tics, estereotipias, automatismos, ecolalia, ecopraxia, pali-lalia.. .).

La información en el desarrollo del Yo

Tanto el caso de los niños lobos, como los experimentosde Federico 11 del Imperio Romano y las investigacionessobre privación sensorial (en especial las realizadas con latécnica hidrohipodinámica de Shurley, que además de inter-ceptar los canales óptico, auditivos y táctil,. elimina elgravitatorio) l1evan a una conclusión común: para que elpsiquismo de un ser vivo (hombre, vertebrado superior...)pueda formarse e incluso mantenerse es preciso que recibaconstantemente una "presión" informativa. En las experien-cias de PS, el sujeto se siente progresivamente invadido porangustia, irritabilidad, ensueños, apareciendo más adelanteconfusión, ideas delirantes e incluso cuadros esquizofrenoi-des que han hecho suspender los experimentos. Es decir:existe un equilibrio entre la "presión" informativa del medioy las apetencias del sujeto. El órgano regulador es el SistemaNervioso Cen tral.

Schultz ha calificado de sensoriostasis la función regula-dora del equilibrio entre el aporte informativo y las necesi-dades o apetencias de información (aunque sería mejor ladenominación de "perceptostasis", ya que no se trata deun equilibrio a nivel sensorial, sino a nivel perceptivo). Eltérmino sensoriostasis fue creado por analogía con el dehomeostasis (Cannon, 1932). Los patrones homeostáticos son

Page 10: MODELOS CIBERNÉTICOS DE LA PERSONALIDAD Jorge L. … · ría de los casos, las aplicaciones de la Cb en los diversos campos no han superado el estadio de "repetir los mismos conocimientos

552 Modelos cibernéticos de la personalidad

SENSORIOSTASIS

PERCEPTOSTASISU)

UJ

c:r::1-U)ooU)Q.

EGOSTASIS

HOMEOSTASIS

MUNDO EXTERNO

Córtex cerebral

Vías de asociación

Sist. Reticular

Sist. Límbico

Tronco cerebral

Sist. nervioso vegetath

. Patrón adquirido

1I/ / Il-J Patrón congénito

Fig. 2

--

Page 11: MODELOS CIBERNÉTICOS DE LA PERSONALIDAD Jorge L. … · ría de los casos, las aplicaciones de la Cb en los diversos campos no han superado el estadio de "repetir los mismos conocimientos

....

Modelos cibernéticos de la personalidad 553

mucho más hereditarios y fijos que los sensoriostáticos, quese forman por educación y la experiencia propia.

Se ha dicho que el Yo cabalga entre el mundo externoe interno. Ahora nos interesa tomar la división en dos ver-tientes del Yo personal: el Yo psicológico y el Yo corporal.Si el Yo corporal se mantiene gracias a la función homeostá-tica y el Yo psicológico gracias a la sensoriostática, al Yopersonal podemos considerarlo como la relación equilibra-dora entre ambas, capaz de regulación anticipatoria. Estarelación equilibradora ha sido designada con el nombre deegostasis, según muestra el esquema de la figura 2 (tomadode Montserrat Esteve (18) y modificado por el autor).

Con este esquema aparentemente tan sencillo puedenexplicarse toda una serie de aspectos de la psicopatología:en el caso del sujeto sometido a privación sensorial (PS), la"presión" informativa del mundo externo está muy reducida,mientras que la del mundo interno permanece cuando menosa su nivel normal. Este equilibrio tan intenso no puedecompensarse, con lo que aparecen los fenómenos descritos.A lo largo del sueño y en su continua oscilación entre el sue-ño lento y el sueño paradójico (fases REM, de los ensueños,(4)) se dan una serie de oscilaciones de esos equilibriosbásicos que suelen repetirse en un sueño normal de tres acinco veces cada noche, lo que confirma la existencia de unsistema regulador oscilante entre el sistema perceptistáticoy el homeostático. O sea: tanto en el sueño como en lasexperiencias de PS la agostasis se desequilibra por falta desuficiente información procedente del exterior. Hay toda unalarga serie de hechos de la clínica psiquiátrica que confirmanlos resultados explicativos (orientadores de nuevas experien-cias) conseguidos mediante es esquema cibernético, comple-tado con la Teoría de la Información.

Modelo operativo de la personalidad y mecanismo del delirio

De todos es sabido que el problema del origen y meca-nismo del delirio o de las ideas delusivas sigue siendo obscuropara la psicopatología. Incluso son relativamente recienteslas hipótesis que le conceden alguna significación, algún

--

Page 12: MODELOS CIBERNÉTICOS DE LA PERSONALIDAD Jorge L. … · ría de los casos, las aplicaciones de la Cb en los diversos campos no han superado el estadio de "repetir los mismos conocimientos

554 Modelos cibernéticos de la personalidad

ACCION

SGBSISTE MA 'i

DE EFECCION .

~'. : I! ! I t SUB - -r

, , " 1 i " ' 1 1 , SIS"EMA~~ ~" ' ' ¡ 1, ,1, i ! 111111 i, . DE JNFOR~\ACIO:-¡

, 1, 1

, SUBSI STE 00°

~'

~,1'<: MA ~~// I

~ ,¡ ~ ['{1J~ ,CONTROL )/, ,,/ / '/j, I

~,ij~'J"¡,:J 11 ,COOl:~I~ACIONES , ';~f '.: ~~~~ 11",i-~'hi' I';

jl!I!1

11

11

1

1 '\

"

1

/, ,/",v'~

, ,.' j , , h." ¡" i" , ,.'" "', ,;\ Y'/vPROGRA.\1~~I0

1--

NI''-: _(,'1:¡ ¡ 1

1

,

1

1

! ! ¡1

1 !!! 1

,

]I '?,~;?n<¿<Yx

' ',~~>::X j

~/,' ,1 1

1

'

11

' '¡' ,.',"/' ,', ",' .,,<y'" .,.'

1

, ", I ," Y' .;,' ,.,. /' X: " ",.\

~~~\~'J'~ ¡,I

,

" ,.j;! ¡III

' 11 ! l' .:< ',

>'~"'-"" ,/;},,/,->(-..x>;~

~ \N»{l' I! 1: ! 1

1

1 ! ! ;,o''- y..; SENSA21~'Á ,!\,'

~f'~,,!1¡ ¡ 11 I ¡ i I "

i: I I){,<f'~(~'</~' ",..;, v v NES

'Y<UI! 1

111,' i i ~

,

,

IIWI: i'~t""'J:\,:~':~~<~;'?02

';''> &;;/~'<'X'/'''';/

, I I . I I I 1, 'J .,N ~' " >" o" , /, '<~7'/ h

..' '.1:-' ;-",,, ','" ,,'" ,,',.", "" ,'-I':"¡'- ",'X

,,'

. '. . , : ~ " ~,' '\.:- //"', ,,' '. ;¿¿:"

~~~" SIJBSISTEMA, P

, ERCEPTUA

Fig. 3

- -- - - - - - - - - ---

Page 13: MODELOS CIBERNÉTICOS DE LA PERSONALIDAD Jorge L. … · ría de los casos, las aplicaciones de la Cb en los diversos campos no han superado el estadio de "repetir los mismos conocimientos

po

Modelos cibernéticos de la personalidad 555

contenido semántico. (En otro lugar (27) hemos hecho unbreve resumen de este problema). Por eso toda nueva hipó-tesis explicativa, máxime si va acompañada de una experi-mentación consecuente, puede ser de suma utilidad.

Tal es la intención del trabajo realizado por FernandMairlot, que dio pie a la comunicación presentada en la"Societé Royale de Médicine Mentale de Belgique" en 1970(15). Trataremos de dar una idea al menos de tal trabajojunto con las modificaciones que nos sugiere.

La personalidad puede tomarse como totalidad: sería unsistema completo (aunque abierto, desde luego) compuestopor una serie de subsistemas, tal como se representa en lafigura 3 y 4. Habría un subsistema de información o receptorque capta, filtra, codifica y transtoca los signos que formanla base de las sensaciones. La percepción es el resultado deuna reacción. significativa a la sensación, tal como antesvimos. Por eso, por ejemplo. en ciertas epilepsias del lóbulotemporal el paciente ve y oye durante su crisis, pero nopercibe lo que ve y oye, no puede dar significación a sussensaciones. Igual ocurre en pacientes con lesiones témporo-parietales. Como hemos visto más arriba, este subsistemaperceptivo se funcionaliza y finaliza por integración en elconjunto de la personalidad, sobre todo en los primerosmomentos de la vida, gracias a la captación progresiva deinformaciones. La Psicología Evolutiva, por otra parte, nosha mostrado cómo el pensamiento se construye y alimentaen el niño a partir de sus subsiste mas perceptivo y efector(21.22). Así se forma el subsistema conceptual o de pensa-miento. Para que el conjunto del sistema resulte operacionalhay que inc1uirle el subsistema memoria. Por otro lado, enel hombre operativamente la conciencia puede pensarse comouna toma de información sobre sí mismo, sobre los elemen-tos suministrados por los subsistemas perceptivo y concep-tual y efector y sobre la manera como funcionan esossubsistemas. Puede ser considerada como subsistema termi-

nal porque en el conjunto de subsistemas de la peronalidadparece el punto de referencia del sistema y porque es elúltimo que aparece en la filogénesis.

Page 14: MODELOS CIBERNÉTICOS DE LA PERSONALIDAD Jorge L. … · ría de los casos, las aplicaciones de la Cb en los diversos campos no han superado el estadio de "repetir los mismos conocimientos

556 Modelos cibernéticos de la personalidad

ACCION

Fig.4

---

Page 15: MODELOS CIBERNÉTICOS DE LA PERSONALIDAD Jorge L. … · ría de los casos, las aplicaciones de la Cb en los diversos campos no han superado el estadio de "repetir los mismos conocimientos

Modelos cibernéticos de la personalidad 557

Ahora bien: falta un elemento que active y dinamice esteconjunto. Mairlot cree hallarlo, según mostramos en lafigura 4, postulando la existencia de un subsistema de ten-sión. Para nosotros, esta extrapolación es excesiva y va atraer consecuencias más adelante en la explicación deldelirio. Por nuestra parte hallamos este modelo excesiva-mente "raciocéntrico" y, por tanto, parcial. A nuestro enten-der, teniendo en cuenta los dos modelos anteriormente

. usados en nuestro trabajo (fig. 1 y 2), habría que añadirleal menos dos nuevos subsistemas que serían los que propor-cionaran el dinamismo al conjunto: el subsistema "basesbiológicas" y el que provisionalmente designaremos como"subsistema emocional" (fig. 5), con lo que, amén de perfec-cionar el modelo, haríamos innecesaria la extrapolación deun indeterminado "subsistema de tensión". (Por dificultadesde espacio dejamos al lector el desarrollo de la estructuray relaciones de estos nuevos subsistemas, de los que elsegundo -subsistema emocional- adquiere una serie de pa-trones y de mandos desde la más temprana infancia).

Suele entenderse por delirio (mejor sería usar el términodelusión) el pensamiento irreal, la idea no real que se imponecomo evidencia o realidad existencial para el paciente (talconcepto no deja de presentar serios problemas de tipoepistemológico ya tratados en anteriores artículos (27,28)).La idea delirante parece no tener crítica, parece como si elsubsistema conceptual no estuviese en relación o bajo la.dependencia del subsistema de conciencia. El problema fun-damental sería entonces la localización del trastorno. ¿Estáen la relación del subsistema conceptual con el subsistemade la conciencia, o, por el contrario, a nivel del subsistemaconceptual que, al ponerse en cortocircuito sobre sí mismo,autofinalizándose, impide por este hecho una relación válidacon el subsistema de la conciencia, se pregunta Mairlot sintener en cuenta la motivación más bien emocional (de tipoinconsciente) de las ideas delusivas?

Como antes vimos, el ensueño también puede ser con-siderado como un pensamiento irreal. Pero la idea, elpensamiento del ensueño no se impone al individuo deforma permanente. La puesta en marcha del subsistema

Page 16: MODELOS CIBERNÉTICOS DE LA PERSONALIDAD Jorge L. … · ría de los casos, las aplicaciones de la Cb en los diversos campos no han superado el estadio de "repetir los mismos conocimientos

558 Modelos cibernéticos de la personalidad

ACClO~--

EFECTOR CAPTADOR

/SE~ALES SE:\:ALES

CONTROL

COORDI:-\ACION"

.. - . . #..,; j.. . .-

. ."".. #. .. ti' .. , .# .' - ..,.'. -. ,\' ... . ...." .

. ....J

." <C-z'" O. .-'0, · O.' ~. · UJ...<C...~.UJ.....

;' U)..(j)'..m." ::».u).. ".-.~ ~-......' ..... '.." ,. o. o..~.. t,.. e..- ~ -.. . ... -...-....w, "....,...

'~11~. ;-.-: -~-~""': ' '~: "'"~1.... - .. ... , tP~ ~ ,",# , '~

PRO(;F.¡\MAClO~

..", . ..'

"', ,MÜlORIA

.

'::-Il.;;:PENSAMIENTO..'-

I fantasía~: ~

I sentimient.

I . ..~, afectos .

I J I ~ PERCEI'ClO~ ."~: ;- ~ pulsiones; .

_ _ _~~ _ _ _ humorfundo':/'" o

CONCIENCIA. "instintos';:

necesidades'

I

SUBSISTEMA «BASES BIOlóGICAS» " .. .~... ..

.. . o-

Figo 5

Page 17: MODELOS CIBERNÉTICOS DE LA PERSONALIDAD Jorge L. … · ría de los casos, las aplicaciones de la Cb en los diversos campos no han superado el estadio de "repetir los mismos conocimientos

Modelos cibernéticos de la personalidad 559

de conciencia mediante el despertar o por otros estímulospermite al individuo reemprender una conciencia de larealidad, analizar su ensueño y colocarlo en la dimensiónespacio-temporal. El individuo que sufre la delusión no escapaz de efectuar ese mismo proceso en los temas incrimi-nados, aunque en otros sí sea capaz del hecho de conciencia.Por eso Mairlot (15) deduce que "probablemente el deliriose asiente fundamentalmente sobre el subsistema concep-tual": sería una especie de circuito automantenido que ten-dría por consecuencia bloquear la relación entre el subsisten1ade la conciencia y el subsistema conceptual y, tras una máso menos larga evolución, bloquear también la relación conel subsistema perceptual (autismo).

Es decir, según Mairlot podría establecerse el siguienteesquema operativo del delirio: "cortocircuito o sobresatura-ción del subsistema conceptual en relación con él o los temasincriminados: disminución o desaparición de las relacionescon los subsistemas anteriores o superiores". Para comprobardicho esquema, Mairlot montó una experiencia con el Pimo-cide, un fármaco neuroléptico de la serie de las difenilbutil-piperidinas con acciones especialmente incisivas sobre eldelirio o delusión. Bajo los efectos de los neurolépticosincisivos, del Pimoide en este caso, el paciente se aleja desu idea irreal, la analiza, la reemplaza en el orden espacio-temporal y la critica.

El mecanismo neurofisiológico (ya que no el matemático,que hemos soslayado tanto en el modelo de Mairlot comoen los anteriores), puede ayudarnos a comprender el meca-nismo operacional. En la rata, el Pimocide se distribuyefundamentalmente en el núcleo caudado, en el suelo deltercer ventrículo cerebral y en las zonas cerebrales A9 yAIO. La zona A9 al ser estimulada produce estereotipiasmotoras. La zona AIO, cierta iteración. Por otra parte, algu-nas de las neuronas de los Núcleos grises de la base (elcaudado es uno de ellos) parece que están integradas en uncircuito cuya parte esencial se sitúa a nivel del córtex cere-bral, formando un subsistema operacional. En la rata, porejemplo, la estimulación de estas estructuras engendra la re-petición estereotipada de ciertos comportamientos. El Pi-

9

Page 18: MODELOS CIBERNÉTICOS DE LA PERSONALIDAD Jorge L. … · ría de los casos, las aplicaciones de la Cb en los diversos campos no han superado el estadio de "repetir los mismos conocimientos

III

560 Modelos cibernéticos de la personalidad

mocide impide y bloquea la aparición de esas estereotipias.Si la idea delirante puede ser considerada como un actoestereotipado de naturaleza conceptual que se autoen tretiene,las conclusiones resultan simples. Por otra parte, una seriede observaciones clínicas nos inclina a pensar que el Pimo-cide actúa precisamente sobre el subsistema conceptual. Eldelirio, sobresaturando circuitos del subsistema conceptual,bloquea dicho subsistema y éste se autofinaliza. El Pimocide,por el contrario, rompería este círculo vicioso y el sub sistemaconceptual, una vez liberado, reemprendería su finalidad enla organización del sistema de la personalidad, al menos enforma parcial.

Las experiencias y datos que Mairlot apunta, para estaserie de razonamientos e investigaciones nos parecen, enlíneas generales, adecuados y bien realizados. Ahora bien:como antes dijimos, enfocar el delirio como algo provenienteúnica y directamente del subsistema conceptual nos parecepecar de una concepción excesivamente "raciocéntrica" deldelirio, de la delusión. En la génesis de la delusión intervienenfactores de tipo emocional, conscientes e inconscientes,aunque luego aquélla se localice específicamente en el sub-sistema conceptual. El cortocircuito supuesto por Mairlotpuede ser en esencia correcto, pero a nuestro entender,génesis y puesta en tensión parten del subsistema emocional.Según esto, la acción del Pimocide y de los neurolépticosincisivos puede que se realice bien sobre ese subsistemaconceptual autofinalizado o bien sobre las relaciones y puestaen tensión entre el subsistema conceptual y el emocional.Eso explicaría su acción no radical: el delirio puede desapa-recer con los neurolépticos, pero es difícil que también des-aparezcan los transtornos emocionales y de personalidad, almenos totalmente. Y esa es la razón de que, hoy por hoy,en el capítulo de las psicosis, no podamos hablar con pro-piedad de curación por neurolépticos.

* * *

Por dificultades de espacio nos vemos obligados a cerraraquí esta breve introducción a la psicología y psicopatología

Page 19: MODELOS CIBERNÉTICOS DE LA PERSONALIDAD Jorge L. … · ría de los casos, las aplicaciones de la Cb en los diversos campos no han superado el estadio de "repetir los mismos conocimientos

Modelos cibernéticos de la personalidad 561

cibernéticas. Nuestro intento era simplemente mostrar sudoble utilidad: utilidad para la Ps y Psiquiatría y utilidadpara la biónica. Mostrar, por otra parte, que el uso de la Cben las ciencias del hombre no se reducía a un simple "cambiode lenguaje", sin para ello tener que describir la innumerableserie de modelos biocibernéticos iso y homomorfos, autóma-tas, simuladores, prótesis sensoriales, circuitos integradospara la comunicación cerebro-computadoras, etc., ya cons-truidos o en vías de construcción (aunque en nuestro país,la misérrima situación de la investigación científica nos tengareducidos a muy inferiores ambiciones).

Por último, no queremos cerrar nuestro trabajo sin in-sistir nuevamente en las consecuencias científicas, filosóficase ideológicas que tiene el descubrimiento de la regulaciónanticipatoria. A partir de ahora no será tan fácil utilizar laCb para justificar esquemas y enfoques reduccionistas y me-canicistas, ni para mantener conceptos y actitudes socialesy terapéuticas directamente adaptativas, con el trasfondoconservador que esto conlleva.

Barcelona, junio 1973

RESUMEN

El trabajo comienza considerando las ventajas de unaperspectiva cibernética en las ciencias factuales (naturales ysocio-culturales). Tras hacer hincapié en la importancia quepara ellas reviste el concepto de "regulación anticipatoriao por predicción" (RA), se describe brevemente el modelode Stachowiak ("Kybiak") y se revisa una de sus aplicacio-nes: el estudio sistemático de la Patología Obsesiva.

Dentro del apartado de "la información en el desarrollodel yo" se analiza el contenido y relaciones de los conceptosde "homeostasis", "sensoriostasis", "perceptostasis" y "egos-tasis". Por último, en esta breve introducción a los modeloscibernéticos de la personalidad, se estudia el modelo opera-tivo de la personalidad propuesto por F. Mairlot y utilizadopor él en el estudio del delirio mediante la ingestión del

Page 20: MODELOS CIBERNÉTICOS DE LA PERSONALIDAD Jorge L. … · ría de los casos, las aplicaciones de la Cb en los diversos campos no han superado el estadio de "repetir los mismos conocimientos

562 Modelos cibernéticos de la personalidad

neuroléptico "Pimocide", modelo al que se hacen una senede críticas y modificaciones.

BIBLIOGRAFíA

[1] ASHBY,W. R. Design for a brain. Chapman & Hall Lt. London,1960.

[2] . An introduction to Cybernetics. Chapman & Hall. Ltd.London, 1960.

[3] . Perspectives Cybernétiques en Psychologie. P. U. F.,Paris, 1961.

[4] BARRAQuER-BoRDAs,1. "Visión neuropsicológica de la fase para-dójica del dormir y de los ensueños" Med. Clin. 60, 4, 1973(pp. 264-278).

[5] EVANS,C. R. & NEwMAN,C. A. "Dreaming: an analogy fromcomputers". New Scientist, 24, 1964.

[6] FRANK,H. "¿Qué es la cibernética?" en Cibernética, un puente. entre las ciencias. Ed. H. Frank. Ed. Zeus. Barcelona, 1966.[7] GALLIMARD,J. Cybernétique et Matérialisme dialectique. Edi-

tions Sociales. Paris, 1965. .

[8] GRENIEWSKI,H. Cibernética sin matemáticas. F. C. E. BuenosAires, 1965.

[9] HASSENSTEIN,B. "Ejemplos de la biología en la cibernética bio-lógica", en Cibernética, un puente entre las ciencias ed. porH. Frank. E. Zeus. Barcelona, 1966.

I10] ."¿Cómo ven los movimientos los insectos?" en Ciber-nética, un puente entre las ciencias, Ed. H. Frank. EdicionesZeus. Barcelona, 1966.

[11] HOFSTATER,P. R. Psicología Social. UTEHA. México, 1960.[12] KRETZ, H. "Representación por medio de modelos de formas

de comportamiento biológico", en Cibernética, un puente entrelas ciencias ed. por H. Frank. Ed. Zeus. Barcelona, 1966.

fl3] KUHN, Th. S. La estructura de las revoluciones científicas.F. C. E. México, 1971.

I14] MAIRLOT,F. "L'angoisse comme facteur perturbateur de la re-lation d'objet et ses conséquences en psychiatrie. Etude cyberné-tique", comunicación presentada al Congreso de Psiquitría yNeurología de lengua francesa, LXVII Sesión, Bruselas, 8-13 deseptiembre de 1969.

{l5] ."Essai de compréhension du délire en rapport d'unepart avec une conception opérationnelle de la personnalité et del'autre avec le mécanisme d'action du Pimocide", comunicaciónpresentada en la "Société Royale de Médecine Mentale de Bel-gique", Bruselas, 14 de marzo de 1970.

[16] MILLER, G. A. Langage et communication. Presses Universi-taires de France. Paris, 1956.

---

Page 21: MODELOS CIBERNÉTICOS DE LA PERSONALIDAD Jorge L. … · ría de los casos, las aplicaciones de la Cb en los diversos campos no han superado el estadio de "repetir los mismos conocimientos

Modelos cibernéticos de la personalidad 563

[17] MONoD, J. El azar y la necesidad. Barra!. Barcelona, 1971.[18] MONTsERRAT-EsTEvE,S. "Egostasis". Ann. de Psicol., 1, 1971.[19] . "Contribución al estudio cibernético de la patología

obsesiva". En Patología Obsesiva, Primera Ponencia del XI Con-greso Nacional de Neuropsiquiatría. Málaga, 1971.

[20] PARIN,V. V., Baiesky, R. M. Introducción a la cibernética ya la computación médicas. Siglo XXI editores. México, 1969.

[21] PIAGET,J. Psicología de la Inteligencia. Psiqué. Buenos Aires,1970.

[22] . Biología y conocimiento. Siglo XXI de España editores.Madrid, 1969.

[23] ROF CARBALLO,J. Biología y Psicoanálisis. Desclée de Brouwer.Bilbao, 1972.

[24] SLUCKIN,W. Minds and Machines. Penguin Books. London,1960.

[25] TRAJTENBRoT,B. A. Introducción a la teoría matemática de lascomputadoras y de la programación. Siglo XXI. México, 1967.

[26] TIZÓN, J. L. Elementos de psico y neurocibernética, Tesina deLicenciatura. Universidad de Salamanca, Facultad de Medicina.Universidad Pontificia de Salamanca, Escuela Superior de Psico-logía, Sección de Psicología Clínica, 1969.

[27] . "Notas sobre nosotaxia psiquiátrica, a partir de lossíndromes esquizofrénicos crónicos", Inl. Psiq. 14, 1972, pp. 5-25.

[28] . "El discurso antipsiquiátrico: Fenomenología-Psiquia-tría-Contracultura". Teorema, 7, sept. 197. pp. 5-34.

[29] WIENER,N. & SCHADE,Editores. Cybernetics 01 the NervousSystem. Elsevier. Amsterdam, 1965.

[30] WIENER,N. Cybernetics, or control and communication in theAnimal and the Machinen. Massachussetts Institute of Technol-ogy, 1960.

[31] WOOLRIDGE,D. E. Themachinery 01 the brain, McGraw-Hill.New York 1963.

[32] YOUNG,J. Z. A model 01 the brain. Clarendon. Oxford, 1964.

- -- -- -