modelos de desarrollo · nicaragua: modelos productivos iniciativa hipc modelo agroexportador e...

36
Modelos de Desarrollo Modelos de Desarrollo Económico en Nicaragua Económico en Nicaragua Evolución y Perspectivas Dr. Mario Arana Sevilla

Upload: leque

Post on 22-Sep-2018

237 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Modelos de DesarrolloModelos de Desarrollo Económico en NicaraguaEconómico en Nicaragua

Evolución y Perspectivasy p

Dr. Mario Arana Sevilla

NICARAGUA: MODELOS PRODUCTIVOS

Iniciativa HIPCIniciativa HIPC

PRODUCTIVOSModelo 

Agroexportador eISI´s

Modelo Agroexportador e

ISI´s

Reducción en Inversión SocialReducción en Inversión Social

Iniciativa HIPC (Reducción de Deuda Externa), Estrategias de Reducción de Pobreza

Iniciativa HIPC (Reducción de Deuda Externa), Estrategias de Reducción de Pobreza

1950 20101980 1990 1997 20021950 20101980 1990 1997 2002

Economía Mixta, Nacionalización, Reforma 

Agraria

Economía Mixta, Nacionalización, Reforma 

Agraria

Reformas de Ajuste 

Estructural, Apertura y 

DesarrolloRural 

Productivo

DesarrolloRural 

Productivo

Plan Nacional de DesarrolloPlan Nacional de Desarrollo

Plan de Desarrollo Humano, Mayor 

Gasto Social, Mayor IED InfraestructuraAgrariaAgraria y

Liberación ProductivoProductivo IED Infraestructura, 

Modelo de Desarrollo Económico 50’s – 70’s

• Modelo Agro exportador

• Enfoque Monetario de la Balanza de Pagos

• Industrialización y Sustitución de Importaciones

• Rezago social e inequidad

Modelo de Desarrollo Económico 80’sModelo de Desarrollo Económico 80 s

Modelo Sandinista de Economía MixtaModelo Sandinista de Economía Mixta

• Énfasis en seguridad alimentaria

• Distribución de ingreso por medio de la redistribución de bienes:Distribución de ingreso por medio de la redistribución de bienes:– Reforma Agraria

• Política Fiscal Expansiva

I t b l t iti í di t ib ti di d– Impuestos sobre la renta que permitirían un esquema redistributivo por medio detransferencias directas a los pobres

• Política Monetaria Acomodaticia

l d b f d d ó b l l l• Control de precios sobre factores de producción (trabajo y capital) para alterar ladistribución del ingreso a favor de los sectores de bajo ingreso

• Inversión publica en infraestructura productiva: proyectosagroindustriales, sustitución de importaciones y proyectos de energía.agroindustriales, sustitución de importaciones y proyectos de energía.

• Nacionalización de Banca y Comercio Exterior– Dependencia de Empresas Estatales Agroindustriales

Modelo de Desarrollo Económico 1990‐1996Políti a de aju te e t u tu al o todo o bajo el Co e o dePolíticas de ajuste estructural ortodoxo bajo el Consenso de

Washington, avalado por el FMI y el Banco Mundial.

• Apertura y Liberalización

• Contracción fiscal y reducción de gasto social

• Eliminación de monopolios estatales de importación yexportación

• Reducción de techos en aranceles de importación de 60%en 1990 a 20% en 1995en 1990 a 20% en 1995.

Modelo de Desarrollo Económico1990‐1996

Las reformas de ajuste estructural conllevaron a privaciones en laeconomía y a los pobres en particular.

• Gasto social reducido

• Modificaciones en precios relativos y reestructuración de sectoresproductivos afectó negativamente los sectores industrial y publico

• Empleo reducido en zonas urbana. El crecimiento económicopermaneció estancado en la primera mitad de los 90’s

• La hiperinflación se reduce a partir de Abril de 1991

Modelo de Desarrollo EconómicoModelo de Desarrollo Económico1997‐2001• Continuación de Reformas Estructurales

• Enfoque de desarrollo rural 

• Incremento en el gasto social

• I e ió e I f ae t u tu a bá i a e o a u ale• Inversión en Infraestructura básica en zonas rurales

• Incorporación de Nicaragua a Iniciativa HIPC para elIncorporación de Nicaragua a Iniciativa HIPC para el alivio de la Deuda Externa

Modelo de Desarrollo Económico 2002‐2007Plan Nacional de DesarrolloPlan Nacional de Desarrollo

MAYOR MAYOR COMPETITIVIDADCOMPETITIVIDAD

ATTRACCION DE ATTRACCION DE INVERSIONES INVERSIONES 

CRECIMIENTOCRECIMIENTO

ECONOMICOECONOMICO

MEJORA EN CLIMA DE NEGOCIOS

EstabilidadMacroeconómica

Libre Comercio y Acceso a Mercados

DR‐CAFTA

Transparencia y Confianza de Inversionistas

Costos de TransacciónReducidos

Modelo deConglomerados y Competitividad por 

ReducidosReglas del Juego claras

Sectores

Modelo de Desarrollo EconómicoModelo de Desarrollo Económico2007‐2010Plan Nacional de Desarrollo Humano• Atracción de grandes flujos de inversión en proyectos de

i f ae t u tu a e e ial e te e el e to e e íainfraestructura , especialmente en el sector energía

• Incremento en el Gasto SocialIncremento en el Gasto Social

• Énfasis en seguridad alimentaria y protección ambiental

• Programas de protección social a grupos mas vulnerables

• Cambio de un énfasis en conglomerados productivos a apoyodirigido a micro, pequeñas y medianas empresas.

• Comercio justo por medio de los consejos de poder ciudadano

Producto interno brutoDólares a precios constantes de 20006,000

p

4 000

5,000

3 000

4,000

2,000

3,000

1,000

0

1 4 7 0 3 6 9 2 5 8 1 4 7 0 3 6 9 2 5 8

1951

1954

1957

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1999

2002

2005

2008

Fuente: CEPAL

Tasa de crecimiento del PIB real

7.07

8

5.8

4 45

6

3.74.4

3.4

3

4

2.21.6

1

2

3

0

1

‐ 0.8

‐2

‐1

1950‐59 1960‐69 1970‐78 1980‐89 1990‐1996 1997‐2001 2002‐2006 2007‐2009

Fuente: CEPAL

Producto interno bruto por habitanteDólares a precios constantes de 2000

1,600

1,800

p

1 200

1,400

1,000

1,200

600

800

200

400

0

200

50 53 56 59 62 65 68 71 74 77 80 83 86 89 92 95 98 01 04 07

195

195

195

195

196

196

196

197

197

197

198

198

198

198

199

199

199

200

200

200

Fuente: CEPAL

Tasa de crecimiento del PIB per cápita real

3.74

5

2.6 2.62.0 1.82

3

0.51

2

‐ 0.1‐1

0

3

‐2

‐ 3.2‐4

‐3

1951‐59 1960‐69 1970‐78 1980‐89 1990‐1996 1997‐2001 2002‐2006 2007‐2008

Fuente: CEPAL

Estructura del PIBPorcentaje

100

PorcentajeAgropecuario  Industrial  Servicios

49.5 46.2 46.3 48.8 44.457 2 56 3

80

90

57.2 56.3

50

60

70

23.0 30.5 29.4 26.520.9

23 3 24 430

40

50

27.5 23.3 24.3 24.734.7

19 5 19 3

23.3 24.4

10

20

30

23.3 24.3 19.5 19.3

0

10

1970 1975 1985 1990 2000 2005 2008

Fuente: CEPAL

Apertura Económica(Exportaciones + Importaciones)/PIB

120

140(Exportaciones   Importaciones)/PIB

100

120

80

60

20

40

0

1 4 7 0 3 6 9 2 5 8 1 4 7 0 3 6 9 2 5 8

1951

1954

1957

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1999

2002

2005

2008

Fuente: CEPAL

ExportacionesUS$ Millones a precios de 2000

3,000

p

2 000

2,500

1,500

2,000

1,000

500

0

951

954

957

960

963

966

969

972

975

978

981

984

987

990

993

996

999

002

005

008

19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 20 20 20

Fuente: CEPAL

Tasa de crecimiento real de las exportaciones

11.312.5 12.9

12

14

7 38

10

6.55.8

7.3

6

8

3.7

2

4

2

0

‐ 2.8‐4

‐2

1951‐59 1960‐69 1970‐78 1980‐89 1990‐1996 1997‐2001 2002‐2006 2007‐2008Fuente: CEPAL

Balance en cuenta corrientePorcentaje del PIB

0

5

j

‐5

0

‐15

‐10

‐20

‐30

‐25

‐35

951

954

957

960

963

966

969

972

975

978

981

984

987

990

993

996

999

002

005

008

19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 20 20 20

Fuente: CEPAL

Inversión bruta de capital fijoUS$ Millones a precios de 2000

1,400

1,600

p

1,200

1,400

800

1,000

600

200

400

0

950

953

956

959

962

965

968

971

974

977

980

983

986

989

992

995

998

001

004

007

19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 20 20 20

Fuente: CEPAL

Inversión extranjera directaUS$ Mill700US$ Millones

500

600

400

200

300

100

0

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Fuente: SECMCA

Evolución de la deuda externaPorcentaje del PIB

900

1,000

j

700

800

500

600

300

400

100

200

300

0

100

960

962

964

966

968

970

972

974

976

978

980

982

984

986

988

990

992

994

996

998

001

003

005

007

009

19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 20 20 20 20 20

Fuente: BCN

Saldo de la deuda internaPorcentaje del PIB

39.3 39.240

45

j

34.8

30.030

35

27.423.6

20.1 19.0 20.120

25

17.419.0

10

15

0

5

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009 p/

m 2010 p/

I Trim

Fuente: BCN

Gasto público en saludPorcentaje del PIB6Porcentaje del PIB

4

5

3

4

2

1

0

970

972

974

976

978

980

982

984

986

988

991

993

995

997

999

001

003

005

007

19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 20 20 20 20

Fuente: CEPAL

Gasto público en educaciónPorcentaje del PIB

5 96

7

j

4.85.1

5.45.9

5.65

6

3.43.8 3.9

3.1 3.13

4

3.1 3.1

2

3

0

1

0

1991

1999

2000

2002

2003

2006

2007

2008

2009

2010*

Fuente: CEPAL, MHCP & BCN*Programado

Existe un Modelo de Desarrollo Sostenibley Consensuado en Nicaragua?y g

V i bilid d d l d d ll ú• Variabilidad de planes de desarrollo segúnperiodos presidenciales

• Esfuerzos de armonización de la cooperaciónhacia modelos e iniciativas de desarrollonacionales

• La erradicación de la pobreza requiere de unp qenfoque integral, complejo y sistemático

Modelos de Desarrollo Consensuados aNivel Internacional• Modelo de De a ollo Hu a o Fo do Mo eta io• Modelo de Desarrollo Humano: Fondo Monetario

Internacional, Banco Mundial, Banco Interamericano deDesarrollo.

Co e tuali a ió y e adi a ió de ob e a e ú a a idade– Conceptualización y erradicación de pobreza según capacidades(educación es un componente primordial)

– Enfoque integral y amplio: PolíticasMacroeconómicas desarrollo sector privado sostenibilidadMacroeconómicas, desarrollo sector privado, sostenibilidadambiental e inversión en capital humano.

• Modelo de Competencia: Foro Económico Mundial• Modelo de Competencia: Foro Económico Mundial– Modelo de Desarrollo Focalizado– Requerimientos básicos, Reforzadores de Eficiencia y Factores

de Innovación y Sofisticación según caracterización de cadade Innovación y Sofisticación según caracterización de cadaeconomía; (1) Economías impulsadas por Factores; (2)Economías impulsadas por Eficiencia; (3) Economías impulsadaspor Innovación.p

ETAPAS DE DESARROLLO

Requerimientos básicos•InstitucionesI f ae t u tu a

‐1‐Economías impulsadas por•Infraestructura

•Estabilidad macroeconómica•Salud y educación primaria

Economías impulsadas por FACTORES

Reforzadores de eficiencia•Educación superior y entrenamiento•Eficiencia del mercado de bienes

‐2‐E í i l d•Eficiencia del mercado de bienes

•Eficiencia del mercado laboral•Sofisticación del mercado financiero•Tamaño del mercado

Economías impulsadas por EFICIENCIA

Factores de innovación y sofisticación ‐3‐y•Sofisticación empresarial•Innovación

Economías impulsadas por INNOVACION

Contexto NicaragüenseContexto NicaragüenseNi í i l d• Nicaragua es una economía impulsada por factores– Pilares de Competitividad Requeridos:Pilares de Competitividad Requeridos:  Instituciones, Infraestructura, Estabilidad Macroeconómica, Salud y Educación Primaria

• Nivel de Pobreza: 48.3 – Pobreza Extrema: 17 2– Pobreza Extrema:  17.2– Pobreza No Extrema:  31.1

• Desigualdad: 0.4 Coeficiente Gini• Consenso sobre complementariedad entre pEstado y Mercado

Índice Global de CompetitividadRanking Mundial

115

Ranking Mundial

2009‐2010 2008‐2009 2007‐2008

83

111

82

120

89

115

Honduras

Nicaragua

67

87

79

84

77

80

El Salvador

Guatemala

63

67

60

59

60

55

México

Costa Rica

26

52

1

28

60

1

30

E tado U ido

Chile

México

11

0 20 40 60 80 100 120 140

Estados Unidos

F F E ó i M di lFuente: Foro Económico Mundial.Nota:  2007‐2008, 131 países. 2008‐2009, 134 países. 2009‐2010, 133 países. 

Nicaragua, Diamante de competitividadEtapa de desarrollo

2008‐2009

2009‐2010Transición 1‐21 2 Transición 2‐3 3

Impulsado por f

Impulsado por  Impulsado por l i ió

Etapa de desarrollo

7Instituciones 

I fI ió

factores la eficiencia la innovación

3456 Infraestructura

Estabilidad MacroeconómicaSofisticación Empresarial

Innovación

0123

Salud y Educación PrimariaTamaño del mercado

Educación superior y entrenamiento

Adaptación tecnológica

Eficiencia del mercados de bienes

Eficiencia del mercado l b l

Sofisticación del mercado financiero

laboralFuente: Foro Económico Mundial.

Costa Rica, Diamante de competitividadEtapa de desarrollo

2008‐2009

2009‐2010Transición 1‐21 2 Transición 2‐3 3

Impulsado por factores

Impulsado por l fi i i

Impulsado por la innovación

Etapa de desarrollo

67

Instituciones 

InfraestructuraInnovación

factores la eficiencia la innovación

3456

Estabilidad Macroeconómica

Sofisticación Empresarial

012

Salud y Educación PrimariaTamaño del mercado

Educación superior y entrenamiento

Adaptación tecnológica

Eficiencia del mercados de bienes

Eficiencia del mercado l b l

Sofisticación del mercado financiero

laboralFuente: Foro Económico Mundial.

ImplicacionesparaModelos deDesarrollo eficiente

1) los incentivos de mercado son fundamentales para eldesarrollo económico;;

2) los incentivos de mercado deben estar sustentados porinstituciones públicas fuertes;

3) las economías de mercado son compatibles con unadiversa gama de arreglos institucionales;

4) cuanto mayor sea la concordancia entre reformas4) cuanto mayor sea la concordancia entre reformasorientadas al mercado y las capacidades institucionalespreexistentes, mayor será la probabilidad de éxito.

Condiciones para un Modelo de Desarrollo Eficiente• El desarrollo económico deriva de estrategia interna no del mercado• El desarrollo económico deriva de estrategia interna, no del mercado

mundial.

L lí i l í d ll d b í i l d l• Los políticos en los países en desarrollo deberían evitar las modas, poner laglobalización en perspectiva y enfocarse en la creación de institucionesnacionales, teniendo confianza es su propio diagnostico y propuestas.

• El desarrollo exitoso requiere mercados respaldados por solidasinstituciones publicas e implementar reformas parciales y graduales

• Reformas deberán tener un nivel de adaptabilidad al contexto nacional einternacional

• El crecimiento económico es absolutamente necesario como base deldesarrollo pero deberá ser complementado con políticas sociales y dedesarrollo pero deberá ser complementado con políticas sociales y decompetitividad

Funciones institucionales quepermiten el funcionamiento adecuadode Mercadosde Mercados

• Derechos de Propiedad• Derechos de Propiedad• Instituciones Regulatorias• Instituciones de EstabilizaciónMacroeconómicaMacroeconómica

• Instituciones de Seguridad Social• Instituciones de Manejo de Conflicto

Descripción de Funciones Institucionales

D h d i d d• Derechos de propiedad:– Elemento clave para desarrollo económico a base de 

incentivos– Derechos de control por medio de legislación, instrumentos 

privados, costumbre y tradición.

• Instituciones Regulatorias:– Los mercados fallan y requieren de regulación sobre 

conducta de bienes, servicios, trabajos, activos y mercadosconducta de bienes, servicios, trabajos, activos y mercados financieros

• Instituciones de Estabilización Macroeconómica:• Instituciones de Estabilización Macroeconómica:– Economías avanzadas cuentan con instituciones monetarias y 

fiscales que estabilizan.I i ió d l B C l– Institución modelo:  Banco Central

Descripción de Funciones lInstitucionales

• Instituciones de Seguridad Social:– El mercado tiene efectos liberadores pero desarraiga sistemas

tradicionales de apoyo– Los riesgos son menos manejables en el ámbito tradicional cuando se

esparcen los mercadosesparcen los mercados– La seguridad social legitimiza la economía de mercado: compatibilidad

con estabilidad y cohesión social– América Latina: encrucijada entre seguir modelo ‘estado de bienestar’ oj g

desarrollar su propia visión e innovaciones institucionales

• Instituciones de Manejo de Conflicto– El conflicto social es dañino porque desvía recursos de actividades

económicamente productivas y las desalienta– Sociedades saludables cuentan con instituciones que minimizan los

fracasos de coordinación socialfracasos de coordinación social– Estado de Derecho, Poder Judicial de Calidad, Instituciones Políticas

Representativas, Elecciones Libres, Sindicatos independientes,Asociaciones Sociales, entre otros, son ejemplos de este tipo dei tit iinstituciones.